• Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Pregrado
    • Facultad de Derecho y Ciencia Política
    • Escuela Profesional de Derecho
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Pregrado
    • Facultad de Derecho y Ciencia Política
    • Escuela Profesional de Derecho
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Deficiente regulación del derecho de superficie en el código civil peruano.

    Thumbnail
    View/Open
    Daniela_Tesis_bachiller_2016.pdf (1.922Mb)
    Date
    2016-12-16
    Author
    Mansilla Pizarro, Daniela
    Advisor
    Castillo Luna, Luis Manuel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Algunas personas tanto naturales como jurídicas, nacionales como extranjeras ante la necesidad de tener una vivienda temporal o ante la necesidad de implementar sus actividades comerciales e industriales, se ven en la obligación de tener que recurrir al uso de contratos temporales que les permitan satisfacer sus necesidades de vivienda, así como sus necesidades de infraestructura comercial e industrial, resultando para ellos el Derecho de Superficie una gran alternativa. Como se sabe, el Derecho de Superficie, es aquel derecho de naturaleza real, que permite a una persona natural o jurídica construir sobre suelo ajeno, transfiriendo al superficiario (persona que construye sobre suelo ajeno) todas las potestades que tiene un propietario (uso, disfrute y disposición) por el lapso de tiempo que las partes establecen al momento de constitución de este derecho, siendo este plazo, de máximo 99 años. Sin duda alguna el Derecho de Superficie resulta ser una figura que llama bastante la atención. Por lo que resulta necesario mejorar lo ya regulado por el Código Civil o en el mejor de los casos, contar con una Ley debidamente reglamentada, para así, poder dar seguridad jurídica a las personas naturales o jurídicas que opten por la elaboración de este tipo de contrato. La adecuada reglamentación del derecho de Superficie, puede constituirse en un buen incentivo para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros. Sin embargo, el problema principal radica en que nuestro Código Civil vigente no ha sabido regular de manera correcta y amplia el uso y aplicación del Derecho de Superficie, abarcando tan solamente 05 artículos (1030-1034) que resultan insuficientes para su correcta aplicación. Lo que ha ocasionado que el deficiente desarrollo legislativo genere inseguridad jurídica en todos aquellos que han recurrido al uso de este derecho, así como de todos aquellos que por falta de una adecuada regulación jurídica no se atreven a aplicarlo. Por lo que con la presente investigación se busca dar un mejor entendimiento del tema en aras de proponer medidas, alternativas y soluciones ante la deficiencia normativa que existe en nuestro Código Civil respecto al Derecho de Superficie.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12557/771
    Collections
    • Escuela Profesional de Derecho [1012]

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe

     

     

    Documentos de Interés
    AutorizaciónSoftware de similitudNormativas y/o DirectivasRegistro ORCIDGuías

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe