• Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Posgrado
    • Maestrías
    • Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Posgrado
    • Maestrías
    • Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos, en el mercado de Ccasccaparo-Cusco, para mitigar la contaminación ambiental-2018

    Thumbnail
    View/Open
    RESUMEN.pdf (196.1Kb)
    Date
    2019-08-16
    Author
    Muñoz Huamanccari, Celis
    Advisor
    Muñoz Huamán, Wenceslao
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La gestión integral de los residuos sólidos en la actualidad sigue siendo un problema para la administración del mercado de Ccasccaparo, desde su generación hasta su disposición final, siendo en esta última etapa la más preocupante, reflejándose en la existencia de botaderos en los alrededores del mercado, calles, y el deterioro del paisaje, y en muchos casos, el incremento de enfermedades a causa de la mala disposición de los residuos. Que a pesar de estar regidos, por aspectos formales con diferentes políticas ambientales, la gestión y tratamiento de estos no han sido lo suficientemente eficaz y han tenido afectaciones directas, es decir, impactos sobre la salud de la población y la calidad del ambiente. De no considerarse medidas, planes, estrategias o programas para el manejo integral de los Residuos Sólidos, en el futuro, se podrían presentar escenarios asociados a la generación de epidemias, que como producto del descontrol sanitario arriesgarían la calidad de vida de los trabajadores y la población en general. A través de la caracterización de Residuos Sólidos y Evaluación Ambiental, se conoce que factores de riesgos ambientales están afectando la calidad de vida de la población, los factores de riesgos ambientales serán solucionados a través de programas puntuales mediante, la Sensibilización, Capacitaciones, Educación Ambiental. En su estructura el presente informe presenta: una investigación cuasi experimental, con un alcance descriptivo, explicativo. La cual permitió obtener una G.P.C, de 1.667 kg/hab/día, la densidad de 214.92 kg/m3, la humedad de 44.33% por Kg. Los impactos más relevantes, se encontraron en la, generación, separación, y almacenamiento, generando un impacto directo sobre el aire, calidad visual, a la salud, contaminación del agua, con una magnitud de impacto de (-55), y una importancia ambiental de (-49). De la evaluación social el 45%, manifestaron su interés de participar en el cuidado, protección, vigilancia del mercado.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12557/2882
    Collections
    • Maestría en Seguridad Industrial y Medio Ambiente [13]

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe

     

     

    Documentos de Interés
    AutorizaciónSoftware de similitudNormativas y/o DirectivasRegistro ORCIDGuías

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe