• Estadísticas
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Pregrado
    • Facultad de Ingeniería y Arquitectura
    • Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Tesis
    • Pregrado
    • Facultad de Ingeniería y Arquitectura
    • Escuela Profesional de Ingeniería Industrial
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis comparativo del nivel de competitividad entre los sectores productivos metal mecánica y carpintería en madera, en el distrito San Sebastián Cusco 2017.

    Thumbnail
    View/Open
    RESUMEN.pdf (452.4Kb)
    Date
    2018-12
    Author
    Amaro Cáceres, Ygnacio
    Quispe Ramírez, Carlos Ignacio
    Advisor
    Santoyo Vargas, José Fernando
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El primer capítulo se refiere al planteamiento del problema, el objetivos general y objetivos específicos ,esta investigación es describir y comparar el nivel de competitividad de los sectores productivos de carpintería metálica y carpintería en madera del distrito de San Sebastián en la provincia de Cusco, se consideran entre los puntos de descripción el nivel de gestión empresarial, la forma de elaboración de sus productos, el nivel de asociatividad, el poder de negociación con sus proveedores, el nivel de aprendizaje e innovación; para así establecer el grado de competitividad de los sectores de metalmecánica y carpintería en madera. El segundo capítulo se refiere al marco teórico, siguiendo los principios de la competitividad planteados por M. Porter (1987), se consideró las siguientes dimensiones de acuerdo a la realidad de las micro y pequeñas empresas (MyPE´s) de estos dos sectores metalmecánica y carpintería en madera en el distrito de san Sebastián: 1) variable dependiente: competitividad 2) dimensiones independientes: capital humano, innovación, encadenamiento (políticas empresariales), formalización, capitalización o reinversión y productividad. Para efectos del diseño de la propuesta se hizo indispensable en primer lugar recopilar y estudiar las definiciones del término “competitividad” elaboradas por diferentes autores en el transcurso del tiempo. El tercer capítulo se indica la metodología el cual abarco. Es una investigación no experimental, de carácter descriptivo, cuyo diseño metodológico es el transeccional, considerando una investigación básica por ser comparativa en competitividad, el tamaño de muestra es 24 MyPE´s de sector metalmecánica y 45 MyPE´s del sector carpintería en madera. Los resultados del trabajo de campo muestran que los colaboradores no tienen formación académica y aprendieron el oficio de forma empírica. Las MyPE´s estudiadas tienen una débil asociatividad por lo que tienen poco poder de negociación con sus proveedores y compradores; ya sea instituciones públicas y privadas, en cuanto a la formalización no cuentan con las exigencias necesarias para abrir y operar un negocio como: la obtención de la licencia de funcionamiento, certificado de defensa civil; por estar en la informalidad, es limitada su posibilidad de ser beneficiarios de programas de apoyo estatal como: compras mi Perú, innovate peru , procompites ,etc. También es débil o nulo el nivel de bancarización; en cuanto a la productividad, no cuentancon planes de producción o métodos de producción que les ayuden a optimizar sus recursos (capital humano, dinero, insumos y tecnología) En el cuarto capítulo se mostraron los resultados obtenidos, se han determinado lasvariables que explican el nivel de competitividad de cada sector económico y a partir deeste análisis se ha realizado la comparación para comprender las variables que destacandesde un sector frente al otro, estos elementos deben ser utilizados para establecer lanecesidad de orientar las políticas de promoción de la competitividad y hacer máseficiente la orientación de los recursos de la municipalidad de San Sebastián; también, orientar la inversión y la cultura empresarial desde las MyPE´s estudiadas. En el quinto capítulo se hizo la discusión de resultados con la metodología Modelo deEcuaciones Estructurales (SEM), A partir de los datos obtenidos el modelo de ecuacionesestructurales satisface cinco componentes o dimensiones para los dos sectores carpinteríaen madera y metalmecánica: capital humano, productividad, innovación, encadenamiento ycapitalización o reinversión. Después de los capítulos se eludieron las conclusiones y recomendaciones en cada dimensión: capital humano, innovación, encadenamiento, formalización y capitalización oreinversión y productividad de los sectores económicos carpintería en madera ymetalmecánica del distrito de San Sebastián
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12557/2443
    Collections
    • Escuela Profesional de Ingeniería Industrial [205]

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe

     

     

    Documentos de Interés
    AutorizaciónSoftware de similitudNormativas y/o DirectivasRegistro ORCIDGuías

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Contacto:  repositorio.digital@uandina.edu.pe