UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TESIS: “LOS COSTOS DE CULTIVO Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA EN LA COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA CAPOSH DEL DISTRITO SAN SALVADOR – CUSCO, PERIODO 2015” Presentado por: Bach. Sonia Raymunda Vilca Huarca Título a optar: Contador Público Asesor: Dr. CPC. Rubén Tito Mariño Loaiza CUSCO – PERÚ 2016 I PRESENTACIÓN SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO DR. FORTUNATO ENDARA MAMANI. En cumplimiento al reglamento de grados y títulos de la facultad de ciencias económicas administrativas y contables, pongo a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: “Los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015” El tema del presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de analizar e identificar los costos de cultivo y la forma de comercialización de quinua de los productores de CAPOSH en el distrito de San Salvador en el periodo 2015. Para optar al título profesional de Contador Público. Atentamente: Sonia Raymunda Vilca Huarca II AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme dado la vida y por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi familia por su apoyo y aliento lo que me ayudo a salir adelante en los momentos más difíciles. A mí querido esposo Marco, quien fue mi apoyo incondicional y me impulso a estudiar una segunda carrera profesional. A la Universidad Andina del Cusco, a mi asesor de tesis Dr. Rubén Mariño Loaiza, por su dedicación y exigencia para culminar mi tesis. A mis dictaminantes la CPC. Norma Virginia Soto Choque y el CPCC. Gabriel Mozo Ayma por su apoyo y orientación durante todo este tiempo, que me permitió sacar adelante esta tesis. Al CPC. Juan José Girón Gutiérrez, coordinador de la VII Pro Tesis, por toda su preocupación y apoyo, a toda la plana de docentes que me enseñaron quienes comparten todos sus conocimientos en bien de nuestra formación profesional. A mis amigas, con quienes compartí experiencias, trabajos grupales y muchos momentos en clases que serán inolvidables. Finalmente, agradecer a los agricultores de CAPOSH por haberme permitido realizar mi trabajo de investigación y poder aportar en la mejora del manejo de los costos de su producción. III DEDICATORIA La presente tesis la dedico a mis padres Rodolfo y Norma, quienes fueron mi motivación para culminar mi segunda carrera profesional. A mis hermanos Jacquelin y Santiago a quienes quiero mucho y deseo seguir siendo su ejemplo como hermana mayor para que sigan logrando sus metas y aspiraciones. De manera especial a mi esposo Marco, quien fue mi apoyo incondicional y mi fortaleza para lograr concluir mi profesión y graduarme. Con amor Sonia IV RESUMEN El objetivo central de la presente investigación fue determinar los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015” La investigación realizada ha permitido verificar las características y el costo que tiene el proceso del cultivo de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH quienes desde hace algunos años se han planteado el reto de producir este cultivo, para lo cual tienen el apoyo de la municipalidad de San Salvador y de otras entidades afines, y de esta forma los agricultores puedan posicionar este producto en el mercado en forma sostenible. En el distrito de San Salvador – calca la producción de quinua se ve limitada por los altos costos de la maquinaria especializada para el cultivo de quinua y los precios de los materiales, insumos agrícolas y mano de obra. Todo esto hace que la quinua que producen no compense en lo referente a los costos; es así que desde hace algún tiempo existe una gran preocupación por mejorar los costos de cultivo de la quinua y la comercialización tanto en el mercado interno como externo, de tal forma que la determinación de los costos de cultivo y la comercialización de la quinua de manera adecuada contribuye significativamente en la mejora de las utilidades de los agricultores en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH. En conclusión debido a esta demanda y motivados por las ventajas innatas de la quinua que se mencionan en el presente trabajo de investigación urge la necesidad de contar con documentos técnicos que brinden herramientas para una correcta gestión de la producción de quinua tanto en las zonas productoras tradicionales como San Salvador y otras provincias de nuestra región de igual forma en los nuevos territorios en los cuales está siendo introducida: ya que el 84.9% de los productores desconoce los costos de la producción del cultivo de la quinua porque lo determinan en forma empírica mediante el registro en un cuaderno de notas. La investigación realizada es descriptiva porque se ha descrito el problema o situación que tienen los productores de quinua CAPOSH. Quienes deben de evitar utilizar intermediarios y procurar vender directamente a los empresarios o exportar quinua convencional y ampliar el mercado con la quinua orgánica. LA AUTORA V ABSTRACT The main objective of the present investigation was to determine the costs of cultivation and the commercialization of quinoa in the Cooperativa Agraria Lord of Huanca CAPOSH in the San Salvador - Cusco district. The research carried out has made it possible to verify the characteristics and cost of the process of quinoa cultivation in the Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH who for some years have raised the challenge of producing this crop, for which they have The support of the municipality of San Salvador and other related entities, so that farmers can position this product in the market in a sustainable way. In the district of San Salvador - Calca, quinoa production is limited by the high costs of specialized machinery for growing quinoa and the prices of materials, agricultural inputs and labor. All this makes that the quinoa that produce does not compensate with respect to the costs; For some time now there is a great concern to improve the costs of cultivating quinoa and commercialization both in the domestic and external markets, so that the determination of the costs of cultivation and the marketing of quinoa in a way Adequate contributes significantly in the improvement of the profits of the farmers in the Agricultural Cooperative of Organic Production Lord of Huanca. In addition, due to this demand and motivated by the innate advantages of quinoa mentioned in this research work, it is urgent to have technical documents that provide tools for a correct management of quinoa production both in traditional production areas As is San Salvador and other provinces of our region and in the new territories in which it is being introduced since 84.9% of the producers do not know the costs of the production of the quinoa crop because they determine it empirically through the registration in A notebook The research carried out is descriptive since it has described the problem or situation that the producers of quinoa CAPOSH have. Those who should avoid using intermediaries and seek to sell directly to entrepreneurs or export conventional quinoa and expand the market with organic quinoa. THE AUTHOR VI INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................... II AGRADECIMIENTO .................................................................................................... III DEDICATORIA ............................................................................................................. IV RESUMEN ...................................................................................................................... V ABSTRACT .................................................................................................................... VI ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XIII CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 1 1.2.1. PROBLEMA GENERAL: .............................................................................. 1 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ...................................................................... 1 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 2 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 2 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 2 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................................ 2 1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA: ..................................................................... 2 1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: ......................................................... 2 1.4.3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: ........................................................................ 3 1.5. DELIMITACIÓNES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 3 1.5.1. LIMITACION GEOGRÁFICA: ......................................................................... 3 1.5.2. LIMITACIÓN TEMPORAL: ............................................................................. 3 CAPITULO II ................................................................................................................... 4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 4 2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL: ......................................................... 4 2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL: ..................................................................... 5 2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL: ............................................................................ 6 VII 2.2. BASES TEORICAS ............................................................................................... 6 2.2.1. LA CONTABILIDAD DE COSTOS AGROPECUARIOS ........................... 6 2.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN (Costos de la quinua) .................................... 7 2.2.3. LA QUINUA .................................................................................................. 8 2.2.5. COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR ........................................................... 31 2.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 33 2.3.1. CONTABILIDAD ........................................................................................ 33 2.3.2. SISTEMA DE COSTOS ............................................................................... 33 2.3.3. CONTABILIDAD DE COSTOS.................................................................. 34 2.3.4. COSTOS ....................................................................................................... 34 2.3.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 34 2.3.6. COSTOS DE CULTIVO .............................................................................. 35 2.3.7. COSTOS UNITARIOS................................................................................. 35 2.3.8. COSTOS TOTALES .................................................................................... 36 2.3.9. COSTOS DIRECTOS................................................................................... 36 2.3.10. COSTOS INDIRECTOS ............................................................................ 36 2.3.11. COSTO DE ADMINISTRACIÓN ............................................................. 36 2.3.12. COSTO DE DISTRIBUCIÓN .................................................................... 36 2.3.13. COSTO DE FINANCIAMIENTO ............................................................. 36 2.3.14. PRODUCCIÓN .......................................................................................... 36 2.3.15. COMERCIALIZACIÓN ............................................................................ 37 2.3.16. INGRESOS ................................................................................................. 37 2.3.17. GASTOS ..................................................................................................... 37 2.3.18. INVERSION ............................................................................................... 37 2.3.19. INSUMO ..................................................................................................... 37 2.3.20. MERCADO ................................................................................................ 37 2.3.21. QUINUA ..................................................................................................... 37 2.3. 22. HECTAREA .............................................................................................. 37 2.3.23. AGRICULTURA ........................................................................................ 37 2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 38 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL: .............................................................................. 38 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: ........................................................................ 38 2.5. VARIABLES E INDICADORES (OPERALIZACIÓN) ..................................... 38 VIII CAPITULO III ................................................................................................................ 40 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................... 40 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 40 3.3. POBLACION Y MUESTRA ............................................................................... 40 3.3.1. POBLACION: .............................................................................................. 40 3.3.2. MUESTRA: .................................................................................................. 40 3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ................................................... 41 3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................... 41 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 42 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 42 4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS ........ 42 4.2. COSTOS DE INVERSIÓN DEL CULTIVO DE LA QUINUA .......................... 45 4.3. ELEMENTOS DEL COSTO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA .................... 48 4.4. COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA ......................................................... 58 CAPÌTULO V: ................................................................................................................ 62 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 62 5.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........ 62 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 82 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 83 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 84 ANEXOS IX ÍNDICE DE TABLA Tabla N° 1: CADENA DE VALOR DE LA COMERCIALIZACIÓN ......................... 28 Tabla N° 2: OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 39 Tabla N° 3: EDAD DE LOS PRODUCTORES ............................................................. 42 Tabla N° 4: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTORES ....................... 43 Tabla N° 5: PROFESIÓN DE LOS PRODUCTORES ................................................. 44 Tabla N° 6: CALCULA SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA .......... 45 Tabla N° 7: CÁLCULO DE LOS GASTOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA .......... 46 Tabla N° 8: INTERÉS POR SABER LOS COSTOS REALES DEL CULTIVO DE LA QUINUA ............................................................................................................ 47 Tabla N° 9: ELEMENTOS DEL COSTO QUE INVIERTE MÁS EN EL CULTIVO ....................................................................................................................... 48 Tabla N° 10: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO POR HECTÁREA EN LA PREPARACIÓN DE TIERRA .................................................... 49 Tabla N° 11: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN LA MATERIA PRIMA ......................................... 50 Tabla N° 12: CONOCIMIENTO DE LA INVERSIÓN POR HECTÁREA EN EL DESHIERBE DE LA QUINUA ............................................................................... 51 Tabla N° 13: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN EL APORQUE DE LA QUINUA ....................... 52 Tabla N° 14: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE EN LA MAQUINARIA POR HORA ........................................................ 53 Tabla N° 15: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE GASTA POR HECTÁREA EN LA MANO DE OBRA ............................................. 54 Tabla N° 16: UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA ......................................................................................... 55 Tabla N° 17: CANTIDAD DE COSECHA POR HECTÁREA ..................................... 56 Tabla N° 18: PAGO POR EL AGUA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA ........... 57 Tabla N° 19: FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA O COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................ 58 Tabla N° 20: CONFORMIDAD CON LOS PRECIOS DE VENTA ACTUALES .................................................................................................................... 59 X Tabla N° 21: CONOCIMIENTO DE NORMAS O POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN ............................................................................................................ 60 Tabla N° 22: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA ................................................................... 61 Tabla N° 23: COSTO EMPÍRICO DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA ............ 62 Tabla N° 24: COSTO REAL DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA EN 1 Ha. ................................................................................................................................... 63 Tabla N° 25: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA SIEMBRA ...................... 64 Tabla N° 26: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA SIEMBRA ............................... 65 Tabla N° 27: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL DESHIERBE ...................... 66 Tabla N° 28: COSTO REAL DEL PROCESO DEL DESHIERBE ............................... 67 Tabla N° 29: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL APORQUE ......................... 68 Tabla N° 30: COSTO REAL DEL PROCESO DEL APORQUE .................................. 69 Tabla N° 31: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) .................................................................................. 70 Tabla N° 32: COSTO REAL DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) EN 1 HECTÁREA ..................................................................... 71 Tabla N° 33: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO ....................................................................................... 72 Tabla N° 34: COSTO REAL DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO EN 1 HECTÁREA ....................................................... 73 Tabla N° 35: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA COSECHA ..................... 74 Tabla N° 36: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA COSECHA EN 1 HECTÁREA ................................................................................................................... 75 Tabla N° 37: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA .......................................................................................................... 76 Tabla N° 38: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA ................................................................................................................... 77 Tabla N° 39: COSTO EMPÍRICO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA POR 1 HECTAREA ................................................................................................................... 78 Tabla N° 40: COSTO REAL DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA POR 1 HECTAREA ................................................................................................................... 78 Tabla N° 41: TOTAL DEL COSTO EMPÍRICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA ......................................................................................... 79 XI Tabla N° 42: TOTAL DEL COSTO REAL DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA .......................................................................................................... 79 Tabla N° 43: COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA ............................................. 80 Tabla N° 44: UTILIDAD EMPÍRICA SEGÚN EL PRODUCTOR DE QUINUA EN 1 HECTÁREA ......................................................................................... 80 Tabla N° 45: UTILIDAD TOTAL REAL DEL PRODUCTOR DE QUINUA EN 1 HECTÁREA ................................................................................................................ 81 Tabla N° 46: UTILIDAD TOTAL REAL QUE PIERDE LA COOPERATIVA EN 1 HECTÁREA .......................................................................................................... 81 XII ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA N° 1 ETAPAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA ....................................... 10 FIGURA N° 2 PREPARACIÓN DE LA TIERRA: SISTEMA TRADICIONAL ........ 11 FIGURA N° 3 SIEMBRA DE LA QUINUA ............................................................... 12 FIGURA N° 4: DESHIERBE Y APORQUE DE LA PLANTA DE LA QUINUA ......................................................................................................................... 13 FIGURA N° 5 GUSANO DE LA QUINUA ................................................................. 14 FIGURA N° 6 FORMACIÓN DE ARCOS CON LA PLANTA ................................. 15 FIGURA N° 7 TRILLA Y VENTEADO DE LA QUINUA ......................................... 16 FIGURA N° 8 SECADO DEL GRANO ...................................................................... 16 FIGURA N° 9 SALCEDO INIA ................................................................................... 18 FIGURA N° 10 QUINUA ILLPA-INIA ...................................................................... 18 FIGURA N° 11 QUINUA INIA QUILLAHUAMAN ................................................. 19 FIGURA N° 12 QUINUA INIA 415 – PASANKALLA ............................................. 19 FIGURA N° 13 INIA 420 – NEGRA COLLANA ....................................................... 20 FIGURA N° 14 QUINUA AMARILLA DE MARANGANI ...................................... 20 FIGURA N° 15: LOGOTIPO DE LA COOPERATIVA ............................................. 33 FIGURA N° 16: EDAD DE LOS PRODUCTORES .................................................... 42 FIGURA N° 17: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTORES .............. 43 FIGURA N° 18: PROFESIÓN DE LOS PRODUCTORES ....................................... 44 FIGURA N° 19: CALCULA SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA ......................................................................................................................... 45 FIGURA N° 20: CÁLCULO DE LOS GASTOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA ......................................................................................................................... 46 FIGURA N° 21: INTERÉS POR SABER LOS COSTOS REALES DEL CULTIVO DE LA QUINUA ......................................................................................... 47 FIGURA N° 22: ELEMENTOS DEL COSTO DE LA QUINUA .............................. 48 FIGURA N° 23: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO POR HECTÁREA EN LA PREPARACIÓN DE TIERRA .................................................... 49 FIGURA N° 24: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN LA MATERIA PRIMA ......................................... 50 XIII FIGURA N° 25: CONOCIMIENTO DE LA INVERSIÓN POR HECTÁREA EN EL DESHIERBE DE LA QUINUA ......................................................................... 51 FIGURA N° 26: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN EL APORQUE DE LA QUINUA ......................... 52 FIGURA N° 27: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE INVIERTE EN LA MAQUINARIA POR HORA ........................................................ 53 FIGURA N° 28: CONOCIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO QUE GASTA POR HECTÁREA EN LA MANO DE OBRA ............................................. 54 FIGURA N° 29: UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA ......................................................................................... 55 FIGURA N° 30: CANTIDAD DE COSECHA POR HECTÁREA ............................. 56 FIGURA N° 31: PAGO POR EL AGUA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA ......................................................................................................................... 57 FIGURA N° 32: FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA O COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................ 58 FIGURA N° 33: CONFORMIDAD CON LOS PRECIOS DE VENTA ACTUALES .................................................................................................................... 59 FIGURA N° 34: CONOCIMIENTO DE NORMAS O POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN ............................................................................................................ 60 FIGURA N° 35: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA ................................................................... 61 XIV CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El año 2013 fue declarado como el "Año Internacional de la Quinua" (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra. La quinua es reconocida y aceptada en el mundo como un recurso natural alimentario de alto valor nutritivo de origen andino, constituyéndose en un alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria de las actuales y futuras generaciones. En el distrito de San Salvador en la provincia de Calca, la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH se ha planteado el reto años atrás de emprender este cultivo, para lo cual tienen el apoyo de la municipalidad entre otras entidades afines, para que los agricultores puedan posicionar este producto en el mercado en forma sostenible. En el distrito de San Salvador – calca, la producción de quinua se ve limitada por los altos costos de la maquinaria especializada para el cultivo de quinua, los precios de los materiales, insumos agrícolas, mano de obra y sobre todo el bajo precio que se paga actualmente por kilogramo de quinua. Todo esto hace que la quinua que producen no compense en lo referente a los costos; es así que desde hace algún tiempo existe una gran preocupación por mejorar los costos de cultivo de la quinua y la comercialización tanto en el mercado interno como externo. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ¿De qué manera se establecen los costos de cultivo y comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS: a. ¿Cómo determinan en la actualidad los costos de cultivo de la quinua los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015? 1 b. ¿De qué manera comercializan la producción de quinua la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Establecer los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Describir la situación actual de los costos de cultivo de la quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. b. Identificar las modalidades de comercialización de la producción de quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: En toda actividad económica como es la agricultura donde se cultiva y comercializa un determinado producto en este caso la quinua depende en gran parte del manejo de los costos en el cultivo y la comercialización; ya que un buen control ofrecerá información actualizada permitiendo tomar decisiones más acertadas. La forma inadecuada conlleva a cometer errores sobre todo en la fijación de los precios, que no permiten determinar con exactitud la verdadera o real utilidad, la presente investigación es de gran importancia ya que ayudará a los productores de quinua del distrito de San Salvador a obtener mejores ganancias mediante un control de costos adecuado. 1.4.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA: De acuerdo a la investigación el resultado facilitara encontrar soluciones específicas al problema de los productores para mejorar el control de costo de sus productos en un mercado local y nacional. 1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: Para poner en práctica los objetivos planificados de la investigación realizaremos encuestas, cuestionarios, etc. Que nos permitirá medir el nivel de 2 conocimiento sobre sus costos en el cultivo y comercialización en la toma de decisiones. 1.4.3. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA: La presentación de esta investigación busca mediante la aplicación de teorías y los conceptos básicos, la aplicación de la contabilidad de costos y capacidad administrativa, para de esta manera obtener un trabajo de investigación correcta contrastando diferentes hipótesis. 1.5. DELIMITACIÓNES DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. LIMITACION GEOGRÁFICA: El presente trabajo de investigación se realiza dentro del ámbito que comprende el distrito de San Salvador. 1.5.2. LIMITACIÓN TEMPORAL: El periodo de estudio del presente trabajo de investigación corresponde al ejercicio 2015. 1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo no presento limitaciones ya que se tuvo fácil acceso para obtener la información necesaria y adecuada, es decir, no presento dificultades significativas en relación a las fuentes de información, motivo por el cual se desarrolló de manera ágil y confiable al realizar las encuestas. 1.7. ASPECTOS ÉTICOS En la elaboración del proyecto de tesis, se ha dado cumplimiento a la Ética Profesional, desde su punto de vista especulativo con los principios de la moral individual y social; y el punto de vista práctico a través de normas y reglas de conducta para satisfacer el bien común, con juicio de valor que se atribuye a las cosas por su fin existencial y a las personas por su naturaleza racional , enmarcadas en los Código de Ética de los miembros de los Colegios de Contadores del País. En general el desarrollo se ha llevado a cabo prevaleciendo los valores éticos, como proceso integral, organizado, coherente, secuencial y racional en la búsqueda de nuevos conocimientos con el propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia contable. 3 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Habiéndose revisado la literatura tanto a nivel local, nacional como internacional se presentan los antecedentes encontrados. 2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL: Tesis: “Sistema de gestión de costos de producción de la quinua para la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro (APAP) AUTOR: María José Calderón Vásquez UNIVERSIDAD: Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Ibarra - Ecuador. TÍTULO A OPTAR: Contador Público. AÑO: 2014 OBJETIVO GENERAL: Elaborar un sistema de gestión de costos de producción de la quinua para el mejoramiento de la rentabilidad y competitividad de este producto en la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro (APAP). OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar los conceptos básicos que fundamentan la gestión de costos en el área agropecuaria. Analizar la competitividad en precios y calidad de la quinua en el mercado nacional. Determinar los factores de éxito competitivo mediante un análisis de costos del sector y validar la propuesta mediante la opinión de expertos y representantes de la comunidad. CONCLUSIONES 1.- El sector agrícola del cantón Pimampiro carece de un sistema formal de costeo de sus productos, el interrogante que surge del análisis que efectuamos es por qué las explotaciones o empresas agropecuarias deberían utilizar la contabilidad, los estados contables; o cuál sería la importancia de hacerlo. Del estudio realizado surge claramente la utilización e importancia que tiene la confección del mencionado sistema de gestión de costos, como herramientas básicas de información en el proceso administrativo y gerencial de una empresa agropecuaria, sea cual es quiera la forma que ésta asuma. 2.- La realidad muestra que este sector productivo tiene poca afección al trabajo administrativo, por la índole misma de la actividad central que realizan, pero es indiscutible que la herramienta más eficaz para otorgar un conocimiento cierto en materia económico-financiera, lo constituye la utilización de sistemas de gestión de costos. Esto mismo permitirá al presidente tomar decisiones inherentes a la marcha del negocio actual, como así mismo, realizar previsiones futuras y 4 planificar inversiones. 3.- Al aplicar el cuestionario coso en la Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro, se lo hizo con la convicción de que la administración de riesgos era uno de los elementos fundamentales del Sistema de Control Interno con el que lograr la eficacia y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de los reportes y el cumplimiento de leyes, normas y reglamentos, ya que dichos sistemas de gestión de riesgos no son independientes del Sistema de Control Interno, sino que forman parte integral del mismo. 4.- La Asociación de Productores Agropecuarios de Pimampiro tiene una estructura administrativa tradicional en que ninguno de los elementos del proceso administrativo (planificación, organización, ejecución y resultados) funciona adecuadamente, pues no hay una normatividad que regule la estructura y los procesos productivos y administrativos hacia objetivos concretos. A pesar de contar con un producto de calidad reconocida como es la quinua, no hay la capacidad de gestión para ubicarlo sosteniblemente en el mercado. 2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL: Tesis: “Análisis comparativo de las exportaciones de quinua de Perú y Ecuador” AUTORES: Rosalia Falcón Muñoz y Evelyn Riveros Villanueva UNIVERSIDAD: Universidad de San Martin de Porres Lima – Perú TÍTULO A OPTAR: Contador Público. AÑO: 2011 OBJETIVO GENERAL: Determinar los principales factores de éxito de las exportaciones de quinua Bolivia en comparación al caso peruano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comparar el nivel de asociatividad de los productores y exportadores de quinua establecidos en Bolivia frente al caso peruano. Establecer la importancia de la promoción de las exportaciones de quinua tomando como modelo a Bolivia y la situación peruana. CONCLUSIONES: 1.- La falta de asociatividad y mayor promoción a las exportaciones por parte del estado en el caso peruano no ha permitido consolidarse en el mercado internacional en la misma magnitud que Bolivia. 2.- La necesidad de formar una asociación nacional de productores de quinua como el caso de Bolivia (ANAPQUI), que nos permitirá contribuir a una mayor producción para ofrecer al mercado internacional, desarrollando competitividad, mejorando la toma de decisiones y negociación. 3.- Existe poca difusión a la promoción de exportaciones de quinua en el Perú, no logrando el mismo posicionamiento que tiene nuestro principal competidor, Bolivia. 4.- Los 5 principales factores de éxito de Bolivia se debe a su consolidada asociación nacional de productores de quinua, más conocido como ANAPQUI y a la adecuada difusión y promoción a las exportaciones de quinua. 2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL: Tesis: “Los costos de producción y comercialización del almidón y la harina de papa en el departamento del Cusco” AUTORES: Julio Cesar Alegría Becerra y Víctor Flores Chambilla UNIVERISDAD: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. TÍTULO A OPTAR: Contador Público. AÑO: 1999 OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo de la industria de nuestro departamento y crear nuevas fuentes de trabajo. Incentivar a los agricultores del departamento a incrementar sus niveles de producción de papa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar los costos de producción por el sistema de costos por procesos, en cada uno de los procesos de fabricación de almidón y harina de papa. Determinar los costos de comercialización del almidón y la harina de papa. Determinar la contabilización de cada uno de los procesos de producción del almidón y la harina de papa. CONCLUSIONES: 1.- La disponibilidad de la materia prima dentro de los fines de industrialización es posible, de acuerdo a los estudios realizados, cubriendo suficientemente a la empresa. 2.- Esta investigación permitirá ampliar las fuentes de trabajo, elevándose de esta manera el nivel de vida del productor de papa de Cusco. 3.- El estudio de mercado muestra una ascendente de los productos a fabricar: almidón y harina de papa, por lo cual hay la urente necesidad de cubrir dicha demanda. 4.- El sistema de costos adecuado para la producción del almidón y harina de papa es el sistema de costos por procesos, que permite la determinación de los costos por procesos en forma minuciosa. 2.2. BASES TEORICAS 2.2.1. LA CONTABILIDAD DE COSTOS AGROPECUARIOS “La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En otras palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo”. (Alejandra, 2004, pág. 53) 6 Objetivos de La Contabilidad de Costos Agropecuarios: De acuerdo con (Lovecchio, 2005) la administración en una empresa agropecuaria busca respuestas a las problemáticas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Cuándo producir? Los empresarios necesitan de información correcta y oportuna, de cómo se están moviendo los mercados internos y externos para proyectarse sobre qué se va a producir y a que costos. Esto también menciona (Alejandra, 2004), en el cual dice que el administrador obtiene esta información a través del sistema de contabilidad agropecuaria, la que pone a disposición del empresario para que se tomen las decisiones más acertadas y oportunas. 2.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN (Costos de la quinua) El costo de producción está formado por tres elementos básicos, materia prima, mano de obra directa y los costos indirectos de producción, que nos sirven para valuar los almacenes de los artículos terminados, los inventarios de producción en proceso y el costo de los productos vendidos. Los costos de producción (crianza y fabricación) están constituidos por los egresos y gastos necesarios para la elaboración de un determinado producto. (Moreno Rojas 1989) El costo de producción es uno de los elementos de la estructura de costos (costo de producción, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos de financiamientos) que permite tener una referencia valida del costo productivo unitario de una actividad (www.inia.gob.pe) ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Todo proceso productivo inicia con un producto terminado en cuyo activo esta inmersos los costos con la materia prima, mano de obra directa y costos indirectos. Materia Prima (insumos) En el cultivo de la quinua, se considera los insumos a todos aquellos bienes comprados y producidos para la chacra, que son utilizados como materia prima, tal es el caso de la semilla, los fertilizantes, etc. Mano de Obra Directa Representa el factor humano calificado que interviene directamente en la producción, en el cultivo de la quinua. 7 Costos Indirectos Son todos los costos de producción que no corresponden al materia prima ni mano de obra directa, pero benefician en forma conjunta a la actividad de la granja, como herramientas, suministros, depreciación de los equipos, etc. (Zevallos, 2011) 2.2.3. LA QUINUA La Quinua (Chenopodium quinoa Willd) es una quenopodiácea propia de las regiones andinas frías, es una planta con un ciclo anual, y sus granos poseen proteínas y minerales. El centro de origen del cultivo de la quinua es el territorio andino del Perú y Bolivia, desde allí fue llevada por el norte hasta Colombia y por el sur hasta Chile lo que permite que el rango de cultivo de la quinua este entre los 2,500 y 4,000 m.s.n.m. Es una hierba que puede alcanzar los 2m de alto y tiene gran variedad de tipos. Crece en los Andes desde Colombia hasta Chile y Argentina, y ha sido introducido a otros países del hemisferio norte (Apaza, 2005). Nombre científico: Chenopodium quinoa Willdenow A.- DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE LA QUINUA Morfología de la Planta: La quinua es una especia arbustiva, con raíces pivotantes y fasciculadas, adaptadas al clima frío y a la escasez de humedad. El tipo de crecimiento es herbáceo con una altura de 1.00 a 1.42 cm de altura en sus diversos colores: púrpura, morado, verde, amarillo, rojo y blanco. Aun cuando carecen de pétalos, existen tres tipos de flores las cuales pueden presentarse en la misma planta. La semilla (donde se encuentra usualmente la saponina) mide aproximadamente 1.8 mm a 2 mm de diámetro, y su color puede ser amarillo, café, crema, plomo, blanco o traslúcido. RAÍZ.- Consta de una raíz principal de la cual sale un gran número de raíces laterales muy ramificadas, la longitud de las raíces es variable, de 0.8 a 1.5 m. Su desarrollo y crecimiento está determinado por el genotipo, tipo de suelos, nutrición y humedad entre otros factores. A unos pocos centímetros del cuello 8 empieza a ramificarse en raíces, secundarias, terciarias, etc. De las cuales salen las raicillas que también se ramifican en varias partes. La raíz es fuerte, excepcionalmente se observa el vuelco por efecto del viento, excesiva humedad después de un riego o su propio peso. TALLO.- Es cilíndrico a medida que crece la planta, nacen las primeras hojas y axilas de estas, las ramas. De acuerdo a la variedad el tallo alcanza diferente altura y termina la inflorescencia, la altura varía entre cincuenta centímetros y dos metros. La textura de la medula en plantas jóvenes es blanda, cuándo se acerca a la madurez es esponjosa, hueca, y sin fibras. La corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color puede ser verde con axilas coloreadas, verde con listas coloreadas de purpura o rojo desde la base, y finalmente coloreado de rojo en toda su longitud. (Tapia, 1979) HOJAS Las hojas tienen dos partes diferenciadas: el peciolo y la lámina. El peciolo de las hojas es largo y acanalado, su longitud depende de su origen; son más largos los peciolos que se originan directamente del tallo y más cortos los que se originan en las ramas. El color del peciolo puede ser verde, rosado, rojo y púrpura (Gandarillas, 1974) FLORES.- Igual que las flores de todas las quenopodiáceas, las de la quinua son incompletas, dado que carecen de pétalos. La flor hermafrodita está constituida por un perigonio sepaloide de cinco partes, el gineceo con un ovario elipsoidal con dos o tres ramificaciones estigmáticas rodeadas por el androceo formado por cinco estambres curvos y cortos y un filamento también corto. La flor femenina consta solamente del perigonio y el gineceo. El tamaño del primero varía de 2 a 5 milímetros y el del segundo de 1 a 3 milímetros (Tapia, 1976). FRUTO.- El fruto es un aquenio cubierto por el perigonio, del que se desprende con facilidad al frotarlo cuando está seco. El color del fruto está dado por el del perigonio y se asocia directamente con el de la planta, de donde resulta que puede ser verde o rojo. En la madurez el purpura puede secarse del mismo color o amarillo, teniendo en este último caso 9 la semilla amarilla. Para consumirla en algunas poblaciones de los Andes separan el pericario tostando primeramente el grano y frotándolo después con los pies en un mortero de piedra. Las diferentes coloraciones del perigonio, pericarpio y episperma, son la razón para que la inflorescencia de la quinua presente variados colores (Gandarillas 1974). B.- ETAPAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA: FIGURA N° 1: ETAPAS DEL CULTIVO DE LA QUINUA PREPARACIÓN DE LA TIERRA SIEMBRA DESHIERBE APORQUE RALEO DE LA PLANTA DESARROLLO DE LA PLANTA COSECHA POS COSECHA FUENTE: Elaboración propia con base a los datos de CAPOSH 10 PREPARACIÓN DE LA TIERRA La preparación del terreno de sembrío es una actividad netamente productiva que realiza el productor luego de haber seleccionado el terreno y determinado el producto a sembrar. El terreno más recomendable para la siembra de quinua es aquél donde se produjo papa en la campaña anterior. Sin embargo, lo señalado no es determinante, porque también se puede sembrar en terrenos que produjeron cereales como: tarwi, arveja, haba, trigo, cebada, avena, etc., los cuales deben recibir otro tratamiento a la hora de la preparación. El sistema tradicional consiste en la preparación del suelo en forma manual con tracción humana que se realiza con una herramienta denominada picos y palas y la chaquitaclla, que consiste en la remoción total o parcial del suelo en forma superficial, dependiendo de la zona de producción (Cossio 2005). El sistema mecanizado consiste en la preparación del suelo con el empleo de la tracción motriz con el uso del arado de disco según (Cossio 2005). FIGURA N° 2: PREPARACIÓN DE LA TIERRA: SISTEMA TRADICIONAL SIEMBRA La siembra es una de las actividades de mayor importancia porque de esta labor depende la emergencia de plántulas que tendrá incidencia en la densidad de plantas por superficie cultivada y sobre el rendimiento a obtener. La siembra en el cultivo de la quinua se realiza en diferentes épocas, en el distrito de San Salvador se lleva a cabo a partir de octubre o noviembre, dependiendo del lugar a sembrarse, características de la variedad y humedad del suelo, factores importantes que determinan el tipo de siembra manual o mecánica. 11 La siembra tradicional es una labor que aún se práctica, la siembra se realiza en surcos y la distribución de semilla se realiza a chorro continuo o al voleo, por lo general la distancia entre surco es de 50cm. La siembra mecanizada en la actualidad se aprovecha la tecnología para la siembra más rápida de las familias y se realiza con la sembradora o tractor FIGURA N° 3: SIEMBRA DE LA QUINUA DESHIERBE Y APORQUE En esta parte del cultivo se realiza la separación de las hojas del tallo de la quinua de tal forma que se dejan las hojas buenas y se deshecha las viejas o infectadas y se propicia el desarrollo de la planta. El aporque permite la fijación de las raíces y protege las plantas del tumbado, especialmente en las quinuas de mayor altura de planta. Esta labor se realiza inmediatamente después del deshierbo o raleo. También permite cubrir el abono nitrogenado complementario, aplicado entre franjas de plantas. La humedad del suelo debe ser óptima para esta labor, la cual puede ser realizada en forma manual empleando herramientas de campo (lampas, palas y otros) yunta o una rastra con implemento apropiado. RALEO DE PLANTAS Si la siembra fue directa y hecha con semilla de calidad, puede ser que algunos campos tengan una alta cantidad de plántulas, por lo que es necesario realizar un raleo que permitirá dar más espacio, nutrientes y aire para crecer. 12 Por otra parte, el uso de menos plantas por área da lugar a plantas ramificadas que prolongan el ciclo vegetativo y proveen más espacio para el crecimiento de las malezas y dificultan la cosecha. Esta labor cultural se realiza junto al deshierbo, con plantas de quinua de 15 a 20 cm y una humedad apropiada en el suelo. Se recomienda dejar plantas vigorosas de la variedad y eliminar plantas más débiles, enfermas o pequeñas, o fuera de tipo. FIGURA N° 4: DESHIERBE Y APORQUE DE LA PLANTA DE LA QUINUA DESARROLLO Y CUIDADO DE LA PLANTA Finalmente se tiene que vigilar el desarrollo de la planta teniendo en cuenta que se tiene que fumigar de los insectos, de la polilla de la quinua o de cualquier otra plaga que pueda atacar a la planta y el fruto, así tenemos: a) Mosca minadora Los adultos son pequeños mosquitos de color negro brillante, con puntos amarillos en la parte superior y en el tórax. Su tamaño es de unos 6 mm de largo. Las larvas o gusanos son pequeños, sin patas, de color blanco cremoso y de unos 3 mm de longitud; su forma, alargada y cónica. Causan daños en las hojas y a veces en los tallos (Zanabria y Banegas, 1997). b) Oruga de las hojas e inflorescencias El insecto adulto es una mariposa de color marrón oscuro, con una mancha amarilla en las alas. Su tamaño, con las alas extendidas es de 22 m.m. Las larvas son de un color que varía, de verde claro a verde oscuro, con parte de su cuerpo 13 de color más oscuro, casi negro. Su tamaño es de 17 mm. de longitud (Zanabria y Banegas, 1997). c) Polilla de la quinua El adulto es una mariposa de color amarillo pálido, con puntos oscuros en las alas. Su expansión alar es de 25 mm. Las larvas son muy parecidas a las de la oruga de las hojas e inflorescencias, aunque son de mayor tamaño. Los daños que ocasionan son semejantes a los que cusa la oruga (Zanabria y Banegas, 1997). d) Gusano medidor El adulto es una mariposa nocturna de color gris pajizo; su tamaño, de 20 mm de longitud; y su expansión, de 30 mm. Las larvas son de cuerpo delgado con sólo dos pares de patas en el abdomen (Zanabria y Banegas, 1997). FIGURA N° 5: GUSANO DE LA QUINUA COSECHA Y POS-COSECHA La cosecha y pos-cosecha constituyen actividades de alta importancia en todo el proceso productivo del cultivo de quinua. De estas actividades dependen la calidad de grano, la incorporación de materia orgánica al suelo y la reducción de los costos de procesamiento. La cosecha y pos cosecha tiene 5 etapas: 14 • Siega o corte: Se efectúa la siega cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. Esta labor debe efectuarse en las mañanas, a primera hora, para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte y uso de las hoces o segaderas. • Emparve o formación de arcos Como las plantas fueron segadas en madurez fisiológica, es necesario que éstas pierdan aún agua para la trilla; por ello, se efectúa el emparvado o formación de arcos. Consiste en formar pequeños montículos con las panojas, ordenándolas y colocando en forma de pilas alargadas o redondas, debiendo estar las panojas en un solo sentido, si son alargados. FIGURA N° 6: FORMACIÓN DE ARCOS CON LA PLANTA • Trilla o separación de granos La trilla es llamada, también, golpeo o garroteo. Se efectúa sacando las panojas secas de la parva; la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares, se apisona un terreno plano, formando eras, con arcilla bien apisonada, a manera de una losa liza y consistente. Luego, se procede a efectuar el golpeo • Venteo y limpieza Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas), aprovechando las corrientes de 15 aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente limpio. FIGURA N° 7: TRILLA Y VENTEADO DE LA QUINUA • Secado del grano Aunque en algunas zonas del altiplano peruano-boliviano, la quinua, al momento de la cosecha, se encuentra completamente seca; en otras áreas, el producto final (grano trillado) se obtiene con contenidos de 15 a 20% de humedad, dependiendo del estado de madurez de las plantas y del nivel de humedad ambiental al momento de la cosecha. FIGURA N° 8: SECADO DEL GRANO 16 C.- COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA: PROTEÍNAS: El valor nutritivo de un alimento depende de la calidad de sus proteínas, relacionada con el contenido y composición de los aminoácidos, su digestibilidad y la influencia de los factores anti nutricionales (FAN). (Guzmán- Maldonado and Paredes-López, 1998) LÍPIDOS: El contenido de aceite en la quinua es mayor que en los cereales comunes, está localizado principalmente en el embrión y es rico en ácidos grasos poliinsaturados, pero también en ácido oleico. El nivel de ácidos grasos insaturados es excelente en términos nutricionales. LOS HIDRATOS DE CARBONO: Los carbohidratos son los principales constituyentes de los cereales y granos andinos y el principal carbohidrato es el almidón. El almidón está formado por dos tipos de moléculas: amilosa y amilopectina.. LOS MINERALES: La quinua posee dos veces más cantidad de magnesio que el arroz y el trigo (246.5 mg vs 120 y 118 mg) y supera al frijol en más del 20% (200 mg), siendo rica en calcio, magnesio, hierro y fósforo. LAS VITAMINAS: El contenido de tiamina y riboflavina en la quinua es similar al de los cereales comunes, la quinua parece ser una de las mejores fuentes de vitamina E. En resumen, los aspectos nutricionales más destacables de la quinua, y que en cierto modo explican su creciente demanda en los mercados internacionales, son: • Ausencia de colesterol • Alto contenido de fibras y fácil digestibilidad • No formación de grasas en el organismo • Alto contenido proteico D. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES El INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios a nivel nacional 7 variedades de quinua mejorados que responde a la demanda tecnológica de las regiones productoras, en cuanto a rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y plagas, así como cualidades agroindustriales, las principales son: 17 Quinua Salcedo INIA: Es una variedad obtenida del cruce de las variedades “Real Boliviana” en 1995, y tiene como características: grano grande, grano dulce y un contenido de saponina (grano dulce). También tiene tolerancia a heladas y sequías, mayor contenido de proteínas. Esta variedad es requerida por la agroindustria y mercado exterior (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA). FIGURA N° 9: SALCEDO INIA Quinua Illpa-INIA: Se trata de una variedad obtenida en 1997 del cruce de sajama por blanca de juli; planta de color verde oscuro, altura de planta de 107 cm, grano de tamaño grande (2.0 mm de diámetro), de color blanco, y mínimo contenido de saponina (dulce). (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA). FIGURA N° 10: QUINUA ILLPA-INIA 18 Quinua INIA Quillahuaman: Es originaria del valle del Vilcanota-Cusco seleccionada, desarrollada y evaluada por INIA-CUSCO. Es una planta de 1.60 m. de grano mediano, de amplia adaptación que va hasta los 3.900 m.s.n.m. y tolerante a la enfermedad del hongo (Obtentor: A. Quillahuaman – INIA 1990 FIGURA N° 11: QUINUA INIA QUILLAHUAMAN Quinua INIA 415 – Pasankalla: Es una variedad obtenida en el 2006 en el distrito de Ácora - Puno por el Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos. Es una variedad óptima para la agroindustria con alta productividad y buena calidad de grano (Obtentor, Ing. Vidal Apaza). FIGURA N° 12: QUINUA INIA 415 – PASANKALLA 19 INIA 420 – Negra Collana: Es una variedad tratada en la comunidad campesina de Collana - Cabana (Provincia de San Román). El proceso de formación del compuesto, selección y validación fue realizado por el programa de Investigación en Cultivos Andinos – Puno. Tiene buen potencial de rendimiento enfermedades (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA) FIGURA N° 13: INIA 420 – NEGRA COLLANA Amarilla de Marangani: Originaria de Maranganí (Cusco) seleccionada en andenes (INIA) y kayra (UNSAAC) es una planta erecta poco ramificada, de 180 cm, de altura, con abundante follaje y tallo grueso. Se trata de una planta anaranjada a la madurez, periodo vegetativo tardío 180 días, grano grande de color anaranjado, con alto contenido de saponina, tolerante a la enfermedad causada por el hongo alto potencial de rendimiento se adapta hasta 3500 m.s.n.m. FIGURA N° 14: QUINUA AMARILLA DE MARANGANI 20 E.- CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE QUINUA EN EL PAÍS: USOS Y FORMAS DE CONSUMO: El principal uso de la quinua es el consumo humano por su alto valor nutricional. La utilización del grano es en diversas formas, cocido como insumo de diversos potajes, tostado, molido, expandido, extruido y transformado en harina es incluido en diversas preparaciones alimenticias. Para la exportación se envía generalmente en grano al mercado de destino. Su posicionamiento actual es como producto funcional, orientado a los mercados nacionales e internacionales, es probable que su consumo evolucione a preparados alimenticios, en que su alto contenido nutricional contribuya a agregarles valor medicinal y en la industria farmacéutica diversas investigaciones confirman su uso para pacientes que sufren de trastornos derivados de su condición de celíacos, la quinua puede sustituir a las harinas y derivados de trigo que afectan a dichos pacientes. También se asocia con efectos positivos en pacientes que sufren diabetes, asociado a sus contenidos de fibra y a la presencia de hidratos de carbono de fácil digestibilidad. En la industria cosmética, de artículos de belleza y cuidado personal. Se han comenzado a desarrollar productos tales como jabones, shampoos y cremas de uso corporal, basados en algunas propiedades bioquímicas de la quinua que le harían competitiva con otros productos de similar utilización y con menor valor orgánico natural. F.- PRODUCTOS DERIVADOS DE LA QUINUA: Los principales productos obtenidos de la quinua y que son comercializados en el mercado interno y externo son: • Quinua perlada selecta, Nativa, Superior, Gourmet • Quinua orgánica • Hojuelas de quinua instantánea • Quinua pop • Harina de quinua • Kekes, galletas, panes de quinua • Cerveza con quinua • Barras energéticas de quinua • Néctar de quinua con otras frutas 21 • Graneado de quinua • Barras de quinua compactadas • Cereal de quinua • Fideos de quinua • Granola de quinua Fuente: Sierra exportadora; Aduanas, 2015 G.- PRODUCCION: ASPECTOS AGROTÉCNICOS ACERCA DEL MANEJO DE LA QUINUA Suelo y Clima El mejor suelo para la producción de quinua es exigente en el alto contenido de potasio y calcio. La quinua necesita suelos muy bien preparados, con textura arcillosa y migajones arcillo limosos, ligeramente salinos; La buena preparación del terreno genera que haya rendimientos altos y que no existan desperdicios de material (Cerón Ramirez, 2002). Control de Malezas El control de malezas suele hacerse a mano, la primera eliminación de las hierbas perjudiciales para los cultivos (desyerba) se hace entre los 25 y 30 días y luego a los 50 días se hace un aporque, el cual es una labor que consiste en acumular suelo alrededor de los tallos de las plantas que crecen a cierta altura. Aislamiento Cuando hay proceso de siembra de varias líneas de producción, los cultivos deben estar aislados en un rango de distancia de 50 a 100 metros. Esto se hace con el fin de evitar fecundación o cruzamientos indeseables que puedan originar degeneración de la siembra. Teniendo en cuenta lo anterior, es aconsejable que en las parcelas de siembra de quinua se siembren algunos surcos de maíz, avena, chocho o linaza ya que esto evita la combinación de los cultivos (Cerón Ramirez, 2002). Sistemas de siembra y densidad La siembra se debe realizar cuando las condiciones ambientales sean más favorables. Esto básicamente está determinado por una temperatura adecuada de 15 a 20 °C, humedad del suelo por lo menos en ¾ de capacidad de campo, que facilitará la germinación de las semillas. 22 Cuando no se tengan referencias sobre la fecha de siembra, es conveniente efectuar en la misma fecha en que se siembra el maíz. CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA EN EL PAÍS: Son tres los tipos de actores que se identifican: a.- Los agentes económicos de las etapas de producción son los siguientes: (Los eslabones primarios) así tenemos: los proveedores de semilla, agua, guano, fertilizantes, maquinaria, herramientas e implementos, así como servicios de personal, financiamiento, asistencia técnica; los procesos productivos como la limpieza de campo o acequias o canales, las labores: de riego, arado, surcado, control fitosanitario, abonamiento, cosecha, trilla, selección para venta hasta el embarque. (Los eslabones secundarios) serían los que intervienen en la transformación o acondicionamiento del producto. b.- Los canales de distribución (eslabones terciarios) son: acopiar, seleccionar, estiba y desestiba, almacenamiento y transporte. c.- Los consumidores intermedios y finales. El esquema se diseña a partir del mercado, a fin de explicitar el enfoque de demanda que debe de tener toda cadena productiva exportadora para ser competitiva, esto es, producir en función al mercado y no vender en función a lo que se produce. En cuanto a los actores indirectos estos se encuentran identificados como el SENAMHI y/o AGRORURAL, cada uno de estos participantes se relaciona a través de uno o más servicios que se ofrecen en la cadena productiva. Las características de la producción son: Tipo 1: Pequeños productores que cultivan hasta 3 ha. Tipo 2: Medianos productores que cultivan hasta 10 ha. Tipo 3: Grandes productores con superficies mayores a 10 ha. Se precisa hacer un análisis de cadena productiva de valor, en cada uno de los eslabones de la cadena en especial en la producción, bajo la premisa que si logramos bajar los costos unitarios de producción y calidad podremos ser competitivos en cualquier situación del mercado. 23 H.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS Y CLIENTES: El grano de quinua se destina a diferentes mercados y según el ámbito de la comercialización, estos pueden ser clasificados como: • Regional del departamento productor, identificado como aquella producción que se comercializa en el mercado local y las ferias distritales, además de los volúmenes que se dirigen a las plazas provinciales y a la capital departamental. • Regionales de otros departamentos, que ocurre cuando la producción viaja fuera del departamento de origen para abastecer otras capitales provinciales y regionales, bien sea para el consumo humano directo o para abastecer a empresas transformadoras. • Nacional, que por excelencia es Lima, a la cual se dirige la quinua para aprovisionar tanto a los mercados de consumo urbano, como a la agroindustria para su procesamiento y posterior venta. • Internacional, entendida como la parte de la producción que es exportada mediante diversas vías, siendo la principal por Lima y el puerto del Callao, realizada por las empresas transformadoras de Lima o las existentes en el interior del país. En un principio se escogieron 6 países que consideramos como potenciales para la acogida de éste producto, los países fueron: Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón, Francia, México. I.- CARACTERIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO: Canales de Comercialización Actuales La quinua peruana se exporta al mercado internacional como la convencional y orgánica, siendo para el último quinquenio (2010-2014) el 75.4% de tipo convencional, con una tasa de crecimiento anual del 67%. La tasa de crecimiento anual de la quinua orgánica fue de 82 % Los principales mercados a los cuales se dirige la oferta exportable peruana de quinua, y que son además los principales demandantes mundiales son: • Los Estados Unidos: El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú entró en vigencia el 1 de febrero de 2009, habiéndose establecido un 24 arancel del 0% para el ingreso de la quinua. Los Estados Unidos son el mayor importador de quinua peruana. • Canadá: Este país representa otro importante mercado para las exportaciones, con un TLC operativo desde el 1 de agosto de 2009. • La Unión Europea: En enero de 2014 entró en vigencia el TLC entre la Unión Europea y el Perú, que establece un arancel de importación de 0% para la quinua. • Brasil: Ha sido un mercado con notable crecimiento para el año 2013, siendo un miembro del MERCOSUR lo que permite que en aplicación del Acuerdo de Complementación Económica, las exportaciones tengan un 0% de arancel al igual que para la Argentina, el Uruguay y el Paraguay. • Los mercados asiáticos y de Oceanía: En este continente son importantes los mercados de Australia, Nueva Zelanda y Japón, representando del conjunto el 6.2% del total exportado el año 2014, y pagan un precio FOB de exportación mayor al promedio. Se tiene un TLC con Japón vigente desde el 1° de marzo de 2012, en este país existe preferencia por el consumo de productos naturales. J.- AGENTES DE INTERMEDIACIÓN: El sistema de comercialización identificado se presenta visualizando a los actores y el proceso de distribución de la quinua desde la producción hasta su consumo. El productor de quinua destina una pequeña cantidad de su producción al autoconsumo, almacena el 2% es para semilla y el 80% lo comercializa en la época de cosecha, de los cuales produce quinua convencional y quinua orgánica. Seguidamente se detalla cada uno de los actores que participa el sistema de comercialización: 1• El acopiador enlaza la producción con los agentes mayoristas y los procesadores formales de Lima, Juliaca y Cuzco, y también con las artesanales como las molineras de Juliaca. El acopiador es el agente más importante de la red de comercialización, pues concentra el 20.52% del volumen de producción, teniendo alcance al mercado extra regional a través de las procesadoras de Arequipa y Cuzco (0.46%), al mercado internacional (4.3%) y al mercado nacional vía el mayorista de Lima (5.59%) y del procesador (9.27%). 25 2• Los mayoristas asumen diversos roles, en algunos casos son también productores, acopiadores mayoristas que comercializan en el mercado Manco Capac de Juliaca. Suelen comercializar quinua lavada o perlada, además de hojuelas y harinas que ellos mismos procesan para venderlos al por mayor y menor, además, abastecen a la agroindustria en 1.27%, y al mercado local en 5.63% del total, rara vez distinguen entre las variedades de quinua y no hay control de calidad en el proceso de compra. 3• Los procesadores de la quinua están tanto en Lima como en Juliaca, además de otros de Arequipa y Cuzco que reciben quinua convencional y orgánica. Este tipo de procesadores (formales) canaliza el 29.27% de la producción. El 90% de la quinua procesada es lavada o perlada, y en menor medida son transformadas en hojuelas (4%) y harinas (6%). En lo que se refiere al color en la venta, el 81% de la quinua es blanca y el 19% de diversos colores (negras, rojas y rosadas). 4• Las empresas exportadoras domiciliadas en Lima, Arequipa y Puno que realizaron operaciones fueron para 2013, 2014 y 2015 (hasta agosto). En las formas de operación predomina la vía marítima desde el puerto del Callao, pero también se utiliza la vía aérea del Callao. En 2014 el 27% de las operaciones fueron vía aérea, 72% vía marítima y 1% por otros puertos diferentes de Lima. En 2015 el 67% de las operaciones fueron vía marítima y el 33% por vía aérea desde el Callao (Adex Data Trade Aduanas 2015). K.- POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES: a. INIA: El INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) realiza trabajos de investigación en quinua para generar tecnologías adecuadas a las condiciones agroecológicas y zonas de influencia de cada Estación Experimental, a través de las líneas de investigación en mejoramiento genético, manejo agronómico, manejo de pos cosecha, así como también provee de semilla de alta calidad genética. El INIA cuenta con un presupuesto anual para la investigación en quinua a través del Programa Presupuestal por Resultados (PPR) en Innovación Agraria, del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos y de la Dirección General de Recursos Genéticos y Biotecnología. Asimismo, a 26 través de ellos ejecuta el proyecto “Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción sostenida de quinua en el país” cuyas investigaciones están relacionadas a la generación de variedades, tecnologías de manejo del cultivo, multiplicación de semilla; y capacitación y transferencia de tecnología para pequeños y medianos productores del país. b. CONCYTEC: CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) en el marco del Año Internacional de la Quinua el 2013 financió diez proyectos de investigación científica tecnológica, cuyas prioridades están dirigidas al uso sostenible de la quinua en las áreas de manejo agroquímico, bioquímica, genética y biotecnología. Es importante destacar que los resultados permitirán la generación de nuevos conocimientos y aplicaciones para la producción y el desarrollo de este alimento andino. c. PLAN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA QUINUA EN EL PERÚ: PROQUINUA: En julio de 2014 el MINAGRI (Ministerio de Agricultura) impulsó el Plan de Promoción y Desarrollo de la Quinua en el Perú (PROQUINUA), con el objetivo de promover el cultivo de quinua en la Costa y en la sierra como una estrategia para mejorar el uso del agua y el suelo e incrementar la rentabilidad de los pequeños y medianos productores. Las acciones se orientaron a priorizar cultivos que sustituyan al arroz debido a su alto consumo de agua y la salinización de los suelos. d.- AGROIDEAS: Programa de Compensación para la Competitividad El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de AGROIDEAS, financió proyectos de incentivo dirigido a organizaciones para la adopción de tecnología en la cadena productiva de la quinua. e.- PROCOMPITE: La Ley N° 29337, Ley de PROCOMPITE, promulgada en 2009, permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar fondos concursales para el 27 cofinanciamiento de propuestas productivas (planes de negocios) presentados por pequeños productores de manera asociada. l.- PRINCIPALES FACTORES Y CARACTERISTICAS DE LA CADENA DE VALOR DE COMERCIALIZACIÓN Se muestra las principales características en la cadena de comercialización de la quinua en CAPOSH. Tabla N° 1: CADENA DE VALOR DE LA COMERCIALIZACIÓN CRITERIOS CARACTERÍSTICAS • Baja exigencia de calidad Productor (Precio en Chacra) • Se cuentan con pequeños volúmenes. • Negociación directa del precio al contado • Baja exigencia de calidad • Negociación directa del precio al contado. Minorista Local (Ferias Distritales) • No son ventas constantes • No se cuenta con uniformidad de la quinua. • Falta de claridad en el establecimiento Intermediario Local de los precios. • Altos costos de comercialización. • Puesto Propio. Mayorista Regional • Compra al crédito y/o al contado. • Mayor poder de negociación Intermediario de la Capital • Venta al contado • Alta exigencia de calidad. Mayorista de la Capital • Venta al contado • Alta exigencia de calidad. Precio del Minorista al público • Venta al contado • Alta exigencia de calidad Fuente: Conociendo la cadena productiva de Quinua en San Salvador - Cusco 28 Al efectuar un análisis en detalle la organización de la cadena de valor de comercialización se aprecia que en sus diversos eslabones participan una gran diversidad de actores, los que presentan un alto grado de heterogeneidad respecto de su poder económico, nivel de tecnología empleado y forma de articulación con los siguientes eslabones de la cadena de valor (FAUTAPO 2012). PRODUCCIÓN PRIMARIA Se trata mayoritariamente de pequeños productores individuales, aun cuando participan también cooperativas y otras formas asociativas formales e informales, con bajas posibilidades de acceso a crédito, asistencia técnica y en general a los servicios de apoyo a la producción. Sus bajos niveles de ingresos determinan además su forma de vinculación con la cadena de mercadeo, con muy baja capacidad de negociación, y son por lo tanto el eslabón más débil de la cadena de valor. ACOPIO Y PROCESAMIENTO BÁSICO Se trata por lo general de pequeñas e incluso micro empresas individuales o de asociaciones de productores, que han conseguido establecer instalaciones de pequeña escala para realizar en mejores condiciones el proceso de secado, descascarado e incluso desamargado. Por lo general son centros de acopio localizados a nivel local. INDUSTRIALIZACIÓN Este proceso incluye eventualmente parte de la transformación primaria básica, pero se concentra fundamentalmente en la molienda del grano y su preparación para ser consumido directamente como harina o para ser incorporado a procesos adicionales de industrialización en los cuales la quinua es utilizada como insumo. Esencialmente se trata de empresas que acopian, benefician, industrializan y comercializan la quinua orgánica o convencional, articulándose de manera directa con los que comercializan el producto en su destino final, sea este nacional o internacional. COMERCIALIZACIÓN PARA MERCADO INTERNO El mercado interno de tipo local o destinado a pequeñas poblaciones rurales, es asumido mayoritariamente por los propios pequeños productores, que venden su 29 producto en las ferias que semanalmente se llevan a cabo en las diferentes localidades. El mercado regional y el de los principales centros urbanos es abastecido principalmente a través de mayoristas que se articulan con las industrias de procesamiento. COMERCIALIZACIÓN PARA EL MERCADO EXTERNO La producción destinada a los mercados externos tiene otro nivel de exigencias, en cuanto a presentación, uniformidad e inocuidad. Debe resaltarse, además, que la quinua exportada es mayoritariamente producida y certificada como quinua orgánica, lo que contribuye a que se trate de canales de comercialización más especializados, que se vinculan directamente con los importadores en los mercados de destino. La experiencia internacional muestra que por lo general las organizaciones y asociaciones campesinas que logran vincularse a los mercados externos cuentan con el respaldo de alguna institución pública o el respaldo de alguna ONG, justamente por las exigencias financieras y de gestión que ello implica. M.- CERTIFICACIÓN EXISTENTES EN EL PAÍS QUE PUDIERAN SER PROMOVIDOS EN QUINUA En el Perú existen los siguientes esquemas de certificación: a. CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS La certificación de semillas asegura a los usuarios la pureza e identidad genética, la calidad fisiológica, la calidad sanitaria y la calidad física. El Perú cuenta con una normativa que regula la producción, registro, certificación, almacenamiento y comercialización de las semillas, siendo el INIA, la Autoridad en Semillas. b. CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS En el Perú se cuenta con la Ley N° 29196 de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica y el Reglamento Técnico Productos Orgánicos (DS 044- 2006-AG) que establecen las reglas para el manejo, producción, procesamiento, comercialización y certificación de productores orgánicos, ecológicos o biológicos, siendo el SENASA la Autoridad Nacional encargada de la 30 fiscalización de la producción orgánica nacional. Los principales organismos certificadores de quinua orgánica en el Perú son BCS ÖKO Garantie, Biolatina, y CERES. Para el desarrollo del presente estudio se realizaron entrevistas con las certificadoras que certifican a productores individuales y grupales de granos andinos en Ayacucho, Puno, Arequipa, Apurímac, La Libertad (Sierra), Huánuco, Cusco y Abancay, y emiten certificados de transformación y comercialización de productos destinados a exportación principalmente para los EE.UU. 2.2.5. COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR La cooperativa agraria de producción orgánica Señor de Huanca queda ubicada en el distrito de San Salvador, provincia de Calca – Cusco, es una forma de organización que permite la cooperación entre los pequeños productores de San salvador, reconocida en Registros Públicos y en la SUNAT con RUC: 20601360145, cada integrante decide participar de forma voluntaria en un esfuerzo conjunto con los demás participantes para la búsqueda de un objetivo común, los cuales son puntuales: producir en mayor volumen quinua convencional y orgánica, la adquisición de insumos o maquinaria y el desarrollo de acciones estratégicas para fortalecer sus oportunidades en el mercado. Se conformó en mayo de este año bajo la meta de llegar a la exportación para lograrlo se tiene claro que se requiere de la responsabilidad y el compromiso de todos de igual forma se trabaja con los aportes mínimos de cada uno de los participantes. 2.2.5.1. PRINCIPIOS COOPERATIVOS CONFORME LAS DIRECTRICES DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL: Primer Principio: Membresía Abierta y Voluntaria: Las Cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. Segundo Principio: 31 Control Democrático de los Miembros: Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su Cooperativa responden ante los miembros. En las Cooperativas de primer nivel los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las Cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Tercer Principio: La Participación Económica de los Miembros: Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la Cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la Cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la Cooperativa mediante la posible creación de reservas, los beneficios para los miembros en proporción con sus Operaciones con la Cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Cuarto Principio: Autonomía e Independencia: Las Cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la Cooperativa. Quinto Principio: Educación, Formación e Información: Las Cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, Gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus Cooperativas. Las Cooperativas informan al público en general -particularmente a jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas: Las Cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 32 Séptimo Principio: Compromiso con la Comunidad: La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. FIGURA N° 15: LOGOTIPO DE LA COOPERATIVA 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. CONTABILIDAD La Contabilidad es una disciplina, rama de la Contaduría Pública que se encarga de cuantificar, medir y analizar la realidad económica, las operaciones de las organizaciones, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad 2.3.2. SISTEMA DE COSTOS Los sistemas de costos son un conjunto de métodos, normas y procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o varias actividades productivas en una empresa, de forma interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la producción y/o servicios y de los recursos materiales, laborables y financieros. 33 2.3.3. CONTABILIDAD DE COSTOS La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que tiene como fin predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiación, para el uso interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de planificación, control y toma de decisiones dentro de una empresa. 2.3.4. COSTOS Los costos son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Por el momento debe considerarse que los costos se miden en la forma contable convencional, como las unidades monetarias que se tienen que pagar por bienes y servicios. 2.3.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN Denomínese costo de un producto, a la sumatoria de los gastos que demanda la fabricación y puesta en el mercado de una unidad de dicho producto. Vale decir que el costo, es el mínimo precio al cual podría venderse, sin producir pérdidas en la organización que lo produce. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de ventas y para establecer políticas de comercialización.  Permitir la valuación de inventarios, tanto de productos terminados como de productos en proceso.  Controlar la eficiencia de las operaciones  Estimar la utilidad de los diferentes productos. Los diferentes productos tienen ciertos precios de venta y ciertos costos; si se sabe, de toda la línea de productos que se maneja, los precios de venta y los costos de los productos, se puede estimar cuáles son los productos más rentables y no rentables.  Facilitar la toma de decisiones empresarias  Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa. 34 2.3.5.1. CLASIFICACION DE LOS COSTOS Los costos pueden ser clasificados de diversas formas: Según el tipo de variabilidad: a) Costos variables: son los costos que varían proporcionalmente a las cantidades que se producen b) costos fijos: son los que permanecen constantes a pesar de que las cantidades producidas varíen dentro de un cierto entorno c) costos semifijos: aquellos que tienen parte fija y parte variable (ejemplo el costo de energía eléctrica, que tiene una componente fija para iluminación y una componente variable para hacer funcionar las máquinas de producción) Según la forma de imputación a las unidades de Producto: a) costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo resulta directamente proporcional al número de unidades producidas (materia prima, jornales, etc.) b) costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).En nuestra aproximación al Estudio de Costos consideraremos: costos directos = costos variables; y costos indirectos = gastos fijos (FERRERO & CASARES, 2003). 2.3.6. COSTOS DE CULTIVO Los costos de cultivo representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la producción de un determinado producto agrícola de los cuales un ente económico o el agricultor obtendrán sus ingresos y ganancia. Normalmente estos costos dependerán de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del terreno y servicios como agua, electricidad, teléfono, entre otros (ROJAS MEDINA , 2014) 2.3.7. COSTOS UNITARIOS Costos totales divididos entre la cantidad, número de piezas de un lote. 35 2.3.8. COSTOS TOTALES Costos acumulados de un lote de un producto, departamento o proyecto. 2.3.9. COSTOS DIRECTOS Son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos directos se derivan de la existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un servicio, una actividad. 2.3.10. COSTOS INDIRECTOS Son aquellos costos cuya identificación con un objeto de costos específico es muy difícil, o no vale la pena realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos departamentos, productos o actividades, es necesario, normalmente, recurrir a algún tipo de mecanismo de asignación, distribución o reparto. 2.3.11. COSTO DE ADMINISTRACIÓN Es el conjunto de erogaciones que tienen que ver con la gestión empresarial. 2.3.12. COSTO DE DISTRIBUCIÓN Es el conjunto de derogaciones relacionadas con la comercialización de productos. 2.3.13. COSTO DE FINANCIAMIENTO Se refiere a la recurrencia de recursos pecuniarios. Así, el costo que se genera por utilizar recursos que nos son propios representa el costo financiero. 2.3.14. PRODUCCIÓN La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. (WIKIPEDIA) 36 2.3.15. COMERCIALIZACIÓN Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta). (WIKIPEDIA) 2.3.16. INGRESOS Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. 2.3.17. GASTOS Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. 2.3.18. INVERSION Gasto de un cierto capital en el sistema de producción transformación en activos fijos capaces de reportar beneficios. 2.3.19. INSUMO Materias primas, materiales y productos que integran o que se utilizan en una producción (Diccionario Karten Ilustrado) 2.3.20. MERCADO Ámbito donde se realizan los activos relativos a la oferta y demanda. (ADEX, PERÚ) 2.3.21. QUINUA Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de la que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles. 2.3. 22. HECTAREA Es la superficie que ocupa un cuadrado de un hectómetro de lado, totalizando con ello una superficie de 100 m x 100 m = 10 000 m². Su símbolo (ha.). Se utiliza para medir superficies rurales, bosques, plantaciones y demás extensiones de terrenos naturales. 2.3.23. AGRICULTURA Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales 37 (como verduras, frutos, granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado. 2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL: La determinación de los costos de cultivo y la comercialización de la quinua de manera adecuada contribuye significativamente en la mejora de las utilidades de los agricultores en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015. 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: Los costos de cultivo de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador – Cusco en la actualidad son realizados empíricamente lo cual influye negativamente en su comercialización. La comercialización adecuada genera mayor producción del cultivo de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015. 2.5. VARIABLES E INDICADORES (OPERALIZACIÓN) 2.5.1. VARIABLE 1(V.I.): Los costos de cultivo 2.5.2. VARIABLE 2 (V.D.): Comercialización 38 Tabla N° 2: OPERALIZACIÓN DE VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN VARIABLES CONCEPTUAL OPERATIVA DIMENSIONES INDICADORES Los costos de cultivo Son los costos . Elementos del Variable 1: vienen a ser el gasto operacionales a la sistema de costos. . Materia prima económico que inversión que una Costos de representa la empresa u . Mecanismos de . Mano de obra cultivo producción de un organización debe registros y control producto. Al determinar desembolsar para el de costos. .Costos indirectos el costo de producción desarrollo de las de Producción se puede establecer el diferentes .Clasificación de costo de venta al actividades que se los costos. público. realizan. Variable 2: Conjunto de . Productores Poner a la venta un actividades . Métodos para el determinado producto o Comercializaci interrelacionadas que cálculo de las . Intermediarios bien, y darle ón se inician en un ganancias o condiciones para su lugar de producción utilidad. . Distribuidores distribución y su venta. y terminan en manos del consumidor del .Ingresos y . Consumidores producto; antes de ganancias. llegar al consumidor puede pasar por una . Gastos y perdidas o más etapas de intermediación 39 CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque es Cuantitativo por cuanto, el mismo es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente, usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández Sampieri, 2014). 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la presente investigación No Experimental, estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación sino que se observa situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente. (Hernandez Sampieri, 2014) 3.3. POBLACION Y MUESTRA 3.3.1. POBLACION: La presente investigación está constituida por toda la población de los productores de quinua de la Asociación Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca APOSH en el distrito San Salvador – Cusco. 3.3.2. MUESTRA: El presente trabajo de investigación tiene como muestra a los productores de quinua de la Asociación Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca APOSH en el distrito San Salvador – Cusco. Es no pirobalística porque la se va a tomar el 100% de la población que son 53 socios. Es censal. 40 3.4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Se usaran las técnicas de recolección de datos las siguientes técnicas: a) Recopilación Documental b) Entrevista c) Encuesta d) Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes 3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS El presente trabajo de investigación para la recolección de datos utilizaremos las técnicas e instrumentos antes mencionados. Así mismo se procederá a la codificación e interpretación de las técnicas utilizadas y serán: • Proceso computarizado con Excel • Proceso computarizado con SPSS. 41 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS Para establecer los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015, se realizó una encuesta a 53 productores de quinua presentando los siguientes resultados: Tabla N° 3: EDAD DE LOS PRODUCTORES N % Menos de 25 0 0% Entre 25 - 44 15 28.3% Entre 45 - 65 35 66% Más de 65 3 5.7% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 16: EDAD DE LOS PRODUCTORES 66% 70% 60% 50% 40% 28.3% 30% 20% 9.43% 5.66% 10% 0% Menos de 25 Entre 25 - 44 Entre 45 - 65 Más de 65 Figura: Edad de los productores Interpretación y análisis El 66% de los productores de quinua encuestados tienen una edad comprendida entre los 45 a 65 años de edad, el 28.3% tienen entre 25 a 44 años y el 5.7% es mayor a los 65 años de edad. 42 Tabla N° 4: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTORES N % Primaria 37 69.8% Secundaria 12 22.6% Superior 4 7.5% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 17: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PRODUCTORES 69.8% 70% 60% 50% 40% 30% 22.6% 20% 7.50% 10% 0% Primaria Secundaria Superior Figura: Grado de instrucción de los productores Interpretación y análisis El 69.8% de los productores de quinua tienen como grado de instrucción la primaria, el 22.6% han culminado la secundaria y el 7.5% han estudiado en el nivel superior como profesionales técnicos y/o universitarios. 43 Tabla N° 5: PROFESIÓN DE LOS PRODUCTORES Profesión N % Si 5 9.4% No 48 90.6% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 18: PROFESIÓN DE LOS PRODUCTORES 90.6% 100% 80% 60% 40% 9.4% 20% 0% Si No Figura: Profesión de los productores Interpretación y análisis El 90.6% de los productores de quinua encuestados no son profesionales y el 9.4% son profesionales. 44 4.2. COSTOS DE INVERSIÓN DEL CULTIVO DE LA QUINUA OBJETIVO GENERAL: Establecer los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015. Tabla N° 6: CALCULA SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA N % Si 8 15.1% No 45 84.9% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 19: CALCULA SUS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA 84.9% 100% 80% 60% 40% 15.1% 20% 0% Si No Figura: Calcula sus costos de producción de la quinua Interpretación y análisis El 84.9% de los productores encuestados no sabe la cantidad total de sus costos de producción de la quinua, debido a que cultivan empíricamente su producto (quinua) y no llevan un sistema de contabilidad básico en cada uno de los procesos del cultivo, el 15.1% de los encuestados sabe el cálculo aproximado de los costos invertidos en la producción de la quinua. 45 Tabla N° 7: CÁLCULO DE LOS COSTOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA N % Cuaderno de gastos 40 75.5% Según su ganancia 10 18.9% Ninguno 3 5.7% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 20: CÁLCULO DE LOS COSTOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA 75.5% 80% 60% 40% 18.9% 20% 5.7% 0% Cuaderno de gastos Según su ganancia Ninguno Figura: Cálculo de los gastos del cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 75.5% de los productores de quinua encuestados indican que anotan y suman los gastos de su cultivo en un cuaderno de gastos donde anotan todo lo invertido durante la producción de la quinua, el 18.9% lo hace según su ganancia total después de la venta de la quinua y el 3% desconoce cuánto ha gastado en el cultivo de la quinua. 46 Tabla N° 8: INTERÉS POR SABER LOS COSTOS REALES DEL CULTIVO DE LA QUINUA N % Si 51 96.2% No 0 0% Tal vez 2 3.8% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 21: INTERÉS POR SABER LOS COSTOS REALES DEL CULTIVO DE LA QUINUA 96.2% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0% 3.8% 0.0% Si No Talvez Figura: Interés por saber los costos reales del cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 96.2% de los productores encuestados están interesados en saber el costo real que invierten en el cultivo de la quinua; ya que de esta manera podrán calcular la cantidad exacta de sus ganancias si es que hubiera y el 3.8% indica su poco interés por saber los costos reales del cultivo de la quinua. 47 4.3. ELEMENTOS DEL COSTO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Describir la situación actual de los costos de cultivo de la quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. Tabla N° 9: ELEMENTOS DEL COSTO QUE INVIERTE MÁS EN EL CULTIVO Mayor inversión N % Materia prima 20 37.7% Mano de obra 10 18.9% Costos indirectos 16 30.2% Todos 7 13.2% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 22: ELEMENTOS DEL COSTO DE LA QUINUA 37.7% 40% 30.2% 30% 18.9% 20% 13.2% 10% 0% Materia prima Mano de obra Costos Todos indirectos Figura: Elementos del costo que invierte más en el cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 37.7% de los productores de quinua indican que invierten más en la materia prima (semilla) utilizadas para el cultivo de la quinua, el 30.2% en los costos indirectos como maquinaria y herramientas que utiliza para todo el proceso de cultivo de la quinua, el 18.9% invierte más en la mano de obra que son los trabajadores en la chacra y el 13.2% cree que gasta por igual en todos los elementos del costo de producción. 48 Tabla N° 10: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS POR HECTÁREA EN LA PREPARACIÓN DE TIERRA Conocimiento N % Si 5 9.4% No 48 90.6% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 23: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS POR HECTÁREA EN LA PREPARACIÓN DE TIERRA 90.6% 100% 80% 60% 40% 9.4% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo por hectárea en la preparación de tierra Interpretación y análisis El 90.6% de los productores de quinua desconocen el costo que invierten por hectárea en la preparación de la tierra para el cultivo de la quinua debido a que lo realizan de forma empírica, el 9.4% sabe su costo de inversión en la preparación de la tierra. 49 Tabla N° 11: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN LA MATERIA PRIMA Conoce N % Si 45 84.9% No 8 15.1% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 24: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS POR HECTÁREA EN LA MATERIA PRIMA 84.9% 100% 80% 60% 40% 15.1% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo que invierte por hectárea en la Materia Prima Interpretación y análisis El 84.9% de los productores encuestados conocen el costo que invierten en la materia prima como es la semilla que utilizan en el cultivo de la quinua; ya que las cantidades son fijas por hectárea y el 15.1% desconoce el costo de la materia prima utilizada. 50 Tabla N° 12: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN POR HECTÁREA EN EL DESHIERBE DE LA QUINUA N % Si 10 18.9% No 43 81.1% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 25: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN POR HECTÁREA EN EL DESHIERBE DE LA QUINUA 100% 81.1% 80% 60% 40% 18.9% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo de inversión por hectárea en el deshierbe de la quinua Interpretación y análisis El 81.1% de los productores de quinua no conocen el costo invertido por hectárea en el deshierbe de la quinua durante el proceso de su cultivo, debido a que no se sabe con exactitud la cantidad de hierbas y follaje que puede crecer durante el cultivo y solo un 18.9% conoce el costo que invierte en el deshierbe de la quinua. 51 Tabla N° 13: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN EL APORQUE DE LA QUINUA N % Si 5 9.4% No 48 90.6% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 26: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS QUE INVIERTE POR HECTÁREA EN EL APORQUE DE LA QUINUA 90.6% 100% 80% 60% 40% 9.4% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo por hectárea en el aporque de la quinua Interpretación y análisis El 90.6% de los productores de quinua no tienen conocimiento del costo que invierten por hectárea en el aporque de la quinua; ya que cada año el jornal de un trabajador de la chacra al igual que el fertilizante y las herramientas aumentan, el 9.4% sabe el costo para este proceso del cultivo de la quinua. 52 Tabla N° 14: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS EN LA MAQUINARIA POR HORA N % Si 45 84.9% No 8 15.1% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 27: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS EN LA MAQUINARIA POR HORA 84.9% 100% 80% 60% 40% 15.1% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo de la maquinaria por hora en el cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 84.9% de los productores de quinua sabe el costo que invierten en la maquinaria por hora para el cultivo de la quinua; ya que los precios por el alquiler son fijados por la municipalidad de San Salvador y el 15.1% desconoce lo invertido en maquinaria por hora para su cultivo. 53 Tabla N° 15: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS POR HECTÁREA EN LA MANO DE OBRA N % Si 9 17% No 44 83% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 28: CONOCIMIENTO DE LOS COSTOS POR HECTÁREA EN LA MANO DE OBRA 83% 100% 80% 60% 40% 17% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento del costo por hectárea de la Mano de obra Interpretación y análisis El 83% de los productores encuestados no conocen el costo que invierten por hectárea en la mano de obra (trabajadores de chacra) utilizada en el cultivo de la quinua; debido a que el pago del jornal diario varia si es con alimentación o no y el 17% de los productores de quinua sabe el costo que invierte en la mano de obra para el cultivo de la quinua. 54 Tabla N° 16: UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA N % Si 53 100% No 0 0% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 29: UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES Y ABONO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% Si No Figura: Utiliza fertilizantes y abono en el cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 100% de los productores de quinua encuestados de CAPOSH señalan que utilizan fertilizantes y abonos naturales autorizados por la institución que otorga la acreditación para el cultivo de la quinua. 55 Tabla N° 17: CANTIDAD DE COSECHA POR HECTÁREA N % 2000 kilos 10 18.9% 2500 kilos 37 69.8% Más de 2500 6 11.3% kilos Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 30: CANTIDAD DE COSECHA POR HECTÁREA 80% 69.8% 60% 40% 18.9% 20% 11.3% 0% 2000 kilos 2500 kilos Más de 2500 kilos Figura: Cantidad de cosecha por hectárea Interpretación y análisis El 69.8% de los productores de quinua encuestados indican que cosechan 2500 kilos por hectárea de quinua, el 18.9% cosechan 2000 kilos por hectárea y el 11.3% de los productores indican que en una buena cosecha pueden llegar a más de 2500 kilos por hectárea de quinua. 56 Tabla N° 18: PAGO POR EL AGUA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA N % Si 53 100% No 0 0% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 31: PAGO POR EL AGUA PARA EL CULTIVO DE LA QUINUA 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% Si No Figura: Pago por el agua para el cultivo de la quinua Interpretación y análisis El 100% de los productores de quinua encuestados de CAPOSH indican que pagan por el agua para el cultivo de la quinua a la junta de regantes del distrito de San Salvador lo cual ocasiona un costo indirecto tal cultivo de la quinua. 57 4.4. COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Identificar las modalidades de comercialización de la producción de quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. Tabla N° 19: FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA O COMERCIALIZACIÓN N % Por costos de 0 0% producción Precio de mercado 0 0% Por la demanda 8 15.1% Por acuerdo de 45 84.9% pares Otros 0 0% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 32: FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE VENTA O COMERCIALIZACIÓN 100% 84.9% 80% 60% 40% 15.1% 20% 0% 0% 0% 0% Por costos de Precio de Por la Por acuerdo de Otros producción mercado demanda pares Figura: Fijación de los precios de venta o comercialización Interpretación y análisis El 84.9% de los productores encuestados indican que la fijación de precios de venta de la quinua se hace por acuerdo de pares con los compradores intermediarios que son personas ya conocidas para la cooperativa y el 15.1% cree que la fijación de precios se por la demanda actual del mercado. 58 Tabla N° 20: CONFORMIDAD CON LOS PRECIOS DE VENTA ACTUALES N % Si 0 0% No 53 100% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 33: CONFORMIDAD CON LOS PRECIOS DE VENTA ACTUALES 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% Si No Figura: Conformidad con los precios de venta actuales Interpretación y análisis El 100% de los productores de quinua de CAPOSH indican que no están de acuerdo con los precios actuales que se pagan por la venta de la quinua; ya que no está acorde con lo invertido y los gastos en el cultivo de este producto. 59 Tabla N° 21: CONOCIMIENTO DE NORMAS O POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN N % Si 3 5.7% No 50 94.3% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 34: CONOCIMIENTO DE NORMAS O POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN 94.3% 100% 80% 60% 40% 5.7% 20% 0% Si No Figura: Conocimiento de normas o políticas de exportación Interpretación y análisis El 94.3% de los productores de quinua no tienen ningún conocimiento sobre algunas normas o políticas de exportación dadas por el estado para la exportación de la quinua al extranjero y el5.7% de los encuestados indica que ha escuchado sobre algunas normas de exportación de la quinua. 60 Tabla N° 22: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA N % Si 48 90.6% No 5 9.4% Total 53 100% Fuente: Elaboración propia FIGURA N° 35: CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA 90.6% 100% 80% 60% 40% 9.4% 20% 0% Si No Figura: Capacitación para mejorar la producción y comercialización de la quinu Interpretación y análisis El 90.6% de los productores de quinua de CAPOSH indican que necesitan capacitación por parte del gobierno nacional y regional para mejorar la producción y comercialización de la quinua, el 9.4% indica que no es necesario ya que no alcanzan los volúmenes exigidos para la exportación. 61 CAPÌTULO V: DISCUSIÓN 5.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 5. 1.1. PROCESOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA: COSTO EMPÍRICO Y COSTO REAL A) COSTO EMPÍRICO EN LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA (VOLTEAR EL TERRENO Y SURQUEAR) EN 1 HECTÁREA DE TERRENO Tabla N° 23: COSTO EMPÍRICO DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O Peones (c/comida) 4 personas S/.35.00 S/.140.00 Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.200.00 obra Riego de terreno(pago de 2 veces S/.20.00 S/.40.00 agua) Herramientas (picos y Costos 4 herram. S/.2.00 S/.8.00 palas) indirectos Maquinaria 3 horas S/.60.00 S/.180.00 Maquinaria (rastrado de 2 horas S/.100.00 S/. 200.00 terreno) TOTAL C.I. S/.428.00 TOTALES S/.628.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla de preparación de la tierra se utiliza la mano de obra con un gasto de S/.200.00 nuevos soles y en los costos indirectos como es la maquinaria, las herramientas, etc. Se realiza un gasto mayor que asciende a S/.428.00 nuevos soles, acumulando en total una inversión de S/.628.00 nuevos soles. 62 A) COSTO REAL DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA (VOLTEAR EL TERRENO Y SURQUEAR) EN 1 HECTÁREA DE TERRENO Tabla N° 24: COSTO REAL DE LA PREPARACIÓN DE LA TIERRA EN 1 Ha. PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O Terreno Uso del terreno 1 ha. S/.100.00 S/.100.00 Jornal de los Peones 4 personas S/.38.26 S/.153.04 Mano de obra (s/.33.26 + almuerzo) Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia 2 personas S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) Total mano de obra S/.289.56 Riego de terreno(pago de 2 veces S/.20.00 S/.40.00 agua) Herramientas (picos y palas) 4 herram. S/.2.00 S/.8.00 Maquinaria 3 horas S/.60.00 S/.180.00 Costos indirectos Maquinaria (rastrado de 2 horas S/.100.00 S/. 200.00 terreno) Bebida (chicha) 1 porongo S/.20.00 S/.20.00 Gastos Administrativos S/.40.00 S/.40.00 ( pago a la tierra) TOTAL C.I. S/.488.00 TOTALES S/.877.56 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla de los costos reales en la preparación de la tierra se utiliza la mano de obra con un gasto de S/.289.56 nuevos soles y en los costos indirectos como es la maquinaria, las herramientas, etc. Se realiza un gasto mayor que asciende a S/.488.00 nuevos soles más el costo del uso del terreno por S/.100.00 acumulando en total una inversión de S/.877.56 nuevos soles. 63 B) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA SIEMBRA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 25: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA SIEMBRA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Materia prima Semilla 9 kilos S/.20.00 S/.180.00 Total materia S/.180.00 prima 10 Peones (c/comida) S/.35.00 S/.350.00 personas Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.410.00 obra Riego de terreno 1 vez S/.20.00 S/.20.00 (pago de agua) Maquinaria o yunta 3 horas S/.60.00 S/.180.00 Costos indirectos Abono (Sacapari) 6 sacos S/. 75.00 S/.450.00 Abono (Guano de 1 saco S/. 50.00 S/.50.00 isla) TOTAL C.I. S/.700.00 TOTALES S/.1,290.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla de la siembra de la quinua se observa los gastos de la materia, la mano de obra y los costos indirectos ascienden a S/.1,290.00 nuevos soles, siendo este uno de los procesos donde el productor de quinua invierte más en la producción de la quinua. 64 B) COSTO REAL DEL PROCESO DE LA SIEMBRA DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 26: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA SIEMBRA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Terreno Uso del terreno 1 ha. S/.100.00 S/.100.00 Materia prima Semilla 9 kilos S/.20.00 S/.180.00 Total materia prima S/.180.00 Jornal de los Peones 10 S/.38.26 S/.382.60 (s/.33.26 + almuerzo) personas Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia 2 S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) personas Total mano de obra S/.519.12 Riego de terreno (pago de 1 vez S/.20.00 S/.20.00 agua) Maquinaria o yunta 3 horas S/.60.00 S/.180.00 Costos indirectos 3 Bebida (chicha) S/.20.00 S/.60.00 porongos Gastos Administrativos S/.20.00 S/.20.00 ( Transporte) Abono (Sacapari) 6 sacos S/. 75.00 S/.450.00 Suministros Abono (Guano de isla) 1 saco S/. 50.00 S/.50.00 TOTAL C.I. S/.760.00 TOTALES S/.1,559.12 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del costo real se toma en cuenta la utilización del terreno por S/.100.00 y se agrega la mano de obra familiar siendo la mano de obra total la cantidad de S/.519.12, en los costos indirectos se aumenta las bebidas, los gastos administrativos y los suministros que hacen un total de S/.1,559.12 nuevos soles. 65 C) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL DESHIERBE EN 1 HECTÁREA Tabla N° 27: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL DESHIERBE PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Peones (c/comida) 15 personas S/.35.00 S/.525.00 Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.585.00 obra Riego de terreno (pago 1 vez S/.20.00 S/.20.00 de agua) Costos indirectos Herramientas (picos 15 herram. S/.1.50 S/.22.50 pequeños) Total C.I S/.42.50 TOTALES S/.627.50 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del proceso del deshierbe de la quinua el productor tiene que invertir más en la mano de obra; ya que es importante para este proceso y sumado a los costos indirectos asciende a S/.627.50 nuevos soles. 66 C) COSTO REAL DEL PROCESO DEL DESHIERBE EN 1 HECTÁREA Tabla N° 28: COSTO REAL DEL PROCESO DEL DESHIERBE PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Peones (c/comida) 15 personas S/.35.00 S/.525.00 Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia 2 personas S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) Total mano de S/.661.52 obra Riego de terreno 1 vez S/.20.00 S/.20.00 Costos (pago de agua) indirectos Herramientas (picos 15 herram. S/.1.50 S/.22.50 pequeños) Bebida (chicha) 4 porongos S/.20.00 S/.80.00 Total C.I S/.122.50 TOTALES S/.784.02 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En el proceso del deshierbe del cultivo de la quinua se toma en cuenta la mano de obra familiar y las bebidas como es la chicha para la gente que va a trabajar, la suma asciende a S/.784.02 nuevos soles. 67 D) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL APORQUE EN 1 HECTÁREA Tabla N° 29: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL APORQUE INDICADORE PRECIO PRECIO DESCRIPCIÓN N° S UNITARIO TOTAL Peones (c/comida) 10 personas S/.35.00 S/.350.00 Mano de obra Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.410.00 obra Riego de terreno (pago Costos 1 vez S/.20.00 S/.20.00 de agua) indirectos Herramientas (lampas) 10 S/.2.00 S/.20.00 Abono (Sacapari) 6 sacos S/. 75.00 S/.450.00 Suministros Abono (Guano de isla) 1 saco S/. 50.00 S/.50.00 Total C.I. S/.540.00 TOTALES S/.950.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del proceso del aporque de la quinua se observa que es también uno de los procesos más costosos para el agricultor; ya que entre la mano de obra y los costos indirectos los gastos ascienden a la suma de S/.950.00 nuevos soles. 68 D) COSTO REAL DEL PROCESO DEL APORQUE EN 1 HECTÁREA Tabla N° 30: COSTO REAL DEL PROCESO DEL APORQUE PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL 10 Mano de obra Peones (c/comida) S/.35.00 S/.350.00 personas Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia familiar 2 personas S/.38.26 S/.76.52 (c/comida) Total mano de S/.486.52 obra Riego de terreno (pago de 1 vez S/.20.00 S/.20.00 agua) Costos Herramientas (lampas) 10 S/.2.00 S/.20.00 indirectos Bebida (chicha) 3 porongos S/.20.00 S/.60.00 Gastos Administrativos S/.20.00 S/.20.00 ( Transporte) Abono (Sacapari) 6 sacos S/. 75.00 S/.450.00 Suministros Abono (Guano de isla) 1 saco S/. 50.00 S/.50.00 Total C.I. S/.620.00 TOTALES S/.1,106.52 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del costo real del proceso del aporque se toma en cuenta la mano de obra familiar por dos personas que ascienden a S/.76.52 nuevos soles; por lo tanto el costo total de la mano de obra es s/.486.52 al igual que los costos indirectos como las bebidas, los gastos administrativos y los suministros para el cultivo de la quinua que en total hace la suma de S/.1,106.52 nuevos soles. 69 E) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) EN 1 HECTÁREA Tabla N° 31: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O 4 Peones (c/comida) S/.35.00 S/.140.00 Mano de obra personas Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.200.00 obra Riego de terreno (pago 1 vez S/.20.00 S/.20.00 Costos de agua) indirectos Herramientas (picos) 4 herram. S/.2.00 S/.8.00 Total C.I. S/.28.00 TOTALES S/.228.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del raleo de las plantas que es el corte de las hojas que no permiten el desarrollo de la quinua, se aprecia que la mayor inversión que se realiza es en la mano de obra (los trabajadores de la chacra) que asciende a S/.200.00 nuevos soles que sumado a los costos indirectos suman la cantidad de S/.228.00 nuevos soles. 70 E) COSTO REAL DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) EN 1 HECTÁREA Tabla N° 32: COSTO REAL DEL PROCESO DEL RALEO DE PLANTAS (CORTE DE HOJAS) EN 1 HECTÁREA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O 4 Peones (c/comida) S/.35.00 S/.140.00 Mano de obra personas Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia 2 S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) personas Total mano de S/.276.52 obra Riego de terreno (pago 1 vez S/.20.00 S/.20.00 de agua) Costos Herramientas (picos) 4 herram. S/.2.00 S/.8.00 indirectos 1 Bebida (chicha) S/.20.00 S/.20.00 porongos Total C.I. S/.48.00 TOTALES S/.324.52 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del costo real del proceso del raleo de la planta de la quinua la mano de obra asciende a S/.276.52 nuevos soles donde se suma la mano de obra familiar y los costos indirectos que ascienden a S/.48.00 sumando el total de los costos reales es de S/.324.52 nuevos soles. 71 F) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO EN 1 HECTÁREA Tabla N° 33: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL 1 pers. Peón de fumigación S/.60.00 S/.180.00 Mano de obra ( 3 veces) Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Total mano de S/.240.00 obra Riego de terreno 1 vez S/.20.00 S/.20.00 costos indirectos (pago de agua) Fertilizante (fumigar) 3 veces S/.80.00 S/.240.00 Total C.I. S/.260.00 TOTALES S/.500.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis El cuidado de la planta en desarrollo se refiere al proceso de fumigación y cuidados que se hacen con las plantas y flores de la quinua para que no pueda entrar ninguna plaga, para ello el agricultor tiene que echar fertilizantes adecuados y contratar una persona especializada, lo cual hace una inversión de s/. 240.00 nuevos soles que sumado a los costos indirectos ascienden a la suma de S/.500.00 nuevos soles. 72 F) COSTO REAL DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO EN 1 HECTÁREA Tabla N° 34: COSTO REAL DEL PROCESO DEL CUIDADO DE LA PLANTA EN DESARROLLO EN 1 HECTÁREA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL 1 persona Peón de fumigación S/.60.00 S/.180.00 Mano de obra ( 3 veces) Peón de riego 1 persona S/.60.00 S/.60.00 Mano de obra Agricultor y familia 2 personas S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) Total mano de S/.316.52 obra Riego de terreno (pago 1 vez S/.20.00 S/.20.00 de agua) Costos Fertilizante (fumigar) 3 veces S/.80.00 S/.240.00 indirectos Gastos administrativos S/.20.00 S/.20.00 ( Transporte) Total C.I. S/.280.00 TOTALES S/.596.52 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis El costo real del proceso del cuidado de la planta en desarrollo de la quinua asciende a S/.596.52 nuevos soles, donde se ha tomado en cuenta la mano de obra familiar por dos personas que sumado a la mano de obra es S/.316.52 y los costos indirectos de producción por S/.280.00 nuevos soles. 73 G) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA COSECHA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 35: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA COSECHA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O Peones (c/comida) 7 Mano de obra S/.35.00 S/.245.00 cortar y juntar personas Total mano de S/.245.00 obra Herramientas 7 herram. S/.1.00 S/.7.00 Costos indirectos (segadoras) Alquiler de mantas 4 mantas S/.5.00 S/.20.00 Total C.I. S/.27.00 TOTALES S/.272.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En el proceso de la cosecha de la quinua los trabajadores cortan el tallo para hacerlo secar por 15 días, por ello entre la mano de obra y los costos indirectos de producción la inversión asciende a S/.272.00 nuevos soles. 74 G) COSTO REAL DEL PROCESO DE LA COSECHA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 36: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA COSECHA EN 1 HECTÁREA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Peones (c/comida) 7 Mano de obra S/.35.00 S/.245.00 cortar y juntar personas Mano de obra Agricultor y familia 2 S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) personas Total mano de S/.321.52 obra Herramientas 7 S/.1.00 S/.7.00 (segadoras) herram. Costos indirectos Alquiler de mantas 4 mantas S/.5.00 S/.20.00 3 Bebidas (chicha y porongos S/.20.00 S/.100.00 cañazo) Total C.I. S/.127.00 TOTALES S/.448.52 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del costo real de la cosecha de la quinua se ha tomado en cuenta el costo de las bebidas como es la chicha y el cañazo que se utilizan en la cosecha y son tomados como costos indirectos de producción que asciende a la suma de S/.127.00 nuevos soles sumado al total de la mano de obra es S/.321.52; por lo tanto en todo el proceso se invierte S/.448.52 nuevos soles. 75 H) COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 37: COSTO EMPÍRICO DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARIO TOTAL Peones (c/comida) 7 persona S/.35.00 S/.245.00 Mano de obra trillar Peones ( c/comida) 2 S/.35.00 S/.70.00 ventilar personas Total mano de S/.315.00 obra Herramientas 7 mantas S/.2.00 S/.14.00 (mantas) Maquinaria 2 horas S/.60.00 S/.120.00 (trilladora) Costos indirectos Maquinaria 2 horas S/.60.00 S/.120.00 (ventilación) Alquiler de mantas 4 mantas S/.5.00 S/.20.00 Compra de sacos 50 sacos S/.1.00 S/.50.00 Total C.I. S/.324.00 TOTALES S/.639.00 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En el proceso de la pos cosecha se realizan más gastos en los costos indirectos de producción debido a que se necesita la maquinaria adecuada para ventilar y trillar la quinua de tal forma esté lista para llevar al centro de acopiamiento de la cooperativa y su posterior venta, los gastos ascienden a un total de S/.639.00 nuevos soles. 76 H) COSTO REAL DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 38: COSTO REAL DEL PROCESO DE LA POS-COSECHA EN 1 HECTÁREA PRECIO PRECIO INDICADORES DESCRIPCIÓN N° UNITARI TOTAL O Peones (c/comida) trillar 7 persona S/.35.00 S/.245.00 Mano de obra Peones ( c/comida) 2 personas S/.35.00 S/.70.00 ventilar Mano de obra Agricultor y familia 2 personas S/.38.26 S/.76.52 familiar (c/comida) Total mano de S/.391.52 obra Herramientas (mantas) 7 mantas S/.2.00 S/.14.00 Maquinaria (trilladora) 2 horas S/.60.00 S/.120.00 Maquinaria (ventilación) 2 horas S/.60.00 S/.120.00 Alquiler de mantas 4 mantas S/.5.00 S/.20.00 Costos indirectos Compra de sacos 50 sacos S/.1.00 S/.50.00 Bebidas (chicha y cañazo) 3 porongos S/.20.00 S/.100.00 Gastos administrativos S/.20.00 S/.20.00 ( Transporte) Total C.I. S/.444.00 TOTALES S/.835.52 Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla del costo real de la pos cosecha se puede apreciar que los costos que se aumentan son la mano de obra familiar (dos personas) llegando a la suma de S/.391.52 y los costos indirectos de producción como son las bebidas, los gastos administrativos y las herramientas que suman S/.444.00 siendo el costo real total de S/.835.52 nuevos soles. 77 5.1.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 39: COSTO EMPÍRICO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA POR 1 HECTAREA ELEMENTOS DEL COSTO DE CULTIVO DE LA QUINUA ETAPAS DE CULTIVO MATERIA MANO DE COSTOS PRIMA OBRA INDIRECTOS Preparación de tierra S/.0.00 S/.200.00 S/.428.00 Siembra S/.180.00 S/.410.00 S/.700.00 Deshierbe S/.0.00 S/.585.00 S/.42.50 Aporque S/.0.00 S/.410.00 S/.540.00 Raleo de plantas S/.0.00 S/.200.00 S/.28.00 Cuidado de la planta S/.0.00 S/.240.00 S/.260.00 Cosecha S/.0.00 S/.245.00 S/.27.00 Pos cosecha S/.0.00 S/.315.00 S/.324.00 TOTALES S/.180.00 S/.2,605.00 S/.2,349.50 Tabla N° 40: COSTO REAL DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA POR 1 HECTAREA ELEMENTOS DEL COSTO DE CULTIVO DE LA QUINUA ETAPAS DE CULTIVO MATERIA MANO DE COSTOS PRIMA OBRA INDIRECTOS Preparación de tierra S/.0.00 S/.289.56 S/.488.00 Siembra S/.180.00 S/.519.12 S/.760.00 Deshierbe S/.0.00 S/.661.52 S/.122.50 Aporque S/.0.00 S/.486.52 S/.620.00 Raleo de plantas S/.0.00 S/.276.52 S/.48.00 Cuidado de la planta S/.0.00 S/.316.52 S/.280.00 Cosecha S/.0.00 S/.321.52 S/.127.00 Pos cosecha S/.0.00 S/.391.52 S/.444.00 TOTALES S/.180.00 S/.3,262.80 S/.2,889.50 78 Tabla N° 41: TOTAL DEL COSTO EMPÍRICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA COSTOS DE SUB CULTIVO TOTAL Materia prima S/.180.00 Mano de obra S/.2,605.00 Costos indirectos S/.2,349.50 TOTAL DE LOS COSTOS DE S/.5,134.50 CULTIVO (EMPÍRICAMENTE) Fuente: Elaboración propia Tabla N° 42: TOTAL DEL COSTO REAL DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN 1 HECTÁREA COSTOS SUB DE TOTAL CULTIVO Materia prima S/.180.00 Mano de obra S/.3,262.80 Costos indirectos S/.2,889.50 Terreno S/.200.00 COSTOS REALES TOTALES DEL S/.6,532.30 CULTIVO Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En las tablas se puede apreciar que varían los costos en la mano de obra y los costos indirectos, en la primera tabla de los costos según el productor, es decir, de manera empírica: el total de los costos asciende a S/.5,134.50 nuevos soles y en la segunda tabla que es de los costos reales totales del cultivo de la quinua asciende a S/.6,532.30 nuevos soles, como nos podemos dar cuenta hay una diferencia grande que no toma en cuenta el productor de CAPOSH. 79 5.2. COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA 5.2.1. COMERCIALIZACION DE LA QUINUA AL INTERMEDIARIO La modalidad de comercialización del agricultor de la Cooperativa Agraria de producción orgánica Señor de Huanca es vender al intermediario que son compradores de la región y estos a la vez lo revenden a las industrias encargadas de transformar o exportar la quinua convencional que ellos producen. Tabla N° 43: COMERCIALIZACIÓN DE LA QUINUA COSTO KILOS POR TOTAL UNITARIO HECTAREA Precio al intermediario S/.3.50 2,500 kilos S/.8,750.00 (Precio en chacra) PAGO QUE RECIBE S/.8,750.00 EL PRODUCTOR Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la tabla de la comercialización de la quinua se puede observar que el agricultor vende sus 2,500 kilos de quinua a S/.3.50 al comprador intermediario por lo cual obtiene una cantidad de S/.8,750.00 nuevos soles. 5.2.2. UTILIDAD DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA EN 1 HECTÁREA Tabla N° 44: UTILIDAD EMPÍRICA SEGÚN EL PRODUCTOR DE QUINUA EN 1 HECTÁREA COSTO KILOS POR TOTAL UNITARIO HECTAREA Precio al intermediario S/.3.50 2,500 kilos S/.8,750.00 (Precio en chacra) Total de costos de cultivo S/.2.05 2,500 kilos S/.5,134.50 UTILIDAD SEGÚN EL S/.3,615.50 PRODUCTOR 80 Tabla N° 45: UTILIDAD TOTAL REAL DEL PRODUCTOR DE QUINUA EN 1 HECTÁREA COSTO KILOS POR TOTAL UNITARIO HECTAREA Precio al intermediario S/.3.50 2,500 kilos S/.8,750.00 (Precio en chacra) Total de costos de cultivo 2,500 kilos S/.6,532.30 UTILIDAD REAL DEL S/.2,217.70 PRODUCTOR Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis En la comercialización de la quinua se obtiene la suma de S/.8,750.00 nuevos soles, en la tabla n° 43 los agricultores realizan una inversión total de S/.5,134.50 nuevos soles quedando una ganancia de S/.3,615.50 nuevos soles al terminar todo el proceso del cultivo de la quinua. En la tabla n° 44 se puede observar que la ganancia real de un agricultor que cultiva quinua es de S/.2,217.70 nuevos soles, por lo tanto la utilidad de un productor de quinua de CAPOSH es mínima comparada con otras actividades agrícolas. Tabla N° 46: UTILIDAD TOTAL REAL QUE PIERDE LA COOPERATIVA EN 1 HECTÁREA N° DE DIFERENCIA TOTAL SOCIOS UTILIDAD QUE SE 53 S/.1,397.80 S/.74,083.40 PIERDE EN CAPOSH Fuente: Elaboración propia Interpretación y análisis Se puede apreciar en la tabla que cada socio no considera los S/.1,337.80 de la mano de obra familiar y los otros costos indirectos, este monto multiplicado por los 53 socios de la Cooperativa Agraria asciende a una suma total de S/.74,083.40 de pérdida. 81 CONCLUSIONES 1.- El 84.9% de los productores desconoce los costos de la producción del cultivo de la quinua porque lo determinan en forma empírica mediante el registro en un cuaderno de notas, los agricultores no tienen un sistema de contabilidad básico, solo el 15.1% tiene una idea básica o conoce parcialmente el costo de cultivo de la quinua por hectárea, pero sí, los agricultores tienen interés por saber los costos reales como se puede observar en las tablas n° 6, 7 y 8 y en las figuras n° 19, 20 y 21. 2.- El 37.7% de los productores de quinua afirman que invierten más en la materia prima como es la semilla, el 30.2 % en los costos indirectos de maquinaria, suministros, el 18.9% en la mano de obra en chacra y el 13.2% cree que gasta por igual en todo el proceso de cultivo de la quinua. Asimismo el 90.6% desconoce el costo que invierte por hectárea en la preparación de la tierra, el 9.4% sí conoce el costo de inversión. El 90.6% desconoce el costo por hectárea en el aporque sólo el 9.4% conoce. El 83% no conoce el costo por hectárea de la mano de obra solamente el 17% conoce, como se puede apreciar en las tablas n° 9 a la 15 y las figuras n° 22 a la 28. 3.- El 84.9% de los productores afirman que la forma de fijar los precios de venta de la quinua es por acuerdo de los pares y el 15.1% cree que es por la demanda actual del mercado como se puede apreciar en la tabla n° 19, sin embargo el 100% no está de acuerdo con los precios de venta actuales como se aprecian en los cuadros o tablas n° 20 y 21. Debido a la falta de un sistema de sistema de costos adecuado y técnico el precio de la quinua en chacra es muy barato y no compensa con lo invertido y el esfuerzo realizado por el agricultor de quinua, el resultado del presente estudio de investigación concluye con que se está perdiendo la cantidad de S/.74,083.40 nuevos soles en el total de los 53 socios de la Cooperativa Agraria Orgánica Señor de Huanca como se observa en las tablas n° 23, a la tabla n° 46 del capítulo V Discusión. 82 RECOMENDACIONES 1. Los socios de la cooperativa tienen que a la brevedad posible utilizar la hoja de costos de proceso de cultivo de la quinua de acuerdo a lo planteado como resultado de la presente investigación, lo que le permite establecer técnicamente su costo de proceso de cultivo por hectárea así como fijar un precio adecuado y técnico que beneficie a todos los agricultores y a la cooperativa. 2. La cooperativa deberá invertir en la maquinaria o gestionar ante los órganos gubernamentales pertinentes, puesto que el costo de alquiler de la maquinaria para el cultivo de la quinua es alto y tiene que prestar servicios a los asociados en su totalidad. De igual forma se recomienda a la Cooperativa CAPOSH que debe invertir en la transformación de la quinua de tal manera que se pueda industrializar y elaborar productos procesados con la quinua, a través de la compra de maquinaria especializada. 3. La cooperativa debe de evitar utilizar intermediarios y procurar vender directamente a los empresarios o exportar quinua convencional y ampliar el mercado con la quinua orgánica, para ello se sugiere capacitación permanente, apoyo de las entidades gubernamentales y gestionar la obtención de una certificación de productos orgánicos, porque está demostrado en la investigación que existen mercados a nivel nacional y en el exterior. 83 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Agricultura, M. d. (2012). COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCIO DE CULTIVOS AGRICOLAS. AGRICULTURA, M. D. (2012). COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION DE CULTIVOS AGRICOLAS. Arequipa: Karten Editora S.A. C.P.C. ALFONSO SANTA CRUZ RAMOS, C. (2008). Tratado de Contabilidad de Costos. Caribe, O. r. (2011). LA QUINUA: CULTIVO MILENARIO PAR CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL, (julio 2011). Lima. CENTTY VILLAFUERTE, D. B. (2002). Informe. Arequipa. CHARLEST. HORNEGREN, S. (2012). Contabilidad de Costos. México. HERNANDEZ, S. (1987). Lima: Editorial Printer. ILUSTRADO, D. K. (1981). DICCIONARIO. Buenos Aires: Karten Editora S.A. JOSE, D. V. (2011). Gerencia de proyecto. MENA RAMIREZ, M. (1986). La Empresa en el Perú. Lima: Editorial Cultural Cuzco S.A. MONTOYA MANFREDI, U. (1998). Derecho Comercial. Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. OMEBA, E. J. (1982). NCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Buenos Aires: Editorial Driskill S.A. ZANABRIA, E. y. (1997). Estomología económica sostenible. Puno: Aquárium Impresiones y Editores. 84 ANEXOS 85 ANEXO N° 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA I.- PROBLEMA II.- OBJETIVOS III.- HIPOTESIS IV.- V.- VARIABLES INDICADORES PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS: ¿De qué manera se establecen los Establecer los costos de cultivo y la La determinación de los costos de cultivo y . Materia prima costos de cultivo y comercialización comercialización de la quinua en la la comercialización de la quinua de manera VARIABLE 1: . Mano de obra de la quinua en la Cooperativa Cooperativa Agraria de Producción adecuada contribuye significativamente en .Costos indirectos Agraria de Producción Orgánica Orgánica Señor de Huanca la mejora de las utilidades de los Los costos de de Producción Señor de Huanca CAPOSH en el CAPOSH en el distrito San agricultores en la Cooperativa Agraria de cultivo distrito San Salvador – Cusco, Salvador – Cusco, periodo 2015 Producción Orgánica Señor de Huanca periodo 2015? OBJETIVOS ESPECÍFICOS: CAPOSH en el distrito San Salvador – PROBLEMAS ESPECIFICOS: Describir la situación actual de los Cusco, periodo 2015. a. ¿Cómo determinan en la actualidad costos de cultivo de la quinua de los HIPÓTESIS ESPECÍFICOS: los costos de cultivo de la quinua los agricultores de la Cooperativa Los costos de cultivo de la quinua en la agricultores de la Cooperativa Agraria Agraria de Producción Orgánica Cooperativa Agraria de Producción . Productores de Producción Orgánica Señor de Señor de Huanca CAPOSH del Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del VARIABLE 2: . Intermediarios Huanca CAPOSH del distrito de San distrito de San Salvador 2015. distrito de San Salvador – Cusco en la . Distribuidores Salvador 2015? Identificar las modalidades de actualidad son realizados empíricamente lo Comercialización . Consumidores b. ¿De qué manera comercializan comercialización de la producción cual influye negativamente en su la producción de quinua en la de quinua de los agricultores de la comercialización. Cooperativa Agraria de Producción Cooperativa Agraria de Producción La comercialización adecuada genera mayor Orgánica Señor de Huanca CAPOSH Orgánica Señor de Huanca producción del cultivo de la quinua en la del distrito de San Salvador 2015? CAPOSH del distrito de San Cooperativa Agraria de Producción Salvador 2015. Orgánica Señor de Huanca APOSH en el distrito San Salvador periodo 2015. 86 ANEXO N° 2: RECOPILACIÓN DE DATOS ENCUESTA Señores productores de quinua, en vista que su opinión es de suma importancia para obtener información para la realización de nuestro trabajo de investigación titulada “Los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015” Por lo que les agradeceré su valiosa colaboración con las respuestas. INSTRUCCIONES: Los datos son reservados y de exclusiva utilidad para este estudio; por lo que solicitamos que sus respuestas sean reales y objetivas: Lea atentamente y marque con una (x) DATOS GENERALES: A.- Su edad es: a) Menos de 25 ( ) b) Entre 25 - 44 ( ) c) Entre 45 - 65 ( ) d) Más de 65 ( ) B.- Indique Ud. Grado de instrucción, profesión u ocupación que tiene: Grado de instrucción: a) Primaria b) Secundaria completa c) Superior ¿Es usted profesional? a) Si ( ) b) No ( ) OBJETIVO GENERAL: Establecer los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH en el distrito San Salvador – Cusco, periodo 2015. 1.- ¿Calcula sus costos de cultivo de la quinua? A) Si ( ) B) No ( ) 2. ¿Mediante qué manera calcula usted sus gastos en el cultivo de la quinua? 87 A) Registro o cuaderno de gastos B) Según su ganancia C) Ninguno Especifique: _____________________________________________________ 3. ¿Le interesaría saber sobre los costos reales que invierte en el cultivo de la quinua? A) Sí ( ) B) Tal vez ( ) C) No ( ) OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Describir la situación actual de los costos de cultivo de la quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. 4.- ¿En qué elemento del costo actualmente cree que invierte más en el cultivo de la quinua? A) La Materia Prima o Insumos (semillas) B) La Mano de Obra (trabajadores) C) Los Costos Indirectos (fertilizantes, comida a los trabajadores, herramientas, maquinaria) D) Todos 5. ¿Sabe cuánto invierte por hectárea en la preparación de la tierra para en el cultivo de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 6. ¿Sabe cuánto invierte por hectárea en Materia Prima (semilla) para la siembra de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 7. ¿Sabe a cuánto asciende los gastos en el deshierbe del cultivo de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 8. ¿Sabe usted cuánto es la cantidad de dinero aproximado que se invierte por hectárea en el aporque de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 9. ¿Sabe usted a cuánto asciende la cantidad de dinero que gasta en la maquinaria por hora para el cultivo de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 10. ¿Cuánto paga por mano de obra en el cultivo de la quinua (trabajadores)? 88 A) Con alimentación ( ) S/…………………………………………. B) Sin alimentación ( ) S/…………………………………………. 11. ¿Utiliza fertilizante y abono durante el cultivo de la quinua? ¿costo? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) 12. ¿Cuántos kilos de quinua por hectárea produce usted? A) 2000 kilos ( ) B) 2500 kilos ( ) C) Mas de 2500 kilos ( ) 13. ¿Paga usted por el agua para el cultivo de la quinua? A) Sí ( ) S/…………………………………………. B) No ( ) OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Identificar las modalidades de comercialización de la producción de quinua de los agricultores de la Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del distrito de San Salvador 2015. 14. ¿En base a qué fija los precios de venta o comercialización de la quinua? A) A los costos de producción B) Al precio del mercado C) A la demanda D) Por acuerdo de pares E) Otros (especificar): __________________________________________________ 15. ¿Está usted de acuerdo con los precios de venta actuales de la quinua que fija en el mercado? A) Sí B) No ¿Por- qué?------------------------------------------------------------------------------------------ 16. ¿Usted conoce de normas o políticas de exportación para producir y luego vender la producción de quinua fuera del país de forma directa? A) Sí B) No 17. ¿Cree usted que necesita capacitación para mejorar la producción y venta de la quinua? A) Sí B) No MUCHAS GRACIAS!!!! 89 ANEXO N° 3 ENTREVISTA AL SEÑOR COORDINADOR DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA CAPOSH EN EL DISTRITO SAN SALVADOR 1. ¿QUÉ PROBLEMAS TIENE EL AGRICULTOR DE QUINUA? Tenemos problemas de capital para la producción, desconocimiento de productos químicos o abonos orgánicos para mejorar la producción, el débil compromiso de asociatividad, no se tiene acceso directo a la comercialización directa con los consumidores, hay dos acopiadoras que manejan los precios en el mercado. 2. ¿A QUÉ PRECIO VENDEN SU QUINUA? El acopiador ofrece de 3.00 a 3.50 nuevos soles por kilo de quinua. 3. ¿CUÁL CREE QUE ES EL PRECIO QUE LE DEBERÍAN DE PAGAR POR SU QUINUA? ¿Por qué? El kilo debe ser pagado a 6.00 nuevos soles el kilo de quinua convencional y 9.00 soles la quinua orgánica. 4. ¿A CUANTO ASCIENDEN LOS COSTOS INVERTIDOS EN LAS ETAPAS? A.- PREPARACION DE LA TIERRA= s/. 600.00 nuevos soles aproximadamente. B.- SIEMBRA= s/. 1,000.00 nuevos soles aproximadamente. C.- DESHIERBE Y APORQUE= s/. 500.00 nuevos soles aproximadamente. D.- RALEO DE LA PLANTA= s/. 1,000.00 nuevos soles aproximadamente. E.- CUIDADO EN EL DESARROLLO= s/. 400.00 nuevos soles aproximadamente. F.- COSECHA = s/. 200.00 nuevos soles aproximadamente. G.- POS COSECHA= s/. 800.00 nuevos soles aproximadamente. 5, ¿A QUIÉN ESTÁN VENDIENDO AHORA? Por el momento le vendemos al acopiador de San Salvador y otros acopiadores que se presentan. 6, ¿TRABAJAN LA TIERRA DE MANERA CONVENCIONAL O ESTÁN UTILIZANDO MAQUINARIAS? Se trabaja en áreas de acceso no muy buena de manera convencional y/o tradicional y en la parte plana con tractor. 7. ¿USTEDES SOLO VENDEN QUINUA A GRANEL O ESTÁN DANDO VALOR AGREGADO? Vendemos la mayor cantidad a granel, solamente unos cuantos socios transforman la quinua en chicha, galletas, tortas y en ocasiones de ferias organizadas. 90 8. ¿CÓMO VE EL TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO COMO EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, SENASA, INIA, SIERRA EXPORTADORA? EL Ministerio de Agricultura está muy alejado al igual que SENASA, INIA y Sierra Exportadora, en la actualidad contamos con el apoyo de la Dirección Regional de Agricultura y la Municipalidad de San Salvador. 9. ¿TIENEN FACILIDADES PARA EL ALQUILER DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS? Siempre hay dificultades por la demanda del mismo servicio ya que contamos solo con dos tractores para todo el distrito alquilado por la municipalidad. 10. ¿CÓMO FORMARON SU COOPERATIVA DE PRODUCTORES? Se formó con la ayuda de la Municipalidad distrital de San Salvador, la Dirección Regional de Agricultura y la decisión de las personas interesadas en la cooperativa. 11. ¿CÓMO CALCULAN LOS COSTOS DE CULTIVO DE LA QUINUA? Después de la certificación de la cooperativa todos llevan el control de trabajo valorizado en soles desee el comienzo hasta el final de una campaña productiva, cada productor tiene un cuaderno de control de actividades laborales. 12. ¿CÓMO HACEN CON LOS FERTILIZANTES? ¿CÓMO PREPARAN LOS SUELOS? Se compra abonos orgánicos y también se aplica guano de corral como ganado de cuyes y gallinas, el preparado es con tractor, se voltea la tierra después del riego y se deja secar por un mes más o menos, luego se prepara nuevamente con el tractor para luego sembrar la quinua. 13. ¿CUÁL ES EL RENDIMIENTO DE LA QUINUA POR HECTÁREA? La quinua amarilla por hectárea rinde: Quinua convencional aproximadamente de 2500 a 3000 kilos Quinua orgánica aproximadamente de 2000 a 2500 kilos 14. ¿QUÉ OTROS USOS SE LES DA A LA PLANTA DE LA QUINUA? Solo producción de grano y el resto se esparce en el terreno o se quema. 15.- ¿A QUIENES VENDEN LA QUINUA QUE PRODUCEN? Solamente al revendedor del distrito de San Salvador que son dos personas la Sra. Aleja Cusiquispe y Valerio…. 91 ANEXO N° 4 MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN QUE OTORGA: LA ASAMBLEA GENERAL de la COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR EN FECHA: 10 DE MAYO DEL 2016 SEÑOR NOTARIO SÍRVASE A EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN QUE OTORGA LA ASAMBLEA GENERAL de la COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR DEBIDAMENTE REPRESENTADA POR SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN - MIEMBROS TITULARES: PRESIDENTE: DON VIRGILIO CASTILLO LICONA CON DNI N°24480571 DE NACIONALIDAD PERUANA. VICEPRESIDENTE: DON ELVIS QUISPE MAYTA CON DNI N°71538694 DE NACIONALIDAD PERUANA. SECRETARIO: DON RAMIRO LICONA CASTELLANOS CON DNI N° 42467406 DE NACIONALIDAD PERUANA. TESORERO: DOÑA EUFEMIA CABALLERO ENRIQUEZ CON DNI N°24493478 DE NACIONALIDAD PERUANA. TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMÚN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN EL INMUEBLE S/N UBICADO EN SECTOR DE SAN SALVADOR, DISTRITO DE SAN SALVADOR, PROVINCIA DE CALCA, DEPARTAMENTO DE CUSCO. PRIMER PUNTO.- DE LA CONSTITUCIÓN.- SE CONSTITUYE BAJO LA DENOMINACIÓN DE “COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR”, PUDIENDO EMPLEAR INDISTINTAMENTE LA ABREVIATURA DE “CAPOSH”.- SEGUNDO PUNTO: EL PRESIDENTE MANIFESTÓ QUE TODOS LOS PRESENTES TIENEN LA VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA COOPERATIVA AGRARIA, LA MISMA QUE TIENE COMO OBJETIVO DEDICARSE A LA COMPRAVENTA, DISTRIBUCIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL, CON EL FIN DE PROCURAR UN MAYOR RENDIMIENTO DE ELLA. ADEMÁS BUSCARA DAR INICIO A UN PROCESO DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA DE PROCESOS DE 92 PRODUCCIÓN AGRARIO DE CARÁCTER PROGRESIVO EN BENEFICIO DE TODOS SUS MIEMBROS.- EN VIRTUD DE LO ANTERIOR, EL ESTATUTO DE LA COOPERATIVA ES EL SIGUIENTE: ESTATUTO SOCIAL: TITULO I DE SU RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL. ARTICULO 1°: RAZÓN SOCIAL: La Cooperativa se denominará “COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR”, PUDIENDO EMPLEAR INDISTINTAMENTE LA ABREVIATURA DE “CAPOSH” y se regirá por este Estatuto Social, la Ley General de Cooperativas, su Reglamento y las demás disposiciones legales que le sean aplicables. ARTICULO 2°: DOMICILIO: La Cooperativa está domiciliada EN EL INMUEBLE S/N UBICADO EN SECTOR DE SAN SALVADOR, DISTRITO DE SAN SALVADOR, PROVINCIA DE CALCA, DEPARTAMENTO DE CUSCO, pudiendo establecer agencias, sucursales o representaciones en cualquier punto del país o del extranjero. ARTICULO 3°: DURACIÓN: La Cooperativa tendrá una duración indefinida, sin perjuicio de las causales generales de disolución contempladas en la Ley General de Cooperativas. ARTÍCULO 4°: OBJETO SOCIAL: La Cooperativa tiene como objetos específicos DEDICARSE A LA COMPRAVENTA, DISTRIBUCIÓN, PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE BIENES, PRODUCTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL, CON EL FIN DE PROCURAR UN MAYOR RENDIMIENTO DE ELLA. ADEMÁS BUSCARA DAR INICIO A UN PROCESO DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN AGRARIO DE CARÁCTER PROGRESIVO EN BENEFICIO DE TODOS SUS MIEMBROS. La Cooperativa observará neutralidad política y religiosa y exigirá a sus socios igual neutralidad en sus actividades internas. ARTÍCULO 5°: ACTIVIDADES: Para el cumplimiento de sus objetivos la Cooperativa, sin que la enumeración tenga el carácter de taxativa, podrá realizar cualesquiera de las actividades que a continuación se indican: 93 a) Explotar predios agrícolas, los que podrá adquirir en dominio, obtener en concesión y bajo contrato de arrendamiento. b) Proporcionar a los socios y a terceros, por venta o en alquiler o a cualesquier otro título, al contado o a plazo, reproductores finos o mejorados, vacas lecheras, animales de trabajo y ganado en general, aves, abonos, semillas, máquinas y sus repuestos, herramientas, accesorios, materias primas y demás objetos para el ejercicio de sus actividades. c) Estimular la unidad y cohesión de los socios para lograr así elevar su nivel organizativo, económico, social y cultural fundado en el espíritu de solidaridad y de práctica de la cooperación mutua. d) Perfeccionar la gestión cooperativa aplicando normas y procedimientos tendientes a lograr su funcionamiento como una empresa económico - social eficiente en su capacidad de generar beneficios a sus socios y desarrollo local. e) Fomentar el empleo de modernas y adecuadas tecnologías, que conduzcan al incremento de la producción y de la productividad y a la inserción dinámica en los mercados nacionales e internacionales. f) Proporcionar, promover, solicitar y organizar servicios de formación técnica, administrativa y económica tanto a sus socios como a terceros. g) Incorporar a la Cooperativa a la ejecución de programas de desarrollo productivo, locales o regionales que beneficien a sus asociados. TITULO II DEL CAPITAL Y PATRIMONIO ARTICULO 6°: CAPITAL: El Capital inicial suscrito y pagado es de S/.954.00 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES), dividido en N°53 DE CUOTAS DE PARTICIPACIÓN, de un valor inicial de S/.18.00 (DIECIOCHO Y 00/100 SOLES) cada una. Los socios de posterior ingreso deberán suscribir y pagar el número mínimo de TREINTA (30) Cuotas de Participación, cuyo valor será el resultado de la materialización de los acuerdos de la Junta General Obligatoria de Socios que se pronunció sobre el balance al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Sin perjuicio de lo anterior, el valor de las Cuotas de Participación se actualizará anualmente en las oportunidades que indique la Ley. 94 El Capital de la Cooperativa será variable e ilimitado y tendrá como mínimo inicial el que se fija en éste Estatuto. ARTICULO 7°: PATRIMONIO: El Patrimonio de la Cooperativa estará conformado por los aportes de capital efectuados por los socios, las reservas de origen legal y voluntarias y las pérdidas no absorbidas al cierre del período contable. ARTICULO 8°: CUOTAS DE PARTICIPACIÓN: La participación de los socios en el Patrimonio se expresará en Cuotas de Participación, cuyo valor será el que resulte de la suma del valor de sus aportes de capital pagado, más las reservas voluntarias y menos las pérdidas no absorbidas, dividido por el total de Cuotas de Participación emitidas al cierre del período. ARTICULO 9°: CORRECCIÓN MONETARIA: La Cooperativa corregirá monetariamente sus activos y pasivos. ARTICULO 10°: APORTES DE CAPITAL Ningún socio podrá ser dueño de más del 20% del Capital de la Cooperativa. Las Cuotas de Participación de los socios deberán pagarse en dinero, salvo que LA ASAMBLEA GENERAL autorice otra forma de pago de las mismas. En el último caso, la valorización de los aportes que no sean en dinero se hará por acuerdo entre el socio aportante y el Consejo de Administración, aprobado por la Junta General Obligatoria de Socios. TITULO III DE LOS SOCIOS ARTICULO 15°: INCORPORACION SOCIOS: Tendrán el carácter de socios: a) Todas las personas naturales y/o jurídicas, tanto de derecho público como privado, que concurran a la constitución de la Cooperativa y paguen sus aportes de capital comprometidos; b) Por solicitud aprobada por el Consejo de Administración, seguida de la adquisición a cualquier título de Cuotas de Participación; c) Por sucesión por causa de Muerte, en este caso deberán designar un procurador común que represente a la sucesión. ARTICULO 16°: Deberá ponerse a disposición de cada nueva persona que ingrese como socia un ejemplar del Estatuto, del o de los reglamentos de régimen interno, del balance de los dos ejercicios precedentes y una nómina que incluya la individualización de quienes integran el Consejo de Administración, el Consejo de Vigilancia y del Gerente. 95 ARTICULO 17°: Ningún socio podrá pertenecer a otra Cooperativa de la misma naturaleza, a menos que la distinta ubicación de sus predios o las limitaciones operacionales de la respectiva Cooperativa lo hicieren necesario. ARTICULO 18°: LIMITACIONES DE INCORPORACIÓN: El Consejo de Administración puede rechazar el ingreso como socio de determinadas personas si, a su juicio, no es conveniente a los intereses sociales y/o económicos de la organización, pero no puede fundar el rechazo en consideraciones de orden político, religioso o étnico. La Cooperativa observará neutralidad política y religiosa y exigirá a sus socios igual neutralidad en sus actividades internas. El afectado por el rechazo del Consejo de Administración, podrá apelar a LA ASAMBLEA GENERAL, mediante una presentación por escrito que fundamente adecuadamente la refutación a las causales de rechazo argüidas por el Consejo. La Cooperativa podrá limitar o suspender temporalmente o transitoriamente el ingreso de socios en el caso de que él o los mercados en que opera la empresa presenten limitaciones para brindar empleo y excedentes a un grupo de socios más numeroso; o que en los medios o recursos financieros, instalaciones y equipos de la Cooperativa sean insuficientes para un mayor número de socios trabajadores. ARTICULO 19°: RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: La persona que adquiera la calidad de socio responderá con sus aportes de las obligaciones contraídas por la Cooperativa antes de su ingreso. La responsabilidad de los socios de la Cooperativa estará limitada al monto de sus Cuotas de Participación. ARTICULO 20°: SUSPENSIÓN INGRESO DE NUEVOS SOCIOS: La Cooperativa podrá suspender transitoriamente el ingreso de socios cuando sus recursos sean insuficientes para atenderlos. ARTICULO 21°: OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS: Los socios tienen las siguientes obligaciones: a) Cumplir puntualmente sus compromisos pecuniarios con la Cooperativa; b) Asistir a las Juntas Generales de Socios y demás reuniones a que sean convocados (ordinarias y extraordinarias), y observar y exigir a los demás el fiel cumplimiento de este Estatuto Social y la reglamentación interna que se dicte, de fallar en esta 96 obligación la Cooperativa tendrá la capacidad de establecer multas dinerarias de carácter obligatorio para penalizar los incumplimientos; c) Desempeñar satisfactoriamente los cargos para los cuales fueron elegidos a menos que se encuentre suspendido en sus Derechos Sociales; d) Mantener actualizado sus domicilios; e) Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los Órganos Sociales de la Cooperativa; f) Participar en las actividades que desarrolle la Cooperativa para el cumplimiento de su Objeto Social; g) Guardar secreto sobre los antecedentes de la Cooperativa, cuya divulgación pueda perjudicar sus intereses lícitos; h) Firmar el Libro de Asistencia cada vez que concurra a una ASAMBLEA GENERAL. i) Demás que señale la Ley General de Cooperativas y su Reglamento. ARTICULO 22°: DERECHOS DE LOS SOCIOS: Los socios tienen los siguientes derechos: a) Realizar con la Cooperativa todas las operaciones económicas que constituyan su objeto y usar todos los servicios o beneficios sociales o culturales que preste; b) Elegir y ser elegidos para servir los cargos directivos de la Cooperativa; c) Gozar de los beneficios que la Cooperativa otorgue y especialmente, a participar de la distribución del Remanente y Excedente de cada ejercicio, de acuerdo a la Ley General de Cooperativas, su Reglamento y los acuerdos pertinentes de la Junta General Obligatoria de Socios; d) Al reembolso actualizado de sus Cuotas de Participación al momento de la pérdida de la calidad de socio, sea por renuncia o cualquier otra causal que establezca la Ley General de Cooperativas, su Reglamento o el Estatuto Social. e) Controlar sus operaciones administrativas, financieras y contables, pudiendo para ello examinar los Libros, Inventario y Balances, durante los quince días anteriores a la fecha de la celebración de la Junta General que deba pronunciarse sobre dichas materias. Esto, sin perjuicio de las facultades de control del Consejo de Vigilancia; 97 f) Presentar cualquier proyecto o proposición al estudio del Consejo, el cual decidirá su rechazo o inclusión en la tabla de materias en la próxima ASAMBLEA GENERAL. Todo proyecto o proposición, presentado por el 10% de los socios a lo menos con anticipación de 15 días a la Junta General, será propuesto obligatoriamente a la consideración de ésta; ARTICULO 23°: SUSPENSIÓN DE DERECHOS: Los socios que se retrasaren por más de 60 días en el pago de sus compromisos pecuniarios con la Cooperativa, quedarán suspendidos de todos sus derechos sociales y económicos hasta la próxima Junta General que conocerá de los casos, o hasta que se ponga al día en el pago de los mismos. Para estos efectos, el Consejo de Administración informará al afectado y dará cuenta de la nómina de los socios que se encuentren en esa situación, en cada ASAMBLEA GENERAL. ARTICULO 24°: PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE SOCIO: La calidad de socio se pierde: a) Por renuncia escrita aceptada por el Consejo de Administración; b) Por fallecimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15° del presente Estatuto Social; c) Por pérdida de la personalidad jurídica de los socios personas jurídicas; d) Por la transferencia de todas sus Cuotas de Participación, aprobada por el Consejo; e) Por exclusión acordada por el Consejo de Administración, fundada en algunas de las siguientes causales: 1. Causar daño de palabra o por escrito a los fines sociales. Se entenderá que un socio causa daño a los fines sociales cuando afirma falsedades respecto de los administradores, o de la conducción de las operaciones sociales; 2. Valerse de su calidad de socio para negociar por su cuenta con terceros; 3. Falta de cumplimiento de los compromisos sociales, según artículo 21° del presente Estatuto Social; 4. No realizar con la Cooperativa aquellas operaciones que ésta ofrece a sus socios durante un plazo de a lo menos un año; 5. Perjudicar a la Cooperativa en cualquier forma que impida y/u obstaculice el logro de las metas de los programas de desarrollo de la organización. ARTICULO 6°: Como DISPOSICIÓN TRANSITORIA establecemos que el GERENTE será nombrado por el Consejo de Administración una vez sea debidamente constituida en registros públicos la “COOPERATIVA AGRARIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA SEÑOR DE HUANCA SAN SALVADOR”. USTED SEÑOR NOTARIO, SE SERVIRÁ AGREGAR LAS DEMÁS CLÁUSULAS QUE FUEREN DE LEY, Y PASAR PARTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LOS REGISTROS PÚBLICOS DE CUSCO. CALCA, 10 DE MAYO DEL 2016 98 RUC DE CAPOSH: 20601360145 (SEGÚN LA SUNAT) NOMINA DE SOCIOS ASISTENTES A LA JUNTA GENERAL CONSTITUTIVA N° Nombres y Apellidos DNI Firma 1 JUANA SANCHEZ HUAMAN 24491041 2 GREGORIO DIAZ LICONA 24479956 3 HUGO CECILIO ALVARO QUISPE 24480773 ALEJANDRO PALOMINO 4 VALERIANO 23988120 5 CONSTANTINO CALDERON MACEDO 24479457 6 DAMIANA MERMA FRISANCHO 24480367 7 ROSA CCOYO ORTIZ 24493540 8 MARIANO MERCEDES YLLA 24479574 9 LORENZA CCORIMAYA MAYTA 24480086 10 DOMINGA JALIXTO HUANCA 24488600 11 HONORATA QUISPITUPA ROCA 24480253 12 GREGORIO ALVAREZ VELAZQUEZ 24480502 13 MODESTO CORIZA MERMA 24479892 14 VÍCTOR ILLA FLORES 24480695 15 VIRGILIO CASTILLO LICONA 24480571 16 EUFEMIA CABALLERO ENRIQUEZ 24493478 17 RAIMUNDA TARCO QUISPE 08469586 18 VILMA ORCON QUISPE 80243766 19 FELICIANO CCOYO HUARAKA 24490811 20 NARCISO MANUTTUPA HUARAKA 23872080 21 ELVIS QUISPE MAYTA 71538694 22 LUCIO GONGORA LAYME 24479243 23 JULIO NIMER OCHOA HUMPIRI 44739228 24 GAVINO HUACARPUMA TARIFA 24490941 25 FELICITAS DUEÑAS FARFAN 24479562 99 26 SONIA ROCCA MERMA 40355318 27 DIONICIA TTUPA CUSIQUISPE 24280455 ISABEL RUPA LOAIZA VDA. DE 28 MACEDO 24479792 29 RAMIRO LICONA CASTELLANOS 42467406 30 HERCELIO QUISPE HUAMAN 40697302 EMPERATRIZ HUAMAN 31 HUAYLLAPUMA 24488597 32 ANA GONGORA LAIME 24479202 33 ELENA RUPA FLORES 24479603 34 GLORIA CUSIQUISPE TARCO 24480122 35 ALEJANDRINA QUISPE CUSIQUISPE 24479803 36 FAUSTINA QUISPE FLORES 24479270 37 MARITZA YLLA COLACA 44473719 38 ESTEFANIA PUMA CONDORI 45391595 ENRIQUETA QUISPITUPA 39 CUSIQUISPE 23837603 40 MARIA SORIA DE PUMA 23879415 41 TEOFILA CHOQUE CUSIQUISPE 24479338 42 VICTOR MAYTA TARCO 23956818 43 FELICIA LICONA ROCCA 23898282 44 AURELIA ARISACA CHINO 24488531 45 NICOLAS CURO DIAZ 24490801 46 OTILIA CUSIQUISPE TARCO 24480795 47 WALTER CUSI GÓNGORA 40793361 48 PASCUAL BARRIOS CAMALA 25208707 49 LEONARDA PUCLLA MANOTTUPA 24491111 50 LUISA MELO PUCLLA 24479762 51 SINFOROSA QUISPE HUISA 24488490 52 BELTRAN QUISPE MELO 24479819 53 FELICIANO CUSI GÓNGORA 24479359 100