FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS: GUÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA APLICANDO URBANISMO TÁCTICO, CASO: URB. BALCONCILLO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO Presentado por: Bach. Arq. Yeny Alexandra Melendrez Ccasa Bach. Arq. Dyana Urpi Acurio Lines Para optar el Título Profesional de Arquitecto Asesor: Mg. Arq. Yeimis Milton Palomino Pichihua CUSCO - PERÚ 2023 Metadatos DATOS DEL AUTOR 1 Nombres y apellidos Yeny Alexandra Melendrez Ccasa Número de documento de identidad 71801598 URL de Orcid https://orcid.org/0009-0009-9822-3192 DATOS DEL AUTOR 2 Nombres y apellidos Dyana Urpi Acurio Lines Número de documento de identidad 71960452 URL de Orcid https://orcid.org/0009-0002-8333-7794 DATOS DEL JURADO PRESIDENTE DEL JURADO (JURADO 1) Nombres y apellidos CESAR LEOPOLDO AGUIRRE ZAMALLOA Número de documento de identidad 23999627 JURADO 2 Nombres y apellidos JOSE KAROL NISHIYAMA VERA Número de documento de identidad 4143873 JURADO 3 Nombres y apellidos WILFREDO PAVEL ARCE BATALLANOS Número de documento de identidad 41993073 JURADO 4 Nombres y apellidos MARCO ANTONIO SERNA CUBA Número de documento de identidad 23869131 DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Línea de investigación de la Escuela Urbanismo Profesional GUÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA APLICANDO URBANISMO TÁCTICO, CASO: URB. BALCONCILLO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO por DYANA URPI ACURIO LINES Fecha de entrega: 20-dic-2023 12:30p.m. (UTC-0500) Identificador de la entrega: 2263242511 Firmado Nombre del archivo: TESIS_URPI_ACURIO_YENY_MELENDREZ_dic_2023Y.pdef (i2m0.08iMs) M. digitalmente por Total de palabras: 28236 Yeimis M. Total de caracteres: 174666 Palomino Palomino Pichihua Pichihua Fecha: 2023.12.20 12:53:19 -05'00' 9 Yeimis M. Firmado digitalmente por Palomino Yeimis M. Palomino Pichihua Pichihua Fecha: 2023.12.20 12:54:05 -05'00' GUÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA APLICANDO URBANISMO TÁCTICO, CASO: URB. BALCONCILLO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO INFORME DE ORIGINALIDAD 13% 12% 3% 5% INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE INTERNET PUBLICACIONES TRABAJOS DEL ESTUDIANTE FUENTES PRIMARIAS 1 repositorio.uptc.edu.coFuente de Internet <1% 2 cdigital.uv.mxFuente de Internet <1% 3 Submitted to UNIBATrabajo del estudiante <1% 4 documents.mxFuente de Internet <1% 5 www.researchgate.netFuente de Internet <1% 6 docplayer.esFuente de Internet <1% 7 issuu.comFuente de Internet <1% 8 coneimera.unsaac.edu.peFuente de Internet Yeimis M. Firmado <1%digitalmente por Palomino Yeimis M. Palomino Pichihua Pichihua Fecha: 2023.12.20 12:54:44 -05'00' Recibo digital Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver la información del recibo con respecto a su entrega. La primera página de tus entregas se muestra abajo. Autor de la entrega: DYANA URPI ACURIO LINES Título del ejercicio: GUÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA… Título de la entrega: GUÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA… Nombre del archivo: TESIS_URPI_ACURIO_YENY_MELENDREZ_dic_2023.pdf Tamaño del archivo: 20.08M Total páginas: 181 Total de palabras: 28,236 Total de caracteres: 174,666 Fecha de entrega: 20-dic.-2023 12:30p. m. (UTC-0500) Identificador de la entre… 2263242511 Derechos de autor 2023 Turnitin. Todos los derechos reservados. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 2 Dedicatoria Con infinito amor y gratitud, dedico esta tesis a Dios y a mis padres, Yeny Ccasa Alviz y Elias Melendrez Velasco. Su apoyo constante ha sido fundamental para alcanzar mis metas. Gracias por creer en mí y ser mis guías en la vida. A mi querido hermano Sebastián, tus palabras de aliento y compañía han sido mi fuerza en momentos desafiantes. A mi querida abuelita Eusebia Alviz, gracias por ser mi guía y protectora, enseñándome valiosos valores. Tu constancia y fe son un ejemplo inspirador. A mis amigos más cercanos y todos aquellos comprometidos con una arquitectura social, que han inspirado esta tesis. Que nuestros conocimientos sean herramientas para enriquecer nuestra ciudad y conectar con la sociedad. Yeny Alexandra Melendrez Ccasa A mi querida madre, mi fuente inagotable de inspiración. A lo largo de los años, siempre me ha asegurado que puedo alcanzar cualquier meta que me proponga y convertirme en la persona que deseo ser. Llenó nuestra casa con amor y su orientación me ha permitido crecer y progresar. Ha sido un ejemplo incansable a seguir y quizás no se haya percatado de ello, pero la persona que quiero ser es precisamente ella. Mamá, eres mi guía constante en la vida. Dyana Urpi Acurio Lines RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 3 Agradecimientos Quiero agradecer de corazón a mis padres, hermano y abuela materna por su apoyo fundamental en mi crecimiento y éxito. A mis amigos más cercanos, les agradezco sinceramente por ser mi principal red de apoyo emocional y por la amistad inquebrantable que hemos construido. A todos aquellos que me han respaldado en proyectos fuera de lo académico, les estoy profundamente agradecida por su confianza y apoyo determinante en mi desarrollo profesional. Yeny Alexandra Melendrez Ccasa A Dios, mi guía en cada paso de mi vida. A mis abuelos, quienes han sido dos pilares en mi vida, les agradezco por brindarme fortaleza y por enseñarme lecciones de vida. Gracias por transmitirme el valor del trabajo honesto y por ser un ejemplo de perseverancia. A mi familia, gracias por estar a mi lado, por su apoyo incondicional, enseñarme valores y brindarme protección. Su respaldo ha sido fundamental para alcanzar este triunfo. A mis amigos quienes han sido una fuente invaluable de apoyo y motivación durante este desafío académico. Sus palabras de aliento y momentos compartidos han sido un gran apoyo. Dyana Urpi Acurio Lines Queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento al Arq. Yeimis Milton Palomino Pichihua, nuestro Asesor. Su orientación fue vital para desarrollar nuestro proyecto y llevarla a cabo de la mejor manera posible. Apreciamos su dedicación y compromiso, así como su pasión por la arquitectura y la investigación, que nos inspiró a dar lo mejor de nosotras mismas en este proyecto y ser una influencia positiva en nuestra formación como arquitectos. Agradecemos a los vecinos de Balconcillo, quienes generosamente nos permitieron aprender de su cotidianidad y participar en sus reuniones. Su colaboración y apertura han sido fundamentales para el desarrollo de este proyecto. Gracias por su confianza y esperamos que nuestras propuestas contribuyan a mejorar su comunidad de manera significativa. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 4 Resumen El urbanismo táctico se plantea como una alternativa urbana que tiene como propósito transformar el espacio público y dotarlo de vida urbana. Se trata de una planificación, desarrollo e implementación colaborativa con los ciudadanos, con el objetivo de mejorar el entorno construido. En este sentido, la participación ciudadana emerge como una necesidad fundamental en todo el proceso. Con base en esto, el presente estudio se ha planteado la elaboración de una guía que contemple estrategias de urbanismo táctico para la recuperación de espacios públicos ubicados en zonas de ladera. Además, se comparte la experiencia del plan piloto llevado a cabo en la Urb. Balconcillo, situada en la ciudad del Cusco. Este barrio se caracteriza por ser un área consolidada que cuenta con espacios públicos definidos, donde predomina el uso residencial y existe comercio local. Durante el desarrollo del estudio se ha observado la necesidad de proporcionar orientación y mejorar la situación de dichos espacios, empleando soluciones tácticas que impulsen un movimiento social y generen nuevas dinámicas comunitarias. El objetivo es lograr una reapropiación del espacio, haciendo uso de recursos limitados y a corto plazo, pero a su vez brindando información relevante para la planificación a largo plazo. Palabras Clave: Urbanismo Táctico, Espacio Público en Ladera, Participación Ciudadana, Urb. Balconcillo, Arquitectura RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 5 Abstract Tactical urbanism is presented as an urban alternative that aims to transform public space and give it urban life. It involves collaborative planning, development, and implementation with citizens, with the objective of improving the built environment. In this sense, citizen participation emerges as a fundamental necessity throughout the process. Based on this, the present study aims to develop a guide that includes strategies of tactical urbanism for the recovery of public spaces located in hillside areas. Additionally, the experience of the pilot plan carried out in Urb. Balconcillo, located in the city of Cusco, is shared. This neighborhood is characterized by being a consolidated area with defined public spaces, where residential use prevails and there is local commerce. During the study's development, the need to provide guidance and improve the situation of these spaces has been observed, employing tactical solutions that promote social movement and generate new community dynamics. The objective is to achieve a reappropriation of space, making use of limited and short-term resources, while also providing relevant information for long-term planning. Keywords: Tactical Urbanism, Hillside Public Space, Citizen Participation, Urb. Balconcillo, Architecture. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 6 Introducción En América Latina, el proceso de urbanización ha dado lugar a un fenómeno de crecimiento de asentamientos, lo cual ha provocado una disminución en la relevancia de la intervención arquitectónica en los espacios públicos de muchas ciudades. Esta situación ha generado conflictos en el desarrollo urbano y social, sin considerar que estos espacios son elementos fundamentales para el desarrollo integral de una comunidad. En la ciudad de Cusco, se han vivido diversas etapas en el desarrollo urbano, desde tiempos preincaicos hasta la actualidad. Estas etapas han dejado su huella en la configuración y expansión de la ciudad. Sin embargo, a pesar de estos avances, también se han enfrentado desafíos y problemas que han afectado la planificación y el adecuado mantenimiento adecuado de la urbe. En este contexto, se vuelve relevante la necesidad de recuperar los espacios públicos. No obstante, es fundamental involucrar a las personas en este proceso para lograr un desarrollo sostenible y participativo. Es aquí donde el concepto de urbanismo táctico emerge como una estrategia para transformar y mejorar los espacios públicos, especialmente aquellos ubicados en zonas de pendiente, que presentan desafíos particulares en su diseño y uso. El urbanismo táctico se basa en un enfoque de prueba y error, que permite proponer mejoras basadas en evidencia recopilada in situ. El objetivo de este estudio es desarrollar una guía que facilite la recuperación de espacios públicos en zonas de pendiente, utilizando el urbanismo táctico como estrategia con un enfoque participativo. La guía está estructurada paso a paso y proporciona una serie de herramientas y recomendaciones para alcanzar este objetivo. Se busca compartir la experiencia adquirida a través del piloto realizado en la Urb. Balconcillo, con el fin de inspirar y orientar futuros proyectos de intervención en espacios públicos. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 7 Índice General Resumen ..................................................................................................................................... 4 Abstract ...................................................................................................................................... 5 Introducción ............................................................................................................................... 6 Índice General ............................................................................................................................ 7 1. Capítulo I: El Problema de Investigación......................................................................... 10 Planteamiento del Problema ...................................................................................... 11 Planificación Urbana .......................................................................................... 11 Evolución Urbana del Cusco .............................................................................. 12 Periferias con Característica de Ladera .............................................................. 13 Espacio Público .................................................................................................. 14 Urbanismo Táctico como Movimiento Urbano ................................................. 15 Periferias y sus Espacios Públicos de la ciudad del Cusco ................................ 16 Formulación del problema ......................................................................................... 17 Problema General ............................................................................................... 17 Problemas Específicos ........................................................................................ 17 Objetivos .................................................................................................................... 18 Objetivo General ................................................................................................ 18 Objetivos Específicos ......................................................................................... 18 Alcances y Limitaciones de la Investigación............................................................. 19 Limitaciones ....................................................................................................... 19 2. Capítulo II: Marco Teórico............................................................................................... 20 Bases Teóricas ........................................................................................................... 21 Urbanismo Táctico ............................................................................................. 21 Espacio Público .................................................................................................. 25 Antecedentes .............................................................................................................. 31 A Tactical Urbanism Guidebook (Guía para Urbanismo Táctico)..................... 31 Guía Metodológica Para la Implementación de Estrategias de Movilidad Segura en Tunja Mediante Urbanismo Táctico. ........................................................................... 32 Manual de Replicabilidad. Piloto de Urbanismo Táctico: Me Muevo Segura. .. 33 Manual de Co-Diseño Para la planificación Urbana Comunitaria - Samira Bajbuj Repetto. ................................................................................................................. 35 Bases Legales ............................................................................................................ 36 Normativa Nacional ........................................................................................... 36 Glosario de Términos ................................................................................................ 38 3. Capítulo III: Metodología ................................................................................................. 43 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 8 Enfoque de la Investigación....................................................................................... 44 Nivel de la Investigación ........................................................................................... 44 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 44 Instrumentos .............................................................................................................. 46 Hipótesis o Supuestos ................................................................................................ 52 Hipótesis General ............................................................................................... 52 Hipótesis Especifica ........................................................................................... 52 Identificación de variables ......................................................................................... 53 Operacionalización de variables ................................................................................ 53 Recopilación y Análisis de Datos .............................................................................. 55 4. Capítulo IV: RECUPERANDO BARRIOS. Guía para la recuperación de Espacios Públicos en Ladera aplicando Urbanismo Táctico ................................................................... 56 Referentes de Casos de Aplicación............................................................................ 61 “Sistema de Proyectos 1100”. Barrio Canaima – Los Frailes. Catia. Caracas. Venezuela. ........................................................................................................................ 61 “Nuestro Jardín Cultural”. Bogotá, Colombia.................................................... 62 “Plazoleta de la Integración”. Rímac, Lima. ...................................................... 63 “Sr. de los Milagros - La Ensenada”. Puente piedra, Lima. ............................... 64 Fase 1: Exploración y Diagnóstico ............................................................................ 66 Herramientas ...................................................................................................... 66 Pasos ................................................................................................................... 68 Equipo ................................................................................................................ 69 Recomendaciones ............................................................................................... 70 Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo................................................... 70 Fase 2: Diseño y Planeación ...................................................................................... 72 Herramientas ...................................................................................................... 72 Pasos ................................................................................................................... 73 Equipo ................................................................................................................ 74 Recomendaciones ............................................................................................... 74 Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo................................................... 75 Fase 3: Ejecución ....................................................................................................... 77 Herramientas ...................................................................................................... 77 Pasos ................................................................................................................... 80 Equipo ................................................................................................................ 81 Recomendaciones ............................................................................................... 81 Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo................................................... 82 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 9 Fase 4: Evaluación ..................................................................................................... 83 Herramientas ...................................................................................................... 83 Pasos ................................................................................................................... 85 Equipo ................................................................................................................ 85 Recomendaciones ............................................................................................... 86 Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo................................................... 86 5. Capítulo V: Discusión ...................................................................................................... 87 Referencias ............................................................................................................................... 96 Apéndices ................................................................................................................................. 99 Matriz de consistencia. ....................................................................................................... 100 Guía de urbanismo táctico “Recuperando Barrios” ........................................................... 104 Análisis Comparativo de Guías y Manuales. ..................................................................... 105 Desglose Proyectual de Intervenciones Urbana. ................................................................ 111 Apéndice 1: Piloto de Urbanismo Táctico. Fase 1 en la Urb. Balconcillo. ........................ 115 Apéndice 2: Piloto de urbanismo Táctico. Fase 2 en la Urb. Balconcillo. ......................... 136 Anexos .................................................................................................................................... 177 Índice de Figuras .................................................................................................................... 178 Índice de Tablas...................................................................................................................... 180 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 10 1. Capítulo I: El Problema de Investigación 01 Capítulo El Problema de la Investigación RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 11 Planteamiento del Problema En la ciudad del Cusco, se ha evidenciado una preocupante problemática relacionada con la insuficiente atención en la planificación urbana y por consiguiente en la planificación de los espacios públicos, especialmente en las áreas periféricas y en las zonas de ladera. Estos espacios, a pesar de la constante ocupación y crecimiento de asentamientos informales, carecen de adaptación adecuada a las características topográficas locales, lo que ha resultado en su abandono progresivo y un notable deterioro. Como consecuencia de esta situación, los espacios públicos se han vuelto inseguros y poco atractivos para los ciudadanos lo que ha llevado a una falta de apropiación y uso activo por parte de la comunidad, quienes evitan interactuar y convivir con ellos. Esta problemática ha generado una segregación socio-espacial en la ciudad, con áreas periféricas que carecen de espacios públicos adecuados para el encuentro y la interacción social. La falta de inversión y mantenimiento en estos espacios ha promovido la marginalidad y la percepción de inseguridad en la periferia del Cusco. Un ejemplo claro de esta situación se encuentra en la Urb. Balconcillo, donde, a pesar de su consolidación como área habitada, los espacios públicos han sido relegados a un segundo plano y no son reconocidos como elementos fundamentales para el desarrollo y bienestar de la comunidad. Esta situación hace que estos espacios queden en desuso y abandono, lo que limita las oportunidades de convivencia y cohesión social en la zona. La falta de una intervención municipal adecuada ha sido un factor determinante para que estos espacios no experimenten cambios significativos, privando a la población de una perspectiva diferente de la ciudad y de los espacios que satisfagan sus necesidades y derechos vinculados al bienestar urbano. Planificación Urbana El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la palabra “planificación” como una estrategia organizada y de amplio alcance con el fin de alcanzar un objetivo específico, como el desarrollo equilibrado de una ciudad (Real Academia española, s.f.). Esta definición resalta que la planificación es una actividad natural y característica del ser humano, ya que, como ser racional, busca anticipar y organizar el futuro. Además, el DRAE establece una relación entre la planificación y el desarrollo armónico de la ciudad, lo que nos introduce al concepto de la planificación urbana. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 12 La planificación urbana desempeña un papel fundamental en el inicio como en el crecimiento de una ciudad, ya que tiene como objetivo asegurar un desarrollo ordenado y sostenible. Friedmann (1987) concluye que el núcleo esencial de la planificación urbana se origina en la intersección de procesos socio-espaciales que, en conjunto, configuran el entorno urbano. Resulta claro que, para comprender y evaluar una ciudad de manera completa, debemos considerar las múltiples perspectivas y poderes de quienes la habitan y la promueven. No obstante, el patrón de crecimiento informal, tan común en muchos países, incluyendo el Perú, tiene efectos perjudiciales tanto en el medio ambiente, debido al consumo excesivo de tierra, como en la sociedad en su conjunto, debido a la evidente segregación socio- espacial que conlleva. A pesar de ello, muchas áreas urbanas continúan expandiéndose sin regulación. Lucena y Valdivia destacan que la efectividad de la planificación urbana se ve influenciada por varios factores, como la regulación adecuada, el conocimiento y el respeto de las normas urbanísticas por parte de la administración y los administrados, la autoridad de cada nivel de gobierno y la cultura de la sociedad. En el contexto peruano, subrayan la importancia de abordar la informalidad y promover políticas de formalización como herramientas para lograr una mayor inclusión social. (Lucena Mayorga & Valdivia Oyarce, 2016) Además, resaltan que es fundamental reconocer que la planificación urbana y la formalización no son incompatibles, sino que tienen su lugar en diferentes momentos y situaciones. El desafío radica en adaptarse a una realidad que a menudo supera los planes y regulaciones y encontrar formas de planificar de manera más efectiva mientras se promueve la formalización en beneficio de la sociedad. Evolución Urbana del Cusco El plan de desarrollo urbano de la provincia de Cusco (Municipalidad Provincial del Cusco, 2006) desarrolla el proceso de expansión urbana en 5 épocas: Época pre inca, época Inca, época Colonial y Virreinal, época Republicana de 1821 hasta 1950 y época Contemporánea de 1950 en adelante. De este plan sabemos que en la época Colonial y Virreinal fue la primera expansión urbana, surge al suroeste de la plaza Kusipata, donde se extendió el diseño urbano en forma de RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 13 cuadrícula, abarcando zonas adicionales. No obstante, durante la época Republicana, comienza un periodo de declive en aspectos espaciales y económicos en el cual no se llevó a cabo una planificación urbana ni se realizaron labores de conservación y mejoras públicas. Además, desde el terremoto de 1950 en la ciudad de Cusco empieza la reconstrucción, comienza un acelerado proceso de expansión, que desde la década del 60 con rasgos de informalidad supera la planificación urbana y da lugar a la aparición de asentamientos humanos informales. De acuerdo a Salas (2016), el sector popular radicalizó la práctica de ocupar el suelo (laderas de cerros) en su legitimación por ser posesionarios primero y propietarios después, de este modo, los límites físicos de la ciudad se expanden de manera horizontal con la organización física llamada “lotización”. Esta ocupación informal hace uso de las laderas de los cerros catalogadas como zonas vulnerables, las tierras pertenecen a comunidades campesinas producto de la reforma agraria que fueron y siguen siendo el componente principal en el mercado de tierras. El proceso de planificación urbana del Cusco empezó en 1934 con la zona noreste, seguido de recomendaciones sobre el ordenamiento urbano. A partir de la década de los 50 se inicia una serie de intentos de planificación en el Centro histórico, se plantean vías periféricas, se proponen áreas de expansión de la ciudad, se definen funciones de la ciudad, se plantea equipamiento y se incorporan áreas urbanas. Sin embargo, por falta de gestión urbana y no formular los instrumentos necesarios para su implementación quedaron únicamente como interesantes estudios sin cumplir sus objetivos. Periferias con Característica de Ladera Duhau (1998) afirmó que, en América Latina, el proceso de urbanización ha generado la periferia de las urbes, donde se encuentran con regularidad manifestaciones urbanas como favelas, villas miseria, colonias populares, ranchos, barriadas entre otros. Estos fenómenos de urbanización popular se han vuelto una realidad constante e irreversible, constituyendo la característica fundamental de la situación en América Latina, a excepción de países como Argentina, Chile o Uruguay. (Velarde Herz, 2017) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 14 Además, una de las principales complicaciones en los asentamientos situados en las laderas, es establecer una conexión adecuada entre la movilidad, la vivienda y el espacio público. Las dificultades en la planificación y la consolidación integral de los componentes urbanos, y los cambios en la pendiente son alguno de los desafíos urbanísticos que enfrentan las laderas. Por lo tanto, para poder ocupar las laderas es necesario asumir su complejidad geográfica y heterogeneidad en dinámicas urbanas. La intervención del espacio en estas zonas de pendiente o ladera generalmente son a partir de un esfuerzo comunitario, a diferencia de zonas planas donde existe la ayuda de instituciones públicas o privadas encargadas de planificar un modelo de ciudad, es así que no se puede replicar la consolidación como en zonas llanas y no existen referentes o experiencias previas que ayude a generar un hábitat de calidad, lo que supone un reto urbano por desarrollar. Espacio Público La intervención arquitectónica en el espacio público a través de los años ha dejado de ser un componente esencial para la ciudad, esto ha generado un conflicto en el desarrollo urbano y social. Chehade (2018) considera que la cantidad y la calidad de los espacios públicos en las ciudades reflejan el nivel de madurez y la conciencia urbana que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Al referirnos a los espacios públicos, hablamos de esos lugares abiertos dentro de una ciudad que impulsan el encuentro ciudadano, libre y espontáneo, permitiendo la interacción social original. Cuando los ambientes urbanos son de poca calidad, sólo se llevan a cabo actividades estrictamente necesarias; cuando son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden a durar más, pues las condiciones físicas son mejores. Sin embargo, también habrá una amplia gama de actividades opcionales, pues ahora el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse, sentarse, comer, jugar, etc. (Gehl, 2006, pág. 19) En una interpretación muy libre, una actividad social se produce cada vez que dos personas están juntas en el mismo espacio. Verse y oírse mutuamente, encontrarse, es en sí una forma de contacto, una actividad social. (Gehl, 2006, pág. 21) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 15 De esta manera se reafirma que los espacios públicos son un componente vital para el desarrollo de una sociedad, donde no se afloran las desigualdades sino más bien se democratiza la convivencia. Urbanismo Táctico como Movimiento Urbano Según David Harvey (2008), el proceso de “hacer ciudad” implica gobernanza y participación ciudadana, pero ha sido un proceso lento y jerarquizado porque las decisiones se toman de arriba hacia abajo, esto ha llevado a que los intereses y decisiones estén desconectados de las necesidades y deseos reales de la comunidad. Además, el desarrollo urbano está condicionado por la necesidad de acceder a recursos económicos para el financiamiento de estas propuestas. Vargas (2021) señala que este proceso ha generado disputas en torno al espacio. Esto ha llevado a la necesidad de un enfoque donde se priorice la participación ciudadana y se busque corregir los enfoques verticales, fomentando la apropiación del espacio, implementación de estrategias y acciones autónomas. El arte, la creatividad y la innovación se convierten en herramientas utilizadas para reivindicar cambios en la forma en que se concibe y se desarrolla la ciudad. (pág. 26) La artista y arquitecta Bonnie Ora Sherk desarrollo en los años setenta una serie de instalaciones artísticas y perfomáticas conocidas como Arquitectura Portable en San Francisco, Estado Unidos. La motivación de Sherk era cambiar la forma en que las personas pensaban acerca del uso y la importancia del espacio público (Garcia & Lydon, 2005). Estas creaciones se consideran un antecedente claro de un movimiento que surgió en la ciudad y aprovechó su entorno como un espacio de experimentación. En respuesta a la necesidad de transformar las ciudades hacia un enfoque más humano, se han ido desarrollando más movimientos con un enfoque social en ciudades estadounidenses como Nueva York, San Francisco y Dallas. Uno de estos movimientos es promovido por Mike Lydon quien argumenta en “Urbanismo Táctico vol. 3” (2013) que en Latinoamérica existen barreras como la desconfianza en la clase política, la falta de participación ciudadana y la inequidad medioambiental, económica y social que enfrentan diariamente los ciudadanos más desfavorecidos en las áreas urbanas. (pág. 14) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 16 En este sentido el Urbanismo Táctico ofrece una oportunidad para superar las barreras que limitan el desarrollo de las capacidades de las personas. En lugar de abordar la complejidad de un plan en su totalidad, se enfoca en acciones puntuales y específicas que pueden tener un impacto significativo en el entorno urbano. Esta aproximación demuestra que se pueden lograr cambios sustanciales a través de intervenciones estratégicas y concretas en lugar de depender únicamente de planes extensos y complejos. Los cambios a gran escala, como estadios, museos, parques y centros de convenciones, son proyectos urbanos de alta rentabilidad que atraen fácilmente, sin embargo, requieren grandes inversiones de tiempo y considerable capital político, social y fiscal. Además, los beneficios económicos o sociales a largo plazo de estos proyectos no pueden garantizarse plenamente. Sin embargo, es necesaria la mejora de la habitabilidad en nuestras ciudades que puede comenzar a escala de calle, manzana o barrio. Si bien los grandes proyectos son necesarios e importantes, las intervenciones a pequeña escala son oportunidades de acciones de corto plazo que están generando impactos y transformaciones a largo plazo (Lydon, Urbanismo Táctico 2, 2010). Periferias y sus Espacios Públicos de la ciudad del Cusco Actualmente la periferia del Cusco cuenta con sectores que están en proceso de ocupación y otros ya consolidados, siendo gran parte ellos ocupaciones en ladera predominante, identificando así la problemática en espacios públicos en ladera, donde la adaptación no fue completa por sus mismas características topográficas, terminando abandonados y deteriorados, haciendo de éstos espacios inseguros, provocando la falta de apropiación de los usuarios para convivir e interactuar con sus espacios, generando una segregación socio-espacial y a su vez una disociación e inseguridad barrial. Dentro de la periferia del Cusco se encuentra inmersos diversos sectores, identificando dentro ellos a la urbanización Balconcillo como uno de los más consolidados y a su vez con espacios públicos en descuido, en donde no se reconoce como elementos estructurantes del desarrollo de la ciudad sino volviéndose cada vez espacios en desuso, conducidos a estados de abandono, degradación y marginalidad que promueven la inseguridad y evitan la convivencia RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 17 y la cohesión social. Los únicos espacios de vida colectiva que se tiene son las escaleras que son elementos de prioridad ya que a través de estas se tiene acceso a sus viviendas. La ocupación sin planificación dejó de lado espacios que deberían formar parte importante de la cotidianidad de las personas, negándole el derecho de poder interactuar con aquellos espacios que se comprenden más allá de sus viviendas, como las calles, alamedas, miradores, plazas o parques; llegando al punto de que simplemente no se sienta necesario y se ignore el beneficio real de un espacio público. Particularmente en la Urbanización Balconcillo la falta de atención a una escala municipal, no ha potenciado cambios significativos en la dinámica de la ciudad y mucho menos en zonas de ladera, que permitan ofrecer a la población una perspectiva diferente de ciudad, que brinde calidad de espacios públicos que satisfagan las necesidades y los derechos vinculados al bienestar de los ciudadanos. Formulación del problema Problema General ¿Cómo identificar y sistematizar los principios del urbanismo táctico para la recuperación de espacios públicos en ladera? Para ser aplicados en la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Problemas Específicos Problema Específico N° 1. ¿Cuáles son los referentes teóricos del urbanismo táctico? Problema Específico N° 2. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico del urbanismo táctico, para la recuperación de espacios públicos en ladera? Problema Específico N° 3. ¿Cuáles son las estrategias de participación ciudadana vinculadas al urbanismo táctico, para la recuperación de espacios públicos en ladera? RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 18 Problema Específico N° 4. ¿Qué principios del urbanismo táctico se pueden aplicar a la recuperación de espacios públicos en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco? Problema Específico N° 5. ¿Qué resultados produce aplicar los principios del urbanismo táctico a la recuperación de espacios públicos en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco? Objetivos Objetivo General Elaborar una guía de urbanismo táctico para la recuperación de espacios públicos en ladera. Para ser aplicada en la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Objetivos Específicos Objetivo Específico N° 1. Revisar el estado del arte o marco teórico sobre el urbanismo táctico. Objetivo Específico N° 2. Identificar los métodos de diagnóstico del urbanismo táctico, para la recuperación de espacios públicos en ladera. Objetivo Específico N° 3. Identificar las estrategias de participación ciudadana vinculadas al urbanismo táctico, para la recuperación de espacios públicos en ladera. Objetivo Específico N° 4. Aplicar los principios del urbanismo táctico vinculados a la recuperación de espacios públicos en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Objetivo Específico N° 5. Evaluar la eficiencia de los principios del urbanismo táctico aplicados a la recuperación de espacios públicos en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 19 Alcances y Limitaciones de la Investigación La investigación tiene como fin estudiar los espacios públicos de la ciudad del Cusco, analizando aquellos que se encuentren en las zonas periféricas en ladera, caso específico la urbanización Balconcillo, donde el aporte de la población permitirá formular una guía para la recuperación de espacios públicos que permita una mejor dinámica urbana. Limitaciones − No existen referentes locales dentro de la ciudad del Cusco. − Los referentes teóricos nacionales no se relacionan directamente con el estudio a realizar. − La recopilación de información se retrasó debido a que producto de la pandemia del COVID-19, la interacción barrial se vio afectada y no se tiene la misma participación e interés. − Al ser un proyecto académico de tesis de grado, nos encontramos con una restricción que impide llevar a cabo la implementación completa del piloto. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 20 2. Capítulo II: Marco Teórico 02 Capítulo Marco Teórico RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 21 Bases Teóricas Esta sección abarca el análisis de dos conceptos: urbanismo táctico y espacio público. El entendimiento sobre estos tiene como fin conformar un marco conceptual que sirva de respaldo para el desarrollo del trabajo restante. Urbanismo Táctico Las ciudades están sujetas al cambio constantemente, donde las intervenciones a pequeña escala están ocupando un papel importante dentro de su desarrollo. Es por esto que han sido mencionadas de varias maneras. Algunos autores las denominan “urbanismo guerrilla” (guerrilla urbanism) “urbanismo hágalo usted mismo” (DIY urbanism) o “acupuntura urbana” (acupuncture urban). Sin embargo, el término más abarcador y reconocido es “urbanismo táctico”. (Lydon, 2010) Mike Lydon (2010), se refiere al urbanismo táctico como un tipo de experimento a corto plazo capaz de enriquecer la planificación a largo plazo. Esta manera de moldear la ciudad no depende necesariamente de especialistas en urbanismo; más bien, se materializa a través de colectivos empoderados. Surge principalmente de forma autogestionada, como resultado de la interacción y colaboración entre grupos humanos, tal como sostiene Juan Freire. Este último autor también destaca que la participación social actúa como motor del proceso, pero no se limita al mero debate y deliberación, sino que abarca principalmente la acción directa en la “construcción de la ciudad” (Freire, 2015). Por otro lado, Ricardo Zapata define al Urbanismo Táctico como la manera en que los ciudadanos contribuyen al desarrollo de la ciudad sin depender de recursos públicos, demuestra que un cambio en la ciudad es factible. Esto sirve como un catalizador para atraer recursos públicos y lograr la implementación de las propuestas de cambio. (Santos Martínez, 2018). A esto complementa Francisco Paillié con su idea de ciudad hacia arriba donde considera que el urbanismo táctico facilita el empoderamiento de los ciudadanos y participen en el proceso de planificación, quizás no en la toma de decisiones presupuestarias, pero sí para asesorar y brindar información necesaria a sus gobernantes sobre cómo debe ser la ciudad. (Pallié, 2016) Para comprender con mayor profundidad en qué consiste el Urbanismo Táctico, Lydon sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 22 − Representar un enfoque deliberado y gradual para fomentar transformaciones. − Suministrar soluciones locales para desafíos en la planificación local. − Compromiso a corto plazo y perspectivas realistas. − Bajo riesgo, con potencial para recompensas significativas. − Generar capital social entre los ciudadanos y desarrollar capacidades organizativas entre instituciones tanto públicas como privadas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Se trata de un laboratorio urbano que se produce cuando se realizan las tácticas, se realizan temporalmente en el espacio público de la ciudad antes de ejecutarse de forma permanente. De esta manera, el impacto de las tácticas se puede probar en tiempo real antes de que se invierta un capital social y económico significativo. (Lydon, Urbanismo Táctico 2, 2010) Así mismo Sánchez sugiere que las tácticas comparten las siguientes características: − BOTTOM UP (de abajo hacia arriba) Generalmente la estructura de acción y organización es desarrollada de abajo hacia arriba donde la toma de decisiones se realiza de forma colaborativa. − SHORT TERM (corto plazo) la puesta en escena de las tácticas es realizada con rapidez y agilidad. − LOW COST (bajo costo) Los materiales que se emplean son asequibles y de fácil acceso. − LONG TERM (largo plazo) Se desarrolla con el fin de potenciar y generar cambios (físicos) en largo plazo. En este sentido podemos definir que el urbanismo táctico es una alternativa urbana para cambiar el espacio público, dotándolo de vida urbana donde la solución táctica provoca un movimiento social con el objetivo de reapropiación del espacio con recursos bajos, a corto plazo dotando de información en la planificación a largo plazo. (Sánchez Gómez, 2017) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 23 Tomando en cuenta la necesidad de conformar espacios que permitan e inciten la interacción de sus habitantes, se presenta la oportunidad de generar un proceso participativo mediante el desarrollo de tácticas. A lo largo del tiempo, diversos colectivos y organizaciones han expresado su reclamo por el derecho a la ciudad, abordando variados intereses esenciales en el ámbito del urbanismo táctico y en nuestra relación con el territorio. Tanto a nivel latinoamericano como global, estas manifestaciones se han convertido en fenómenos destacados que merecen un análisis detenido. El estudio de Mauricio Luna Palencia y Andrés Felipe Ocampo Zapata (2019) categoriza estas expresiones, buscando comprender el tipo de derecho a la ciudad que están demandando. Estas categorías abarcan aspectos clave como movilidad, interacción social, fomento al emprendimiento, manifestaciones culturales y medio ambiente. Figura 1 Relación manifestaciones sociales en el territorio y su relación con los derechos. Nota. El Urbanismo Táctico Como Instrumento Para la Manifestación Social y Urbana de la Sociedad. por Luna, E. y Ocampo, A. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24361/ElkinMauricio_LunaPalecia_AndresFelipe_OcampoZapata_2020.pdf?sequence=2&i sAllowed=y La Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados (DOICP) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) coordinó un valioso taller virtual titulado "Diseño Aplicado de Urbanismo Táctico", como parte de la iniciativa convocada por Lurawi Perú para febrero de 2023. Dentro de este contexto, se presentó la clasificación de estrategias relacionadas con el urbanismo táctico, abordando diversas áreas de intervención. (MVCS, 2023) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 24 − Las estrategias relacionadas con la PINTURA, donde se propone la implementación de diseños geométricos en pavimentos y la realización de intervenciones artísticas. − En el ámbito de la VEGETACIÓN, se delinearon estrategias que involucran la plantación de árboles, la instalación de macetas, huertos urbanos, jardines pluviales y jardines de bajo consumo hídrico. − En cuanto al MOBILIARIO, se identificaron elementos clave, tales como asientos (sillas o bancas), superficies (mesas), sombra (toldos), elementos técnicos (tachos), paraderos y espacios lúdicos. − La TRANSITABILIDAD, abarca la creación de veredas y calles peatonales, rampas y cruceros elevados, calzadas, micro movilidad (ciclovías), elementos para la seguridad vial y herramientas para la segregación. − La SEÑALIZACIÓN, tanto horizontal como vertical, como una estrategia clave para orientar y comunicar de manera efectiva en el espacio urbano intervenido. Figura 2 Estrategias de Urbanismo Táctico Nota. Adaptado de Urbanismo Táctico por la Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados, https://drive.google.com/drive/folders/1RHlQqnzrbXgCRjZXNtHYKFAYAlggkPKR RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 25 Espacio Público El concepto de Espacio Público es utilizado en diversas áreas del conocimiento, por lo tanto, en este proyecto de investigación se enfoca la atención en una de las definiciones de espacio público vinculada con el urbanismo. Para Borja y Muxi (2003), reconocidos autores en el urbanismo, el espacio público es entendido como una entidad compleja que abarca dimensiones físicas, simbólicas y políticas. Es el resultado de procesos urbanísticos, un reflejo de la cultura urbana y un escenario para la participación ciudadana. Reconocer la importancia y potencial del espacio público es fundamental para una planificación urbana inclusiva y sostenible. Adicionalmente Borja y Muxi destacan que el espacio público se posiciona como una herramienta clave en la política urbanística, permitiendo desarrollar la ciudad de manera equilibrada y brindando una identidad y significado a las diferentes áreas. Su adecuado diseño y gestión contribuyen a la cohesión social, la revalorización de los centros urbanos y la creación de un entorno urbano más habitable y funcional. Según lo establecido en la guía del Ministerio de Vivienda de Chile (MINVU), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Gehl (2017), se hace referencia a que la ciudad debe ser capaz de brindar el derecho a reunión, celebración, protesta o simplemente disfrute. Del mismo modo Borja y Muxi (2003) sostienen que el espacio público, de manera fundamental, promueve la mezcla social y contribuye un derecho ciudadano primordial. De esta manera, es crucial que el espacio público garantice la igualdad en términos de acceso y apropiación por parte de diversos colectivos sociales y culturales, considerando aspectos de género y edad. En este sentido “El derecho al espacio público será garantizado sólo si todos los ciudadanos, independientemente de la condición socioeconómica, tendrán acceso fácil y rápido a espacios públicos de distintos tamaños y función”. MINVU et al. (2017). El espacio público se entiende como espacio compartido y de recursos comunes, donde se reflejan los derechos de equidad y diversidad. En este entorno, todo pertenece a todos y se fomenta la expresión de la individualidad, respetando la de los demás. Además, el espacio público promueve la calidad de las relaciones e interacciones entre un proyecto arquitectónico RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 26 y los ciudadanos. Borja (2003) sostiene que la calidad de este espacio puede evaluarse a través de la intensidad y la calidad de las interacciones y relaciones sociales que facilita. En esta misma línea, Project for Public Spaces, es una organización estadounidense sin fines de lucro que se enfoca en el “Placemaking” o “Creación de Lugares”. Su enfoque radica en promover el uso activo del espacio público y empoderar a los ciudadanos para que se apropien de él. La visión de esta organización es sembrar la idea de dar vida a los barrios, permitiendo que los espacios públicos se conviertan en puntos de encuentro y participación comunitaria. (Project for Public Space, 2007) Se establecieron 11 principios que brindan orientación para apoyar a las comunidades, integrar diversas perspectivas, traducirlos en un plan y programa de usos y garantizar la implementación sostenible. En líneas generales se reconoce a la comunidad como poseedora de un conocimiento experto sobre su propio territorio los problemas que en él existen y desean resolver. Se prioriza el valor del lugar por encima del diseño, centrándose más en el proceso intangible que en lo tangible. Se busca establecer colaboraciones y alianzas con otros actores involucrados en este tipo de desarrollo, reconociendo la importancia de contar con socios en la construcción de espacios. Se promueve la elaboración de propuestas ligeras, rápidas y económicas, enfatizando la oportunidad de experimentar con el espacio público. Asimismo, se busca una triangulación en el espacio público para fomentar la interacción entre las personas mediante elementos a través de estímulos sencillos, como bancas o puestos de comida, que estimulen el encuentro y la participación comunitaria. En este sentido el lugar se ve influenciado por múltiples variables. Con este propósito, el PPS desarrollo una herramienta denominada “The Place Diagram” (Diagrama del espacio) que facilita la evaluación de cualquier lugar, permitiendo determinar su calidad y los elementos que lo conforman. Esta herramienta fortalece la comprensión del lugar y sus componentes, ayudando a las personas a discernir si un lugar es positivo o negativo en función de su diseño y características. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 27 Figura 3 Diagram “What Makes a Great Place? (Diagrama ¿Qué hace que un lugar sea grandioso?) Nota. Adaptado de What Makes A Successful Place? por Project For Public Spaces, https://www.pps.org/article/que-criterios-determinan-un-buen-espacio-publico Donde generalmente los espacios públicos exitosos comparten cuatro cualidades: son accesibles; la población se involucra en diversas actividades en esos espacios; el espacio es cómodo y proyecta una buena imagen; por último, es un lugar sociable: donde las personas se encuentran y donde se suele llevar a amigos durante las visitas. (Project for Public Space, 2007) Ladera Urbana El concepto de “Ladera Urbana” se define como la forma de ocupación de terrenos escarpados en áreas urbana, donde se concentra la vivienda, equipamiento urbano e infraestructura económica y social. Esto puede presentar riesgo de movimiento o colapso debido a factores internos y externos, lo que representa un peligro para los habitantes y sus bienes. (Zeitún, Elsa Lily Caballero, 2011) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 28 Con frecuencia, la ocupación de las laderas en área urbanas se produce de manera informal y el análisis de esta ocupación generalmente se realiza después de desastres naturales o antrópicos. Sin embargo, es esencial abordar conceptualmente la ladera urbana para comprender la dinámica entre el fenómeno físico (la topografía) y el proceso social (la ocupación del suelo). Esta comprensión es crucial para mejorar las estrategias de planificación y gestión urbana en estas áreas, que son comunes en muchas ciudades. La ocupación de laderas urbanas se caracteriza por la optimización del uso de suelo tanto en contextos formales como informales, teniendo en cuenta factores como la topografía y la morfología del terreno. Sin embargo, a menudo, la evaluación de esta ocupación se realiza principalmente después de la ocurrencia desastres. En este contexto, Zeitún (2011) destaca que las laderas urbanas representan un fenómeno real para el cual aún no se ha desarrollado una base teórica solida que explique la dinámica entre el aspecto físico de las laderas y el proceso social de la ocupación. Algunos de los criterios considerados al abordar la ocupación de laderas urbanas incluyen la optimización del suelo, el criterio paisajístico, el estudio de riesgos y bien servido. La guía de Gehl y el Ministerio de Vivienda de Chile nos indica la predominancia en sus características peatonales y de accesibilidad reducida de vehículos, presentando escaleras de largos o cortos tramos teniendo como bordes las viviendas, lo que permite interacciones más comunes por los flujos lentos de recorrido y vistas inesperadas a la ciudad que retan a la idea tradicional de una calle. (MINVU, 2017) Por otro lado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú (2021) elaboró una guía que contiene una variedad de prototipos de tipologías viales, además de establecer pautas para la formulación, identificación, registro, elaboración y ejecución de inversiones en vías locales. Esta guía también aborda el diseño de vías locales en pendiente, categorizándolas según su pendiente: baja, media y alta (Figura 4). La estrategia de franjas de servicios permite a los planificadores elegir elementos adecuados para cada calle generando combinaciones flexibles basadas en propuestas locales. Esto es especialmente valioso en vías en ladera, adaptando los componentes urbanos a las distintas inclinaciones. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 29 Figura 4 Tipos de Pendiente Nota. Adaptado de Guía para el diseño e implementación de inversiones en vías locales (p. 104), 2021, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento − Pendiente baja (hasta 7%): La vía varía su ancho y diseño según el contexto. Tiene franjas pendiente-adaptadas, con peatones en los bordes, carril compartido en el centro y elementos urbanos intercalados en franjas técnicas. Figura 5 Vía Local en Ladera Pendiente Baja Hasta 7% Nota. Adaptado de Guía para el diseño e implementación de inversiones en vías locales (p. 108), 2021, MVCS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 30 − Pendiente media (de 7% a 15%): La vía se ajusta al contexto en ancho y diseño. Franjas con escaleras amplias para peatones en bordes, carril compartido en centro. Elementos urbanos como postes, mobiliario y zonas verdes se intercalan en franjas técnicas. Figura 6 Vía Local en Ladera Pendiente Media 7% a 15% Nota. Adaptado de Guía para el diseño e implementación de inversiones en vías locales (p. 110), 2021, MVCS − Pendiente alta (más de 15%): Esta vía puede variar en ancho y diseño según su desarrollo o contexto. Tiene franjas adaptadas a la pendiente y es completamente peatonal. Los peatones usan escaleras en los extremos para acceder a edificaciones cercanas. Elementos urbanos como postes, tachos, mobiliario y áreas verdes se intercalan en franjas técnicas o de servicio en el centro. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 31 Figura 7 Vía Local en Ladera Pendiente Alta Más de 15% Nota. Adaptado de Guía para el diseño e implementación de inversiones en vías locales (p. 112), 2021, MVCS Antecedentes La presentación de los antecedentes se organiza cuidadosamente en una dimensión que se enfoca principalmente en el aspecto teórico, donde se exploran los antecedentes del proyecto de urbanismo táctico. Dentro de este contexto, se abordan exhaustivamente conceptos fundamentales que tiene una estrecha relación con el proyecto, se analizan teorías relevantes que proporcionan un marco conceptual sólido y se describen los pasos metodológicos clave que han demostrados ser efectivos en proyectos similares. Esta revisión integral de los antecedentes contribuye de manera significativa a la preparación y comprensión general del proyecto de urbanismo táctico, proporcionando una base sólida y completa para su desarrollo posterior. En el apéndice “Análisis Comparativo de Guías y Manuales” se presenta con más detalle cada antecedente presentado. A Tactical Urbanism Guidebook (Guía para Urbanismo Táctico). En su trabajo, Mohamkumar y Urban Design (2020) desarrollaron una guía con el propósito de explorar y comprender el urbanismo táctico como una estrategia de transformación RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 32 y reconfiguración gradual y adaptable, especialmente en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. Esta guía se basa en la experiencia recopilada de diversas ciudades indias en los últimos años y aborda cinco áreas temáticas de intervención destinadas a revitalizar y transformar las calles y espacios públicos urbanos. Estas áreas temáticas incluyen la conexión entre lugares y personas, la reducción de conflictos entre movilidad y habitabilidad, la mejora del acceso público, la creación de espacios para mejorar la habitabilidad y la implementación de señalización para mejor la legibilidad de los espacios urbanos. La guía propone una visión que invita a re imaginar y reconfigurar gradualmente estos espacios, permitiendo que los residentes se adapten a los cambios antes de implementar transformaciones permanentes respaldados por su efectividad y habitabilidad. Además, se enfatiza la capacidad de adaptación de esta guía en diferentes contextos locales, con el objetivo de promover un futuro urbano habitable y equitativo en diversas ciudades. Figura 8 Cuadro Resumen de la Guía Para Urbanismo Táctico. Nota. Elaboración propia. Guía Metodológica Para la Implementación de Estrategias de Movilidad Segura en Tunja Mediante Urbanismo Táctico. La guía desarrollada por Chica y Sierra (2021) se enfoca en la implementación de acciones prácticas y estrategias de urbanismo táctico con el objetivo primordial de mejorar la movilidad segura de los usuarios vulnerables de la ciudad de Tunja. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 33 El enfoque principal de esta guía radica en la aplicabilidad y la viabilidad de las estrategias propuestas, buscando ofrecer soluciones concretas y efectivas para abordar los desafíos relacionados con la movilidad en la ciudad. El propósito central es proporcionar un enfoque integral para el monitoreo y evaluación de las intervenciones de urbanismo táctico a corto plazo. Se destaca la importancia de considerar variables cualitativas como cuantitativas relacionadas con diferentes parámetros, con el fin de establecer un método efectivo para dicho monitoreo y evaluación. De esta manera, se busca garantizar que las intervenciones implementadas sean evaluadas de manera adecuada, lo que permitirá obtener conclusiones basadas en evidencias sólidas para mejorar y ajustar las estrategias de movilidad segura en Tunja. Figura 9 Cuadro Resumen de la Guía Metodológica Para la Implementación de estrategias de Movilidad Segura en Tunja Mediante Urbanismo Táctico. Nota. Elaboración propia. Manual de Replicabilidad. Piloto de Urbanismo Táctico: Me Muevo Segura. Este Manual de Replicabilidad representa el producto final del “Plan Piloto de Urbanismo Táctico me Muevo Segura”, elaborado por BICISTEMA Arquitectura y Urbanismo (2020). RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 34 Su propósito fundamental es compartir ampliamente la valiosa experiencia adquirida a través de un piloto llevado a cabo en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de servir como guía y referencia para otras ciudades interesadas en emprender iniciativas similares. El enfoque principal de este plan se centra en el diseño y la implementación efectiva de medidas de urbanismo táctico en cuatro áreas específicas previamente identificadas en la ciudad de Bogotá como zonas inseguras. Estas acciones están destinadas a prevenir y reducir de manera significativa la violencia de género, tanto en el entorno público urbano como en el transporte público. El manual ofrece información detallada y exhaustiva acerca de las estrategias implementadas, los resultados obtenidos y las valiosas lecciones aprendidas durante el proceso. Todo ello con la firme intención de fomentar y promover la replicabilidad exitosa de estas iniciativas transformadoras en otras comunidades y ciudades que aspiren a crear entornos más seguros y equitativos. Figura 10 Cuadro Resumen del Manual de Replicabilidad. Piloto de Urbanismo Táctico: Me muevo Segura. Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 35 Manual de Co-Diseño Para la planificación Urbana Comunitaria - Samira Bajbuj Repetto. El “Manual de Co–diseño Para la Planificación Urbana Comunitaria”, desarrollado por Bajbuj (2014) en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, es el resultado de un proyecto de titulación que comenzó en octubre del 2013. Este proyecto surgió como respuesta a la colaboración realizada por profesionales de programa “Quiero mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Su objetivo fundamental del estudio fue facilitar participación colectiva en la creación de mejorar para el equipamiento barrial. Basado en la investigación exhaustiva y su posterior implementación práctica, se ha creado este manual paso a paso. Su propósito principal es proporcionar una sólida base para el diseño estructural y arquitectónico de los espacios públicos intervenidos por el programa. Además, busca obtener recursos gráficos que reflejen los deseos y anhelos relacionados con la convivencia colectiva en estos espacios. Figura 11 Cuadro Resumen del Manual de Co-Diseño Para la Planificación Urbana Comunitaria. Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 36 Bases Legales Normativa Nacional Norma Técnica A-120 Accesibilidad universal en edificaciones. Esta normativa modificada, emitida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y publicada en el diario oficial El Peruano en el año 2023 tiene como propósito regular las condiciones y especificaciones técnicas mínimas de diseño para edificaciones. Su enfoque se centra en garantizar ambientes, mobiliario, rutas accesibles y señalización que promuevan la accesibilidad universal, permitiendo el desplazamiento seguro y la atención de todas las personas, sin importar sus características funcionales o capacidades, aplicando el principio de diseño universal. Norma GH 020 Componentes de Diseño Urbano. Esta normativa establece los elementos de diseño esenciales para una urbanización, que incluyen los espacios públicos, como las vías de circunvalación y las áreas destinadas a parques y plazas de uso público. Ley N°31199 Gestión y Protección de los Espacios Públicos. Esta ley promulgada por el Congreso de la república en febrero de 2023, establece las normas y regulaciones para la gestión, protección, manejo y sostenibilidad de los espacios públicos, considerándolos como elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno urbano. Además, garantizar su disponibilidad y acceso público mediante una coordinación efectiva y participativa entre las instituciones y organismos competentes, basada en criterios técnicos sólidos. Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023. Este es el principal instrumento de gestión de territorio del Cusco, fue aprobado en octubre del 2013, tiene como objetivo mejorar la calidad urbana para revertir las condiciones de deterioro, fragmentación y exclusión, con el propósito de lograr el bienestar general de la población. Es un documento técnico-normativo que guía el crecimiento y desarrollo urbano del Cusco, abarca el área urbana, las áreas necesarias para su futura expansión urbana y su zona de influencia geoeconómica inmediata, que comprende tanto áreas rurales como zonas de protección ambiental. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 37 Decreto Supremo Nº012-2022-Vivienda. La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible tiene como propósito establecer los fundamentos, directrices, herramientas y regulaciones que gobiernan la configuración del territorio, la planificación de áreas urbanas, la utilización y administración de terrenos urbanos. Esto tiene como finalidad alcanzar un crecimiento urbano sostenible, el cual implica optimizar el aprovechamiento del suelo en armonía con el bienestar colectivo y los intereses generales. Además, busca la aplicación de estrategias que fomenten la gestión de riesgos de desastres y la reducción de vulnerabilidades, el uso racional y adecuado del suelo, así como la promoción de un desarrollo equitativo, accesible y la disminución de las disparidades urbanas y territoriales. También tiene como objetivo preservar las tradiciones culturales, conocimientos y modos de vida de las comunidades autóctonas y los pueblos indígenas u originarios. Artículo 8.- Participación Ciudadana Efectiva en materia de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. Guía de acondicionamiento de espacios públicos abiertos en el marco del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la COVID-19. Esta guía está respaldada por el Decreto Supremo N°008 2021-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional con el objetivo principal de preservar la salud de la población y propiciar las condiciones adecuadas para la reactivación económica. El mencionado decreto estableció la imperativa necesidad de implementar medidas específicas para proteger la salud pública, en consonancia con los protocolos sanitarios vigentes. En este contexto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) asumió la responsabilidad de supervisar y coordinar la implementación de estas medidas en todo el territorio nacional, conforme a los protocolos sanitarios vigentes. La guía en cuestión proporcionó directrices de diseño urbano y medidas específicas para facilitar la adaptación y el uso adecuado de los espacios púbicos abiertos durante la emergencia por la COVID 19. Su principal objetivo fue contribuir a mejorar tanto la salud física como mental de la población, permitiendo que las municipalidades locales aseguren el cumplimiento de las reglas de distanciamiento físico y, de esta manera, mitiguen la propagación del virus en el entorno comunitario. Esta guía se erigió como un instrumento indispensable para orientar y regular de manera segura y eficiente el uso de los espacios públicos en un periodo tan crítico. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 38 Además, establece medidas que permitan generar una oferta de espacios públicos abiertos saludables y de calidad, así como promover la participación ciudadana mediante el fortalecimiento de la capacidad cívica para hacer frente a la crisis (resiliencia) y mejorar la salud física y mental de la población. Glosario de Términos Acupuntura Urbana Jaime Lerner (2003) expresa su ilusión y esperanza de aplicar el concepto de acupuntura a las ciudades, buscando revitalizarlas y curar sus males a través de intervenciones estratégicas y transformadoras. Accesibilidad Se refiere a la capacidad de las personas para acceder y utilizar un espacio, servicio o producto de manera autónoma e independiente, sin importar su capacidad física, sensorial o cognitiva. En otras palabras, implica la eliminación de barreras que limitan o impiden el acceso y uso de los recursos disponibles en la sociedad, con el fin de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Apropiación del Espacio Este procedimiento en constante evolución implica la conexión entre individuos y entornos dentro de un contexto sociocultural, englobando dimensiones que van desde lo personal hasta lo colectivo. Dicho proceso se manifiesta mediante dos modalidades complementarias: la acción-transformación y la identificación simbólica. Entre las repercusiones más destacadas se encuentran la atribución de sentido al espacio, la influencia sobre la identidad y el vínculo emocional con el lugar. Estos aspectos pueden inducir comportamientos respetuosos hacia el entorno, emanados de la participación activa y el compromiso con él. (Vidal Moranta & Pol Urrutia, 2005) Barrio Considerada como la unidad fundamental para la identidad comunitaria, la cual, con ciertas diferencias en términos de aspectos físicos-espaciales o socioeconómicos, establece una conexión directa entre las estructuras de una población y la cohesión, así como la identidad de una comunidad. Esto se presenta como una opción alternativa para reducir la situación de precariedad inicial en dichos sectores. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 39 Ciudad Una ciudad es un asentamiento humano permanente y altamente poblado, generalmente ubicado en un área geográfica específica y organizada en torno a actividades económicas, culturales y sociales. Suelen tener infraestructuras y servicios públicos más desarrollados que las áreas rurales, y ofrecen una amplia gama de oportunidades laborales, educativas y de entretenimiento. Sin embargo, las ciudades también pueden presentar desafíos como la congestión del tráfico, la contaminación, la delincuencia y la falta de viviendas asequibles. Cultura Urbana Se refiere a las expresiones culturales y artísticas que emergen de la vida en las ciudades. Estas expresiones incluyen música, arte callejero, moda, deportes urbanos, literatura, teatro, cine y otros medios de comunicación. La cultura urbana se caracteriza por ser diversa, dinámica y en constante evolución, y es el resultado de la interacción entre diferentes grupos sociales, etnias y subculturas que coexisten en las ciudades. Derecho a la Ciudad Henri Lefebvre (1969) nos demuestra la oportunidad de edificar una urbe en la cual la vida sea digna, en la que las personas puedan sentirse identificadas como integrantes y en la que se facilite una distribución justa de diversos recursos, como empleo, atención médica, educación, vivienda y espacios para el esparcimiento. Diversidad Presencia de una extensa gama de peculiaridades, atributos o componentes en un conjunto, comunidad o sociedad. Estas particularidades pueden abarcar aspectos como raza, etnia, cultura, religión, edad, género, orientación sexual, discapacidad, entre otros. La diversidad reconoce y aprecia las diferencias, fomentando la inclusión y la equidad de oportunidades para todas las personas, sin importar sus características o situaciones. Fomentar la diversidad resulta fundamental para la creación de sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles. Espacio Infrautilizado Se refiere a aquellos lugares que están en estado de desatención o abandono en áreas públicas, tales como parques, plazas, estaciones de transporte público y zonas cercanas a las RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 40 aceras. Estos sitios tienen un potencial significativo para ser intervenidos por la comunidad y aprovechados de manera provechosa. Espacio Público de Calidad Iribas (2011) expone tres características que deberían fundamentar un espacio público: − La atractividad, capacidad de atracción y estimulo que contengan las actividades que alberga. − El dinamismo, configurado por el programa de usos y la accesibilidad que asegura la concurrencia de ciudadanos. − El confort del uso para prolongar la estancia de los ciudadanos. Humanización de la Ciudad Se considera como el proceso fundamental de comprender a fondo una ciudad antes de emprender cualquier intervención en su estructura. Esto implica adentrarse en su esencia, comprendiendo cómo los residentes la emplean, qué aspectos valoran, qué actividades llevan a cabo en sus calles, cómo los niños juegan, qué parques son populares y por qué, cuáles son las dimensiones adecuadas y su justificación. En esencia, esto implica comprender y adoptar el estilo de vida de la ciudad para vivirla plenamente. Informalidad Urbana Se refiere a la ocupación y el uso del suelo en las ciudades que se desarrolla fuera de los marcos legales y normativos establecidos por las autoridades locales. Esta ocupación suele darse en asentamientos informales, que son áreas urbanas que se caracterizan por ser ocupadas por personas que carecen de títulos de propiedad legalmente reconocidos y que han construido sus hogares de forma precaria y sin seguir los procesos formales de construcción y planificación urbana. Intervención Arquitectónica La aplicación de técnicas en un proyecto de construcción existente con el fin de mejorar, reparar, modificar o adaptar su diseño, estructura o uso. Puede abarcar desde la remodelación y renovación de un edificio antiguo hasta la adaptación de un espacio público para nuevas funciones o usos. Esta intervención puede ser llevada a cabo por arquitectos y diseñadores en RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 41 colaboración con los propietarios, las autoridades locales, los usuarios y otras partes interesadas involucradas. Movilidad El desplazamiento de personas, bienes y servicios de un lugar a otro. En el contexto urbano, se refiere específicamente a cómo las personas se desplazan en una ciudad, ya sea caminando, en bicicleta, en transporte público o en vehículo privado. En ocasiones se ve afectada por factores de infraestructura, transporte público, la planificación urbana, la densidad de población y el uso del suelo. Periferia Urbana Es el área que rodea el núcleo central de una ciudad, donde se produce un crecimiento menos planificado y controlado, con una mezcla de usos de suelo. Se desarrolla debido a la expansión de la ciudad y la migración de personas. La periferia urbana enfrenta desafíos como la falta de infraestructura, vivienda asequible y acceso a servicios. Previtalización Es un proceso de mejora del entorno natural antes de la construcción o urbanización de un área. Su objetivo es restaurar y proteger el medio ambiente, prevenir la erosión del suelo, reducir el impacto de la urbanización en la fauna y flora locales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Se puede lograr mediante la reforestación, la recuperación de humedales y ríos, la eliminación de residuos y escombros, y la creación de espacios verdes y zonas de recreación. Promueve la biodiversidad, mejora la calidad del aire, reduce la contaminación acústica y promueve la salud física y mental de las personas en el área. Placemaking Se refiere al proceso de diseño y transformación de espacios públicos con el objetivo de crear lugares atractivos, inclusivos y funcionales. Implica la participación de la comunidad, el enfoque en las necesidades y deseos de las personas y la creación de entornos que fomenten la interacción social y la calidad de vida. (Project for Public Space, 2007) RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 42 Planificación Urbana Es un proceso mediante el cual se definen objetivos y estrategias para la gestión del territorio de una ciudad o zona urbana, con el fin de lograr un desarrollo urbano sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Psicología Comunitaria Se refiere a la psicología del cambio social que examina los elementos psicosociales que posibilitan el establecimiento, fomento y mantenimiento del control y la influencia que los individuos pueden ejercer sobre su entorno tanto a nivel individual como en la esfera social. Su objetivo es abordar los problemas que enfrentan y lograr cambios tanto en sus ambientes personales como en la estructura social más amplia. (Montero, 1984) Prototipo Es una representación preliminar o modelo temprano de un producto, sistema o proceso que se está diseñando o desarrollando. Se utilizan para probar y validar ideas, evaluar su viabilidad técnica y comercial, identificar posibles problemas y limitaciones, y refinar el diseño antes de la producción o implementación final. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 43 3. Capítulo III: Metodología 03 Capítulo Metodología RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 44 Enfoque de la Investigación Esta investigación adopta un enfoque mixto que integra tanto métodos cualitativos como cuantitativos. La creación de una propuesta de intervención urbana implica un proceso que abarca diversas etapas conectadas con ambos enfoques metodológicos. De esta manera, la investigación no solo se limita a la exploración detallada, sino que también tiene un carácter aplicativo al generar propuestas respaldadas por una comprensión integral y rigurosa de la realidad urbana analizada. Nivel de la Investigación Esta investigación se enfoca en un nivel exploratorio, centrándose en la aplicación de una metodología emergente, como es el urbanismo táctico. No obstante, en nuestro estudio de caso en la Urb. Balconcillo, se combinan aspectos tanto exploratorios como descriptivos. Por un lado, se pretende explorar un tema específico, como es el urbanismo táctico aplicado a la recuperación de espacios públicos en zonas de pendiente, con el propósito de obtener un mayor entendimiento y generar conocimiento sobre esta área particular. Diseño de la Investigación Esta investigación se desarrolla en cinco etapas: 1. En una primera etapa, se construyó un marco teórico y operacional mediante la revisión exhaustiva de manuales de urbanismo táctico y participación ciudadana, integrando bases teóricas como principios de urbanismo táctico y espacio público. También se examinaron bases legales para garantizar conformidad y legitimidad. 2. En una segunda etapa, se sistematizaron los manuales identificados para crear una guía propia destinada a la implementación del urbanismo táctico en espacios públicos en ladera. Este proceso se llevó a cabo mediante el uso de la “Ficha de Análisis Comparativo de Guías y Manuales” (Figura 13) y la “Ficha de Desglose Proyectual” (Figura ). 3. En una tercera etapa, la guía desarrollada fue aplicada través de un piloto en la Urb. Balconcillo. Durante este proceso fuimos perfeccionando este instrumento en función RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 45 de la casuística local y la participación de los involucrados. Esta etapa se desarrolló en cuatro fases: exploración – diagnóstico, diseño – planeación, ejecución y evaluación: − La exploración y diagnostico incluye el análisis de aspectos físicos, ambientales y sociales mediante datos cuantitativos y cualitativos. Se puso a prueba fichas iniciales como: encuesta (Figura 15), ficha de observación y conteo (Figura 16). − En el diseño y planeación, se aplica métodos de participación ciudadana para abordar las problemáticas identificadas. Se puso a prueba la estructura de lámina para taller (Figura 17). − La ejecución se lleva a cabo colaborativamente, implementando tácticas acordadas conjuntamente. − La evaluación final se centra en analizar los resultados e impactos de las tácticas implementadas. 4. En una cuarta etapa, se generó una guía definitiva de urbanismo táctico aplicado a espacios públicos en ladera. Esta guía incorpora herramientas metodológicas como fichas de campo, mapeos, directrices para encuestas y talleres participativos. Se emplea el programa Adobe InDesign para la composición de las páginas de la guía final (Apéndice “Guía de urbanismo táctico “Recuperando Barrios”), donde se presentan herramientas específicas en cada fase. 5. En la última etapa, se evaluó la pertinencia del material elaborado. Se redactaron conclusiones y formulamos recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 46 Figura 12 Esquema Metodológico Nota. Elaboración propia. Instrumentos En una primera etapa, se realizó la revisión bibliográfica manuales de urbanismo táctico y participación ciudadana para construir un marco teórico y operacional. En una segunda etapa, se hizo un análisis comparativo mediante la utilización del instrumento: “Ficha de Análisis Comparativo de Guías y Manuales” (Figura 13). Al igual se implementó un segundo instrumento: “Ficha de Desglose Proyectual” (Figura ) que permitió un análisis detallado y desagregado de cada caso de aplicación presentado. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 47 En una tercera etapa, se desarrolló una guía inicial para ser aplicada a través de un piloto en la Urb. Balconcillo realizando visitas a campo. Durante esta etapa se empleó herramientas de prueba: encuesta (Figura 15), ficha de observación y conteo (Figura 16) y estructura de lámina para taller (Figura 17), provenientes del análisis previo de otros manuales. Este proceso ayudó a perfeccionar nuestras propias herramientas en función a la casuística de Urb. Balconcillo. En una cuarta etapa, se emplea el programa Adobe InDesign para la composición de las páginas de la guía final, donde se presentan herramientas específicas en cada fase. En la exploración y diagnostico (Figura 25) se incluyen la ficha de observación - conteo y la encuesta como ejemplos para la recolección de información. En el diseño y planeación (Figura 31) se propone la realización de talleres como método de interacción con la población. En la ejecución (Figura ) se destaca el plan de logística como ejemplo de formato para organizar las actividades, al igual que el formato de asistencia. En la evaluación (Figura 43) se presenta la entrevista post intervención como ejemplo de recolección de información. En la última etapa, se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos durante la investigación. A continuación, se detalla el desarrollo de los procesos: Revisión Bibliográfica Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre urbanismo táctico y recuperación de espacios públicos, empleando fuentes académicas como Scopus, Google Scholar, bibliotecas virtuales y repositorios especializados. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los documentos pertinentes, proporcionando información teórica y empírica, ejemplos relevantes, enfoques metodológicos y casos de estudio aplicables. Análisis Comparativo Durante el proceso de generación de la guía, se realizó un análisis comparativo detallado de guías y manuales previamente existentes y aplicados. Esto se hizo con el objetivo de asegurar una evaluación de su estructura, contenidos y metodologías, se optó por utilizar un practico formato de Excel (Figura 13) para recopilar y organizar la información obtenida. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 48 Figura 13 Formato de Ficha de Análisis Comparativo de Guías y Manuales Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 49 Desglose Proyectual de Intervenciones Urbana Se llevó a cabo un análisis minucioso de proyectos previamente. Esto se realizó con el propósito de realizar una evaluación detallada de aspectos específicos, como el contexto urbano, objetivos, estrategias, diseño, movilidad, sostenibilidad, impacto, participación y financiamiento. Para facilitar esta recopilación y organización de información, se optó por utilizar un practico formato en Excel, como se muestra en la Figura . Figura 14 Formato de Ficha de Desglose Proyectual de Intervenciones Urbanas Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 50 Visitas a Campo Se realizaron visitas a campo con el propósito de recabar información directa, específica y precisa. Estas visitas no solo facilitaron la contextualización la investigación, sino también proporcionaron una comprensión más profunda del entorno local, permitiendo la interacción directa con la población local. Es importante destacar que durante estas visitas se puso a prueba fichas iniciales como: encuesta (Figura 15), ficha de observación y conteo (Figura 16) y estructura de lámina para taller (Figura 17), las cuales fueron el resultado del análisis de los manuales previos. Figura 15 Primera Ficha de Encuesta (Prueba) Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 51 Figura 16 Primera Ficha de Observación y Conteo (Prueba) Nota. Elaboración propia. Figura 17 Estructura de Lamina Para Taller (Prueba) Nota. Elaboración propia. Adobe InDesign Este programa se utiliza como instrumento de diseño para la creación de documentos, mejorando la presentación visual de la guía haciéndola más atractiva. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 52 Hipótesis o Supuestos Hipótesis General Los principios y estrategias del urbanismo táctico son beneficiosas para la recuperación de espacios públicos en ladera. Son susceptibles de ser aplicados en la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Hipótesis Especifica Hipótesis Específica N° 1. Existe un amplio marco teórico sobre el urbanismo táctico aplicado a espacios públicos en ladera. Hipótesis Específica N° 2. Existen diversos métodos de diagnóstico del urbanismo táctico, susceptibles de ser aplicados para la recuperación de espacios públicos en ladera. Hipótesis Específica N° 3. Existen diversas estrategias de participación ciudadana vinculadas al urbanismo táctico, susceptibles de ser aplicados para la recuperación de espacios públicos en ladera. Hipótesis Específica N° 4. Es posible aplicar exitosamente los principios del urbanismo táctico vinculados a la recuperación de espacios públicos, en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Hipótesis Específica N° 5. La evaluación de la eficiencia de los principios del urbanismo táctico a la recuperación de espacios públicos en ladera demuestra una percepción positiva de los residentes sobre el entorno urbano. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 53 Identificación de variables Tabla 1 Identificación de Variables Variables Concepto Una alternativa urbana para cambiar el espacio público dotándolo de Urbanismo Táctico vida urbana. Se planifica, desarrolla e implementa junto con los ciudadanos con el objetivo de mejorar el entorno construido. Territorio emplazado en pendiente, que está abierto a toda la sociedad Espacio Público en Ladera para realizar actividades urbanas. Operacionalización de variables Tabla 2 Operacionalización de Variables Variables Dimensiones Indicador − Número de elementos de mobiliario urbano táctico instalados dentro del ámbito de estudio. − Número de intervenciones artísticas, murales o similares, dentro del ámbito de estudio. Intervenciones físicas − Número de áreas verdes en buen estado de (tácticas) conservación dentro del ámbito de estudio. − Número de elementos de señalización vertical instalados dentro del ámbito de estudio. − Número de elementos de señalización horizontal instalados dentro del ámbito de estudio. Urbanismo Táctico − Número de reuniones comunitarias realizadas en el ámbito de estudio. Participación − Porcentaje de residentes que participan activamente de ciudadana las reuniones comunitarias en el ámbito de estudio. − Número de intervenciones tácticas propuestas por los residentes del ámbito de estudio. − Percepción de la seguridad de los espacios públicos dentro del ámbito de estudio. Impacto social − Percepción de la participación ciudadana en los espacios públicos dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 54 − Percepción de la cohesión vecinal en los espacios públicos dentro del ámbito de estudio. − Distancia media a los espacios públicos dentro del ámbito de estudio. − Distancia media a los servicios de transporte urbano, rutas y paraderos en el entorno inmediato al ámbito de estudio. − Número de hitos urbanos dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de infraestructura vial, aceras y calzadas, en Conectividad y buen estado de conservación dentro del ámbito de accesibilidad estudio. − Porcentaje de aceras poseedoras de rampas o vados para personas con discapacidad, dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de aceras con un ancho libre, sin obstáculos, mayor o igual a 1.80 metros dentro del ámbito de estudio. Espacio Público en − Número de incidentes policiales dentro del ámbito de Ladera estudio. − Superficie de zonas de recreación pública (ZRP), dentro del ámbito de estudio. Comodidad e imagen − Superficie de áreas verdes, jardines o similares, dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de mobiliario urbano, en buen estado de conservación dentro del ámbito de estudio. − Número de espacios recreativos activos, playground o gimnasios al aire libre, dentro del ámbito de estudio. − Número de espacios de reunión o encuentro social, dentro del ámbito de estudio. Usos y actividades − Número de espacios abiertos destinados a comercio local o actividades similares, dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de usos no residenciales, dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 55 Recopilación y Análisis de Datos Durante la elaboración de la guía se utilizó la “Ficha de Análisis Comparativo de Guías y Manuales” como instrumento principal, con el objetivo de examinar a fondo los contenidos y metodologías. Los documentos recopilados fueron clasificados en dos categorías principales: guías/manuales teóricos y guías/manuales enfocados en la participación ciudadana, tal como se detalla en el apéndice de “Análisis Comparativo de Guías y Manuales”. Esta metodología de análisis permitió realizar una comparación exhaustiva, brindando una visión integral y equilibrada de la temática abordada en la guía. Posteriormente, se introdujo la “Ficha de Desglose Proyectual” como un segundo instrumento de importancia que posibilitó una evaluación minuciosa y la desagregación de cada proyecto presentado en los referentes de la investigación. Tal como se detalla en el apéndice “Desglose Proyectual de Intervenciones Urbana”. Esta ficha permitió llevar a cabo un análisis detallado, desglosando aspectos específicos como el contexto urbano, los objetivos, las estrategias, el diseño urbano, la movilidad y el transporte, la sostenibilidad ambiental, los impactos, la red de participación y apoyo, y el financiamiento. Todos estos componentes y características se recopilaron de manera sistemática, lo que enriqueció considerablemente la comprensión de la ejecución de cada proyecto. Asimismo, en el proceso de elaboración de la guía, se consideró fundamental desarrollar habilidades de observación, las cuales implican una mayor atención y enfoque. Estas habilidades fueron aplicadas durante la aplicación de la guía para recopilar datos de manera precisa. Además, se recopiló información adicional utilizando diferentes herramientas y estrategias metodológicas desarrolladas como resultado de la investigación. Estas incluyeron fichas específicas, registro fotográfico y otras técnicas relevantes. Estas herramientas fueron aplicadas durante la aplicación de la guía en la Urb. Balconcillo para evaluar su eficacia y recopilar datos relevantes. Todos estos instrumentos y estrategias se detallan en el capítulo de resultados, formando parte integral de la guía elaborada y contribuyendo a su enfoque práctico y aplicable. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 56 4. Capítulo IV: RECUPERANDO BARRIOS. Guía para la recuperación de Espacios Públicos en Ladera aplicando Urbanismo Táctico 04 Capítulo RECUPERANDO BARRIOS. Guía para la recuperación de Espacios Públicos en Ladera aplicando Urbanismo Táctico RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 57 En este capítulo se presenta el proceso de elaboración de la guía de urbanismo táctico “Recuperando Barrios”, la cual es el resultado final del estudio realizado en el marco de esta iniciativa. Se proporciona una detallada descripción paso a paso de cómo llevar a cabo un proyecto de urbanismo táctico y se presenta un ejemplo concreto de un piloto implementado en la Urb. Balconcillo, ubicada en la ciudad del Cusco, aprovechando las características geográficas de la zona. Con esta guía, se busca compartir la experiencia del piloto realizado. Esperamos que, al usar esta guía, se logre la planificación e implementación efectiva de estas estrategias urbanas, impulsando así cambios a corto plazo y la ejecución de intervenciones urbanas que contribuyan a mejorar la calidad de la vida en las ciudades. Este esfuerzo debe involucrar a entidades gubernamentales, empresas privadas, instituciones académicas y colectivos sociales, todos desempeñando un papel participativo en este proceso. Figura 18 Portada de Guía: Recuperando Barrios Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 58 ¿A quién se dirige la guía? Esta guía se dirige principalmente a profesionales, investigadores y tomadores de decisiones involucrados en el campo del urbanismo, la planificación urbana y la gestión del espacio urbano. También puede ser de interés para organizaciones comunitarias, grupos de vecinos y cualquier persona interesada en transformar el espacio urbano de su barrio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes utilizando herramientas de urbanismo táctico. ¿Cuál es el objetivo de la guía? Es brindar herramientas y ejemplos atractivos para aquellas personas interesadas en la recuperación de espacios públicos en zonas de ladera, aplicando el enfoque del urbanismo táctico. Estas herramientas y ejemplos serán accesibles y estarán diseñados para la construcción de proyectos en el espacio público. El propósito final es compartir la experiencia con el fin de fomentar la intervención de diversos lugares, promoviendo la transformación de los espacios públicos de acuerdo con las necesidades y preferencias de sus habitantes. ¿Por qué se necesita la guía? En situaciones en las que el estado no garantiza servicios adecuados y calidad en los espacios públicos en zonas de ladera, la comunidad se enfrenta a la falta de mecanismos que les permitan empoderarse y tomar decisiones en el territorio. Esta carencia de convierte en un desafío importante que debe abordarse en el ámbito de la investigación para comprender como se pueden crear y fortalecer esos mecanismos de empoderamiento comunitario. La guía se vuelve esencial en este contexto, ya que proporciona orientación, eficiencia, consistencia, aprendizaje, y replicabilidad en el proceso de transformación de espacios públicos, fortaleciendo la capacidad de la comunidad para tomar decisiones y mejorar su entorno. ¿Cuál es la metodología de la guía? La estrategia metodológica presentada en esta guía, se basa en un proceso de diseño de urbano táctico con participación ciudadana que se estructura en cuatro fases de trabajo: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 59 1. Exploración y diagnóstico: La exploración y diagnostico físico, ambiental y social nos ayuda a identificar problemas y situaciones utilizando datos cuantitativos y cualitativos. 2. Diseño y planeación: Diseñar aplicando métodos de participación ciudadana dando solución a las problemáticas encontradas 3. Ejecución: Ejecutar las actividades (tácticas) planeadas juntos. 4. Evaluación: Evaluar los resultados e impactos de las tácticas implementadas. En las siguientes páginas se describen los objetivos de cada fase, los instrumentos necesarios, los pasos a seguir y una serie de recomendaciones para garantizar los mejores resultados. Además, se describe la intervención realizada en la Urb. Balconcillo. Cabe destacar que esta metodología es flexible ya que puede adaptarse a las circunstancias específicas de cada ciudad. Es importante tener en cuenta que esta guía contribuye al fortalecimiento de una visión colectiva, mientras que sus actividades e instrumentos harán que los residentes pasen de un enfoque individual a una perspectiva de comunidad. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 60 Figura 19 Estructura Metodológica de la Guía Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 61 Referentes de Casos de Aplicación Este apartado se enfoca en una dimensión práctica describiendo en detalle intervenciones concretas que se llevaron a cabo en el contexto del urbanismo táctico. Cada paso y procedimiento se documenta, lo que permite una comprensión de la metodología los resultados alcanzados. Esta perspectiva práctica ofrece ejemplos que ilustran como el urbanismo táctico se ha aplicado con éxito en situaciones específicas, contribuyendo a una comprensión completa de su potencial y efectividad en la vida cotidiana. Para una mejor apreciación se puede encontrar en el apéndice de “Desglose Proyectual de Intervenciones Urbanas” “Sistema de Proyectos 1100”. Barrio Canaima – Los Frailes. Catia. Caracas. Venezuela. El sistema de Proyectos 1100 es desarrollado por AGA estudios (2016), se basa en metodologías organizativas, de diseño y gestión, con participación comunitaria, adaptadas a las necesidades de las comunidades de Canaima y Los Frailes en Catia. Este enfoque involucra de manera activa a los residentes en el proceso de desarrollo de proyectos. En el caso específico del barrio Los Frailes, se identificó un terreno vacío conocido como la Ceiba, el cual había sido reservado por los habitantes con la intención de construir en el futuro un espacio de gestión colectiva. La comunidad propuso transformar este espacio en un parlamento abierto, concebido como un lugar multifuncional que fomentara la convivencia y la interacción entre las personas, sin la necesidad de ser un edificio convencional. El diseño del parlamento abierto se adaptó a la topografía del terreno, aprovechando las pendientes y terrazas naturales para crear plazas en diferentes niveles. Estas plazas son gestionadas directamente por los propios vecinos, lo que fomenta un sentido de apropiación y participación activa en la vida comunitaria. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 62 Figura 20 Cuadro Resumen del “Sistema de Proyectos 1100”. Nota. Elaboración propia. “Nuestro Jardín Cultural”. Bogotá, Colombia. La intervención realizada por Bicistema Arquitectura y Urbanismo (2020) en Suba tuvo como objetivo crear un recinto cultural al aire libre cerca de la infraestructura ciclista de la ciudad. Basándose en las propuestas de la comunidad, se llevaron a cabo diversas actividades de limpieza, siembra de árboles, pintura, creación de mobiliario y murales artísticos. Esta iniciativa se desarrolló durante diez días con la participación de un equipo de setenta y dos personas en el costado oriental de la ciclorruta de la avenida Ciudad de Cali con carrea 93 en la ciudad de Bogotá. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 63 Figura 21 Cuadro Resumen de “Nuestro Jardín Cultural”. Nota. Elaboración propia. “Plazoleta de la Integración”. Rímac, Lima. En el marco de la estrategia de “Ocupa Tú Calle”, impulsada por el Observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos y respaldada por la Fundación AVINA, Fundación Porticus y ONU-Hábitat, se llevó a cabo la primera intervención urbana en el Centro histórico del Rimac. Durante octubre de 2015, los residentes tuvieron la oportunidad de compartir sus opiniones y necesidades a través de metodologías participativas, con el objetivo de crear un RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 64 espacio de integración donde se fomenta la lectura y la cultura. (Ocupa tu calle & Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, 2016) Figura 22 Cuadro Resumen de la “Plazoleta de integración”. Nota. Elaboración propia. “Sr. de los Milagros - La Ensenada”. Puente piedra, Lima. El Servicio de recuperación de Espacios Públicos de programa “Barrio Mío” perteneciente a la Municipalidad de Lima (2015), ofrece asesoramiento técnico a las comunidades organizadas que residen en zonas de ladera de Lima. Su objetivo principal es RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 65 llevar a cabo proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos dentro de un enfoque urbano integral. En el caso específico de la AA. HH. Sr. de los Milagros Ubicado en puente piedra, se encontraron espacios públicos desvinculados y subutilizados: para abordar esa situación, se ha buscado la resignificación de estos espacios, creando un sistema cohesionado que aproveche las características geográficas y las vistas panorámicas del entorno. Figura 23 Cuadro Resumen del “Sr. De los Milagros”. Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 66 Fase 1: Exploración y Diagnóstico El objetivo es elaborar un diagnóstico de la situación actual de la agrupación urbana escogida, esto se logra a través de la observación y el análisis de datos, tanto cuantitativos como cualitativos. A continuación, se presenta la estructura general de esta fase (Figura 19), donde se realiza el análisis físico-ambiental y social del entorno. Figura 24 Estructura General de la Fase 1 Nota. Elaboración Propia. Herramientas Las herramientas recomendadas se encuentran detalladas en la figura 20. A continuación se presentan el instrumento 1 (ver Figura 25) y el instrumento 2 (ver Figura 26) como ejemplos para la recolección de información. Figura 25 Herramientas de la Fase 1 Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 67 Figura 26 Instrumento 1: Ficha de observación y Conteo Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 68 Figura 27 Instrumento 2: Ficha de Encuesta Nota. Elaboración Propia. Pasos Paso 1: Investigar la Situación Actual. Como primer paso es importante, recolectar información tanto cuantitativa como cualitativa existente en relaciona a la topografía, asoleamiento, estudio de vientos, visuales, accesibilidad, ocupación y uso de suelo. Para ello se pueden utilizar diferente documentación, cartografía, reglamentación urbana y ambiental o estudios del área donde se desarrollarán las tácticas. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 69 Paso 2: Mapeo de Sitio. En este paso se realizan visitas de observación para recopilar y analizar las características ambientales y físicas del lugar. Esta información debe ser adquirida con el instrumento 1 (ver Figura 26), para identificar las condiciones físico-ambientales, conflictos urbanos, transitabilidad y actividades socio culturales que se llevan a cabo en el lugar. Paso 3: Mapeo de Actores. Posterior al análisis físico-ambiental, es necesario reconocer a los actores, ya sean individuos, grupos u organizaciones que tienen un papel relevante en el proceso, (posibles aliados). Esta información se obtiene por medio de visitas aplicando el instrumento 2 (ver Figura 27), para reconocer las actividades socioculturales, conflictos urbanos, uso de espacios públicos y posibles acciones a realizar en el espacio público. Paso 4: Diagnosticar la Situación Actual. Por último, es necesario organizar y analizar minuciosamente toda la información recopilada, con el fin de consolidar un diagnóstico definitivo de la escala barrial. Algunos ejemplos de resultados pueden ser: − Mapeo Físico y Ambiental − Mapeo de Actores Equipo El equipo de trabajo recomendado para la Fase 1 se encuentra detallado en la Figura 28. Es importante tener en cuenta que esta configuración puede variar según el tamaño del sector, los riesgos identificados u otras circunstancias específicas que puedan surgir durante el proceso. Figura 28 Equipo de Trabajo de la Fase 1 Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 70 Recomendaciones − El equipo necesita tener habilidades para llevar a cabo encuestas, entrevistas y experiencia en planificación y diseño urbano. − Investigar datos existentes e involucrar a las instituciones y entidades privadas. − No descartar otros puntos potenciales de intervención para futuras intervenciones. − Realizar visitas de observación antes de la intervención para establecer lazos directos con la población. − Aplicar instrumentos para la recopilación de datos que faciliten el trabajo colaborativo. Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo El piloto de recuperación de espacios públicos en ladera contó con el respaldo de datos recopilados mediante el análisis de información previamente existente en la ciudad del Cusco, lo cual involucró investigar la situación actual. Esta investigación incluyó un análisis de la evolución y planificación urbana en las áreas periféricas con característica de pendiente, así como los espacios públicos situados en estas zonas. Además, se llevaron a cabo estudios relacionados con el asoleamiento, los patrones de viento y las visuales del entorno. Las variables durante el mapeo de sitio estuvieron relacionadas a la morfología urbana, los usos de suelo (residencial, comercial, mixto), la proximidad a equipamiento, el estado de conservación de espacios públicos, la accesibilidad y la presencia de conflictos urbanos. El ámbito se dividió en alto y bajo para mejorar la comprensión. Las visitas de campo, junto con el uso del instrumento de observación, fueron esenciales para recopilar datos sobre condiciones físico-ambientales, conflictos urbanos y actividades socio-culturales, los cuales resultaron fundamentales para el análisis y la toma de decisiones en la intervención. Durante el mapeo de actores, las variables estuvieron relacionadas a elaborar un perfil poblacional de nuestros posibles aliados, reconociendo sus actividades socioculturales, RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 71 incomodidad sobre los conflictos urbanos, uso de espacios públicos y primeras ideas de posibles acciones a realizar en el espacio público. Como último paso de esta fase, se organizó y analizó minuciosamente toda la información recopilada, con el fin de consolidar un diagnóstico de la Urb. Balconcillo. Para observar y medir los puntos durante el desarrollo del plan piloto se utilizaron dos instrumentos, la ficha de observación y encuestas. La información detallada sobre el desarrollo de la fase se encuentra presentada de manera exhaustiva en el apéndice 1, donde se explica paso a paso. Además, en la Figura 29 se pueden apreciar diversas fotografías que muestran el avance y los resultados obtenidos en esta fase. Figura 29 Proceso de la Fase 1 en la Urb. Balconcillo Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 72 Fase 2: Diseño y Planeación El objetivo es elaborar un anteproyecto enfocado en solucionar los problemas identificados durante el diagnóstico, a través de un diseño participativo y colaborativo. A continuación, se presenta la estructura general de esta fase (Figura 30), donde se lleva a cabo el diseño en dos grupos: el primero se enfoca en la creación participativa, con la finalidad de alcanzar un anteproyecto. Figura 30 Estructura General de la Fase 2 Nota. Elaboración Propia. Herramientas Las herramientas recomendadas se encuentran detalladas en la Figura 31. Se sugiere la realización de talleres según sea necesario para interactuar con la población. Figura 31 Herramientas de la Fase 2 Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 73 Pasos Paso 5: Difundir y Convocar a la Comunidad. Para empezar con la creación participativa, es necesario hacer una campaña de difusión y así brindar información a la mayor cantidad de personas con el objetivo de generar interés y colaboración. Para ello se puede comunicar a la junta directiva para convocar e invitar a talleres informativos a la comunidad con la ayuda de afiches, volantes y perifoneo. Paso 6: Reconocer los Espacios. Una vez que se haya invitado a la comunidad, se debe implementar una metodología participativa de diseño que involucre talleres participativos, lluvia de ideas, mesas de trabajo, entre otras, con el fin de reconocer colectivamente su entorno (espacio público), reconocer conflictos y proponer soluciones participativas a través de tácticas. De esta manera se fomenta la participación activa de la comunidad y se crea un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su entorno. Paso 7: Mapeo de Acciones. A partir de la identificación de posibles soluciones, es importante agruparlas y organizarlas según su tiempo de ejecución, ya sea en el corto, mediano o largo plazo. De esta forma se facilitará la elección de la ubicación específica y las tácticas a desarrollar como anteproyecto. Para ello, se puede considerar un segmento de calle, escaleras, canchas, una sección de una ciclovía, una intersección o una parada de transporte público como posibles ubicaciones. Paso 8: Desarrollar el Anteproyecto. Teniendo en cuenta la ideación y organización de las tácticas se realiza un diseño preliminar de las intervenciones que cumplan con las siguientes características: Proporcionar una solución al problema, sea fácil de implementar y realizar en corto plazo, se ajuste al presupuesto disponible, involucre a todos los actores, y ser viable en términos logísticos. Estos diseños pueden plasmarse en planos de anteproyecto, modelos 3D y memorias descriptivas. Paso 9: Gestionar Permisos. Terminada la tarea de diseñar, es necesario llevar a cabo la gestión de los permisos y trámites correspondientes ante las entidades responsables de administración de los espacios RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 74 públicos. Esto permitirá la ejecución integral de las actividades propuestas, sin inconvenientes legales. Equipo El equipo de trabajo recomendado para la Fase 2 se encuentra detallado en la Figura 32. Es importante tener en cuenta que esta configuración puede variar según el tamaño del sector, los riesgos identificados u otras circunstancias específicas que puedan surgir durante el proceso. Figura 32 Equipo de Trabajo de la Fase 2 Nota. Elaboración Propia. Recomendaciones − El equipo debe tener habilidades de liderazgo y escucha activa para guiar los talleres, así como conocimientos en diseño para plasmar las ideas en planos. − Identificar características específicas en los puntos a intervenir simplifica la caracterización de las intervenciones. − Los talleres de diseño participativo revelan las opiniones y prioridades de la población acerca de los espacios a intervenir. − Asignar nombres a las intervenciones facilita su identificación y promueve la apropiación de las acciones realizadas. − Emplear lenguaje coloquial y colores en los talleres puede cambiar percepciones y crear ambientes de trabajo amigables. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 75 − La colaboración de artistas, actividades locales, organizaciones, administración local y la comunidad contribuye a evitar evita malos entendidos y enriquece la intervención. − Incorporar áreas verdes con plantas autóctonas y sistemas de captura de agua, además de utilizar mobiliario urbano sostenible hecho de materiales reciclados o de bajo impacto ambiental. Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo Se reconoció la importancia de involucrar activamente a la comunidad por lo que se implementaron estrategias de difusión utilizando un código QR y se estableció un acercamiento directo con la junta directiva. Estas acciones promovieron la participación y compromiso de los líderes comunitarios en el desarrollo del plan. En esta experiencia se implementó un taller participativo como metodología para conocer las problemáticas del lugar y proponer soluciones a diferentes escalas para cada espacio público identificado. Se promovió una interacción de experiencias con el objetivo de lograr una comprensión más profunda y generar propuestas adecuadas. Las mejores ideas surgidas en el taller participativo fueron seleccionadas para mejorar los espacios públicos en Balconcillo. Cada idea fue analizada considerando los datos previos. Las actividades, conflictos y soluciones se resumieron y agruparon en categorías como recreación, desplazamiento, interacción social y medio ambiente. Estos recursos son útiles para tomar decisiones y planificar mejoras de manera efectiva en los espacios públicos. Se organizó un taller titulado "Transformando nuestro barrio", donde se recopilaron ideas de los niños de la Urb. Balconcillo para mejorar los espacios públicos. Tras un proceso de selección, se determinaron los lugares a intervenir y se elaboró un plano con las acciones correspondientes. Para enriquecer la creatividad, se encontró inspiración en destacados artistas y se exploraron propuestas enfocadas en los niños. Cada diseño busca reflejar la identidad comunitaria, ser atractivo y generar un impacto positivo, utilizando colores llamativos y diseños innovadores. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 76 Se realizaron las gestiones necesarias y se obtuvieron los permisos requeridos para llevar a cabo las intervenciones de manera integral en los espacios públicos. Se trabajó en coordinación con las autoridades responsables de la administración de dichos espacios y se mantuvo comunicación con los propietarios de las casas vecinas para asegurar su colaboración. La información detallada sobre el desarrollo de la fase se encuentra presentada de manera exhaustiva en el apéndice 2, donde se explica paso a paso. Además, en la Figura 33 se pueden apreciar diversas fotografías que muestran el avance y los resultados obtenidos en esta fase. Figura 33 Proceso de la Fase 2 en la Urb. Balconcillo Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 77 Fase 3: Ejecución El objetivo es implementar los diseños tácticos desarrollados en la fase anterior, mediante la organización de recursos, logística y actores necesarios para su ejecución. Es esencial considerar la sostenibilidad en la construcción y la incorporación de más áreas verdes en nuestros entornos urbanos. A continuación, se presenta la estructura general de esta fase (Figura 34), donde se lleva a cabo la ejecución en dos grupos: el primero se enfoca en la gestión logística de manera eficiente para evitar inconvenientes durante el segundo que es la intervención. Figura 34 Estructura General de la Fase 3 Nota. Elaboración Propia. Herramientas Las herramientas recomendadas se encuentran detalladas en laFigura 35. A continuación, se presentan el instrumento 3 (Figura 36) y el formato de asistencia (Figura 37) como ejemplos para la recolección de información. Figura 35 Herramientas de la Fase 3 Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 78 Figura 36 Plan de Logística Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 79 Figura 37 Formato de Asistencia Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 80 Pasos Paso 10: Difundir y Convocar Voluntarios. Para llevar a cabo la intervención, es importante difundir información de manera amplia y llegar a la mayor cantidad de personas, tanto vecinos y voluntarios, para despertar su interés y fomentar su colaboración. Una forma efectiva de comunicar es a través de invitaciones en redes sociales, redes locales y hablando directamente con la comunidad. También se puede aprovechar la junta vecinal como canal de comunicación. Paso 11: Gestionar los Recursos Físicos y Humanos. En este paso implica planificar y distribuir adecuadamente los recursos físicos disponibles, como equipos y materiales, así como gestionar el personal mediante reclutamiento, asignación de tareas y supervisión. Es necesario elaborar un plan de logística sólido y apropiado que establezca y organice las actividades de la intervención, asignando responsables, tiempo, recursos y materiales necesarios. Esto facilitará los procesos de acopio y transporte, asegurando que los recursos estén disponibles cuando y donde se requieran. Paso 12: Preparar al Equipo de Voluntarios. Nuestro enfoque es proporcionar a nuestros colaboradores toda la información, capacitación y recursos necesarios para que desempeñen su trabajo de manera efectiva. Les comunicamos claramente nuestros objetivos, les brindamos las instrucciones precisas sobre las tareas a realizar y elegimos organizamos equipos de trabajo con responsables designados para garantizar la eficacia del proceso. Contar con voluntarios preparados y dispuestos para la acción es fundamental en la ejecución. Paso 13: Implementar Tácticas. Para llevar a cabo las tácticas se siguen las siguientes etapas de ejecución: En la etapa 1, se lleva a cabo una LIMPIEZA exhaustiva del área con el fin de prepararla adecuadamente para la intervención planificada. En la etapa 2, se realiza la PREPARACIÓN de las superficies que serán intervenidas. Esto implica demarcar los diseños previamente establecidos y aplicar productos especiales para garantizar una correcta adherencia de las pinturas. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 81 En la etapa 3, los grupos encargados entran en ACCIÓN y se encargan de realizar las tareas específicas de la intervención según lo planificado. Al finalizar las actividades, se realiza una limpieza minuciosa para dejar el lugar en óptimas condiciones, removiendo cualquier residuo y asegurando la limpieza general. Equipo El equipo de trabajo recomendado para la Fase 3 se encuentra detallado en la Figura 38. Es importante tener en cuenta que esta configuración puede variar según el tamaño del sector, los riesgos identificados u otras circunstancias específicas que puedan surgir durante el proceso. Figura 38 Equipo de Trabajo de la Fase 3 Nota. Elaboración Propia. Recomendaciones − El equipo debe poseer habilidades organizativas y de responsabilidad para llevar a cabo y delegar el plan de ejecución y logístico de la intervención. − Es fundamental que estén familiarizados con el uso y manejo de las herramientas y materiales necesarios para la ejecución. − Definir la cantidad de materiales y establecer un presupuesto preliminar para realizar una compra rigurosa y gestionar adecuadamente los recursos. − Utilizar diversos canales de comunicación, como redes sociales y enlaces territoriales, para fomentar una participación activa. Invitar a la población local a participar en la ejecución y promover un sentido de pertenencia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 82 − Revisar las especificaciones técnicas y de calidad de los materiales para garantizar la seguridad y durabilidad de las acciones. Emplear materiales reciclados para demarcar senderos y crear mobiliario temporal. − Asegurarse de que las personas que asistan a las jornadas de ejecución tengan un papel activo y cuenten con el material y equipo de seguridad necesarios. − Gestionar los permisos requeridos con las entidades y vecinos del lugar de intervención, incluyendo propietarios de fachadas o terrenos adyacentes, para facilitar la ejecución y sostenibilidad de las acciones. − Optar por materiales de construcción sostenibles, dando preferencia a los fabricados con materiales reciclados o de bajo impacto ambiental. Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo Esta fase se aplica al concluir la fase 2 de diseño y planeación, que se programa tras la finalización de la entrega académica de la tesis o titulación. La tercera fase se enfoca en la implementación de las tácticas propuestas en la Urb. Balconcillo. Durante esta fase, la participación activa de todos los actores es fundamental para asegurar el éxito de las intervenciones propuestas. La información detallada sobre el desarrollo de la fase se encontrará presentada de manera exhaustiva en el apéndice 3, donde se explica paso a paso. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 83 Fase 4: Evaluación El objetivo es evaluar los resultados obtenidos a partir de las tácticas implementadas, en relación con los objetivos de las intervenciones. A continuación, se presenta la estructura general de esta fase (Figura 39), donde se lleva a cabo el análisis de retroalimentación en dos grupos: el primero aborda el análisis físico-ambiental, mientras que el segundo se centra en aspectos sociales. Figura 39 Estructura General de la Fase 4 Nota. Elaboración Propia. Herramientas Las herramientas recomendadas se encuentran detalladas en la Figura 40. A continuación, se presentan el instrumento 4 (ver Figura 41) como ejemplo para la recolección de información. Figura 40 Herramientas de la Fase 4 Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 84 Figura 41 Instrumento 3: Ficha de Encuesta de Evaluación Nota. Elaboración Propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 85 Pasos Paso 14: Activar Espacios Intervenidos. Tras la implementación de las tácticas, resulta necesario planificar actividades de activación con el fin de lograr la familiarización de los usuarios con el entorno recuperado, realizar ajustes y adaptaciones pertinentes, fomentar la creación de comunidad y promover un uso adecuado del espacio. Estas actividades desempeñan un papel fundamental en garantizar que los usuarios saquen el máximo provecho del espacio y se sientan cómodos y comprometidos con él. Durante estas actividades, se puede observar la calidad y durabilidad de los materiales utilizados. Paso 15: Re-mapeo de Actores. Es importante evaluar los resultados y ver cómo ha impactado en la comunidad y en la ciudadanía en general. Para hacerlo, debemos programar jornadas de evaluación donde podamos determinar si nuestras acciones fueron las adecuadas y cuál fue el impacto social que logramos. Utilizamos el instrumento 4 (Ficha de entrevista post-implementación) para recopilar la opinión de los usuarios después de la intervención. Para llevar a cabo estas jornadas, podemos organizar reuniones junto con los vecinos para que participen activamente y nos ayuden en la evaluación. Es una forma de recoger información valiosa y asegurarnos de que cumplimos con las expectativas y necesidades de la comunidad. Paso 16: Elaborar Plan de Monitoreo. El monitoreo desempeña un papel fundamental, ya que nos permite realizar ajustes estratégicos, aprender de los errores y maximizar el impacto positivo de nuestras acciones. En definitiva, es como una guía para asegurarnos de que nuestras acciones sean exitosas y efectivas. Por otro lado, al proyectar diversas actividades con metas y seguimiento, logramos involucrar a un mayor número de actores estratégicos en el proceso de apropiación del espacio intervenido. Esto asegura un proceso de mantenimiento y evolución continuo de la intervención, permitiendo que el lugar siga siendo funcional y se adapte a las necesidades de la comunidad. Equipo El equipo de trabajo recomendado para la Fase 4 se encuentra detallado en la Figura 42. Es importante tener en cuenta que esta configuración puede variar según el tamaño del sector, los riesgos identificados u otras circunstancias específicas que puedan surgir durante el proceso. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 86 Figura 42 Equipo de Trabajo de la Fase 4 Nota. Elaboración Propia. Recomendaciones − El equipo necesita tener habilidades en encuestas y entrevistas, así como la capacidad de escuchar y manejar opiniones diversas. − Se requiere la capacidad de observar y analizar posibles cambios o mejoras en los espacios intervenidos, utilizando instrumentos que recolecten información comparable con el diagnóstico inicial. − Realizar visitas de seguimiento colectivas con las personas involucradas para evaluar los cambios, fomentar la apropiación de los espacios y facilitar la gestión de recursos. − Involucrar a las personas en el seguimiento y evaluación para gestionar recursos y garantizar la sostenibilidad de las acciones. − Asegurar la fijación segura del mobiliario temporal y galerías al aire libre para evitar vandalismo en lugares con problemáticas de seguridad. Piloto de Urbanismo táctico. Urb. Balconcillo Esta fase se aplica a las 2 o 3 semanas después de finalizar la fase 3 de ejecución, la cual está programada después de la entrega académica de la tesis. La cuarta fase se enfoca en una evaluación de las tácticas propuestas en la Urb. Balconcillo. Durante esta fase, se opta por observar y permitir que la comunidad se desenvuelva en confianza, lo cual reflejará los resultados. La información detallada sobre el desarrollo de la fase se encontrará presentada de manera exhaustiva en el apéndice 4, donde se explica paso a paso. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 87 5. Capítulo V: Discusión 05 Capítulo Discusión RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 88 La presente investigación se enfoca en la elaboración de una guía que contemple estrategias de urbanismo táctico para la recuperación de espacios públicos en ladera de la Urb. Balconcillo en la provincia y distrito del Cusco. Se busca destacar el potencial del urbanismo táctico como una herramienta efectiva para el desarrollo urbano, con el propósito compartido de promover el bienestar y cuidado tanto de individuos como de la comunidad en general, al compartir un mismo espacio. A continuación, se presentan los alcances de la investigación y se analizan sus implicaciones. El proceso de elaborar un marco teórico, que se propuso como objetivo, ha permitido recopilar antecedentes tanto teóricos como prácticos y alcanzar una visión global de la investigación. En este contexto, se han comparado las metodologías, procedimientos y resultados que han conformado la guía, estructurada en cuatro fases: exploración/diagnóstico, diseño/planeación, ejecución y evaluación. Además, se ha abordado el concepto de espacio público el cual sostiene que este tipo de espacio fomenta la mezcla social y constituye un derecho ciudadano fundamental (Borja & Múxi, 2003). Este enfoque compartido ha impulsado la necesidad de fomentar activamente el uso de espacios públicos, lo que ha dado lugar al concepto de urbanismo táctico, que se presenta como una estrategia a corto plazo que proporciona información relevante para la planificación a largo plazo (Lydon, 2010). En el marco teórico, se enfatiza el trabajo cooperativo y se entiende la investigación como un enfoque humano, donde la persona es protagonista en su entorno. Coincidiendo con Vargas (2021), se busca que el individuo participe en el proceso de hacer ciudad y se corrijan enfoques verticales, fomentando la apropiación del espacio y la implementación de acciones autónomas. El arte, la creatividad y la innovación se convierten en herramientas para reivindicar cambios en la concepción y desarrollo de la ciudad. Como resultado de este estudio, se ha desarrollado una guía que ofrece un conjunto de pasos efectivos y aplicables para llevar a cabo un proyecto de urbanismo táctico dentro del marco de la recuperación de espacios públicos en ladera. Esta guía proporciona una herramienta teórica y práctica para la planificación y diseño de espacios públicos en contextos de ladera en la ciudad del Cusco. De esta manera, se busca empoderar a los vecinos de la Urb. Balconcillo al involucrarlos en el proceso de planificación y ejecución, y brindar información relevante sobre sus necesidades a los gobernantes, con el fin de lograr una recuperación exitosa de los espacios públicos en ladera y mejorar la calidad de vida en esta zona. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 89 La guía “Recuperando Barrios” proporciona una detallada descripción paso a paso de cómo llevar a cabo un proyecto de urbanismo táctico en espacios públicos en ladera. Además, presenta un ejemplo concreto de un piloto implementado en la Urb. Balconcillo, ubicada en la ciudad del Cusco, aprovechando las características geográficas de la zona. Se ha comprobado que el uso de instrumentos de análisis en el diagnóstico de espacios públicos en ladera, específicamente en la Urb. Balconcillo, ha sido fundamental para identificar necesidades y potencialidades. Los datos recopilados proporcionaron información que permitió comprender la situación actual y determinar las acciones necesarias para su recuperación. La participación ciudadana ha sido un factor clave en el proceso de recuperación de espacios públicos en ladera, ha permitido identificar necesidades específicas de la comunidad aumentando el compromiso de los residentes y usuarios con las intervenciones y generando un sentido de apropiación y cuidado de los espacios recuperados. La elaboración de un anteproyecto de urbanismo táctico adaptado a las características de los espacios públicos, específicamente de la Urb. Balconcillo, es de gran importancia para guiar la implementación de las acciones de recuperación. Este anteproyecto ha proporcionado una estructura y un enfoque claro para la ejecución de las intervenciones, asegurando que estas se ajusten a las particularidades de cada espacio y a las necesidades de la comunidad. La implementación de acciones de urbanismo táctico ha demostrado mejorar significativamente la calidad, funcionalidad y usabilidad de los espacios públicos en ladera, creando entornos más atractivos, seguros y amigables para los usuarios. Las actividades de retroalimentación son fundamentales para evaluar el impacto de las intervenciones y realizar ajustes necesarios para mejorar los espacios públicos en ladera. La recolección de opiniones y percepciones de los usuarios ha proporcionado información valiosa sobre la efectividad de las acciones implementadas y áreas de mejora. En este sentido, las hipótesis planteadas han sido confirmadas a lo largo del estudio. El uso de instrumentos de análisis, la participación ciudadana, el anteproyecto de urbanismo táctico, la implementación de acciones y las actividades de retroalimentación han demostrado RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 90 ser elementos clave para el éxito de las intervenciones en los espacios públicos en ladera, mejorando su calidad, funcionalidad y usabilidad, y generando un impacto positivo en la comunidad. Es relevante enfatizar que la guía "Recuperando Barrios" va más allá de considerar únicamente aspectos superficiales en la recuperación de espacios públicos en ladera. Reconoce la importancia de abordar aspectos de fondo, como la promoción de equidad y cohesión social en el entorno urbano. De acuerdo con Chehade (2018), la cantidad y calidad de áreas públicas presentes en las ciudades reflejan el nivel de madurez y sensibilidad urbanística que se ha desarrollado con el tiempo. Estos factores resultan esenciales para lograr un impacto positivo y sostenible en la comunidad. Al tener en cuenta la equidad, la guía busca garantizar que todas las personas, independientemente de su origen social o económico, tengan acceso a espacios públicos de calidad. La recuperación de espacios públicos en ladera no solo debe enfocarse en la mejora física del lugar, sino también en asegurar que todos los miembros de la comunidad puedan disfrutar de estos espacios y acceder a oportunidades para el encuentro y la interacción social. Además, la cohesión social es un elemento esencial para fortalecer el tejido social de la comunidad y promover un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. La guía fomenta la participación activa de la comunidad en todas las etapas del proceso de recuperación, desde el diagnóstico hasta la implementación y evaluación. Esto crea un sentido de propiedad y empoderamiento en los residentes y usuarios, quienes se convierten en agentes de cambio y promotores del bienestar en su entorno. Asimismo, es necesario considerar que para que un espacio público sea agradable, debe ser accesible, propiciar diversas actividades, ser cómodo y tener una buena imagen, además de ser un lugar sociable (Project for Public Space, 2007). Estos aspectos complementan la visión de la guía "Recuperando Barrios", asegurando que los espacios públicos recuperados sean verdaderamente atractivos y funcionales para toda la comunidad. Aunque se reconoce que la aplicación de la guía se ha limitado a un único caso de estudio en la Urb. Balconcillo, los resultados obtenidos son prometedores. La guía desarrollada en esta investigación ofrece un conjunto de estrategias de urbanismo táctico aplicables a la RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 91 recuperación de espacios públicos en laderas. Su aplicación piloto en la Urb. Balconcillo ha demostrado resultados positivos, respaldando su utilidad como herramienta práctica en la planificación urbana. Sin embargo, se recomienda realizar más investigaciones y aplicaciones en diferentes áreas geográficas para obtener una visión más amplia y validar su efectividad a largo plazo. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 92 Conclusión El presente estudio se ha centrado en el desarrollo de una guía de urbanismo táctico para la recuperación de espacios públicos en zonas de ladera, con un enfoque específico en la Urb. Balconcillo de la ciudad del Cusco. Las conclusiones son las siguientes: − El urbanismo táctico se presenta como una alternativa efectiva para transformar y revitalizar los espacios públicos en zonas de ladera. Su enfoque colaborativo y su capacidad para generar cambios a corto plazo mediante la implementación de soluciones tácticas son aspectos clave para lograr una reapropiación del espacio por parte de la comunidad. − La participación ciudadana juega un papel fundamental en el proceso de urbanismo táctico. A través de la colaboración activa de los residentes y otros actores locales, se logra una mayor identificación con los espacios públicos y se generan nuevas dinámicas comunitarias que contribuyen a su sostenibilidad a largo plazo. − La elaboración de una guía de estrategias de urbanismo táctico específicamente adaptada a las zonas de ladera permite proporcionar orientación y pautas prácticas para la recuperación de espacios públicos en este tipo de entornos. La guía desarrollada en este estudio se convierte en una herramienta valiosa para la planificación futura y la toma de decisiones en la Urb. Balconcillo y otras áreas similares. − La fase de exploración y diagnóstico ha sido fundamental para identificar las problemáticas específicas y las potencialidades de los espacios públicos en la Urb. Balconcillo. A través de la recopilación de datos, encuestas y entrevistas, hemos obtenido una comprensión profunda de la situación actual de estos lugares y las necesidades de la comunidad. Esta información nos ha permitido clasificar las intervenciones en categorías específicas, como recreación, desplazamiento, interacción social y medio ambiente, para facilitar el proceso de toma de decisiones y planificación. − En la fase de diseño y planificación, se han desarrollado estrategias específicas basadas en la guía de urbanismo táctico para abordar las problemáticas identificadas. Se ha mantenido un enfoque participativo, considerado recursos limitados y la integración de elementos culturales y naturales. Las estrategias abarcan tanto intervenciones a corto plazo como una RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 93 planificación sostenible a largo plazo. Con estas soluciones concretas, se avanza hacia la implementación para mejorar y revitalizar los espacios públicos de la Urb. Balconcillo. − Este estudio ha contribuido a la comprensión y aplicación del urbanismo táctico como una herramienta para la recuperación de espacios públicos en zonas de ladera. La guía desarrollada y la experiencia obtenida en la Urb. Balconcillo proporcionan un punto de partida para futuras intervenciones en el área y pueden servir como referencia para otras comunidades que enfrenten desafíos similares. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 94 Recomendaciones − Recomendación específica a la Municipalidad Provincial del Cusco: Se recomienda específicamente a la Municipalidad Provincial del Cusco que tenga en cuenta las intervenciones a largo plazo en la Urb. Balconcillo y que consideren este proyecto como un destacado ejemplo de recuperación de barrios. Se insta a que lo incluyan específicamente en sus proyectos de inversión y lo implementen siguiendo la guía desarrollada. − Fomentar la participación ciudadana: Es fundamental promover la participación activa de los residentes y otros actores locales en la planificación, implementación y evaluación de proyectos de urbanismo táctico. Esto garantiza una mayor apropiación y sostenibilidad de los espacios públicos, así como una mayor diversidad de ideas y perspectivas en el proceso de toma de decisiones. − Adaptar las estrategias a las características de las zonas de ladera: Las soluciones de urbanismo táctico deben ser específicas para las zonas de ladera, teniendo en cuenta las particularidades topográficas, la infraestructura existente y las necesidades de la comunidad local. Es importante considerar la accesibilidad, la estabilidad del terreno y la integración de elementos naturales en el diseño de los espacios públicos. − Establecer alianzas y colaboraciones: La colaboración entre diferentes entidades y organizaciones, como gobiernos locales, instituciones académicas, empresas privadas y organizaciones comunitarias, puede potenciar los resultados de los proyectos de urbanismo táctico. Establecer alianzas estratégicas permite compartir recursos, conocimientos y experiencias, además de generar un mayor impacto en la comunidad. − Evaluar y retroalimentar constantemente: Es esencial llevar a cabo evaluaciones periódicas y procesos de retroalimentación para medir el impacto de las intervenciones de urbanismo táctico. Esto permite identificar qué estrategias son efectivas, qué aspectos necesitan mejoras y cómo se pueden ajustar las intervenciones en función de los cambios y necesidades de la comunidad a lo largo del tiempo. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 95 − Promover la difusión de buenas prácticas: Compartir los resultados y experiencias de proyectos exitosos de urbanismo táctico en zonas de ladera contribuye a la creación de conocimiento y a la replicación de buenas prácticas en otros lugares. La difusión de información a través de publicaciones, eventos y plataformas en línea puede inspirar y motivar a otras comunidades a emprender iniciativas similares. − Integrar el urbanismo táctico en la planificación urbana a largo plazo: El urbanismo táctico no debe verse como una solución temporal o aislada, sino como parte de una estrategia más amplia de planificación urbana a largo plazo. Es importante que las intervenciones tácticas se integren en los planes y políticas municipales, de manera que se promueva su continuidad y se consideren en futuras decisiones de desarrollo urbano. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 96 Referencias AGA estudios. (2016). Sistema de Proyectos 1100. Caracas, Barrio Canaima - Los frailes Catia, Venezuela. Bajbuj Repetto, S. (Setiembre de 2014). Manual de Co-Diseño para la planificación urbana comunitaria. Valparaiso, Chile. BICISTEMA Arquitectura y Urbanismo. (2020). Manual de Replicabilidad Piloto de Urbanismo Táctico Me Muevo Segura. Bogotá, Colombia. Borja, J., & Múxi, Z. (2003). Espacio Públio, ciudad y ciudadanía. (Electa, Ed.) Barcelona, España. Caballero Zeitún, E. L. (2011). El Concepto de Ladera Urbana. Revista Ciencias Espaciales, 4(1), 41-61. Obtenido de https://doi.org/10.5377/ce.v4i1.2549 Chehade, R. (4 de mayo de 2018). La importancia de los espacios públicos. Obtenido de karlmaslo: https://karlmaslo.pe/en/noticias/espaciospublicos Chica Rodríguez, C., & Sierra Cruz, A. (2021). Guía Metodológica para la Implementación de Estrategias de Movilidad Segura en Tunja Mediante Urbanismo Táctico. Tunja, Colombia. Diccionario Manual de la Lengua Española. (2005 y 2007). Laorousse Editorial. Freire, J. (6 de Febrero de 2015). Viendo Arquitecturas. Obtenido de https://viendoarquitecturas.wordpress.com/2015/02/06/urbanismo-tactico/ Friedmann, J. (1987). Planning in the Public Domain: from knowledge to action . New Jersey. USA: Princeton University Press. Garcia, A., & Lydon, M. (2005). and Anthony. Washington, DC: Island Press. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté S.A. Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad . En El lector de la ciudad, 6(1),23-40. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores. Iribas, J. M. (2011). Elogio del encuentro. Arquitectura Viva, 19. Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Peninsula. Lerner, J. (2003). Acupuntura Urbana. Rio de Janeiro: Editorial Record. Lucena Mayorga, C., & Valdivia Oyarce, Y. (2016). Planificación urbana en el Perú: regulación y perspectivas. Advocatus(033), 71-80. doi:https://doi.org/10.26439/advocatus2016.n033.4417 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 97 Luna Palencia, E. M., & Ocampo Zapata , A. F. (noviembre de 2019). El Urbanismo Táctico Como Instrumento Para la Manifestación Social y Urbana de la Sociedad. Medellin, Colombia: Universidad Eafit . Lydon, M. (2010). Urbanismo Táctico 2. Nueva York, Estados Unidos. Lydon, M. (2013). Urbanismo Táctico 3, Casos Latinoamericanos. Nueva York: Creative Commons. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021). Guía para el diseño e implementación de inversiones en vías locales. Lima. MINVU. (2017). La Dimensión Humana en el Espacio Público. Santiago, Chile. Mohankumar, V., & Urban Design Collective. (Noviembre de 2020). A Tactical Urbanism Guidebook. New Delhi, India: GIZ. Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 387-400. Municipalidad Provincial del Cusco. (2006). Plan de desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006-2011. Cusco. Municipalidad Provincial del Cusco. (2013). Plan de Desarrollo urbano 2013 - 2023. Cusco. MVCS. (Febrero de 2023). Diseño Aplicado de Urbanismo Táctico. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/1RHlQqnzrbXgCRjZXNtHYKFAYAlggkPKR Navarrete, E. C. (9 de Diciembre de 2013). Composición Urbana. Obtenido de http://composicionurbana.blogspot.com/2013/12/la-problematica-del-espacio- publico.html Ocupa tu calle, & Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos. (23 de Abril de 2016). Plazoleta de la integración. Obtenido de Archdaily: ISSN 0719-8914 Pallié, F. (24 de Mayo de 2016). Participación Ciudadana y Urbanismo Táctico para Construir Ciudades bajas en Carbono. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=n7b4GiERhDI&t=2141s Project for Public Space. (2007). Obtenido de What Is Placemaking?: https://www.pps.org/article/what-is-placemaking Real Academia española. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. Obtenido de https://dle.rae.es/planificaci%C3%B3n?m=form Salas Velásquez, V. M. (2016). Expanción Urbana del Cusco. El Antoniano, 131(1), 98-108. Sánchez Gómez, L. B. (2017). Urbanismo Táctico: Propuesta de Pautas Metodológicas para la Construcción Colectiva del Espacio Público. Bucaramanga, Colombia. Santos Martínez, A. A. (2018). Urbanismo Táctico: Medio para Proponer Alternativas de Movilidad Peatonal. Veracruz, México. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 98 Servicio de Recuperación de Espacios Públicos, Programa Barrio Mio, & Municipalidad Metropolitana de Lima. (22 de Enero de 2015). "Espacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima". Obtenido de Archdaily Perú: ISSN 0719-8914 Vargas, L. M. (2021). Urbanismo Táctico: Reflexión y Crítica. Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Velarde Herz, F. A. (2017). El espacio público en la ciudad popular: la vida entre laderas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 471 - 488. Vidal Moranta, T., & Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio. Anuario de psicología Vol. 36 Núm. 3, 281-295. Zeitún, E. L. (2011). El Concepto de Ladera Urbana. Facultad de Ciencias Espaciales, 4(1), 41-61. Zeitún, Elsa Lily Caballero. (18-23 de Setiembre de 2011). “El concepto de laderas urbana”. Taller Regional para Centroamérica, México y el Caribe “Cerrando la Brecha de Saneamiento”. Costa Rica: Acuerdo de Cooperación entre el Centro Nacional de Competencia en Investigación Norte-Sur (NCCR), La Oficina de Coordinación Regional de México, Centroamérica y el Caribe (JACSCCA RCO) y el PLATS- UNAH. Programa RP9. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 99 Apéndices APÉNDICES RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 100 Matriz de consistencia. Tabla 3 Matriz de Consistencia Problema Objetivo Hipótesis Variable Dimensión Indicador − Número de elementos de mobiliario Problema General Objetivo General Hipótesis General urbano táctico instalados dentro del ¿Cómo identificar y Elaborar una guía de Los principios y estrategias del ámbito de estudio. sistematizar los principios urbanismo táctico para la urbanismo táctico son − Número de intervenciones artísticas, del urbanismo táctico para recuperación de espacios beneficiosas para la murales o similares, dentro del ámbito la recuperación de espacios públicos en ladera. Para ser recuperación de espacios de estudio. públicos en ladera? Para aplicada en la Urb. públicos en ladera. Son Intervenciones − Número de áreas verdes en buen estado Urbanismo ser aplicados en la Urb. Balconcillo en la provincia y susceptibles de ser aplicados en físicas de conservación dentro del ámbito de Táctico Balconcillo en la provincia distrito del Cusco. la Urb. Balconcillo en la (tácticas) estudio. y distrito del Cusco. provincia y distrito del Cusco. − Número de elementos de señalización vertical instalados dentro del ámbito de estudio. − Número de elementos de señalización horizontal instalados dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 101 − Número de reuniones comunitarias Problema Específico N° 1 Objetivo Específico N° 1 Hipótesis Específico N° 1 realizadas en el ámbito de estudio. ¿Cuáles son los referentes Revisar el estado del arte o Existe un amplio marco teórico − Porcentaje de residentes que participan teóricos del urbanismo marco teórico sobre el sobre el urbanismo táctico Participación activamente de las reuniones táctico? urbanismo táctico. aplicado a espacios públicos en ciudadana comunitarias en el ámbito de estudio. ladera. − Número de intervenciones tácticas propuestas por los residentes del ámbito de estudio. − Percepción de la seguridad de los Problema Específico N° 2 Objetivo Específico N° 2 Hipótesis Específico N° 2 espacios públicos dentro del ámbito de ¿Cuáles son los métodos Identificar los métodos de Existen diversos métodos de estudio. de diagnóstico del diagnóstico del urbanismo diagnóstico del urbanismo − Percepción de la participación ciudadana urbanismo táctico, para la táctico, para la recuperación táctico, susceptibles de ser Impacto social en los espacios públicos dentro del recuperación de espacios de espacios públicos en aplicados para la recuperación de ámbito de estudio. públicos en ladera? ladera. espacios públicos en ladera. − Percepción de la cohesión vecinal en los espacios públicos dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 102 − Distancia media a los espacios públicos Problema Específico N° 3 Objetivo Específico N° 3 Hipótesis Específico N° 3 dentro del ámbito de estudio. ¿Cuáles son las estrategias Identificar las estrategias de Existen diversas estrategias de − Distancia media a los servicios de de participación participación ciudadana participación ciudadana transporte urbano, rutas y paraderos en ciudadana vinculadas al vinculadas al urbanismo vinculadas al urbanismo táctico, el entorno inmediato al ámbito de urbanismo táctico, para la táctico, para la recuperación susceptibles de ser aplicados estudio. recuperación de espacios de espacios públicos en para la recuperación de espacios − Número de hitos urbanos dentro del públicos en ladera? ladera. públicos en ladera. ámbito de estudio. Espacio − Porcentaje de infraestructura vial, aceras Conectividad Público en y calzadas, en buen estado de y accesibilidad Ladera conservación dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de aceras poseedoras de rampas o vados para personas con discapacidad, dentro del ámbito de estudio. − Porcentaje de aceras con un ancho libre, sin obstáculos, mayor o igual a 1.80 metros dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 103 − Número de incidentes policiales dentro Problema Específico N° 4 Objetivo Específico N° 4 Hipótesis Específico N° 4 del ámbito de estudio. ¿Qué principios del Aplicar los principios del Es posible aplicar exitosamente − Superficie de zonas de recreación urbanismo táctico se urbanismo táctico los principios del urbanismo pública (ZRP), dentro del ámbito de pueden aplicar a la vinculados a la recuperación táctico vinculados a la Comodidad e estudio. recuperación de espacios de espacios públicos en recuperación de espacios imagen − Superficie de áreas verdes, jardines o públicos en ladera de la ladera de la Urb. Balconcillo públicos, en ladera de la Urb. similares, dentro del ámbito de estudio. Urb. Balconcillo en la en la provincia y distrito del Balconcillo en la provincia y − Porcentaje de mobiliario urbano, en buen provincia y distrito del Cusco. distrito del Cusco. estado de conservación dentro del Cusco? ámbito de estudio. − Número de espacios recreativos activos, Problema Específico N° 5 Objetivo Específico N° 5 Hipótesis Específico N° 5 playground o gimnasios al aire libre, ¿Qué resultados produce Evaluar la eficiencia de los La evaluación de la eficiencia de dentro del ámbito de estudio. aplicar los principios del principios del urbanismo los principios del urbanismo − Número de espacios de reunión o urbanismo táctico a la táctico aplicados a la táctico a la recuperación de encuentro social, dentro del ámbito de Usos y recuperación de espacios recuperación de espacios espacios públicos en ladera estudio. actividades públicos en ladera de la públicos en ladera de la Urb. demuestra una percepción − Número de espacios abiertos destinados Urb. Balconcillo en la Balconcillo en la provincia positiva de los residentes sobre a comercio local o actividades similares, provincia y distrito del y distrito del Cusco. el entorno urbano. dentro del ámbito de estudio. Cusco? − Porcentaje de usos no residenciales, dentro del ámbito de estudio. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 104 Guía de urbanismo táctico “Recuperando Barrios” Acceso a la Guía: https://drive.google.com/file/d/1wi3oeGnaBUzyyCDNgLffJvI7MuwxUuOQ/view?us p=drive_link RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 105 Análisis Comparativo de Guías y Manuales. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 106 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 107 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 108 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 109 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 110 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 111 Desglose Proyectual de Intervenciones Urbana. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 112 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 113 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 114 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 115 Apéndice 1: Piloto de Urbanismo Táctico. Fase 1 en la Urb. Balconcillo. Fase 1 Piloto de Urbanismo Táctico Urbanización Balconcillo RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 116 Fase 1: Exploración y Diagnóstico En esta fase de la investigación, se realizó un estudio detallado de la Urb. Balconcillo, analizando aspectos físicos, ambientales y sociales del barrio, especialmente en relación a los espacios públicos en ladera. Se llevaron a cabo visitas, observaciones y encuestas a los usuarios. Se evaluaron criterios urbanos como el uso de los espacios, características físicas, estado de mantenimiento, accesibilidad y transitabilidad. También se realizaron encuestas para comprender el perfil poblacional, el uso de los espacios y la percepción del barrio. La metodología empleada combinó observación minuciosa y análisis cuantitativos y cualitativos, sentando las bases para futuras intervenciones y mejoras. Equipo Con el propósito de llevar a cabo la ejecución de la Fase 1, se conformó un equipo de trabajo que estuvo conformado por las tesistas, quienes desempeñaron una serie de funciones y roles específicos relacionados con la investigación y el análisis de datos. Este proceso abarcó diversas actividades, entre las que incluyeron las visitas de observación, así como la aplicación de encuestas a los residentes de la urbanización Balconcillo. Paso 1: Investigar Situación Actual. Conforme al Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006 – 2011 (Municipalidad Provincial del Cusco, 2006) el crecimiento demográfico de la ciudad se atribuyó principalmente a la ocupación informal e ilegal del territorio. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, se registraron migraciones significativas debido a la reconstrucción de la ciudad y en la década de 1980 a causa de un fenómeno particular. La oferta de viviendas no pudo satisfacer la creciente demanda de habitacional, lo que resultó en la aparición de lo que se conoce como "ciudades jóvenes" en áreas no destinadas originalmente para la expansión urbana. la Figura 43 proporciona una representación visual de la expansión urbana en la provincia del Cusco. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 117 Figura 43 Evolución Urbana Nota. Adaptado de Plan urbano del Distrito de Cusco 2015 - 2020 (p. 22), por Equipo técnico del Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco, 2015, Municipalidad Provincial del Cusco. En la ciudad del Cusco, los procesos migratorios han resultado en áreas sin planificación y con escasez de espacios públicos, dejando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad y falta de servicios. Según el Diagnóstico de Áreas Homogéneas del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006 - 2011 (Municipalidad Provincial del Cusco, 2006), se identificaron 3 sectores clave que requieren especial atención y acciones de intervención: - Picchu - Calvario: En la zona de ladera se observa una ocupación espontanea con pendientes moderadas y pronunciadas. Está conectada por vías interregionales y locales. Los lotes presentan un tamaño promedio de 180.00m2 y los usos predominantes son la vivienda taller y vivienda comercio. - Margen derecha - Choco: La ocupación predominante en ladera, conectada por vías locales y la vía hacia Paruro. Los lotes en promedio tienen un tamaño de 170.00 m2, siendo el uso residencial el de mayor RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 118 presencia en la zona. En términos de servicios básicos, alrededor del 70% de la zona cuenta con atención, mientras que la cobertura de saneamiento físico legal es de 90%. - Zona Noreste: En esta zona, se observa una ocupación espontánea en laderas con pendientes moderadas, conectada por la vía circunvalación. Los lotes tienen un tamaño promedio que varía entre 150.00m2 y 200.00m2, siendo su uso predominantemente residencial. Figura 44 Diagnóstico de Áreas Homogéneas – Identificación de áreas ocupadas en ladera Nota. Adaptado de Plan de Desarrollo Urbano 2006 – 2011, por equipo técnico de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, 2006, Municipalidad Provincial del Cusco. Para establecer la unidad de estudio, se realizó una visita de campo a los 3 sectores y se seleccionó una agrupación urbana en cada uno. La urb. Manco Capac en la Margen derecha – Choco, la Asociación Picchu Alto en Picchu - Calvario y la Urb. Balconcillo en la Zona Noreste fueron consideradas como posibles áreas de intervención. Después de contrastar los rasgos distintivos de cada agrupación urbana, se determinó que la Urb. Balconcillo era el caso de estudio más apropiado. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 119 Tabla 4 Cuadro Comparativo de Áreas Ocupadas en Ladera Picchu - Calvario Margen derecha- Choco Zona noreste Asociación Picchu Alto Urb. Manco Capac Urb. Balconcillo En proceso de consolidación En proceso de ocupación Sector ocupado-consolidado Espacios públicos en ladera Espacios públicos definidos con Espacios públicos en ladera predominante, consolidados inclinación leve (parques, plazas) predominante, consolidados (graderías) (graderías, canchas) Nota. Comparación de Áreas ocupadas en ladera con características similares en Picchu - Calvario, Margen Derecha - Choco y la Zona Noreste de la ciudad del Cusco. Elaboración propia. La Urbanización Balconcillo fue elegida en base a la accesibilidad y cercanía, además presenta un elevado potencial en términos topográficos, sociales, culturales y comerciales. Se evidencia una consolidación insuficiente y descuido en el mantenimiento de sus espacios. En este sentido, se reconoce la necesidad de mejorar y recuperar dichos espacios, que aprovechen los recursos existentes, y promueva una dinámica barrial más eficiente. El ámbito de estudio se encuentra ubicado en su totalidad en el distrito del Cusco de la ciudad de Cusco (Figura 45). Su origen se remonta a más de medio siglo atrás, como RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 120 consecuencia del crecimiento urbano en las periferias, especialmente en los bordes de la ciudad. Según el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2013 – 2023, esta zona se considera un área de planificación específica adyacente al centro histórico del Cusco. En otras palabras, la estructura urbana de esta región se caracteriza por ser un área urbana periférica con una alta tendencia creciente de uso de suelo. Para garantizar un enfoque integral en el plan piloto de la Urb. Balconcillo, se llevó a cabo un exhaustivo estudio ambiental (Figura 46). Este análisis abordó varios aspectos, como la topografía del terreno para comprender sus características geográficas y su posible influencia en el desarrollo urbano. Asimismo, se hizo un análisis de asoleamiento para evaluar la exposición a la luz solar en diferentes áreas, un estudio de vientos para comprender su impacto en la ventilación y el confort térmico, un análisis de visuales para identificar los paisajes y puntos de interés en la zona, un estudio de accesibilidad para evaluar la facilidad de desplazamiento de los residentes y un análisis de uso de suelo para determinar cómo se distribuyen las actividades y funciones en el área de estudio. Además, en el último plan también se realizaron revisiones de los planos diagnósticos, con el objetivo de contrastar esta información posteriormente con el Mapeo de Urb. Balconcillo (Figura 47). Estos análisis proporcionan una base sólida para el diseño y planificación del espacio urbano, asegurando que se consideren tanto los aspectos ambientales como las necesidades de la comunidad en el proceso de transformación y mejora de la Urb. Balconcillo. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 121 Figura 45 Emplazamiento del Proyecto Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 122 Figura 46 Plano de Análisis del Ámbito de Estudio Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 123 Figura 47 Plano Diagnostico de Situación Actual de Balconcillo Nota. Plano de Uso de Suelo, Equipamiento y Movilidad. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 124 Paso 2: Mapeo del Sitio. Durante el mapeo de sitio en la Urb. Balconcillo, se consideraron variables como la morfología urbana, usos de suelo, proximidad a equipamiento, estado de conservación de espacios públicos, accesibilidad y conflictos urbanos. Un croquis general (Figura 48) orientó la planificación de acciones y brindó una representación visual del área. Se desarrolló un plano específico (Figura 49), para identificar los espacios públicos, evaluando su estado, transitabilidad, accesibilidad y funcionalidad. La zona se dividió en Balconcillo Alto y Balconcillo Bajo, para un mejor entendimiento de las características. Durante las visitas de campo, el instrumento 1 (Figura 26) recopiló sistemáticamente información sobre condiciones físico-ambientales, conflictos urbanos, transitabilidad y actividades socio culturales en ambos sectores, fundamentales para el análisis y la toma de decisiones en la intervención. Figura 48 Croquis general de Balconcillo Nota. Croquis general e Identificación de Espacios Públicos. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 125 Figura 49 Plano de Identificación de Espacio Públicos de Balconcillo Nota. Croquis general e Identificación de Espacios Públicos. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 126 Durante la observación del entorno, se constató la topografía empinada en la zona, lo cual afecta el diseño y la accesibilidad de los espacios públicos. Se identificó la falta de accesibilidad universal, dificultando el tránsito para personas con movilidad reducida o discapacidad. Además, se observó la coexistencia de uso residencial y comercial en Balconcillo. Se notó la presencia de comercio local en distintas áreas, lo que impulsa la dinámica económica y social del barrio. Figura 50 Visita de observación Nota. Elaboración propia. Los hallazgos de la observación se presentan en las gráficas por sector, basadas en las fichas de observación y conteo del anexo 1. Estas gráficas ofrecen información detallada sobre la topografía, la accesibilidad, el uso del suelo y otros aspectos relevantes para el estudio. La Figura 51 y Figura 52 resumen la realidad físico-ambiental por sector del entorno estudiado. De este paso se puede concluir que: − En general, el uso residencial prevalece en ambos sectores. − No hay accesibilidad universal. − Se identificaron áreas verdes, pero su mantenimiento y atención son insuficientes. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 127 Figura 51 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Alto Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 128 Figura 52 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Bajo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 129 Paso 3: Mapeo de Actores. Para el mapeo de actores se utilizó el instrumento 2 (Figura 27) para recopilar datos sobre el perfil poblacional, actividades socioculturales, preocupaciones sobre conflictos urbanos, uso de espacio público y posibles acciones a realizar en el espacio público. Esta encuesta es fundamental para establecer una interacción significativa con la población y recopilar información precisa sobre sus necesidades y preferencias. Esta cercanía con los residentes fortalece la relación entre el equipo del proyecto y la comunidad, fomentando la colaboración y compromiso mutuo. Figura 53 Encuestas a la Población Nota. Elaboración propia. Con objetivo de garantizar una mayor participación en las encuestas, se implementó un formulario en Google vinculado a un código QR (Figura 54). Para difundir este código, se colocaron afiches visibles en cada sector y se distribuyeron volantes entre los vecinos. Esta estrategia facilitó el acceso a la encuesta y promovió la participación activa de la comunidad, asegurando una amplia cobertura y representatividad de la comunidad. Además, se realizaron encuestas directas durante las visitas, lo que permitió establecer conversaciones cercanas, conocer perspectivas y despertar interés en el proyecto. Los entrevistados mostraron disposición para participar y contribuir al éxito del mismo. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 130 Figura 54 Instrumento de Difusión de Encuesta Nota. La primera imagen es un volante y la segunda es un afiche. Elaboración propia. En el anexo 2 se encuentran las encuestas detalladas, que proporcionan información específica y relevante sobre la realidad social de Balconcillo. Estos datos recopilados son fundamentales para comprender las necesidades y preferencias de la comunidad y servirán de base para la planificación y diseño de las intervenciones en el área. Se presentan gráficas resumidas que ofrecen una representación clara y concisa de los resultados obtenidos De este paso se puede concluir que: − Los conflictos que generan mayor incomodidad para los residentes son la presencia de perros, acumulación de basura e inseguridad. − La asistencia a las juntas vecinales es poco frecuente por parte de la comunidad. − Las canchas en cada sector tienen poca afluencia, sin embargo, en el sector bajo hay un porcentaje significativo que la utiliza con frecuencia. − Las escaleras son espacios muy utilizados debido a que representan una importante vía de acceso. − Entre las acciones urbanas a considerar, se destacan la instalación de elementos de sombra y el pintado de calles y muros. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 131 Figura 55 Mapeo de Actores de Balconcillo Alto Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 132 Figura 56 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Bajo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 133 Paso 4: Diagnosticar Situación Actual. Como último paso de esta fase, se realizó una exhaustiva organización y análisis de toda la información recopilada con el objetivo de obtener un diagnóstico completo del plan piloto en Balconcillo. Este proceso nos permitió obtener una visión integral de la situación actual, sentando así las bases para la toma de decisiones en las siguientes fases del proyecto. En el proceso de análisis, los mapas desempeñaron un papel crucial al ofrecer una representación visual clara y concisa de la realidad de Balconcillo. A continuación, se presentan dos mapas fundamentales: el plano de análisis físico (Figura 57) y el plano de análisis social (Figura 58) de Balconcillo. El plano de análisis físico resume las principales características físicas del lugar, como el uso de suelo, el equipamiento, el análisis vehicular y peatonal, y las características ambientales. Por otro lado, el plano de análisis social describe las actividades que se realizan en la zona y el grado de transitabilidad. Estos mapas proporcionarán una visión general de la situación y serán herramientas visuales clave para futuras discusiones y planificaciones en las fases posteriores del plan piloto. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 134 Figura 57 Plano de Análisis Físico de Balconcillo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 135 Figura 58 Plano de Análisis Social de Balconcillo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 136 Apéndice 2: Piloto de urbanismo Táctico. Fase 2 en la Urb. Balconcillo. Fase 2 Piloto de Urbanismo Táctico Urbanización Balconcillo RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 137 Fase 2: Diseño y Planeación El objetivo de esta fase es elaborar un anteproyecto que aborde los problemas identificados en la Urb. Balconcillo durante el diagnóstico, a través de un enfoque participativo y colaborativo que involucre activamente a la comunidad en la toma de decisiones. Para comprender las necesidades de los residentes en relación de los espacios públicos, se promovió la participación ciudadana mediante talleres de socialización y colaboración con los vecinos, organizaciones sociales, voluntarios y artistas. La fase consistió en dos talleres que contaron la participación de aproximada de 50 personas de diferentes grupos etarios y géneros. Durante estos talleres se identificaron y propusieron soluciones para mejorar cada área a intervenir. Se recopilaron y pusieron en práctica alrededor de 65 recomendaciones en tres espacios públicos. Las propuestas se agruparon de acuerdo al tiempo de ejecución: corto, mediano y largo plazo. Se priorizaron las acciones a corto plazo que podían ser realizadas dentro del alcance del piloto, mientras que las propuestas a mediano y largo plazo se comunicaron a organismos estatales y privados para su consideración. Equipo Con el propósito de ejecutar de manera exitosa la segunda fase del proyecto, se constituyó un equipo conformado por las tesistas, quienes asumieron una variedad de funciones y desempeñaron roles específicos. Entre sus responsabilidades se incluyeron las labores de talleristas, analistas de datos, diseñadoras de propuestas y gestoras de los permisos necesarios para la implementación. Paso 5: Difundir y Convocar a la Comunidad. En el transcurso de esta experiencia, se reafirmó la importancia de involucrar activamente a la comunidad en el proyecto. Con este propósito, se inició el contacto con el presidente de la Urb. Balconcillo, el señor German Delgado, con el fin de obtener su respaldo y colaboración en la difusión del mensaje de convocatoria entre los residentes. Adicionalmente, se optó por una ampliación de la invitación mediante la utilización de un Formulario Google enlazado a un código QR. Este código se distribuyó de forma RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 138 individualizada en cada vivienda, con el fin de garantizar una mayor aceptación y participación de la comunidad en el proyecto. Estas estrategias permitieron establecer un vínculo directo con los líderes comunitarios y brindarles una herramienta sencilla y accesible para compartir la información con sus vecinos. De esta manera, se fomentó una mayor participación y compromiso por parte de la comunidad en el desarrollo del Piloto. Figura 59 Instrumento de Difusión de Encuesta Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 139 Paso 6: Reconocer los Espacios. Se convocó a la comunidad para llevar a cabo un taller participativo denominado “Recuperando Barrios”. Durante este taller, se presentó el proyecto a la junta directiva y a los asistentes (Figura 60), proporcionando una exposición clara y concisa. (Consultar Anexo 3 para más información). Se explicaron los conceptos fundamentales del urbanismo táctico, se resaltaron sus características principales y se compartieron ejemplos de intervenciones similares. También se presentó la estructura secuencial del proyecto, detallando las distintas fases de la intervención. Esta actividad promovió una mejor comprensión y compromiso por parte de la comunidad, sentando las bases para una colaboración exitosa en las fases posteriores del proyecto. Figura 60 Presentación del proyecto “Recuperando Barrios” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 140 Posterior a la presentación se desarrolló el taller “Recuperando Barrios” (Figura 61), en el que los asistentes fueron invitados a reconocer y analizar sus espacios públicos, así como a proponer tácticas y acciones para mejorarlo. Durante el taller, se explicó detalladamente la dinámica de trabajo, enfatizando la importancia de las actividades sociales, la identificación de posibles conflictos y las acciones a realizar. En enfoque se centró en los espacios públicos de Balconcillo. utilizando la información obtenida en el diagnóstico previo y acercándose así a las necesidades y deseos de los vecinos. Figura 61 Explicación del Taller “Recuperando Barrios” Nota. Elaboración propia. Tras la explicación, se proporcionó a cada participante material de escritorio, como notas adhesivas y lapiceros. Se les solicitó que escribieran los conflictos identificados en los espacios públicos y los colocaran en los planos correspondientes. Luego, se les entregaron iconos de tácticas (Figura 62) que representaban posibles soluciones y se les pidió que los colocaran en las fotografías de los espacios públicos (Figura 63). Esta dinámica permitió una visualización clara y participativa de los desafíos y las oportunidades para mejorar los espacios públicos en Balconcillo, como se puede observar en la Figura 64. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 141 Figura 62 Íconos de Tácticas Señalización Mobiliario Vegetación Pintura Nota. Elaboración propia. Figura 63 Identificación de Tácticas a Desarrollar en el Taller “Recuperando Barrios” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 142 Durante este paso de la investigación, se logró una interacción efectiva y positiva con los residentes de Balconcillo. Su participación activa y entusiasta demostró un gran interés y compromiso con el proceso de mejora de los espacios públicos de la comunidad. Figura 64 Desarrollo del Taller “Recuperando Barrios” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 143 Paso 7: Mapeo de Acciones. A partir de las ideas y propuestas sugeridas en el taller participativo, se procedió a realizar un exhaustivo procesamiento de la información. En primer lugar, se llevó a cabo un filtrado de las ideas, seleccionando aquellas que presentaban mayor relevancia para la mejora de los espacios públicos en la Urb. Balconcillo. Una vez obtenida la lista de ideas principales, se procedió a realizar un análisis detallado de cada una de ellas. Se tuvieron en cuenta los datos y resultados obtenidos durante el diagnóstico previo, comparando y relacionando la información recopilada en el taller con la realidad existente en Balconcillo. Este análisis permitió evaluar la viabilidad y el impacto potencial de cada idea, así como identificar posibles sinergias y conexiones entre ellas. (Figura 65) Figura 65 Procesamiento de Datos Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 144 Figura 66 Mapa de Conflictos en Balconcillo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 145 Para facilitar la comparación y el análisis de las ideas y propuestas generadas en el taller participativo con los datos obtenidos en el diagnóstico de la fase uno, se elaboró un cuadro resumen (Tabla 5) que recopila la información relevante sobre las actividades, conflictos, posibles soluciones e indicadores. En el cuadro, las actividades fueron agrupadas en cuatro categorías de manifestaciones urbanas: recreación, desplazamiento, interacción social y medio ambiente. Esta clasificación permite una comprensión más clara de la dinámica social del lugar y de las necesidades de la comunidad. Además, se elaboró un plano detallado (Figura 67) que muestra de manera específica y visual donde y como se desarrollan estas categorías de manifestaciones urbanas en el área de estudio. Este plano brinda una representación visual clara de los lugares y espacios en los que se llevan a cabo estas actividades. Se destacaron las estrategias mediante el uso de colores, donde el naranja representa las tácticas de pintura, el verde las tácticas de vegetación, el morado las tácticas de mobiliario y el azul tácticas de señalización. Para una mejor visualización y análisis de las tácticas propuestas, se puede ver el plano detallado (Figura 69) que muestra los puntos específicos donde se podrían implementar estas intervenciones. Este plano facilita la identificación y comprensión de las diferentes tácticas propuestas por la comunidad. Por último, los indicadores proporcionan una forma de medir el impacto y el éxito de estas estrategias. En conjunto, el cuadro y los planos brindan una visión clara y estructurada de las estrategias y tácticas sugeridas por la comunidad, permitiendo una toma de decisiones más informada y una planificación efectiva de las intervenciones urbanas. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 146 Figura 67 Plano de categorización de Manifestaciones Urbanas en Balconcillo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 147 Tabla 5 Cuadro Resumen de Posibles tácticas a Realizar CATEGORÍA SITUACIÓN ESTRATEGIA INDICADOR − Área del espacio (área libre y Espacios lúdicos graderías) Falta de juegos Diseño geométrico de − Transitabilidad (población joven e lúdicos pavimentos infante) − Cantidad de personas que desean Intervenciones artísticas juegos lúdicos - 38 Diseño geométrico de pavimentos − Área del espacio (área de loza, gradería y alrededores) Superficies: mesas, − Transitabilidad (población adulta, Falta de bancas y sillas Recreación joven e infante) mantenimiento de Elementos de sombra − Cantidad de personas que desean losas deportivas y pintado y mantenimiento de losas - alrededores Mejoramiento de 44 iluminación − Cantidad de personas que desean Puntos de acopio de más iluminación - 41 basura Diseño geométrico de − Área del espacio (área de Presencia de personas pavimentos graderías) que se ejercitan en las − Transitabilidad (población graderías Señalización vertical deportista) Señalización horizontal − Transitabilidad (población que Falta de señalización cruza la pista) horizontal para la vía Diseño geométrico de − Cantidad de personas que desean principal pavimentos (escaleras, más señalización - 32 paraderos, losas) Elementos para − Cantidad de personas con Falta de barandillas delimitación sensación de inseguridad - 30 Desplazamiento Elementos para Camino alterno delimitación − Transitabilidad (población que generado por los utilizan los caminos alternos) vecinos Señalización vertical Puntos de acopio de − Ubicación y cantidad de puntos de Basura acumulada basura acopio de basura RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 148 Elementos para − Cantidad de personas con molestia delimitación por acumulación de basura - 56 Elementos para − Ubicación y cantidad de puntos de Presencia de perros delimitación acopio de basura en las calles − Cantidad de personas con molestia Señalización vertical por acumulación de basura - 56 − Cantidad de personas con Personas en estado de Mejoramiento de sensación de inseguridad - 30 ebriedad iluminación − Cantidad de personas que desean más iluminación - 41 Intervenciones artísticas (murales) Instalación de macetas − Transitabilidad (población adulta y Falta de espacios de joven) descanso en las Superficies: mesas, − Cantidad de personas que desean graderías bancas y sillas elementos de descanso - 17 Otros elementos para delimitación y mejoramiento Plantación de árboles No hay elementos de − Cantidad de personas que desean sombra elementos de sombra - 34 Elementos de sombra Interacción Social/ Medio Ambiente Intervenciones artísticas (murales) − Transitabilidad (población adulta y Espacios públicos sin Instalación de macetas joven) espíritu de lugar − Cantidad de personas que desean Huertos urbanos pintado de calles - 44 Señalización horizontal Instalación de macetas − Área del espacio (áreas verdes) Áreas verdes no − Transitabilidad (población adulta, Huertos urbanos intervenidas o sin joven e infante) mantenimiento Puntos de acopio de − Cantidad de personas que desean basura mantenimiento de vegetación - 35 Pintura Vegetación Mobiliario Señalización Nota. Tácticas posibles a implementar. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 149 Después de haber realizado el filtrado y la comparación de las ideas y propuestas, se procedió a agruparlas según su tiempo de ejecución. Al agrupar las estrategias según su tiempo de ejecución, se pueden identificar aquellas tácticas que pueden implementarse de manera inmediata, así como aquellas que requieren un mayor tiempo de planificación y ejecución. Esta clasificación permitirá establecer una secuencia lógica de acciones y priorizar aquellas intervenciones que puedan generar un impacto positivo de manera más rápida. La agrupación según el tiempo de ejecución también brinda una visión clara y organizada de las diferentes etapas del proyecto, lo que facilita la toma de decisiones y la asignación de recursos adecuados. Además, esta clasificación ayuda a establecer expectativas realistas sobre los plazos de implementación y a diseñar un cronograma de trabajo coherente y eficiente. Figura 68 Tácticas Agrupadas Según el Tiempo de Ejecución Por Sector Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 150 Figura 69 Plano de Potenciales tácticas en Balconcillo Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 151 Paso 8: Desarrollar el Anteproyecto. Se decidió involucrar a los niños de la Urb. Balconcillo en el diseño preliminar a través de un taller participativo llamado "Transformando nuestro barrio". Durante este taller, se utilizó un papelote de presentación (Figura 70) que presentaba de manera visualmente atractiva y organizada los conceptos discutidos. Este papelote incluía gráficos, imágenes y texto explicativo para transmitir la información de manera efectiva. Durante el taller, se explicó detalladamente el proyecto, con un enfoque especial en el objetivo de generar ideas para mejorar los espacios públicos (Figura 71). Figura 70 Lámina de Presentación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 152 Figura 71 Presentación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” Nota. Elaboración propia. En el taller participativo, se invitó a niños a compartir sus opiniones y sugerencias para transformar los espacios de encuentro. Se les pidió que identificaran los conflictos en su entorno y los ubicaron en los planos correspondientes (Figura 72). Luego, se les proporcionaron esquemas de los espacios públicos más frecuentados por ellos (Figura 73) y materiales de escritura para que dibujaran su visión de cómo les gustaría que fueran esos espacios. Figura 72 Desarrollo del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 153 Figura 73 Esquemas de Espacios Públicos Frecuentados Nota. Elaboración propia. Enriqueciendo la experiencia, se presentaron a los niños ejemplos inspiradores que estimularon su creatividad y enriquecieron su participación (Figura 74). Los dibujos resultantes se pueden observar en la Figura 75 y en mayor detalle en el anexo 4. Esta dinámica fue una valiosa fuente de inspiración para el diseño preliminar, ya que los niños aportaron ideas para mejorar los espacios públicos en Balconcillo. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 154 Figura 74 Niños Compartiendo Ideas en el Taller “Transformando Nuestro Barrio” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 155 Figura 75 Participación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” Nota. Elaboración propia. Tras recopilar estas ideas, se presenta el plano que muestra los espacios públicos seleccionados para el piloto (Figura 75). Este mapa ofrece una representación visual clara de los puntos específicos y las tácticas que se implementarán. También, se incluyen planos de estado actual de cada espacio público seleccionado, brindando un contexto detallado para proceder a realizar el diseño preliminar. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 156 Figura 76 Plano de Identificación de Puntos de Intervención Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 157 Figura 77 Isometría de Identificación de Puntos de Intervención Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 158 Figura 78 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 159 Figura 79 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 160 Figura 80 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 161 Figura 81 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 162 Para empezar a diseñar y enriquecer la imaginación fue necesario explorar nuevas perspectivas. Se llevó a cabo una investigación exhaustiva, durante este proceso de búsqueda, se descubrió a Jessie y Katey, dos artistas de Baltimore reconocidas por su notable capacidad para transformar espacios públicos en experiencias vibrantes y lúdicas. La visión artística y creativa de estas destacadas artistas resulto inspiradora y tuvo un impacto significativo en los diseños de los espacios públicos a intervenir (Figura 82). Además, se descubrió diversas propuestas de juegos pintados (Figura 83) que aportaron en los diseños pensando en el desarrollo de los niños. Figura 82 Proyectos de Jessie Katey Nota. Adaptado de Proyectos Recientes, por Jessie y Katey, http://www.jessieandkatey.com/ RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 163 Figura 83 Juegos Educativos Nota. Imagen sin atribución requerida. https://i.pinimg.com/originals/54/5e/e9/545ee9a4adbfc8c80fb265115ccb765a.jpg El proceso de diseño en Balconcillo comenzó con la contribución de ideas por parte de los niños y la inspiración recopilada anteriormente. El objetivo principal era convertir esas ideas en soluciones temporales, flexibles y de bajo costo que generen un impacto positivo en el barrio. Un aspecto importante fue compartir estas ideas y obtener la aprobación de los vecinos. Para ello se crearon esquemas que visualmente representaban estas ideas y se compartieron con la comunidad para recopilar sus opiniones. Estos esquemas se diseñaron de manera clara y accesible, utilizando elementos gráficos como croquis y fotomontajes. Su propósito era facilitar la comprensión de la información y fomentar la participación activa de la comunidad. Se buscaba informar a los vecinos y obtener su valiosa contribución en el proceso de diseño. Los esquemas de propuestas que se realizaron se presentan a continuación: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 164 Figura 84 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 165 Figura 85 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 166 Figura 86 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 167 Figura 87 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 168 Con el fin de comunicar de manera clara y comprensible las ideas de diseño, se organizó una presentación denominada "Socializando el diseño". En esta presentación, se muestran los esquemas mencionados, con el objetivo de facilitar su comprensión. La presentación se desarrolló en un entorno virtual, específicamente a través de la plataforma WhatsApp, mediante la cual el presidente de la Urb. Balconcillo compartió la presentación con el propósito de iniciar un debate entre los vecinos. La primera parte de la presentación se enfocó en contextualizar el proyecto y en mostrar los espacios públicos elegidos para la implementación de tácticas concretas. Seguidamente, se presentó una explicación detallada de cada propuesta individual. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con el presidente de la Urb. Balconcillo (figura 79), con el objetivo de dialogar acerca de las propuestas y su aprobación. Durante esta reunión, el presidente comunicó que las propuestas habían sido recibidas de manera positiva y que no se requerían modificaciones. En consecuencia, se procedió a formalizar la aceptación de las propuestas mediante una firma de conformidad para la propuesta de urbanismo táctico, como se detalla en el anexo 5. Este paso marcó la confirmación y aprobación para la implementación de las tácticas en la Urbanización Balconcillo. En el anexo 6, se incluye información detallada sobre la exposición y los esquemas de diseño de cada espacio público. Esta información se compartió con la comunidad para su revisión y participación activa. Es fundamental tener en cuenta la retroalimentación y la colaboración de los vecinos en este proceso, ya que son ellos quienes utilizarán y se beneficiarán de los espacios públicos. Tal como se muestra en la ilustración adjunta, el presidente, actuando en nombre de los vecinos, avala las propuestas para su desarrollo. Una vez finalizado el taller de presentación de la propuesta, se consideraron las nuevas ideas surgidas para llegar al diseño final, que se encuentra listo para su implementación. Los diseños fueron concebidos teniendo en cuenta su efectividad, viabilidad y cumplimiento de características esenciales, como soluciones prácticas, implementación sencilla, ajuste al presupuesto, participación de actores relevantes y factibilidad logística. Cada diseño busca integrarse en el entorno, reflejar la identidad comunitaria y estar inspirado en el paisaje circundante. Se utilizan colores audaces y diseños geométricos para crear espacios divertidos y atractivos. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 169 Figura 88 Firma de Conformidad para Propuesta de Urbanismo Táctico Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 170 Tras la aprobación de la propuesta, se muestran las láminas finales del anteproyecto en las figuras siguientes. Estas láminas brindan una representación más concreta de la propuesta en su estado finalizado. Además, se presentan los costos generales estimados para llevar a cabo la intervención, y esta información se encuentra representada en la figura 86. Las láminas de propuesta y los detalles constructivos de las alternativas de mobiliario están disponibles en el anexo 7, mientras que, para obtener un desglose completo del presupuesto, se puede consultar el anexo 8. Los diseños fueron concebidos cuidadosamente teniendo en consideración su efectividad, viabilidad y su capacidad de cumplir con características esenciales. Entre estas características se incluyen la búsqueda de soluciones prácticas, la facilidad de implementación, la adaptación al presupuesto disponible, la participación de las partes interesadas relevantes y la viabilidad logística. Cada diseño fue creado con la intención de integrarse armoniosamente en su entorno, capturando la identidad única de la comunidad y tomando inspiración del paisaje circundante. La paleta de colores audaces y los diseños geométricos se utilizan estratégicamente para construir espacios que sean a la vez lúdicos y atractivos. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 171 Figura 89 Propuesta Final del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 172 Figura 90 Propuesta Final del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 173 Figura 91 Propuesta Final del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 174 Figura 92 Propuesta Final del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 175 Figura 93 Metrados del “Piloto de Urbanismo Táctico. Urb. Balconcillo” Nota. Elaboración propia. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 176 Paso 9: Gestionar Permisos. Una vez finalizado el proceso de diseño, se vuelve fundamental emprender la gestión de las autorizaciones y procedimientos necesarios ante las instancias gubernamentales responsables de la administración de los espacios públicos. Esta etapa es crucial para asegurar la ejecución fluida y legal de todas las actividades propuestas, sin riesgo de contravenir ninguna normativa vigente. La obtención del consentimiento de los vecinos constituye un paso primordial. Sin embargo, es igualmente importante involucrar y comunicar a la Municipalidad del Cusco, entidad gubernamental que ostenta la función de impulsar el desarrollo local, particularmente en el caso de la Urb. Balconcillo. En consecuencia, se procede a realizar la carta de presentación que busca asegurar el respaldo y la colaboración de la municipalidad para llevar a cabo la implementación del proyecto de urbanismo táctico. Los detalles de esta entrega y aceptación de responsabilidades se encuentran exhaustivamente especificados en el anexo 9, donde se definen los compromisos y la distribución de roles necesarios para asegurar una ejecución exitosa y coordinada del proyecto. RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 177 Anexos Anexo 1: Fichas de observación y conteo de la Urb. Balconcillo Anexo 2: Encuestas realizadas en la Urb. Balconcillo Anexo 3: Taller “Recuperando Barrios” Anexo 4: Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” Anexo 5: Documento de Conformidad para Propuesta de Urbanismo Táctico Anexo 6: Presentación “Socializando el Diseño” Anexo 7: Laminas Finales de Intervención en la Urb. Balconcillo y Video Render Anexo 8: Presupuesto para Implementación de Tácticas Anexo 9: Carta de Presentación y Solicitud de Permiso de Implementación a la Municipalidad del Cusco Acceso a los Anexos: https://drive.google.com/drive/folders/1bfdXwCfD0Shl- szdd8yoD28e2FUeipUw?usp=sharing RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 178 Índice de Figuras Figura 1 Relación manifestaciones sociales en el territorio y su relación con los derechos... 23 Figura 2 Estrategias de Urbanismo Táctico ............................................................................. 24 Figura 3 Diagram “What Makes a Great Place? (Diagrama ¿Qué hace que un lugar sea grandioso?) ............................................................................................................................... 27 Figura 4 Tipos de Pendiente ..................................................................................................... 29 Figura 5 Vía Local en Ladera Pendiente Baja Hasta 7% ........................................................ 29 Figura 6 Vía Local en Ladera Pendiente Media 7% a 15% ..................................................... 30 Figura 7 Vía Local en Ladera Pendiente Alta Más de 15% ..................................................... 31 Figura 8 Cuadro Resumen de la Guía Para Urbanismo Táctico. ............................................. 32 Figura 9 Cuadro Resumen de la Guía Metodológica Para la Implementación de estrategias de Movilidad Segura en Tunja Mediante Urbanismo Táctico. ..................................................... 33 Figura 10 Cuadro Resumen del Manual de Replicabilidad. Piloto de Urbanismo Táctico: Me muevo Segura. .......................................................................................................................... 34 Figura 11 Cuadro Resumen del Manual de Co-Diseño Para la Planificación Urbana Comunitaria. ............................................................................................................................. 35 Figura 12 Esquema Metodológico ........................................................................................... 46 Figura 13 Formato de Ficha de Análisis Comparativo de Guías y Manuales ......................... 48 Figura 14 Formato de Ficha de Desglose Proyectual de Intervenciones Urbanas ................... 49 Figura 15 Primera Ficha de Encuesta (Prueba) ........................................................................ 50 Figura 16 Primera Ficha de Observación y Conteo (Prueba) ................................................... 51 Figura 17 Estructura de Lamina Para Taller (Prueba) .............................................................. 51 Figura 18 Portada de Guía: Recuperando Barrios .................................................................... 57 Figura 19 Estructura Metodológica de la Guía ....................................................................... 60 Figura 20 Cuadro Resumen del “Sistema de Proyectos 1100”. ............................................... 62 Figura 21 Cuadro Resumen de “Nuestro Jardín Cultural”. ...................................................... 63 Figura 22 Cuadro Resumen de la “Plazoleta de integración”. ................................................. 64 Figura 23 Cuadro Resumen del “Sr. De los Milagros”. ........................................................... 65 Figura 24 Estructura General de la Fase 1 .............................................................................. 66 Figura 25 Herramientas de la Fase 1 ....................................................................................... 66 Figura 26 Instrumento 1: Ficha de observación y Conteo ....................................................... 67 Figura 27 Instrumento 2: Ficha de Encuesta ........................................................................... 68 Figura 28 Equipo de Trabajo de la Fase 1 ............................................................................... 69 Figura 29 Proceso de la Fase 1 en la Urb. Balconcillo ........................................................... 71 Figura 30 Estructura General de la Fase 2 .............................................................................. 72 Figura 31 Herramientas de la Fase 2 ....................................................................................... 72 Figura 32 Equipo de Trabajo de la Fase 2 ................................................................................ 74 Figura 33 Proceso de la Fase 2 en la Urb. Balconcillo ........................................................... 76 Figura 34 Estructura General de la Fase 3 .............................................................................. 77 Figura 35 Herramientas de la Fase 3 ....................................................................................... 77 Figura 36 Plan de Logística ..................................................................................................... 78 Figura 37 Formato de Asistencia ............................................................................................. 79 Figura 38 Equipo de Trabajo de la Fase 3 ............................................................................... 81 Figura 39 Estructura General de la Fase 4 .............................................................................. 83 Figura 40 Herramientas de la Fase 4 ....................................................................................... 83 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 179 Figura 41 Instrumento 3: Ficha de Encuesta de Evaluación ................................................... 84 Figura 42 Equipo de Trabajo de la Fase 4 ............................................................................... 86 Figura 43 Evolución Urbana .................................................................................................. 117 Figura 44 Diagnóstico de Áreas Homogéneas – Identificación de áreas ocupadas en ladera ................................................................................................................................................ 118 Figura 45 Emplazamiento del Proyecto ................................................................................. 121 Figura 46 Plano de Análisis del Ámbito de Estudio ............................................................... 122 Figura 47 Plano Diagnostico de Situación Actual de Balconcillo ......................................... 123 Figura 48 Croquis general de Balconcillo ............................................................................. 124 Figura 49 Plano de Identificación de Espacio Públicos de Balconcillo ................................. 125 Figura 50 Visita de observación ............................................................................................. 126 Figura 51 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Alto .................................................... 127 Figura 52 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Bajo .................................................... 128 Figura 53 Encuestas a la Población ........................................................................................ 129 Figura 54 Instrumento de Difusión de Encuesta .................................................................... 130 Figura 55 Mapeo de Actores de Balconcillo Alto .................................................................. 131 Figura 56 Mapeo Físico y Ambiental de Balconcillo Bajo .................................................... 132 Figura 57 Plano de Análisis Físico de Balconcillo................................................................. 134 Figura 58 Plano de Análisis Social de Balconcillo ................................................................ 135 Figura 59 Instrumento de Difusión de Encuesta .................................................................... 138 Figura 60 Presentación del proyecto “Recuperando Barrios” ................................................ 139 Figura 61 Explicación del Taller “Recuperando Barrios”...................................................... 140 Figura 62 Íconos de Tácticas .................................................................................................. 141 Figura 63 Identificación de Tácticas a Desarrollar en el Taller “Recuperando Barrios” ....... 141 Figura 64 Desarrollo del Taller “Recuperando Barrios” ........................................................ 142 Figura 65 Procesamiento de Datos ......................................................................................... 143 Figura 66 Mapa de Conflictos en Balconcillo ........................................................................ 144 Figura 67 Plano de categorización de Manifestaciones Urbanas en Balconcillo ................... 146 Figura 68 Tácticas Agrupadas Según el Tiempo de Ejecución Por Sector ............................ 149 Figura 69 Plano de Potenciales tácticas en Balconcillo ......................................................... 150 Figura 70 Lámina de Presentación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” . 151 Figura 71 Presentación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” ................... 152 Figura 72 Desarrollo del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio” ....................... 152 Figura 73 Esquemas de Espacios Públicos Frecuentados ...................................................... 153 Figura 74 Niños Compartiendo Ideas en el Taller “Transformando Nuestro Barrio” ........... 154 Figura 75 Participación del Taller con Niños “Transformando Nuestro Barrio”................... 155 Figura 76 Plano de Identificación de Puntos de Intervención ................................................ 156 Figura 77 Isometría de Identificación de Puntos de Intervención .......................................... 157 Figura 78 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde ................................................................................................. 158 Figura 79 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta ................................................................................................................................................ 159 Figura 80 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” . 160 Figura 81 Plano de Estado Actual del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” ... 161 Figura 82 Proyectos de Jessie Katey ...................................................................................... 162 Figura 83 Juegos Educativos .................................................................................................. 163 RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA 180 Figura 84 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde................................................................................................. 164 Figura 85 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta ................................................................................................................................................ 165 Figura 86 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” .. 166 Figura 87 Esquema de Propuesta del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” ...... 167 Figura 88 Firma de Conformidad para Propuesta de Urbanismo Táctico .............................. 169 Figura 89 Propuesta Final del Punto de Intervención 1. Losa Deportiva Balconcillo Bajo, Escaleras y Área Verde .......................................................................................................... 171 Figura 90 Propuesta Final del Punto de Intervención 2. Escaleras Jr. General Ollanta .... 172 Figura 91 Propuesta Final del Punto de Intervención 3. Paradero “Mosoqllacta” ............. 173 Figura 92 Propuesta Final del Punto de Intervención 4. Paradero “Balconcillo” ................. 174 Figura 93 Metrados del “Piloto de Urbanismo Táctico. Urb. Balconcillo” ........................... 175 Índice de Tablas Tabla 1 Identificación de Variables ......................................................................................... 53 Tabla 2 Operacionalización de Variables ................................................................................ 53 Tabla 3 Matriz de Consistencia .............................................................................................. 100 Tabla 4 Cuadro Comparativo de Áreas Ocupadas en Ladera ............................................... 119 Tabla 5 Cuadro Resumen de Posibles tácticas a Realizar ..................................................... 147