UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TESIS FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA, “ESTUDIOS COMPARATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE”, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO 2011 – 2014 Presentado por: Bach. CARLOS SEGUNDO SOTOMAYOR ARREDONDO Bach. PEDRO RONALD SAMANEZ PEREZ PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA Asesora: Dra. SOLEDAD URRUTIA MELLADO CUSCO – PERÚ 2016. DEDICATORIA A mi madre Goyita y mi padre Calixto, quienes en vida inculcaron en mi familia que la mejor herencia para los hijos es una profesión, y ahora en el cielo deben estar alegres compartiendo este logro, a mis extraordinarios hermanos Augusto, Lourdes, María Luz, Edson, Milton e Iván por el apoyo desmedido para cumplir con esta meta postergada y tan anhelada, a todos mis parientes que con su motivación alentaban dar el paso que faltaba para alcanzar este paradero llamado, Título de Economista. A mis apreciados amigos Jesús Valdivia, Hernet Moscoso, Julio Herrera y Norman Muñiz por su incondicional apoyo, cada uno desde el ámbito en que se encuentran, y a todos mis amigos que estuvieron pendientes del desarrollo de este proceso. A mi futuro colega Ronald Samanez por su disposición en cada una de las jornadas de ésta importante etapa académica para el logro de nuestros propósitos. A todos ustedes con todo mi aprecio. Carlos Segundo Sotomayor Arredondo. II DEDICATORIA A mis padres Raúl y Esperanza por su permanente e invalorable apoyo, a mi querido hijo Fabrizio por su paciente comprensión en este proceso. A mi hermano Isaías por su apoyo, cariño y orientaciones permanentes para este propósito. A mi tío Benigno que en vida anheló mi realización profesional. A mi apreciado amigo Alberto Tagle por su apoyo incondicional que coadyuvó en el logro de esta meta. Finalmente, a mi compañero Carlos Sotomayor, con quien compartimos el esfuerzo y dedicación en la elaboración de este trabajo de investigación. Esta tesis va dedicada con todo mi cariño a todos ustedes. Pedro Ronald Samanez Perez. III AGRADECIMIENTO En primer lugar, a Dios por permitirnos, a través de su bendición, y darnos la oportunidad para cumplir con un proyecto que por diversas circunstancias estuvo pospuesto. A la Doctora Soledad Urrutia por su apoyo y colaboración como asesora en todo el proceso de elaboración de la presente Tesis, a todos los docentes de la Escuela Profesional de Economía de nuestra Universidad Andina del Cusco que compartieron sus conocimientos y nos dieron muestras mediante expresiones de aliento para seguir adelante en esta carrera. Nuestro agradecimiento especial al Ingeniero José Vásquez Urbina por su valioso apoyo como asesor externo en la formulación y elaboración de esta tesis. A las autoridades y pobladores de los distritos de Huaro y Lucre, a los economistas Martha Bautista Álvarez y René Bonet Gutiérrez, especialistas en planificación y presupuesto del Gobierno Regional Cusco y amigos que colaboraron en la recolección de información, muy valiosa por cierto, para la elaboración del presente documento. A todos ustedes nuestro eterno agradecimiento. Carlos S. Sotomayor A. Pedro R. Samanez P. IV RESUMEN La finalidad de la presente investigación es el de facilitar un proceso de desarrollo sostenible en los distritos de Huaro y Lucre, en la provincia de Quispicanchis, discerniendo los problemas y dificultades de los procedimientos adoptados en los procesos de planificación, intentando identificar soluciones a través de medidas específicas. En virtud de ello, se analizan los factores determinantes en el proceso de planificación a través de un estudio comparativo de los planes de desarrollo concertados de ambos distritos. Dado que ambas realidades son complejas y dinámicas esta investigación combina tanto un enfoque cuantitativo como cualitativo. El enfoque cuantitativo consistió en encuestas y análisis de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INEI). El enfoque cualitativo consistió en medios metodológicos como herramientas de calificación y entrevistas estructuradas a las autoridades locales, funcionarios, así como expertos en planificación y presupuesto. Se trata de una investigación aplicada de tipo descriptivo. Si bien el método general que guía esta investigación sigue estipulaciones hipotético-deductivo, el método particular sigue directrices comparativos. El diseño de la investigación se clasifica como no experimental. Los resultados de la investigación según la información obtenida de fuentes primarias, es decir encuestas y entrevistas, demuestran proporciones mínimas de participación ciudadana, gestión y articulación en el proceso de planificación concertada. Por otro lado, las fuentes secundarias a través de instrumentos de calificación, que se implementa en esta tesis como propuesta de análisis, corroboran estos resultados. Finalmente, se puede inferir que se planifica aun tradicionalmente por el poco involucramiento de los ciudadanos, el desinterés de los políticos y técnicos por gestionar el plan, y la desarticulación de los planes en sus diferentes niveles con el presupuesto institucional; constituyéndose éstos en factores determinantes del proceso de planificación concertada en los distritos de Huaro y Lucre. Palabras Clave: Planificación, concertación, gestión, presupuesto y articulación. V ABSTRACT The objective of this investigation is to facilitate a process of sustainable development in the districts of Huaro and Lucre, in the province of Quispicanchi, by means of discerning problems found in strategic planning procedures and offering specific solutions to these problems. In doing so, this investigation analyzes the determining factors in the strategic planning process through a comparative study of the concerted development plans of both districts. Since the realities of both districts are complex and dynamic, this investigation combines both a quantitative and a qualitative approach. The quantitative approach consisted of surveys and analysis of data from the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). The qualitative approach consisted of methodological means such as qualifying tools and structured interviews to local authorities, officials, as well as planning and budgeting experts. This is an applied research of descriptive kind. While the general method guiding, this investigation follows hypothetical-deductive stipulations, the particular method follows comparative guidelines. The research design is classified as non-experimental. This investigation demonstrates a minimum level of participation of the population in the process of definition, articulation and administration of the concerted planning process. The outcomes of primary sources such as surveys and structured interviews support these findings. Likewise, outcomes of secondary sources, such as the qualifying tools that this investigation offers as an analytical tool, corroborate those findings. Lastly, this thesis suggests that as a result of the scant participation of the population and the indifference of politicians and experts, the planning process is outmoded. The major consequence of this state of affairs is a disjuncture between the processes of strategic planning and institutional budgeting. These three are major factors in determining the hitherto failure of the concerted planning process in the districts of Huaro and Lucre. Keywords: Planning, Concertation, management, budget, articulation. VI PRESENTACIÓN En cumplimiento al reglamento de Grados y Títulos vigente de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Andina del Cusco y con el fin de optar al título profesional de Economista, ponemos a consideración el trabajo de tesis intitulado FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA, “ESTUDIOS COMPARATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE”, PROVINCIA DE QUISPICANCHI - CUSCO 2011-2014. La presente investigación analiza comparativamente los mecanismos participativos, instrumentos de gestión y la articulación del presupuesto institucional, englobados en el proceso de planificación concertada, que se llevaron a cabo y cuyos resultados reflejan los actuales niveles de desarrollo en ambos distritos. Conforme a esto, se busca conocer si estos factores determinan en el proceso de planificación a través de la información proporcionada por los ciudadanos, autoridades, técnicos, especialistas y además la construcción de instrumentos de calificación para la ponderación de este proceso. Se debe destacar la utilización del método comparativo como una técnica de análisis con fines de generalización empírica, poco utilizada en nuestro medio, cuyas conclusiones permitirán prevenir y corregir errores, contribuyendo en el desarrollo sostenido de los territorios. Finalmente, a partir del presente trabajo se podrá generar epistemología del conocimiento para el análisis y debate en el ámbito académico e impulsar la cultura de la planificación moderna encaminada a una gestión ordenada del desarrollo para beneficio de la ciudadanía. VII INTRODUCCIÓN La presente investigación comprende el análisis comparativo de los factores que influyen en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre en el periodo 2011- 2014. De acuerdo con esto, se identificó tres factores que determinan significativamente en el proceso de planificación, los cuales vienen a ser la participación ciudadana, gestión del plan y el presupuesto institucional. Para el análisis de éstos se recurrió a información primaria y secundaria que coadyuvó a la mejor comprensión de la situación actual que enfrentan los ciudadanos respecto a este proceso, es así que la investigación consta de cuatro capítulos. El capítulo I está referido al marco metodológico, el cual comprende aspectos generales de la investigación como el planteamiento del problema y su descripción, su formulación, objetivos, justificaciones, limitaciones, planteamiento de hipótesis, variables, dimensiones e indicadores, diseño metodológico, población o universo de estudio para la selección y determinación de la muestra, y, finalmente técnicas e instrumentos utilizadas para la recolección de información. El capítulo II presenta el marco referencial, el cual contiene los antecedentes históricos, es decir, la evolución de los procesos de planificación dando luces del contexto actual en el que se desarrolla éste. El marco teórico, en el que se desarrolla las principales teorías referidas a la planificación, participación ciudadana, gestión y presupuesto. Y, el marco conceptual, donde se puntualiza los diferentes conceptos referidos a la investigación. El capítulo III se ocupa del análisis y caracterización de los distritos de Huaro y Lucre, el que comprende aspectos geográficos y medio ambientales, sociales, económicos e institucionales; los cuales proporcionaron información situacional del periodo de estudio para el análisis respectivo. El capítulo IV expone los resultados de las encuestas aplicadas según el tamaño de muestra a los potenciales agentes participantes en el proceso de planificación concertada; de igual modo, se presenta una síntesis de las entrevistas realizadas a las autoridades y funcionarios que desempeñaron funciones en el periodo de estudio comprendido, así como a especialistas en planificación y presupuesto; VIII finalmente, muestra los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de calificación al proceso de planificación, presupuesto participativo y buen gobierno local. Por último, se presentan las conclusiones en base al análisis de los resultados expuestos y la contrastación con las hipótesis planteadas; igualmente las recomendaciones en base a las conclusiones; así como la bibliografía y anexos. IX FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA, “ESTUDIOS COMPARATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE” PROVINCIA DE QUISPICANCHI – CUSCO 2011-2014 ÍNDICE GENERAL DEDICATORIAS……………………………………………………………………..……….. II AGRADECIMIENTO………………………………..…………………………………..........IV RESUMEN………………………………………………………….………………………….V ABSTRACT……………………………………………………………………………….…...VI PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….……VII INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…...VIII ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………….………X ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………………..…XIV ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………………………………………………....XVII ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………….........…………..XIX ACRÓNIMOS……………………………………………………………………………..…..XX CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 1 1.1 Planteamiento del Problema..................................................................... 1 1.2 Formulación del Problema ........................................................................ 4 1.2.1 Problema Central .................................................................................. 4 1.2.2 Problemas Específicos .......................................................................... 4 1.3 Objetivos de la Investigación .................................................................... 5 1.3.1 Objetivo General ................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 5 1.4 Justificaciones de la Investigación ............................................................ 5 1.4.1 Justificación Teórica .............................................................................. 5 1.4.2 Justificación Práctica ............................................................................. 5 1.4.3 Justificación Metodológica .................................................................... 6 1.5 Limitaciones de la Investigación ............................................................... 6 1.6 Hipótesis ................................................................................................... 7 1.6.1 Hipótesis General .................................................................................. 7 1.6.2 Hipótesis Específicas ............................................................................ 7 1.7 Variables, Dimensiones e Indicadores ..................................................... 7 1.8 Diseño Metodológico ................................................................................ 9 1.8.1 Enfoque de la Investigación .................................................................. 9 1.8.2 Tipo de Investigación .......................................................................... 10 1.8.3 Nivel de la Investigación ...................................................................... 10 1.8.4 Método de la Investigación .................................................................. 10 1.8.5 Diseño de la Investigación .................................................................. 11 1.9 Población de Estudio .............................................................................. 11 1.9.1 Muestreo ............................................................................................. 12 1.9.2 Tamaño de la Muestra ........................................................................ 12 1.10 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ...................... 13 1.10.1 Fuentes Primarias .............................................................................. 13 X 1.10.1.1 Encuestas ..................................................................................... 13 1.10.1.2 Entrevistas .................................................................................... 14 1.10.2 Fuentes Secundarias ......................................................................... 14 1.10.2.1 Medición del Plan de Desarrollo Concertado ................................ 14 1.10.2.2 Medición del Presupuesto Participativo ........................................ 14 1.10.2.3 Medición del Buen Gobierno Local ............................................... 14 CAPÍTULO II .................................................................................................... 16 MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 16 2.1 Antecedentes.......................................................................................... 16 2.2 Marco Teórico ......................................................................................... 22 2.2.1 Teorías del Desarrollo Económico Local ............................................. 22 2.2.1.1 Contribuciones teóricas de la disciplina DEL ................................ 23 2.2.1.2 Aspectos Teóricos y Evidencia de la Descentralización en los Países en Desarrollo y su Relación con el Desarrollo Económico Local ... 26 2.2.2 Modelos Teóricos de Planificación ...................................................... 27 2.2.2.1 Planificación Normativa ................................................................ 27 2.2.2.2 Planificación Indicativa ................................................................. 28 2.2.2.3 Planificación Estratégica Corporativa ........................................... 28 2.2.2.4 Planificación Situacional ............................................................... 29 2.2.3 Teorías sobre Participación Ciudadana .............................................. 30 2.2.3.1 Democracia Representativa o Elitista ........................................... 31 2.2.3.2 La democracia participativa ......................................................... 32 2.2.4 Teorías de Gestión .............................................................................. 33 2.2.4.1 Teoría Tradicional de la Gestión Pública ...................................... 33 2.2.4.2 Teoría de la Gestión Pública por Resultados ............................... 33 2.2.4.3 Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)......................... 34 2.2.5 Teorías del Presupuesto ..................................................................... 35 2.2.5.1 El Presupuesto tradicional ............................................................ 35 2.2.5.2 Presupuesto por Resultados ........................................................ 36 2.2.5.3 Presupuesto Participativo basado en Resultados......................... 36 2.3 Marco Conceptual .................................................................................. 37 2.3.1 Planificación ..................................................................................... 37 2.3.2 Planificación Estratégica .................................................................. 37 2.3.3 Plan de Desarrollo Concertado (PDC) ............................................. 37 2.3.4 Participación Ciudadana (PC) .......................................................... 38 2.3.5 Consejo de Coordinación Local (CCL) ............................................. 38 2.3.6 Comité de Vigilancia Ciudadana (COVIC) ....................................... 38 2.3.7 Desarrollo Económico Local (DEL) ..................................................... 38 2.3.8 Gestión del Plan (GP) ...................................................................... 39 2.3.9 Institucionalidad Municipal (IM) ........................................................ 39 2.3.10 Presupuesto Participativo (PP) ........................................................ 39 2.3.11 Presupuesto Institucional (PI) .......................................................... 40 2.3.12 Plan Estratégico Institucional (PEI) .................................................. 40 2.3.13 Plan Operativo Institucional (POI) .................................................... 40 2.3.14 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) .................................... 40 2.3.15 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ..................................... 41 XI CAPÍTULO III ................................................................................................... 42 ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE .......................................................................................................... 42 3.1 Aspectos Geográficos ............................................................................ 42 3.1.1 Ubicación Geográfica .......................................................................... 42 3.1.2 Límites ................................................................................................. 44 3.1.3 Vías de Acceso ................................................................................... 44 3.1.4 Recursos Naturales ............................................................................. 45 3.1.4.1 Clima ............................................................................................ 45 3.1.4.2 Hidrografía .................................................................................... 46 3.2 Aspectos Sociales .................................................................................. 46 3.2.1 Demografía ......................................................................................... 46 3.2.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) .................................................... 47 3.2.3 Pobreza ............................................................................................... 48 3.2.4 Salud ................................................................................................... 49 3.2.5 Educación ........................................................................................... 50 3.2.5.1 Escolaridad ................................................................................... 51 3.2.6 Servicios Básicos ................................................................................ 53 3.3 Aspectos y Actividades Económicas ...................................................... 54 3.3.1 Población Económicamente Activa (PEA) ........................................... 54 3.3.2 PEA según Rama de Actividad Económica ......................................... 55 3.3.3 Actividades Económicas ..................................................................... 56 3.3.3.1 Actividad Agrícola ......................................................................... 56 3.3.3.2 Principales Cultivos ...................................................................... 57 3.3.3.3 Actividad Pecuaria ........................................................................ 59 3.3.3.4 Actividad Comercial, Manufacturera y de Servicios ...................... 60 3.3.3.5 Actividad Turística ........................................................................ 60 3.3.3.6 Actividad Pesquera ....................................................................... 61 3.3.3.7 Actividad Minera ........................................................................... 61 3.4 Análisis Institucional ............................................................................... 62 3.4.1 Análisis de la Estructura Orgánica ...................................................... 62 3.4.2 Elementos de los Planes ..................................................................... 63 3.4.3 Fuentes de Financiamiento del Presupuesto Institucional .................. 63 3.4.4 Análisis Económico del Presupuesto Institucional Modificado Anual (2011-2014): Distritos de Huaro y Lucre ....................................................... 65 3.4.5 Variación del Presupuesto Institucional Modificado ............................ 67 3.4.6 Ejecución Presupuestal según Presupuesto Institucional Modificado . 68 3.4.7 Presupuesto Ejecutado por Funciones ................................................ 69 3.4.8 Proyectos Ejecutados por Funciones .................................................. 71 3.4.9 Ejecución Presupuestal en Proyectos ................................................. 73 3.4.10 Equipo Técnico del Presupuesto Participativo ................................. 74 CAPÍTULO IV ................................................................................................... 76 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 76 4.1 Análisis e Interpretación de las Encuestas ............................................. 76 XII 4.1.1 Perfil de la Población Encuestada ....................................................... 78 4.1.1.1 Población por sexo ....................................................................... 78 4.1.1.2 Población por Grupos de Edad ..................................................... 79 4.1.1.3 Población por Área de Residencia ................................................ 80 4.1.1.4 Población por Grado de Instrucción .............................................. 81 4.1.2 Sobre el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) .................................. 82 4.1.2.1 Conocimiento del PDC ................................................................. 82 4.1.2.2 Participación en la Formulación del PDC ..................................... 84 4.1.2.3 Mirada al Plan de Desarrollo Concertado ..................................... 85 4.1.2.4 Mirada del Plan de Desarrollo Concertado por Factores .............. 87 4.1.2.5 Disposición para la actualización del Plan de Desarrollo Concertado ................................................................................................ 88 4.1.2.6 Factores Relevantes para el Cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado ............................................................................... 90 4.1.3 Sobre la Participación Ciudadana ....................................................... 91 4.1.3.1 Intervención en los Procesos Participativos ................................. 91 4.1.3.2 Participación Ciudadana por tipo de Proceso ............................... 93 4.1.3.3 El Comité de Vigilancia Ciudadana ............................................... 94 4.1.3.4 Sobre la Elección de Representantes de la Sociedad Civil para el Consejo de Coordinación Local ..................................................... 96 4.1.4 Sobre el Presupuesto Participativo ..................................................... 98 4.1.4.1 Presupuesto Participativo y el PDC .............................................. 98 4.1.4.2 Factores relevantes en el Presupuesto Participativo .................... 99 4.1.5 Sobre la Rendición de Cuentas ......................................................... 101 4.1.5.1 Transparencia de la Rendición de Cuentas ................................ 101 4.1.5.2 Manejo del Presupuesto Institucional (PI) .................................. 102 4.1.6 Sobre la Percepción de Desarrollo .................................................... 103 4.2 Síntesis de Entrevistas ......................................................................... 106 4.2.1 A los Alcaldes y Funcionarios Municipales de los distritos de Huaro y Lucre ............................................................................................. 106 4.2.2 A los Especialistas en Planificación y Presupuesto .......................... 107 4.3 Instrumentos de Calificación de los Planes de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo y Buen Gobierno Local: Huaro y Lucre ................. 108 4.3.1 Calificación y Análisis de los Planes de Desarrollo Concertado ........ 108 4.3.2 Calificación y Análisis del Presupuesto Participativo (PP) ................ 111 4.3.3 Calificación y Análisis del “Buen Gobierno Local” ............................. 115 4.3.3.1 Calificación del PDC: distritos de Huaro y Lucre ..................... 115 4.3.3.2 Calificación del PP: distritos de Huaro y Lucre ........................ 115 4.3.3.3 Calificación de la PC: distritos de Huaro y Lucre ..................... 116 4.3.3.4 Calificación de la Transparencia: distritos de Huaro y Lucre ... 116 CONCLUSIONES ........................................................................................... 118 RECOMENDACIONES .................................................................................. 120 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 122 ANEXOS ........................................................................................................ 124 Anexo N° 01: Matriz de Consistencia ....................................................... 125 Anexo N° 02: Marco Normativo del Proceso de Planificación .................. 126 XIII Anexo N° 03: Fases del Proceso del Planeamiento Estratégico .............. 129 Anexo N° 04: Encuesta de Estudio y Percepción en los distritos de Huaro y Lucre sobre Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Participación Ciudadana (PC) ........................................................................ 130 Anexo N° 05: Teorías del Desarrollo Económico Local (DEL) ....................... 134 I. AGENTES DEL ........................................................................................... 134 II. TEORÍAS DEL ............................................................................................ 134 I.3 Capital Social ............................................................................................ 134 5. Multifactorial ............................................................................................... 134 Anexo N° 06: Entrevistas:......................................................................... 135 Anexo N° 07: Organigramas de las Municipalidades de Huaro y Lucre ... 148 Anexo N° 08: Ejecución de Gastos distritos de Huaro y Lucre ................. 150 Anexo N° 09: Dirección Nacional de Presupuesto Participativo (MEF) .... 151 Anexo N° 10: Fases del Proceso de Presupuesto Participativo distrito de Huaro……………………………………………………………………………..152 Anexo N° 11: Agentes Participantes distrito de Huaro ............................. 153 Anexo N° 12: Fases del proceso de Presupuesto Participativo distrito de Lucre ......................................................................................................... 154 Anexo N° 13: Agentes participantes distrito de Lucre .............................. 155 Anexo N° 14: Visión, Ejes y Objetivos Estratégicos de los distritos de Huaro y Lucre ........................................................................................... 156 Anexo N° 15: Ejes, Objetivos y Proyectos Estratégicos, distritos de Huaro y Lucre ................................................................................................. 158 Anexo N° 16: Fotos de Trabajo de Campo en los distritos de Huaro y Lucre ........................................................................................................... 164 XIV ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 01 Variables, Dimensiones e Indicadores.................................................8 Cuadro N° 02 Población Total por Sexo: distritos de Huaro y Lucre…………….…..41 Cuadro N° 03 Población Total por Área de Residencia: distritos de Huaro y Lucre…….…………………………….......…………………...………….…………42 Cuadro N° 04 Índice de Desarrollo: distritos de Huaro y Lucre……………..………..43 Cuadro N° 05 Niveles de Pobreza y No Pobre: distritos de Huaro y Lucre……..…..44 Cuadro N° 06 Establecimientos de Salud: distritos de Huaro y Lucre………….……45 Cuadro N° 07 Población de 3 y más Años de Edad con y sin nivel Educativo: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………….46 Cuadro N° 08 Escolares Matriculados y No Matriculados, Docentes y Locales Escolares: distritos de Huaro y Lucre……………………………..…….………...47 Cuadro N° 09 Servicios de Agua, Desagüe y Alumbrado Eléctrico: distritos de Huaro y Lucre……………………………………….……………..……………..48 Cuadro N° 10 PEA y No PEA según Población Total: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………………………….……………50 Cuadro N° 11 PEA de 6 Años y más según Rama de Actividad Económica: distritos de Huaro y Lucre………………………………..……………………………...……51 Cuadro N° 12 Superficie Agropecuaria: distritos de Huaro y Lucre…………..……...52 Cuadro N° 13 Superficie Sembrada de Principales Cultivos: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………...…………………………….…….53 Cuadro N° 14 Población por Tipo de Ganado: distritos de Huaro y Lucre………..…55 Cuadro N° 15 Establecimientos por Actividad Económica: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………...………………………….……….56 Cuadro N° 16 Elementos que Componen los Planes de Desarrollo Concertado: Distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………………………59 Cuadro N° 17 Estructura del Presupuesto Institucional Consolidado (2011-2014) por Fuente de Financiamiento: distrito de Huaro y Lucre………………………….…….64 Cuadro N° 18 Estructura del Presupuesto Institucional Modificado Anual: Distritos de Huaro y Lucre (2011-2014)…………………………………………………….67 Cuadro N° 19 Variación Anual del PIM: distritos de Huaro y Lucre…………….……68 Cuadro N° 20 Ejecución del PIM en el Periodo 2011-2014: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………...………………………….………….69 Cuadro N° 21 Presupuesto Institucional por Funciones: distritos de Huaro y Lucre…………………………………..……………………..………………………………70 Cuadro N° 22 Número de Proyectos Ejecutados por Funciones: distritos de Huaro y Lucre……………………………………...…………………………………….…….72 Cuadro N° 23 Cumplimiento de Metas de Proyectos: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………..………………………….………………74 Cuadro N° 24 Equipo Técnico del Presupuesto Participativo: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………..……………………………..….75 Cuadro N° 25 Población a Muestrear, Total y por Sexo: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………..……………………………….……76 Cuadro N° 26 Población a Muestrear según Grupos de Edad: distritos de XV Huaro y Lucre……………………………………………………………………………...….77 Cuadro N° 27 Población encuestada por Sexo: distritos de Huaro y Lucre………...78 Cuadro N° 28 Población encuestada por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………..………………………….…..79 Cuadro N° 29 Población encuestada por Área de Residencia: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………………...………………..80 Cuadro N° 30 Población encuestada por Grado de Instrucción: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………………….……..…………..81 Cuadro N° 31 Conocimiento del PDC: distritos de Huaro y Lucre…………..……….82 Cuadro N° 32 Participación en la Formulación del PDC, Total y por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………..……………………….……..84 Cuadro N° 33 Mirada al PDC respecto a los Intereses de la Población, Total y por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre……………………..……………85 Cuadro N° 34 Mirada del PDC respecto a los Intereses de la Población por Factores………………………………………………………………………….………..87 Cuadro N° 35 Disposición para la Actualización y Alineamiento del PDC con el PEDN: distritos de Huaro y Lucre……………………………………..………..……89 Cuadro N° 36 Factores Relevantes para el Cumplimiento del PDC: distritos de Huaro y Lucre……..………………………………………..……………….……………..91 Cuadro N° 37 Intervención en los Procesos Participativos, Total y por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre……………………………..…………………92 Cuadro N° 38 Intervención en los Procesos de Participación Ciudadana: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………..….…………………..94 Cuadro N° 39 Conocimiento sobre el COVIC: distritos de Huaro y Lucre…………...95 Cuadro N° 40 Participación en la Elección de Representantes de la Sociedad Civil en el CCL, Total y por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………………….………………97 Cuadro N° 41 Finalidad de hacer conocer el PDC en el Presupuesto Participativo: distritos de Huaro y Lucre………………………...……………….………….99 Cuadro N° 42 Factores Relevantes para que el Presupuesto Participativo sea Eficaz: distritos de Huaro y Lucre…………………………………..…………….……100 Cuadro N° 43 Percepción sobre la Transparencia de la Rendición de Cuentas, Total y por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre……………..……….101 Cuadro N° 44 Factores Relevantes en el Manejo del Presupuesto Institucional: distritos de Huaro y Lucre……….………………………..…………………103 Cuadro N° 45 Percepción del Desarrollo…………………..…………………….……104 Cuadro N° 46 Entrevista a Alcaldes y Funcionarios Municipales: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………………….…………106 Cuadro N° 47 Entrevista a Especialistas en Planificación y Presupuesto………….107 Cuadro N° 48 Elementos y Calificación de los PDC: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………..……………………………….……..109 Cuadro N° 49 Rango de Valoración del Proceso de Formulación del PDC…....................................................................................................................111 Cuadro N° 50 Calificación de Fases y Pasos del Presupuesto Participativo: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………………..…….…113 Cuadro N° 51 Rango de Valoración para la Calificación del Proceso de Presupuesto Participativo…………………………………………….…………….……....114 XVI Cuadro N° 52 Calificación del Plan de Desarrollo Concertado: distritos de de Huaro y Lucre………………………………………………………….………….……...115 Cuadro N° 53 Calificación del Presupuesto Participativo: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………………………..…….…115 Cuadro N° 54 Calificación de la Participación Ciudadana: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………………….…………..…116 Cuadro N° 55 Calificación de la Transparencia: distritos de Huaro y Lucre……….116 Cuadro N° 56 Puntaje Alcanzado en el proceso de Buen Gobierno Local: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………………………...117 Cuadro N° 57 Calificación de Buen Gobierno Local: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………………..…………………….………..117 XVII ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 01 Cadena de Planes Estratégicos para Territorios………………....…...02 Gráfico N° 02 Diseño Metodológico…………………………..…………………..…….11 Gráfico N° 03 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……………15 Gráfico N° 04 Evolución de la Planificación en el Mundo…………..…………...…….18 Gráfico N° 05 Evolución de la Planificación en el Perú……………..………...……….21 Gráfico N° 06 Evolución de los Modelos de Planificación..…………..………...……..25 Gráfico N° 07 Servicios de Agua, Desagüe y Alumbrado Eléctrico: distritos de Huaro y Lucre………………………………………..…………………………….……....49 Gráfico N° 08 PEA y No PEA según Población Total: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………..……………………………….………50 Gráfico N° 09 PEA según Rama de Actividad Económica: distritos de Huaro y Lucre……………………………………...……………………………………….….51 Gráfico N° 10 Superficie Agropecuaria: distritos de Huaro y Lucre…………….……52 Gráfico N° 11 Superficie Sembrada de Principales Cultivos: distritos de Huaro y Lucre………………………………………..………………………………….……..54 Gráfico N° 12 Población Ganadera por Tipo: distritos e Huaro y Lucre………..……55 Gráfico N° 13 Establecimientos por Actividad Económica: distritos de Huaro y Lucre…….…………………………………………...………………….……………56 Gráfico N° 14 Estructura Orgánica: distritos de Huaro y Lucre………………..……...58 Gráfico N° 15 Estructura del PI por Fuente de Financiamiento (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre………………………………………...………………….……….61 Gráfico N° 16 Variación Anual del PIM (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre……………………………………………..……………………………………….……62 Gráfico N° 17 Ejecución del PI (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre….…………63 Gráfico N° 18 Presupuesto Institucional por Funciones (2011-2014) distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………..………………….………65 Gráfico N° 19 Proyectos Ejecutados por Funciones (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………..…………….………67 Gráfico N° 20 Cumplimiento de Metas de Proyectos (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre…………………………………………….…………………..……..……..68 Gráfico N° 21 Equipo Técnico del Presupuesto Participativo (2011-2014): distritos de Huaro y Lucre……………………………………………..……………….……..69 Gráfico N° 22 Población a Muestrear por Sexo: distritos de Huaro y Lucre………...71 Gráfico N° 23 Población a Muestrear según Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………..………………………….…..72 Gráfico N° 24 Población Encuestada por Sexo: distritos de Huaro y Lucre………...73 Gráfico N° 25 Población Encuestada por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………...……………………………………..74 Gráfico N° 26 Población Encuestada por Área de Residencia: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………..……………………….……………..75 Gráfico N° 27 Población Encuestada por Grado de Instrucción: distritos de Huaro y Lucre……………………………………...………………..……………………..76 Gráfico N° 28 Conocimiento del PDC: distritos de Huaro y Lucre……….………..…77 Gráfico N° 29 Conocimiento del PDC por Grupos de Edad: distritos de XVIII Huaro y Lucre……………….…………………………...……………………………….……78 Gráfico N° 30 Participación en la Formulación del PDC: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………………………………….……79 Gráfico N° 31 Participación en la Formulación del PDC por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………………….….80 Gráfico N° 32 Mirada al PDC respecto a los intereses de la Población: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………………...……..81 Gráfico N° 33 Mirada al PDC respecto a los intereses de la Población por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………..81 Gráfico N° 34 Mirada al PDC respecto a los intereses de la Población por Factores: distritos de Huaro y Lucre…………………………………..…………….………83 Gráfico N° 35 Disposición para la Actualización y Ajuste del PDC con el PEDN: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………….…...……84 Gráfico N° 36 Disposición para la Actualización del PDC con el PEDN, por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………..85 Gráfico N° 37 Factores Relevantes para el Cumplimiento del PDC: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………...……………………………86 Gráfico N° 38 Intervención en los Procesos Participativos: distritos de Huaro y Lucre……………………………………………………………….……..…………..87 Gráfico N° 39 Intervención en los Procesos Participativos por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………………………………………………….…..…..88 Gráfico N° 40 Intervención en los Procesos de Participación Ciudadana: distritos de Huaro y Lucre………………………………………….……………..…………..89 Gráfico N° 41 Conocimiento del COVIC: distritos de Huaro y Lucre………….……..90 Gráfico N° 42 Conocimiento del COVIC por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………..………………………………………………….……..91 Gráfico N° 43 Participación en la Elección de Representantes de la Sociedad Civil en el CCL: distritos de Huaro y Lucre…………………………..………….92 Grafico N° 44 Participación en la Elección de Representantes de la Sociedad Civil en el CCL por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………..…93 Gráfico N° 45 Finalidad hacer conocer el PDC en el Presupuesto Participativo: distritos de Huaro y Lucre………………………..………………….………..94 Gráfico N° 46 Factores Relevantes para que el Presupuesto Participativo sea Eficaz: distritos de Huaro y Lucre………………………………………………….……95 Gráfico N° 47 Percepción de la Transparencia del Proceso de Rendición de Cuentas: distritos de Huaro y Lucre………………….……………………………..……96 Gráfico N° 48 Percepción de la Transparencia del Proceso de Rendición De Cuentas por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre………………………..…..97 Gráfico N° 49 Factores Relevantes en el Manejo del Presupuesto Institucional: distritos de Huaro y Lucre…………………………………...………………..98 Gráfico N° 50 Percepción del Desarrollo: distritos de Huaro y Lucre………………...99 Gráfico N° 51 Percepción del Desarrollo por Grupos de Edad: distritos de Huaro y Lucre…………………………..……………………………………………….……100 XIX ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 01 Factores determinantes del Proceso de Planificación Concertada…………………………………….………………………………………………..4 Figura N° 02 Justificaciones de la Investigación……………..…..……………………...6 Figura N° 03 Variables y Dimensiones………………………………..…………..……...9 Figura N° 04 Población, Muestreo y Muestra…………………..…………………..…..13 Figura N° 05 Mapa de Ubicación Geográfica: provincia de Quispicanchi, Región Cusco………………………………………...……………………………………….38 Figura N° 06 Mapa de Ubicación Geográfica: distritos de Huaro y Lucre, provincia de Quispicanchi………………………………………..…………….…………….38 Figura N° 07 Límites: distritos de Huaro y Lucre…………………………………..……39 Figura N° 08 Vías de Acceso al distrito de Huaro……………………..………………..39 Figura N° 09 Vías de Acceso al distrito de Lucre……………………...……..…………40 Figura N° 10 Clima: distritos de Huaro y Lucre………………………...…..…………...40 Figura N° 11 Hidrografía: distritos de Huaro y Lucre……………………..……...…….41 Figura N° 12 Población Total, por Sexo y Área de Residencia: distritos de Huaro y Lucre…………………………………..………………………………….…………..42 Figura N° 13 Índice de Desarrollo Humano: distritos de Huaro y Lucre………..…….43 Figura N° 14 Niveles de Pobreza y No Pobre: distritos de Huaro y Lucre………..….44 Figura N° 15 Establecimiento de Salud: distritos de Huaro y Lucre………….………45 Figura N° 16 Población con y sin nivel educativo: distritos de Huaro y Lucre……….46 Figura N° 17 Escolares Matriculados y No Matriculados, Docentes y Locales Escolares: distritos de Huaro y Lucre……………………………………….……..47 XX ACRÓNIMOS CCL: Consejo de Coordinación Local. CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. CLAD: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. COVIC: Comité de Vigilancia Ciudadana. DEL: Desarrollo Económico Local. DGPM: Dirección General de Programación Multianual. DGPP: Dirección General de Presupuesto Público. DIRESA: Dirección Regional de Salud DNPP: Dirección Nacional de Presupuesto Participativo. DRAC: Dirección Regional de Agricultura Cusco. DREC: Dirección Regional de Educación Cusco. ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares. ENAPRES: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. FONCODES: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. GP: Gestión del Plan. GpR: Gestión por Resultados. IM: Institucionalidad Municipal. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INP: Instituto Nacional de Planificación. MCLCP: Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza. MEF: Ministerio de Economía y Finanzas. ONG: Organismo No Gubernamental. PC: Participación Ciudadana PDC: Plan de Desarrollo Concertado. PEDN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. PI: Presupuesto Institucional. PEI: Plan Estratégico Institucional. PESEM: Plan Estratégico Sectorial Multianual. PIA: Presupuesto Institucional de Apertura. PIM: Presupuesto Institucional Modificado. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POI: Plan Operativo Institucional. PP: Presupuesto Participativo. PpR: Presupuesto por Resultados. PRODES: Programa ProDescentralización de USAID. PRONAA: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria. RC: Rendición de Cuentas. SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. XXI “La economía es un compuesto inevitable de ciencia e ideología. Es decir, las observaciones y los intereses que motivan nuestro trabajo están guiados por una visión o intuición inherentemente ideológica. El acto cognoscitivo pre científico que es la fuente de las ideologías, es un requisito previo del trabajo científico, sin el cual no es posible que aparezca dentro de una ciencia una nueva tendencia”. John Maynard Keynes. “Las sociedades tienen memoria y construyen futuro. Para pensar y actuar sobre el desarrollo, hay que aprender de la experiencia del pasado de modo de pensar el futuro con visión estratégica. Como ocurre en la vida de las personas, el futuro de las sociedades se construye a lo largo del tiempo: una sociedad que no se educa, que no invierte en cohesión social, que no innova y que no construye acuerdos ni instituciones sólidas y estables tiene pocas posibilidades de prosperar”. Alicia Bárcena Ibarra. XXII CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1 Planteamiento del Problema Una concepción activa del Estado, tanto en el sentido proactivo como pre-activo, en la construcción del orden social, político, económico y cultural, otorga un gran peso a la planificación, entendida como una herramienta capaz de organizar los objetivos y metas, ordenarlos en el tiempo, identificar rutas críticas de implementación acorde a los procesos políticos y sociales en curso, y diseñar estrategias y alternativas de aplicación en las que se consideren diferentes escenarios de cambio social. De esta manera, la planificación aporta instrumentos de gobernabilidad que permiten gestionar los procesos de respuesta, adaptación y diseño de estrategias frente a la globalización. La planificación del desarrollo debe entenderse como una preocupación general, el cual es la de lograr para nuestros pueblos postergados un orden social, económico y ambiental que, al imponer racionalidad, nos lleve hacia el desarrollo sostenido. Analizar esta trayectoria en el tiempo y en tanto las transformaciones institucionales que han dominado en las distintas épocas, desde que aparece la planificación, aportará los elementos necesarios para comprender los cambios actuales y especialmente los desafíos en el futuro cercano. Después del inicio de la descentralización, se implementa en el país la Secretaria de Descentralización (2003) para coordinar y articular la política general del gobierno central con los gobiernos regionales y locales, acciones que no tuvieron respaldo a través de normas y leyes de carácter obligatorio por lo que muchas municipalidades formularon sus planes sin la seriedad del caso, sólo para acogerse a la transferencia de programas sociales como el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) que se venían desarrollando y debían cumplirse; es en ésta coyuntura y circunstancias propias del momento en que se desarrolla este proceso. 1 No obstante, pese a la existencia del marco normativo1 en el que los PDCs encuentran sustento en un amplio conjunto de leyes y otros documentos, la planificación local de los distritos de Huaro y Lucre caminan por su cuenta, fundamentalmente por el desconocimiento de los procedimientos por parte de sus autoridades y funcionarios, que sin realizar la debida articulación con la cadena de planes estratégicos y el presupuesto tal como lo establece el CEPLAN (gráfico N° 01), provocan usurpación de funciones, protagonismos y hasta rivalidad por ejecutar inversiones que no son de su competencia. Aquí cabe indicar que actualmente de acuerdo a la directiva del CEPLAN (2014), la planificación debe enmarcarse en las fases del proceso de planeamiento estratégico2 Gráfico N° 01 CADENA DE PLANES ESTRATÉGICOS PARA TERRITORIOS PEDN PESEM PDC PEI POI Presupuesto Fuente: CEPLAN 2009. En el desarrollo del proceso de planificación, las autoridades improvisan los mecanismos participativos y concertados como el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Consejo de Coordinación Local (CCL), Presupuesto Participativo (PP), Comité de Vigilancia Ciudadana (COVIC), Rendición de Cuentas (RC), y otros.; carentes de un ámbito de gobernabilidad y gobernanza por lo que se nota una débil Participación Ciudadana (PC) además de ser forzados a priorizar las 1 Anexo N° 2 2 Anexo N° 3. 2 necesidades de sus comunidades y urbanizaciones sin haber realizado una real identificación de sus problemas. Así mismo, los presupuestos se programan aún con un enfoque incremental y no se opta por implementar el Presupuesto por Resultados (PpR). En otro orden, la planificación se desarrolló solo en la fase de formulación (en gabinete) más no en el de gestión, considerando que este proceso debería orientar las decisiones de las inversiones en el desarrollo de los territorios, las ausencias de interés por gestionar condicionan a que cada Municipalidad funcione aislada y desarticuladamente. Las municipalidades dentro de su estructura orgánica cuentan con unidades de planificación y presupuesto, áreas que deben implementar el manejo de estos sistemas administrativos articuladamente tomando en cuenta instrumentos de gestión de corto, mediano y largo plazo; precisando que primero se debe planificar y luego presupuestar, lo que actualmente no se está realizando, situación que agudiza las condiciones de vida de los pobladores y la sostenibilidad de su desarrollo. De lo dicho, la presente investigación comprende el análisis de los factores determinantes de la planificación concertada a través del estudio comparativo de los procesos de participación ciudadana, gestión del plan y la articulación del presupuesto institucional con el plan, lo que podría responder a cómo se está gestionando el desarrollo y cómo está involucrada la ciudadanía con este proceso. En este orden, la pregunta principal que guía esta investigación es ¿En qué medida la participación ciudadana, la gestión del plan y la articulación del presupuesto institucional determinan el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011-2014? La figura N° 01 muestra los factores determinantes en el proceso de planificación concertada. 3 . Figura N° 01 FACTORES DETERMINANTES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA DÉBIL PLANIFICACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EXIGUA INSUFICIENTE GESTIÓN DEL ARTICULACIÓN DEL PLAN PI Fuente: Elaboración propia. 1.2 Formulación del Problema 1.2.1 Problema Central ¿En qué medida la participación ciudadana, la gestión del plan y la articulación del presupuesto institucional con el plan, determinan en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011-2014? 1.2.2 Problemas Específicos ➢ ¿De qué manera la participación ciudadana influye en el proceso de planificación concertada de los distritos Huaro y Lucre 2011 – 2014? ➢ ¿De qué manera se gestiona el plan de desarrollo en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 – 2014? ➢ ¿En qué medida está articulado el presupuesto institucional con el plan de desarrollo en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 – 2014? 4 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo General Analizar comparativamente los factores determinantes en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011-2014. 1.3.2 Objetivos Específicos ➢ Analizar la participación ciudadana en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 – 2014. ➢ Analizar la gestión del plan de desarrollo en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 – 2014. ➢ Analizar la articulación del presupuesto institucional con el plan de desarrollo en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 – 2014. 1.4 Justificaciones de la Investigación 1.4.1 Justificación Teórica La presente investigación muestra la trascendencia de los factores que influyen en el proceso de planificación concertada, como son la participación ciudadana, gestión del plan y el presupuesto institucional. La participación ciudadana, por su vital implicancia en la sostenibilidad y legitimidad de este proceso; la gestión del plan, como mecanismo de construcción de viabilidad político-técnico en pro de la institucionalidad municipal; el presupuesto institucional y su articulación con los planes institucionales e intergubernamentales para la interacción sinérgica de ambos sistemas en el cumplimiento de los objetivos estratégicos Así mismo, de los resultados obtenidos en el presente trabajo se podrá generar reflexión, debate académico y hacer epistemología del proceso de planificación, también será de utilidad para otros investigadores ya que podrá ser utilizado como inicio o complemento de estudios relacionados con el tema. 1.4.2 Justificación Práctica La utilidad pasa por ser considerado como un documento de consulta para los gobiernos locales, principalmente para las municipalidades en estudio ya que podrán evitar consecuencias negativas, prevenir y corregir errores, reducir costos, mejorar la eficacia y la eficiencia del proceso de planificación concertada; 5 consecuentemente, contribuirá a resolver problemas sociales, económicos y ambientales; a través de una adecuada gestión del desarrollo en beneficio de la ciudadanía. 1.4.3 Justificación Metodológica La presente investigación se basa, en una técnica de análisis poco utilizada en nuestro medio como viene a ser el método comparativo y además en la construcción de herramientas de calificación para el proceso de planificación concertada. En la figura N°02 se puede apreciar gráficamente las justificaciones teórica, práctica y metodológica. Figura N° 02 JUSTIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Justificación Teórica Justificación Práctica Justificación Metodológica Huaro Lucre Fuente: Elaboración propia. 1.5 Limitaciones de la Investigación El diagnóstico socio económico e institucional está basado en datos del último Censo de Población y Vivienda (INEI 2007) y la restringida información obtenida de ambas municipalidades e instituciones sectoriales (MEF, DRA, DIRESA, DRTC, DREC). 6 Los PDC fueron elaborados por consultores externos sin dejar información del proceso de formulación y consecuentemente el plan quedó solo como un documento de referencia, por lo que la disponibilidad de datos fue limitada para la variable GP. Al momento de realizar las encuestas se experimentó cierto grado de desconfianza de algunos pobladores lo cual limitó su disponibilidad y cooperación para brindar los datos necesarios. Así mismo, este tipo de trabajos de investigación y su metodología (comparativa) no existen en los archivos de las bibliotecas especializadas, lo cual también limitó realizar las consultas necesarias. 1.6 Hipótesis 1.6.1 Hipótesis General La participación ciudadana, la gestión del plan y la articulación del presupuesto institucional con la planificación determinan significativamente en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011-2014. 1.6.2 Hipótesis Específicas ➢ La débil participación ciudadana es factor determinante en el proceso de planificación concertada de los distritos Huaro y Lucre 2011 - 2014. ➢ La exigua gestión del plan es factor determinante en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 - 2014. ➢ La insuficiente articulación del presupuesto institucional con el plan de desarrollo es factor determinante en el proceso de planificación concertada de los distritos de Huaro y Lucre 2011 - 2014. 1.7 Variables, Dimensiones e Indicadores La presente investigación cuenta con una variable dependiente y tres independientes que influyen en ésta, así mismo para la medición de cada variable independiente se cuenta con dimensiones e indicadores, (cuadro N° 01). PDC = f (PC; GP; PI) 7 Cuadro N° 01 VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES Variable Variables Dimensiones Indicadores Dependiente Independientes Presupuesto Participativo % de canon destinado a Participación (PP) proyectos de inversión. Ciudadana (PC) Comité de Vigilancia N° de propuestas de Ciudadana (COVIC) seguimiento y monitoreo Institucionalidad Municipal N° de especialistas en el Gestión del Plan (IM) Área de Planificación Plan de (GP) Consejo de Coordinación N° de ciudadanos Desarrollo Local (CCL) involucrados en el CCL. Concertado Plan Estratégico N° de proyectos de Institucional (PEI) inversión ejecutados. (PDC) Presupuesto Plan Operativo Institucional % cumplimiento de metas. Institucional (POI) (PI) Presupuesto Institucional % de presupuestos de Apertura ( PIA) ejecutados. Presupuesto Institucional % incremento y reducción Modificado (PIM) del presupuesto. Fuente: Elaboración propia. Dónde: PDC = Plan de Desarrollo Concertado Variable dependiente que representa la propuesta acordada por los actores claves de los distritos de Huaro y Lucre para orientar el proceso de desarrollo de dichos ámbitos territoriales; esta variable es la que se quiere explicar, es decir, su comportamiento en la gestión del desarrollo. PC = Participación Ciudadana Variable independiente, tiene relación directa con la variable dependiente, pues, si se involucran identificando y manifestando sus problemas y necesidades se empoderarán del proceso, por consiguiente el plan de desarrollo se legitimará y será consistente, de lo contrario éste no será de consenso de acuerdo a las aspiraciones de los ciudadanos. GP = Gestión del Plan Variable independiente, tiene relación directa con la variable dependiente, pues, si se tiene un buen sistema de seguimiento, control y evaluación para determinar 8 si se cumple o no con lo planificado, entonces estará bien encaminado el proceso, de lo contrario sus efectos pueden ser de influencia negativa. PI = Presupuesto Institucional Variable independiente, tiene relación directa con la variable dependiente, pues, si se articula adecuadamente el presupuesto institucional con el plan, el desarrollo de los espacios territoriales será deseable y corresponderá a lo planificado; su influencia será negativa cuando no exista relación o articulación entre estos dos instrumentos. En la figura N° 03 se esquematiza la relación directa de las variables independientes y sus respectivas dimensiones con la variable dependiente. Figura N° 03 VARIABLES Y DIMENSIONES Fuente: Elaboración propia. 1.8 Diseño Metodológico 1.8.1 Enfoque de la Investigación Se basa en un enfoque mixto, es decir por un lado el cuantitativo porque se usa la recolección y el análisis de los datos para contestar a la formulación del problema de investigación, utilizando los métodos o técnicas estadísticas para 9 contrastar la verdad o falsedad de la hipótesis; y por el otro el cualitativo, porque el análisis de contenido de las entrevistas y la observación permite un mejor entendimiento del problema. Estas metodologías le dan mayor valor al estudio por la naturaleza compleja (objetiva y subjetiva) de ambas realidades. 1.8.2 Tipo de Investigación Se utilizó el tipo de investigación aplicada, en la búsqueda de conocer para hacer, actuar, construir y modificar los criterios utilizados actualmente en las fases de participación ciudadana, gestión del plan y articulación del presupuesto. Vale decir, los resultados de la investigación generan conocimiento que se podrá aplicar en el ámbito de estudio y otras realidades para la solución de problemas concretos en los procesos de planificación concertada. Como define Best3, “La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental ha enfocado la atención sobre la solución de problemas más que sobre la formulación de teorías”. 1.8.3 Nivel de la Investigación El nivel de la investigación es descriptiva, explicativa y de propuesta. Descriptiva, porque se realizó el análisis de la información obtenida mediante la técnica de recolección de datos para identificar los perfiles, propiedades y características de la planificación concertada. Explicativa, porque con este estudio se da a conocer por qué la planificación concertada es como es; y es de propuesta porque se plantean instrumentos de calificación para ponderar el proceso de planificación concertada en ambos distritos. 1.8.4 Método de la Investigación El método utilizado sigue un proceso inductivo (observación del proceso de planificación), deductivo (planteamiento de hipótesis y sus deducciones) para luego volver a la inducción a través de las encuestas y entrevistas para su verificación. Además, se utilizó el método comparativo, clasificado según Valderrama (2014), “como método particular de la investigación científica”; con la finalidad de 3 VALDERRAMA Mendoza, Santiago- Pasos para Elaborar Proyectos de Investigación Científica, 2014, p.39. 10 confrontar las influencias del plan concertado en el desarrollo de ambos distritos y se describe las características, cualidades y relaciones del proceso de planificación. Finalmente, el análisis a través de ésta metodología describe las relaciones y el efecto de cada variable en el proceso de planificación y su incidencia en el desarrollo de ambos distritos. 1.8.5 Diseño de la Investigación El diseño utilizado es el No Experimental ya que no se manipularon las variables, transversal porque se recogió la información de la población a muestrear en un tiempo determinado y es correlacional-causal porque se describe las relaciones causales de las variables PC, GP, PI y PDC. El diseño metodológico se muestra esquemáticamente en el gráfico N° 02. Gráfico N° 02 DISEÑO METODOLÓGICO Enfoque: Mixto (CUAN-Cual) Tipo de Investigación: Nivel de Investigación: Aplicada Descriptiva-Explicativa Método de la Investigación: Diseño de la Investigación: Hipotético-Deductivo, No Experimental Comparativo Fuente: Elaboración propia. 1.9 Población de Estudio La población o universo de estudio comprende a ciudadanos entre los 18 y 59 años de edad como potenciales agentes participantes en los procesos de planificación concertada en ambos distritos. Así mismo, se analizó el desempeño de ambas municipalidades a través de entrevistas a sus autoridades, funcionarios y técnicos. 11 1.9.1 Muestreo Se utilizó la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple porque todos los habitantes de la población de estudio tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra para las encuestas correspondientes. 1.9.2 Tamaño de la Muestra Se obtuvo utilizando la técnica aleatoria simple con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 8%. Cálculo del Tamaño de la Muestra para los distritos de HUARO y LUCRE Dónde: n = Tamaño de la muestra. Z2 = 95% Nivel de confianza. Z = 1.96 Intervalo del nivel de confianza. N = 2,222 (Huaro); 1,912 (Lucre) Tamaño poblacional. p = 51% (Huaro); 50% (Lucre) Población que representa a los potenciales agentes participantes en el proceso de planificación concertada. q = 49% (Huaro); 50% (Lucre) Proporción de la población que no participa en el proceso. e = 8% Margen de error. Tamaño de muestra para el distrito de HUARO: 1.962 ∗ 2,222 ∗ 0.51 ∗ 0.49 𝑛 = 𝑛 = 141 0.082 (2,222 − 1) + 1.962 ∗ 0.51 ∗ 0.49 Tamaño de muestra para el distrito de LUCRE: 1.962 ∗ 1,912 ∗ 0.50 ∗ 0.50 𝑛 = 𝑛 = 139 0.082 (1,912 − 1) + 1.962 ∗ 0.50 ∗ 0.50 12 En la figura N° 04 se puede observar de manera resumida la población total, población a muestrear y el tamaño de la muestra de ambos distritos. Figura N° 04 POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA HUARO LUCRE Universo Objetivo 4,366 Hab. 3,850 Hab. 2,222 Ciud. Población a Muestrear 1,912 Ciud. (Población Potencial) 141 Ciud. Tamaño de la Muestra 139 Ciud. Fuente: Elaboración propia. 1.10 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Se tomó como técnicas de recolección de información, fuentes primarias (encuestas, entrevistas y observación) y secundarias, lo cual coadyuva a un mejor análisis e interpretación de resultados. Ver gráfico N° 03. 1.10.1 Fuentes Primarias 1.10.1.1 Encuestas Se aplicó a los ciudadanos del ámbito de estudio a través de un cuestionario con la finalidad de conocer los estados de opinión, características o hechos específicos del proceso de planificación y participación ciudadana. Para esto se diseñó un modelo estructurado de encuesta4, la cual contiene preguntas específicas de acuerdo a la naturaleza de la investigación. 4 Anexo 04. 13 1.10.1.2 Entrevistas Estas se aplicaron en forma personal a través de preguntas de tipo estructurado5 a autoridades, gerentes y responsables del área de planificación y presupuesto de los distritos de Huaro y Lucre que gestionaron en el periodo de estudio; así mismo, estas entrevistas se han hecho extensivas a especialistas de la región en materia de planificación y presupuesto lo que ha permitido obtener información complementaria para una mejor interpretación de los resultados. 1.10.2 Fuentes Secundarias Se obtuvo de los Planes de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo y Presupuesto Institucional de los distritos de Huaro y Lucre, así como de datos estadísticos, publicaciones, libros, páginas web y documentos de entes gubernamentales6 y no gubernamentales7. Se debe señalar que también se considera como fuente secundaria, la construcción de instrumentos de calificación para medir (deficiente, regular y eficiente) los procesos del PDC, PP y Buen Gobierno Local; los cuales proporcionaron información relevante para la investigación. 1.10.2.1 Medición del Plan de Desarrollo Concertado Con el fin de respaldar los resultados y el análisis de la información del PDC, se construyó 51 criterios valorizados para medir la calidad de los PDCs de los dos distritos con todas las fases que contienen. 1.10.2.2 Medición del Presupuesto Participativo Para medir el cumplimiento de las fases y pasos de este proceso se realizó la valoración a cada uno de estos elementos en base a la ley marco del PP y los instructivos que se emitieron por el MEF, tanto las fases como los pasos tienen diferentes valoraciones, según peso de importancia. 1.10.2.3 Medición del Buen Gobierno Local A fin de conocer la capacidad institucional en ambos distritos con la información conseguida y analizada se construyó instrumentos de calificación que contienen 5 Anexo 05. 6 Municipalidades de Huaro y Lucre, MEF, INEI, CEPLAN. 7 ILPES, CEPAL, BID, BM. 14 criterios valorizados para medir la calidad de gestión de los gobiernos locales que llevarán la denominación general de “Buen Gobierno Local”. Gráfico N° 03 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Técnicas de Obtención de Datos Fuentes Primarias Fuentes Secundarias PDC PP Encuestas Entrevistas PI Estadísticas Observación Instrumentos de Calificación Fuente: Elaboración propia. 15 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes La planificación existe desde que el hombre se convirtió en un ser racional, aun cuando todavía no se comunicaba sino a través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que pensó en cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros, en que las inclemencias del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar, desde que pensó en cómo defenderse y proteger la vida ya el hombre planeaba cómo ganar el combate, cómo sobrevivir, aun cuando conscientemente no supiera que eso se llamaba planear. Según Martínez8 (Consultora del CLAD), “los primeros planes de desarrollo, como expresión más concreta del proceso de planificación, se elaboraron en Rusia después de la Primera Guerra Mundial. Pero la discusión sobre las ideas que constituyen el crisol donde se gesta la planificación había comenzado en las primeras décadas del siglo XX, cuando dos corrientes de pensamiento antagónicas se enfrentaron acerca de la posibilidad de planificar el desarrollo de una sociedad conforme a un modelo preestablecido (…) en medio de un debate que se traduce en una brecha que -hasta al fin de la Guerra Fría- polarizó el mundo en dos concepciones en cuánto a la manera de conducir el juego social”. Aparece así, finalmente, la planificación como una respuesta de la ideología socialista que se oponía al capitalismo. (…) Por tanto el Estado, en lo económico, debería ser una suerte de gran empresa que produjera de acuerdo a un plan central y no conforme a los caprichos del mercado (Becker, 2005). Con el triunfo del enfoque de una planificación cuyo objetivo debía ser transformar la situación económica y las tendencias inherentes a ella, se dio vida a la “Planificación normativa”, caracterizada principalmente por la intervención autoritaria del Estado en los planes y proyecciones económicas. El fuerte interés que el nuevo modelo despertó entre los convencidos de las posibilidades de la planificación para materializar el ideal de sociedad “buena” para todos, mediante 8 MARTÍNEZ O. Luisa María, La Planificación en el siglo XXI. Desafíos Institucionales y Claves para un Nuevo Enfoque, CLAD, 2013, p.18. 16 una gestión racional de los procesos sociales, permeó la gestión pública de manera integral. Todo ello desembocó en una concepción de la gestión pública y de acción social estructurada en torno a la creencia que era factible poner en práctica una ingeniería social holística, mediante una planificación normativa centralizada (De Mattos, 2010). En América Latina, la planificación nace como condición a la promoción del modelo de desarrollo inspirado en los organismos de cooperación. Se va adaptando según las tendencias dominantes en la escena institucional internacional. En el marco de la Alianza para el Progreso (Conferencia de Punta del Este de 1961), se establece la legitimización política de la planificación, con el compromiso de los países para formular programas nacionales para el desarrollo de sus economías. Un balance de la práctica de la planificación en América Latina y el Caribe muestra interesantes experiencias desde el Estado, desde agentes económicos, o bien desde instancias de la sociedad civil. Ejemplo de ello lo constituyen los casos de la articulación Planificación-Presupuesto Plurianual-Inversión Pública en Brasil, la incursión en la función evaluativa vinculada con la gestión presupuestaria en Chile, la participación en procesos de formulación de prioridades y proyectos de inversión mediante la articulación Estado-relaciones de la sociedad civil en Colombia, la adaptación y generación de metodologías e instrumental de planificación prospectiva en Cuba y las reformas legales e institucionales de sectores de interés estratégicos y la búsqueda de vínculos o nexos con los sistemas transversales de gestión en el Gobierno Central de la República Dominicana (Pichardo Muñiz, 2014)9. El gráfico N° 04 muestra la evolución de la planificación en el mundo. 9 PICHARDO Muñiz, Alette. Planificación Estratégica en el Sector Público en América Latina y el Caribe. 2014, p. 20. 17 Gráfico N° 04 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL MUNDO Brasil, Chile, Colombia, Cuba y R. Dominicana 2500 A.C. 2000 A.C. 1917 1961 Fuente: Elaboración propia. El proceso de planificación en el Perú se impulsa a partir de octubre de 1962, mediante el Decreto Ley N° 14220, Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social. Si bien no se puede afirmar que aquí se inició la historia de la planificación en nuestro país, si es posible decir que con ese Decreto Ley se dio inicio a una planificación formal. Más adelante, en junio de 1,981, mediante el Decreto Legislativo N° 177 se puso en vigencia la Ley de Organización y Funciones del Sistema Nacional de Planificación, encabezado por el entonces Instituto Nacional de Planificación (INP), sin embargo este organismo en el año 1992 se disolvió mediante el Decreto Ley N° 25548, siendo asumidas sus funciones por el MEF, iniciándose así un periodo de inactividad de diez años. Con el Acuerdo Nacional (2002)10, se vuelve a retomar la idea de la planificación estratégica, adoptándose la Quinta 10 Es un proyecto nacional, en el que las políticas de Estado que lo integran enrumbarán al Perú hasta el año 2021, asegurando que haya políticas que no se abandonen con cada cambio de Gobierno, evitando así la pérdida de tiempo y de recursos. Es un foro de concertación, donde sus participantes se reúnen de manera periódica, gratuita y lejos de las cámaras, para afrontar juntos los grandes problemas del país. Todos los acuerdos son adoptados por unanimidad. 18 Política de Estado11, por la cual se estableció la creación de un Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) con una clara fijación de objetivos generales y específicos que establezcan metas a corto, mediano y largo plazo, la cual se formalizó en el 2005 mediante la promulgación de la Ley N° 28522, sin embargo, es recién a partir de Junio del 2008 con la dación del Decreto Legislativo N° 1088 que se implementa el CEPLAN entidad que formuló el PLAN BICENTENARIO (2011) que apunta al desarrollo del país en los próximos años12. No obstante, la experiencia de Villa El Salvador es emblemática y frecuentemente citada en el tema del presupuesto participativo. En el Perú la implementación de este proceso data desde el 2002, año en el que se promulgó la ley 28056- Marco del presupuesto participativo y se realizó su aplicación piloto en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y San Martín (MEF, 2006). Sin embargo, el presupuesto participativo ya era una práctica instaurada en Villa El Salvador desde el año 2000. Esto fue posible dadas las capacidades de organización y autogestión que la comunidad había desarrollado desde su creación, que unidas a la determinación de los vecinos y el apoyo de las ONGs locales, hicieron que el presupuesto participativo se convirtiera en un instrumento de gestión pública para definir las obras a las que se destinará una parte del presupuesto de inversión de la municipalidad (Carrasco, 2011)13. En la región Cusco, en la década del 90 como contribución al proceso de descentralización, algunas ONGs como Guamán Poma de Ayala, Arariwa y el Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas impulsaron la planificación; el Estado a su vez, ante la falta de entidades especializadas transfirió recursos a las municipalidades para promover este proceso. En el año 2003, se establece la Secretaria de Descentralización, entidad que firma un 11 Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes. 12 SABERBEIN Chevalier, Gustavo. La Planificación en el Perú, 2012. 13 CARRASCO Alegre, Lorena. El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local: El caso del distrito de Barranco. 2011. p. 42. 19 convenio con PRODES USAID14, transfiriendo ésta, recursos a las ONGs para desarrollar la planificación local. Una de las primeras experiencias de espacios de gobierno concertado en la región se realiza en el distrito de Limatambo, que según Castro15 (2005), “el gobierno municipal instalado en 1993 comprende tres gestiones consecutivas16 y logra marcar un cambio sustancial en Limatambo que se caracteriza por la apertura a la participación de la población campesina y por el reconocimiento de los derechos ciudadanos de sus pobladores. Pero sobretodo, y en ello radica el mayor valor de esta experiencia, llega a suprimir las relaciones de corte feudal entre los antiguos gamonales o señores de la zona con los campesinos y campesinas de la misma. Este distrito desarrolla también procesos de planificación estratégica donde definen los objetivos de desarrollo y la visión que desean alcanzar. Instala el Consejo Comunal y Vecinal (CCV), concebido como un espacio de colaboración institucionalizada entre una organización no estatal y la Municipalidad Distrital, junto con las demás instituciones públicas. Asimismo, se dan procesos de rendición de cuentas y prácticas de programación presupuestal participativa”. Respecto al ámbito específico de estudio, éstos recibieron el apoyo de la ONG Guamán Poma de Ayala, la parroquia y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), para desarrollar la planificación local, generando la cultura participativa en dicho proceso, acciones que quedaron sólo como iniciativas debido al bajo interés de sus autoridades por implementarlas. En cuanto al manejo de planes en el distrito de Huaro, éstos se desarrollaron en su fase de formulación y hace aproximadamente 8 años se intentaron actualizarlos a través de consultores privados y el apoyo de instituciones como la Municipalidad Provincial de Quispicanchis, la ONG Guamán Poma de Ayala, 14 “Programa Pro Descentralización, nace en Marzo del año 2003 con el objetivo de fortalecer el naciente proceso de descentralización, diseñado para apoyar al Gobierno del Perú y a los Gobiernos Regionales y Locales de siete Regiones (Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali), y promover un proceso eficiente y fortalecer las relaciones de cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil” LESSER BLUMBERG Rae, Programa Pro Descentralización – PRODES en el Perú, 2005, p. 4. 15 CASTRO Pérez, Héctor Jaime. Experiencias significativas del presupuesto participativo que contribuyen a un mejoramiento del manejo de los recursos públicos. 2005. p. 7. 16 1993-1995; 1996-1998 y 1999-2002. 20 con el enfoque de mancomunidades a través del proyecto Valle Sur; es en este contexto que se formula el primer PDC del distrito (2013). Por otro lado, en el distrito de Lucre se tiene referencias sobre la existencia de planes sectoriales, el Plan de Gestión del Humedal realizados por ONGs ambientalistas para la gestión turística con enfoque ambiental, fundamentalmente por la presencia de la laguna de Huacarpay. A esta iniciativa se sumaron la Municipalidad y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Es preciso señalar que este plan sectorial no está considerado en el PDC actual (2012) del distrito, el gráfico N° 05 muestra la evolución de la planificación en el Perú, el ámbito regional y el ámbito de estudio. Gráfico N° 05 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL PERÚ Sist. Nac. de Se desactiva el INP Planif. del Des. y se transfiere sus Ecco. y Social funciones al MEF Limatambo 1962 1981 1990 1992 1993 Inactividad ONGs (Cusco) Villa el 2000 Salvador 2002 2008 2013 2012 2011 Fuente: Elaboración propia. 21 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Teorías del Desarrollo Económico Local Primera categoría: La primera categoría es la denominada “Teoría de la Localización” (Location Theory) originada por Lösch (1953) e Isard (1956). El problema central de esta teoría es la determinación del lugar geográfico de las actividades productivas (de bienes y servicios) de las firmas. Las técnicas de programación lineal fueron las herramientas de medición iniciales usadas para resolver el problema de esta teoría. Entre los pioneros trabajos en el uso de esta técnica, están los de Koopmans y Beckman (1957); Beckman y Marschak (1955); Lefeber (1959); Stevens (1958); Moses (1957). Los desarrollos de esta línea de investigación inmersa en el área de la Geografía Económica tradicional están relacionados con el área de la “Economía Regional (Urbana y Rural)”. Esta área incorpora otros factores adicionales a los costos de transporte y extiende el objeto del análisis para incluir el estudio de las aglomeraciones productivas, las estructuras económicas y sociales de las ciudades, (Cheschire-Duranton, 2003) y la asignación de recursos y sus cambios en las regiones. De otro lado, una de las más notorias (y relativamente reciente) contribuciones del área de la Geografía Económica es el de la “Nueva Geografía Económica” originada por Krugman (1991, 1999). El objetivo central de esta línea de investigación es la explicación de las diferencias de tamaño de las ciudades y la concentración de las actividades económicas y demográficas en determinadas ubicaciones geográficas. Segunda categoría La segunda categoría de teorías iniciales es la denominada “Teoría de Multiplicadores o Teoría de la Base Económica” formulada por Metzler (1950), Goodwin (1949) y Chipman (1950). Esta teoría postula que el crecimiento y desarrollo de un área geográfica está determinada en función de la demanda “externa” de bienes y servicios originada fuera de dicha área geográfica. Las industrias que “exportan” o producen los bienes y servicios de la demanda externa se les denomina la “base económica” del área geográfica. Bajo esta teoría también se incluyen las técnicas desarrolladas en los trabajos sobre: i) el 22 matriz insumo producto (Leontief, 1951 y 1953), ii) las matrices sociales contables; iii) los modelos econométricos combinados con matrices insumo productos; y iv) los modelos computables de equilibrio descritos en Loveridge (2004). Dos “teorías” relacionadas con la teoría de la base económica son la teoría del ciclo del producto de Vernon (1966a) y la teoría de la competitividad de las “ciudades internas y deprimidas” de Porter (1995) también denominada teoría de los “nuevos mercados” (Cuomo, 1999). La primera relaciona el ciclo de los productos desde la fase de innovación y difusión hasta la fase de “madurez” y estandarización con el tipo de áreas geográficas que las producen. La segunda teoría se basa en el aprovechamiento de las oportunidades perdidas por la situación de pobreza en que se encuentran las “ciudades internas”. Las dos categorías de teorías iniciales, tienen sus raíces en el grupo de teorías tradicionales del desarrollo económico a nivel nacional en los cuales se incorporan los factores de espacio, geográficos o de localización de las áreas geográficas específicas al interior de los países. A partir de estas teorías iniciales, el desarrollo del área de las teorías DEL ha sido extensa. En la actualidad, el área académica del desarrollo económico local es un área que incluye diversas disciplinas y no todas ellas centralizadas en un mismo departamento dentro de las universidades. Entre las áreas que se destacan, están: - Economía y Desarrollo Regional; - Geografía Económica; - Economía Urbana, de las Ciudades y de los Distritos Industriales; - Desarrollo Económico de las Comunidades; - Economía Rural, Agraria y de Medio Ambiente. 2.2.1.1 Contribuciones teóricas de la disciplina DEL “Desarrollo Económico Local es una combinación de disciplinas y una mezcla de políticas y prácticas profesionales...el área ha sido parte de la práctica del gobierno desde muy temprano de la era industrial...a diferencia del sector agropecuario, el cual depende enteramente de la calidad de la ubicación para la producción, en el sector manufacturero la ubicación de la producción podía ser más movible y podía ser cambiado y sujeto a decisión ...las localidades (comunidades) comienzan a competir -entre ellas- por la ubicación de las plantas 23 sobre la base de atributos tales como facilidades de transporte...bajo costo de la tierra, agua y energía así como también bajas tasas de impuestos...En las últimas dos décadas -mediados de 1980 hasta el 2002-, una nueva literatura en el área se ha desarrollado... de alguna manera el área DEL y su práctica es una pequeña industria en crecimiento. Universidades líderes alrededor del mundo ofrecen cursos y grados –académicos- en el área. Casi cada ciudad de los países industrializados tiene una sección o entidad que trata exclusivamente con el área DEL. A nivel nacional, estatal o provincial -en dichos países- existen unidades económicas llamados “ministerios” o departamento de desarrollo económico que ayuda al proceso DEL a través de diversas herramientas -o intervenciones-”. La definición de Bingham y Mier (1993) parte de las tres fases del desarrollo de las disciplinas DEL, las cuales según estos autores: “La primera surge en la década del treinta cuando los estados del Sur de los Estados Unidos realizaban esfuerzos para atraer la industria a dicha región. En esta fase se originaron dos literaturas la de desarrollo regional y comunitario y la teoría de localización (ubicación). La segunda fase emerge en la década del sesenta y se concentra en la distribución de los beneficios de la práctica del desarrollo económico local. Esta literatura concierne a la economía política de DEL se basa en sus inicios en las teorías marxistas. La tercera fase nace de la “asociación” entre el sector privado y público -de los programas DEL en los Estados Unidos-…El área de las teorías DEL proviene de una variedad de disciplinas -tales como- economía, administración de negocios, ciencia regional, planificación, ciencia política, administración pública, psicología, etc.” Como consecuencia, ellos postulan que: “Desarrollo económico Local ha sido definido por el Consejo Americano de Desarrollo Económico como el proceso de creación de riqueza y puestos de trabajo a través de la movilización de los recursos naturales, humanos, financieros, y el capital físico…el papel del sector privado es el de crear dicha riqueza y empleos produciendo bienes y servicios y realizar los intercambios... el papel del sector público es el de facilitar y promover la creación de empleos y riqueza del sector privado y asegurar que en el corto y largo plazo se sirva a los intereses de la mayoría de la población”. Por su parte, Malizia (1985) sostiene que: 24 “La teoría de la Base Económica define el DEL como el crecimiento en producto, ingreso y empleo generados localmente por el sector “exportador”. La técnica del matriz insumo producto que analiza los flujos intersectoriales modificaría la definición de DEL al crecimiento del nivel del producto y la diversidad, mixtura o estructura de los sectores. Las teorías de localización enfatizan en la definición DE la calidad de la riqueza local pública y privada humana y no humana. En las versiones más desarrolladas de las teorías de la base económica tales como las del ciclo del producto, DEL es definido como el proceso de iniciación, difusión, y producción de bienes y servicios nuevos y estándares. Para las localidades que producen nuevos bienes y servicios, DEL es definido en términos de la calidad de los cambios resultantes de mejores trabajos, ingresos altos, innovación de productos, y diversificación industrial. Para las localidades que producen bienes y servicios estándares, DEL es equivalente al crecimiento económico derivado de aquellas empresas locales que producen estos bienes y servicios bajo condiciones que mantengan los salarios e ingresos bajos”. Recientemente y fruto del pensamiento latinoamericano, el trabajo de la CEPAL de Aghón-Alburquerque-Cortés (2001) sostiene que: “El desarrollo económico local es un proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de una ciudad, comarca o región, en que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, caracterizada por su sistema de producción que permite a los empresarios locales usar eficientemente los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permitan la competitividad en los mercados; otra sociocultural, en el cual el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo; y otra política y administrativa, en las que las iniciativas locales crean un entorno favorable a la producción e impulsan el desarrollo”. Los anteriores autores intentan, por un lado, definir el concepto del desarrollo económico local como una disciplina (con sus propias características) del desarrollo económico a nivel nacional. Por otro lado, pretenden distinguir y clasificar las diferentes teorías DEL. Esta clasificación puede basarse en diversos criterios. Un primer criterio es el propio desarrollo histórico de las teorías. Un segundo criterio es en función de la práctica y conjunto de políticas 25 implementadas por los diversos estamentos del Estado de los países industrializados, en particular de los Estados Unidos. Un tercer criterio es en función del concepto de DEL expuesto por diversos autores. 2.2.1.2 Aspectos Teóricos y Evidencia de la Descentralización en los Países en Desarrollo y su Relación con el Desarrollo Económico Local En teoría y en la práctica, los procesos de descentralización y de desarrollo económico local son conceptualmente distintos, aunque interrelacionados entre sí. Así, la descentralización es el proceso de transferencia de una serie de atribuciones (económicas, políticas, administrativas, etc.) de funciones del Estado a entes institucionales que tengan menor grado de cobertura geográfica dentro de un país. En la práctica, es la asignación detallada de funciones de cada uno de los distintos estamentos del gobierno de un país decida dividir. En general, existen tres estamentos. El gobierno central o federal que cubre las funciones pertinentes al país. Por ejemplo, la función de provisión de las condiciones macroeconómicas para la estabilización de la economía. El gobierno departamental, regional o estatal que cubre las funciones pertinentes de un área geográfica, la cual es parte de la división política del país. El gobierno local que cubre las funciones pertinentes a áreas específicas al interior de los departamentos, regiones o estados. La base teórica fundamental de la división de Estado y las atribuciones que cada parte tiene, asociados al proceso de descentralización, es el de la eficiencia en la provisión de los bienes y servicios públicos locales por parte del Estado. Para este tipo de bienes y servicios públicos, resulta más eficiente si la provisión la realiza un estamento de ‘nivel inferior’ del gobierno que el estamento de mayor nivel. Por ejemplo, las calles y carreteras de una localidad geográfica determinada que refleje las necesidades de los habitantes de dicha localidad y que además la construcción de dichas calles y carreteras no afectan a otras localidades. En este caso, es más eficiente que un gobierno de dicha localidad provee este bien público que un gobierno central (usualmente distante de dicha localidad) lo provea. Esta mayor eficiencia en la provisión de bienes y servicios 26 públicos locales genera una serie de aspectos respecto a la transferencia de funciones17. 2.2.2 Modelos Teóricos de Planificación Se pueden identificar cuatro principales modelos de planificación que predominaron en cuatro diferentes etapas de transformaciones institucionales en la historia reciente. Éstos requirieron cambios en la visión, métodos e instrumentos de la disciplina, adaptándola a las nuevas circunstancias de tal forma que apoyara adecuadamente la gestión pública. Estos modelos son: planificación normativa, indicativa, estratégica y situacional18 las cuales están enfocadas a la variable dependiente, cuyos elementos son necesarios para comprender los cambios actuales y especialmente los desafíos en el futuro cercano en los distritos de Huaro y Lucre. 2.2.2.1 Planificación Normativa Impuesta por una autoridad central o por la burocracia estatal. Principalmente se trata de planificación económica exhaustiva. Se determina en un plan el comportamiento de todas las variables económicas. En este modelo, la propiedad privada no existe, el sistema de precios no es el mecanismo de asignación, ni el mercado el actor que toma las mejores decisiones. Así que la asignación de recursos se basa en el llamado sistema de prioridades, que consiste en establecer un orden y categorización de objetivos a partir de la jerarquización de las producciones, abastecimiento de las ramas prioritarias y de las inversiones en proyectos esenciales. El sistema planificado logró importantes éxitos, especialmente en áreas como la industrialización y la prestación de servicios básicos a grandes poblaciones. No obstante, es claro que este modelo entraña fallas intrínsecas que a la postre determinaron su caída. Fallas que tienen que ver con los incentivos “para hacer” o fijar metas incrementales, la extrema concentración en pocos objetivos, el bajo estímulo a la innovación, la debilidad de las restricciones presupuestales y la evaluación solo con criterios cuantitativos. 17 Anexo N° 05. 18 MARTÍNEZ Luisa María, 2013. 27 2.2.2.2 Planificación Indicativa Con carácter de planificación indicativa se incluyen previsiones sobre el comportamiento futuro de la demanda, los recursos necesarios para satisfacerla, la evolución de las condiciones del mercado para garantizar el suministro, los criterios de protección ambiental y otro conjunto de previsiones que se convierten en instrumento esencial al servicio de instancias administrativas y de operadores económicos, facilitando tanto la toma de decisiones de inversión, por parte de la iniciativa privada, como de política energética. El proceso de planificación incluye, básicamente, las principales variables económicas a partir de las cuales se elaboran las proyecciones de los sectores que se consideran prioritarios con base en diagnósticos. La planificación indicativa comparte y conserva varios rasgos de la planificación imperativa del modelo soviético: es normativa (prescribe fórmulas de comportamiento de las variables), es determinista (predice el comportamiento futuro de los sectores, pero a diferencia de aquella, no es imperativa para los actores), reconoce la propiedad privada y la participación de otros actores. El modelo holandés y noruego de planificación fueron paradigmáticos como ejemplos de planificación indicativa, así como otros casos en Francia, España y Estados Unidos. 2.2.2.3 Planificación Estratégica Corporativa Desarrolla pensamiento estratégico para interactuar con una realidad dinámica. Otros actores intervienen además del Estado. Prevé posibilidades, no predice el futuro. Pensada para grandes corporaciones, se aplica a las empresas públicas. La economía sigue siendo predominante, pero también otros sistemas deben ser controlados. Se diseñan e introducen instrumentos metodológicos para trabajar la multidimensionalidad y la realidad en continuo cambio. Las exigencias por mayor eficiencia apresuraron las decisiones sobre nuevas reformas del Estado o, mejor, de las relaciones entre el Estado y la sociedad, donde el primero fue perdiendo cada vez más protagonismo -acusado de ineficiente, ineficaz- pero no para entregarlo al mercado como comúnmente se afirma, sino para dar paso a las organizaciones privadas, a quienes no solo se 28 les imitó en sus modelos de gestión sino que se les entregó la provisión de algunos bienes que hasta el momento eran privativos del Estado. En este orden de ideas, era lógico pensar que los modelos de gestión privada fueran los que marcaran la tendencia de lo que debía ser la gestión pública. Fue así como la planificación estratégica corporativa se impuso. 2.2.2.4 Planificación Situacional Este enfoque de planificación introduce el concepto de situación, como su rasgo más relevante o fundamental, porque se opone al determinismo, a la “prescripción dogmática” que caracteriza el enfoque de planificación normativa. El concepto de situación alude a la explicación de la realidad que hace un actor respecto de la ubicación en que se encuentra y es a partir de esa situación que proyecta sus acciones. Pero reconocer que la realidad se explica según la situación, implica también reconocer que existen otras explicaciones válidas, dadas por otros actores en otras situaciones, es decir no haya cabida para el determinismo en este enfoque, la planificación es un juego que involucra un constante conflicto de intereses, donde la clave es reconocer al otro y su situación. La planificación estratégica pública involucra las variables políticas, no solo se refiere a planificación económica. La economía no es lo único ni lo más importante, contempla las relaciones sociales entre el Estado y la sociedad como una relación dialéctica y en constante cambio, se produce en un ambiente de permanente conflicto de intereses, incluido el conflicto entre sector privado y público, involucra la generación de valor público, pero su mayor diferencia se la da el carácter situacional de su enfoque. La planificación situacional no pretende ser una teoría acabada ni mucho menos. Se ve a sí misma como un nuevo paradigma que se va delineando en diversas experiencias. Más allá de metodologías concretas que se basan en la planificación situacional, es decir, el análisis del cambio de situaciones para tomar decisiones en el juego social público, los principios se han venido aplicando desde los años noventa en varios gobiernos de varios países del mundo. En especial en algunas experiencias de gobiernos nacionales y subnacionales que, aunque no muy 29 generalizadas, es importante reconocer: Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, entre otros. En el Gráfico N° 06 se presenta esquemáticamente la trayectoria de los modelos teóricos de planificación. Gráfico N° 06 EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN Estratégica Situacional/ Normativa Indicativa Corporativa Estratégica Pública Impuesta por una Económica princi_ Desarrolla pensa - Involucra variables autoridad central palmente (proyec_ miento estratégico políticas. o burocracia ciones sectoriales) para interactuar con estatal. una realidad diná - No solo se refiere Normativa (pres _ mica. a planificación Se trata de cribe fórmulas de económica, regula planificación eco - comportamiento Otros actores inter- relaciones nómica exhausti - de las variables. Vienen además del estado/sector va. Estado. privado. Determinista (pre_ En un plan se dice él comporta_ Prevé posibilidades, Valor público y determina el com- miento futuro de no predice el futuro. privado son portamiento de los sectores, pero diferentes y todas las variables no considera la Pensada en grandes complementarios. económicas. dinámica dela corporaciones, se realidad social). aplica a las empresas Situacional. públicas. Fuente: Martínez O. Luisa María – La Planificación en el Siglo XXI. 2013. 2.2.3 Teorías sobre Participación Ciudadana En la lucha entre las diferentes posturas teóricas por definir su contenido, destaca la discusión por determinar si la idea de democracia implica alguna forma de poder popular. Para las distintas corrientes, la democracia puede hacer referencia a una forma de vida en la que los ciudadanos participan en su autogobierno; puede referirse a un método en el que la ciudadanía participa de alguna manera en la toma de decisiones; o puede entenderse únicamente como modo de legitimar las decisiones de los elegidos para ejercer el poder (Silva, 1997). Siguiendo estas diferencias, David Held establece que los modelos de democracia pueden dividirse en dos tipo generales: Democracia Representativa y Democracia Participativa, las cuales están orientadas a la primera variable 30 independiente dando luces de mecanismos participativos para una real identificación de problemas y eficaz procesamiento de soluciones en ambos distritos. 2.2.3.1 Democracia Representativa o Elitista Las teorías elitistas plantean la democracia como un método para obtener decisiones políticas que aseguren la eficiencia de la administración y de la economía, y que a la vez sea sensible a la opinión pública. Modelo que se caracteriza por ser un sistema de gobierno formado por cargos electos que asumen la representación de los intereses de los ciudadanos en el marco del imperio de la ley. La participación de la ciudadanía en la política debe limitarse a la elección de representantes. La forma de legitimación de un sistema político viene únicamente dada por la existencia de elecciones. De esta forma, la ciudadanía queda dividida entre una élite que posee capacidad, conocimiento y compromiso con los asuntos públicos; y una gran masa de población, carente de conocimiento y de interés por lo político. Giovanni Sartori lo plantea como un sistema político en que el pueblo ejerce el poder hasta el punto en que tiene facultad para cambiar a sus gobernantes, pero no hasta el punto de gobernarse a sí mismo19. Para Schumpeter, la democracia no significa, y no puede significar que el pueblo gobierne realmente, sólo significa que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a las personas que pueden gobernar. La democracia es el gobierno de los políticos, y la política es una carrera profesional. Los ciudadanos deben comprender que una vez elegido a un líder, la acción política ya no es asunto suyo. Para esta corriente es la forma de tomar decisiones lo que es democrático, no el contenido de esas decisiones. La búsqueda de fines sociales como la igualdad y la justicia social quedan al margen de la política democrática. En su versión neoliberal, Hayek considera que el Estado debe abandonar toda función redistributiva; el Estado va más allá de sus límites cuando se propone como instrumento para promover la igualdad, y obliga a unos a ayudar a los otros. Para esta visión, las cuestiones que incumben a las desigualdades 19 SARTORI G., Aspectos de la democracia, 1965. Citado en Hacia una democracia participativa, de SILVA Ana María; VALDIVIA, Revista de Derecho, Vol. VIII, diciembre 1997, pp. 113-122. 31 económicas, sociales, de género o de raza son consideradas asuntos privados y fuera del ámbito de la política. Para Hayek, la democracia no es un fin en sí mismo, sino un mecanismo, un instrumento útil para salvaguardar el fin social más elevado que no es otro que la libertad del individuo dentro del mercado. 2.2.3.2 La democracia participativa Held plantea este modelo como un sistema de toma de decisiones para las cuestiones públicas en el que los ciudadanos participan directamente. Desde la democracia participativa se propone dos líneas de acción, democratizar el Estado y al mismo tiempo democratizar la sociedad civil. El estado debe ser democratizado haciendo al parlamento, a las burocracias estatales y a los partidos políticos más accesibles y responsables ante los ciudadanos. A la vez, se debe democratizar la sociedad mediante el aumento de la participación ciudadana en los movimientos sociales: movimientos feministas y ecologistas o vecinales, y por medio de la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas. La evidencia demuestra que se aprende a participar participando; también que las personas están más interesadas y tienen una opinión más formada en los problemas y asuntos que afectan a su vida de forma directa. Para los autores de la corriente participativa (Carole Pateman y C.B. Macpherson)20, la democracia no es sólo un método, posee también una dimensión ética. Apostar por la igualdad y la libertad implica la defensa de ciertos medios y fines sociales; medios y fines que abarca no sólo a las instituciones gubernamentales, sino también aquellos espacios en los que se decide lo que afectan al conjunto de la sociedad, como es el caso de las decisiones económicas. Pateman considera que la poca participación y las desigualdades sociales están íntimamente unidas. Sólo mediante la participación puede alcanzarse la igualdad de derechos. Para que haya una sociedad más equitativa es necesario un sistema político más participativo. La democracia participativa reduce la sensación de enajenación respecto al poder y fomenta la sensación de eficacia política, contribuye de este modo a la formación de una ciudadanía activa, capaz 20 PATEMAN Carole, La participación y la teoría democrática, 1970 y MACPHERSON C.B., La democracia liberal y su época, 1977. 32 de actuar políticamente, preocupada por los problemas colectivos y conscientes de las cuestiones de gobierno. Macpherson plantea una concepción piramidal de la democracia, con democracia directa en la base, y democracia representativa en los niveles superiores. Según este autor, la participación directa llevada a cabo en la política local y en otras áreas de la sociedad, lograrían un control real sobre la vida cotidiana y reducirían el ámbito de la política nacional representativa. En palabras de Macpherson, “la libertad y el desarrollo individual sólo pueden alcanzarse plenamente con la participación directa de los ciudadanos en la regulación de la sociedad y el Estado”. 2.2.4 Teorías de Gestión La teoría de gestión está enfocada en la segunda variable independiente, pues de esta dependerá la implementación de las diferentes estrategias de planificación en beneficio de los ciudadanos de Huaro y Lucre. 2.2.4.1 Teoría Tradicional de la Gestión Pública El modelo de gestión tradicional que viene a ser el paradigma de la gestión por normas y procedimientos predominante en las formas de administración burocrática, se basan en el mero cumplimiento de normas procedimentales y de legalidad de los actos administrativos, o sea, la capacidad para negarse firmemente hacer cosas que van más allá de las normas y procedimientos establecidos (legitimidad jurídica)21. 2.2.4.2 Teoría de la Gestión Pública por Resultados Incorporado a la teoría de las organizaciones públicas en los últimos años, la gestión por resultados constituye una forma de conducción y organización de las administraciones públicas que basa su concepción en la previsión y preparación anticipada de logros y en la delimitación y asignación de responsabilidades a los servidores públicos para su consecución. La nueva perspectiva avanza hacia una legitimidad política y social, sin omitir la legitimidad jurídica, de los actos de gobierno. 21 BARZELAY, Michael – CEPAL. 33 El modelo de gestión por resultados implica la puesta en marcha en el conjunto de las organizaciones públicas, de una política de compromisos y responsabilidades por resultados, y le asigna preponderancia a la relación impactos-resultados-productos-recursos. Así mismo posibilita asignar mayor autonomía en la toma de decisiones de cada uno de los niveles de dirección (delegar facultades), flexibilizar el uso de recursos, sobre la base de su asignación programática a resultados previstos, generar sistemas de autocontrol que permitan la retroalimentación de las acciones y vincular la toma de decisiones cotidiana al planeamiento estratégico, al proceso presupuestario y al monitoreo y evaluación. Este pensamiento sistemático sobre la acción posibilita a la organización revertir la tentación de dar sólo respuestas ocasionales - no planificadas- a la coyuntura. De este modo privilegia la función orientadora de los fines en la elección de los medios, propicia la toma de decisiones a la luz del futuro deseado y selecciona la direccionalidad de las operaciones construyendo el mejor itinerario posible hacia la situación objetivo (trayectoria)22. 2.2.4.3 Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) Es un modelo que se puede aplicar a toda organización independientemente de su naturaleza, según Choque Larrauri “(…) permite implementar un sistema de gestión y medición estratégica desde cuatro perspectivas: generación de valor público, usuario/beneficiario o ciudadano, procesos y aprendizaje organizacional”; las cuales se resumen en: La perspectiva generación de valor público, cuya finalidad es generar medios, obras, servicios, productos, y otros que beneficien a la comunidad; la perspectiva del usuario/beneficiario o ciudadano, que comprende cómo se satisface a los usuarios/beneficiarios con el desarrollo de diversas acciones en la gestión pública; la perspectiva de proceso, donde se debe identificar la cadena de valor y los procesos clave en la organización que deben focalizarse; finalmente, la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, referido a la necesidad de capacitar y 22 OSORIO, Alfredo - El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y la Planificación Estratégica Situacional. 34 entrenar en forma periódica y constante al recurso humano, lo cual garantiza el crecimiento de la organización. Por otro lado, según Kaplan y Norton23 (1,996), “(…), en los casos en que la organización lo requiera podrían incorporarse perspectivas adicionales”. Se debe señalar que la propuesta planteada por estos autores tiene un enfoque empresarial cuyo objetivo es la perspectiva financiera, es decir generar mayores ganancias y dividendos para los accionistas; a diferencia de Choque Larrauri que tiene un enfoque dirigido a organizaciones gubernamentales, es decir a la gestión pública con la finalidad de generar valor público. 2.2.5 Teorías del Presupuesto Según Paredes G. Fabricio (2011), la teoría del presupuesto puede analizarse desde muy diferentes puntos de vista, tales como instrumento de la planificación, como aspecto básico de la política fiscal, como proceso administrativo, como sistema de información, entre otros. De todo el universo de posibilidades de planos en que pueda enumerarse la producción pública, el presupuesto expresa aquel plano en que la enumeración y definición de los productos hace posible la asignación previa y específica de los recursos para lograrlos. Como una forma de tratar el carácter sistémico que tiene el presupuesto, se recurre a las teorías de conjuntos y redes para desarrollar el planteamiento teórico conceptual. La primera se utiliza como instrumento para deslindar el campo presupuestario del no presupuestario. A su vez, la utilización de la teoría de redes hace posible visualizar las interrelaciones entre las acciones presupuestarias que realizan el sector público y, por tanto, delimitar y jerarquizar el ámbito de los niveles de programación, o de las categorías programáticas. Lo descrito anteriormente se enfoca a la tercera variable independiente como instrumento de gestión para la optimización de los recursos públicos de los distritos de Huaro y Lucre. 2.2.5.1 El Presupuesto tradicional Esta metodología utilizada tiene como base los principios contables, es decir el registro ordenado de la información según ciertas clasificaciones. Tiene como 23 Creadores del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard). 35 objetivo controlar que las partidas en las que se emplean los recursos y sus cuantías, corresponden con los créditos aprobados. La elaboración del presupuesto se realiza por medio de un procedimiento incrementalista, fijando la cantidad adicional que se estime necesaria para el siguiente ejercicio, con respecto a las partidas existentes24. 2.2.5.2 Presupuesto por Resultados Según USAID-PERU (2010), el Presupuesto por Resultados es un enfoque para elaborar el presupuesto público, en el que los recursos se programan, asignan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios específicos positivos que se quieren alcanzar en el bienestar ciudadano, además, tiene una visión integrada de la planificación y del presupuesto. Cuando se menciona planificación, se indica qué es lo que se quiere alcanzar en términos de resultados y el concepto presupuesto, indica en qué se va a gastar para alcanzar lo que se quiere. Así mismo, considera que el Presupuesto por Resultados no es una manera de obtener mayores recursos, sino de optimizar los recursos que ya se tiene y se gaste para sustentar sólidamente mayores requerimientos presupuestarios cuando sea necesario. Al presupuesto por resultados le interesa que los bienes y servicios que el Estado entrega a la población, sean los que realmente vayan a lograr una mejora en la calidad de vida de las personas. 2.2.5.3 Presupuesto Participativo basado en Resultados Es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población, debidamente representadas, definen en conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta la visión de futuro y los objetivos (que señalan grandes resultados a obtener) del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del distrito, provincia o región, pero principalmente los programas y proyectos identificados en el PDC y que deben hacerse realidad poco a poco cada año para alcanzar la visión de desarrollo. De esta manera, los proyectos que se prioricen en el marco del proceso participativo, al ser pensados y priorizados en función de resultados (” solución de problemas”) y estar 24 MENA Melgarejo, Máximo, Sociedad Civil y Presupuesto Participativo, p. 53 36 conectados a los productos, garantizarán mejoras en la calidad de vida de la población (resultados), sobre todo de los sectores más necesitados25. 2.3 Marco Conceptual26 2.3.1 Planificación En el contexto más amplio, la planificación es un aspecto explícito del proceso de liderazgo en una nación, el cual implica interpretación, definición, orientación, anticipación, coordinación y evaluación de una acción sostenida de gobierno. Cuando la planificación se formaliza e institucionaliza como parte de un proceso gubernamental, surgen elementos de información, alternativas, consecuencias, costos económicos y políticos en la toma de decisiones, lo mismo que elementos de coordinación y seguimiento en la acción para lograr los objetivos adoptados. Así, la planificación es parte inherente del proceso de gobernar e instrumento de cambio27. 2.3.2 Planificación Estratégica La planificación estratégica es una escala macro o gubernamental para un horizonte temporal de largo plazo. La visión de desarrollo del país, el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Sectoriales son los resultados naturales de este proceso. 2.3.3 Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “El PDC, representa la propuesta acordada por los actores claves de la región, provincia o distrito, para orientar el proceso de desarrollo de dicho ámbito territorial. En este sentido el PDC es un acuerdo y compromiso político-social que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo de un territorio” 28. 25 Guía del Presupuesto Participativo basado en Resultados – DNPP – MEF – Proyecto USAID/PERU Pro Descentralización. P. 9 26 Efectuada la indagación documental inherente a este estudio, se consideró pertinente iniciar el referencial teórico que soporta la investigación con una conceptualización general sobre el tema. 27 ORTEGÓN Quiñones, Edgar – Fundamentos de Planificación y Política Pública, 2011.Pág. 101. 28 CEPLAN. Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local– enero 2013. 37 2.3.4 Participación Ciudadana (PC) Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos29. 2.3.5 Consejo de Coordinación Local (CCL) Es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades distritales. Está integrado por el Alcalde Distrital que lo preside (pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores distritales); por los Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital, con las funciones y atribuciones que le señala la Ley30. 2.3.6 Comité de Vigilancia Ciudadana (COVIC) Es un órgano de control del proceso participativo compuesto por 05 integrantes: Un Presidente y 04 Miembros, elegidos entre agentes participantes como parte del taller de priorización y formalización de acuerdos, la elección de los miembros está establecido en el Art. 111 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 y es reconocido formalmente por el Concejo Municipal. Este Comité desarrolla funciones de vigilancia del proceso participativo y el control del cumplimiento de las normas en materia del presupuesto participativo31. 2.3.7 Desarrollo Económico Local (DEL) El Desarrollo Económico Local es el proceso de la dinámica económica, social y política de una área geográfica específica -dentro de las fronteras de una economía (país o nación) –resultante del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes (económicos, políticos, y sociales)- que residen en el área geográfica y que tiene la finalidad de incrementar sostenida y 29 JNE. Guía de Participación Ciudadana del Perú, 2008. 30 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. 31 Art, 111, Ley Orgánica de Municipalidades. 38 sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de los habitantes dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus recursos humanos y no humanos. 2.3.8 Gestión del Plan (GP) La gestión del plan implica identificar los elementos que continuamente definen diferentes modelos de planificación. De este modo se pueden comprender los diferentes roles que juegan cada uno de los agentes que intervienen en los procesos, tanto los políticos y los técnicos planificadores, como la sociedad civil organizada y el mundo empresarial. También se estudian los riesgos y oportunidades que cada modelo de planificación aporta según el contexto geográfico, político y sectorial en el que necesita operar, así como los elementos que es necesario poner en juego32. 2.3.9 Institucionalidad Municipal (IM) Las municipalidades provinciales y distritales, de acuerdo con la Constitución Política del Perú (Art. 194) son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. 2.3.10 Presupuesto Participativo (PP) Según Andía (2015), es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil. Para ello los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismo y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión33. 32 http://www.ruraldevelopment.es/index.php/es/investigacion/areas-de-investigacion/planificacion-y- gestion. 33 ANDÍA Valencia, Walter. Manual de Gestión Pública. Lima-Perú. 2015. Pág. 134 39 2.3.11 Presupuesto Institucional (PI) De acuerdo a la Resolución Directoral N° 007-99-EF/76.01, es la previsión de Ingresos y Gastos, debidamente equilibrada, que las entidades aprueban para un ejercicio determinado. El Presupuesto Institucional debe permitir el cumplimiento de los Objetivos Institucionales y Metas Presupuestarias trazados para el Año Fiscal, los cuales se contemplan en las Actividades y proyectos definidos en la Estructura Funcional Programática. 2.3.12 Plan Estratégico Institucional (PEI) El PEI es el documento elaborado por las entidades de la administración pública que se redacta en la fase institucional y utiliza la información generada en la fase estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o en el PDC, según sea el caso. Contiene la síntesis de la fase estratégica, la misión, los objetivos estratégicos institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. EL PEI se elabora para un periodo de 3 años. 2.3.13 Plan Operativo Institucional (POI) Es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y se elabora para un periodo de un año. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en tareas para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Así mismo, las acciones estratégicas deben vincularse con el Sistema de Presupuesto Público a través de la cadena programática34. 2.3.14 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) Es el presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. 34 CEPLAN. 40 2.3.15 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)35. 35 Ministerio de Economía y Finanzas-MEF. 41 CAPÍTULO III ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE 3.1 Aspectos Geográficos 3.1.1 Ubicación Geográfica La provincia de Quispicanchi se localiza al sur este de la región Cusco (figura N° 05) y a su vez, los distritos de Huaro y Lucre se encuentran ubicados en esta provincia (figura N° 06). Para precisar, el distrito de Huaro se sitúa en la zona sur oriental andina, constituyéndose en el eje transversal que es la Interoceánica Sur, tramo II carretera entre Cusco - Puno, entre los 13º41’01” de latitud sur y a 71º38’22” longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. La Capital del Distrito es el Centro Poblado de Huaro (3,152 msnm). Abarca una extensión territorial de 106.28 Km2, que representa el 1.4% de la superficie total de la provincia, con una densidad poblacional de 41.08 Hab. x km2. Fue fundado el 26 de Setiembre de 195236. El actual territorio del distrito comprende 07 comunidades: Sullumayo, Arahuara, Phinay, Pallpacalla, Chanca, Yanacocha, Urpay y Pucuto. El distrito de Lucre se encuentra ubicado a 32 km. al sureste de la ciudad del Cusco a las riberas del rio Huatanay y las lagunas de Lucre – Huacarpay cuyas coordenadas son 13° 38´ latitud sur y 71° 44´ longitud oeste, tiene una extensión territorial de 118.78 km2 con una densidad poblacional de 32.41 hab./km2. Lucre se encuentra a 3,111 msnm; fue fundado el 17 de enero de 1941. El distrito está compuesto de los centros poblados de Lucre, Huallarpampa, Huambutio, Huacarpay, Margen Derecha, La perla, Collcayqui y Urubambillayoc. 36 Por iniciativa del Dr. Roberto Barrionuevo Navarro, siendo a la razón Diputado de la República, en el Gobierno del General Manuel A. Odría. 42 Figura N° 05 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA: PROVINCIA DE QUISPICANCHI, REGIÓN CUSCO UCAYALI QUISPICANCHI MADRE DE DIOS LA CONVENCION CALCA AYACUCHO URUBAMBA PAUCARTAMBO ANTA CUSCO PARURO APURIMAC ACOMAYO CANCHIS PUNO CHUMBIVILCAS CANAS ESPINAR AREQUIPA Fuente: MINAM – Sistema de Info rmación Ambiental Regional Cusco 2010. Figura N° 06 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE, PROVINCIA DE QUISPICANCHI Fuente: MINAM – Sist. de Información Ambiental Regional Cusco 2010. 43 3.1.2 Límites Los distritos de Huaro y Lucre limitan con diferentes provincias y distritos, tal como se puede apreciar en la figura N° 07. Figura N° 07 LÍMITES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE HUARO N LUCRE Distrito de Andahuaylillas Distrito de Oropesa Distrito de Urcos E Distrito de Andahuaylillas Distrito de Rondocan O Provincia de Paruro (Acomayo) Distrito de Quiquijana Provincia de Acomayo S Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 3.1.3 Vías de Acceso Las figuras 08 y 09 muestran las vías principales de acceso de ambos distritos. Figura N° 08 VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE HUARO Vía a Urcos, Interoceánica, Puno y Arequipa Urcos HUARO Fuente: Satellite Maps. Elaboración propia. 44 Figura N° 09 VÍAS DE ACCESO AL DISTRITO DE LUCRE Vía a Urcos, Interoceánica, Puno y Arequipa LUCRE Fuente: Satellite Maps. Elaboración propia. 3.1.4 Recursos Naturales 3.1.4.1 Clima El clima, altitud y temperatura de los distritos de Huaro y Lucre se muestran en la Figura N° 10. Figura N ° 10 CLIMA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE HUARO LUCRE Mayo – Junio Mayo – Junio Julio - Setiembre Julio - Setiembre Octubre – Noviembre Octubre – Noviembre Diciembre – Abril Diciembre – Abril 3,152 msnm. 3,111 msnm. 4.76°C – 20.74°C 12°C – 27°C Fuente: Elaboración propia. 45 3.1.4.2 Hidrografía Los principales ríos y lagunas de los distritos de Huaro y Lucre se pueden apreciar en la figura N° 11. Figura N° 11 HIDROGRAFÍA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE HUARO LUCRE Phinay, Hapu Huaylla, Arawara, Rurum Pampa, Vilcanota , Lucre Irura, Lanque, Uña Qori, Sullumayo Centro. Humedal Lucre - Lagunas de Pumacocha Huacarpay I y II. Fuente: Elaboración propia. 3.2 Aspectos Sociales 3.2.1 Demografía Referente a la demografía de ambos distritos, el cuadro N° 02 presenta la distribución por sexo, que expresa cierta equivalencia entre varones y mujeres. Cuadro N° 02 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/%) SEXO Distritos TOTAL Varones % Mujeres % HUARO 2,233 51 2,133 49 4,366 LUCRE 1,934 50 1,916 50 3,850 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. En el cuadro N° 03 se puede ver la distribución de la población por área de residencia. Al respecto se debe destacar que en Huaro la población rural es relativamente mayor al de la urbana por su vocación agrícola, y Lucre es predominantemente urbana por las influencias de la ex fábrica textil (frazadas). 46 Cuadro N° 03 POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/%) ÁREA DE RESIDENCIA Distritos TOTAL Urbana % Rural % HUARO 1,824 42 2,542 58 4,366 LUCRE 3,088 80 762 20 3,850 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. Figura N° 12 POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) HUARO LUCRE 4,366 (100%) 3,850 (100%) 2,233 (51%) 1,934 (50%) 2,133 (49%) 1,916 (50%) 1,824 (42%) 3,088 (80%) 2,542 (58%) 762 (20%) Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. En relación a los cuadros 02 y 03 la figura N° 12 muestra la población total, por sexo y área de residencia. 3.2.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) En base a la categorización del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH de los distritos de Huaro (0.3617) y Lucre (0.3542) 47 representan un bajo desarrollo humano, que los ubica dentro del ranking nacional en los puestos 667 y 702 respectivamente. Esto se puede ver en el Cuadro N° 04 y figura N° 13. Cuadro N° 04 ÍNDICE DE DESARROLLO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) Distritos IDH Ranking Nacional HUARO 0.3617 667 LUCRE 0.3542 702 Fuente: PNUD – PERU 2012. Elaboración propia. Figu ra N° 13 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) HUARO LUCRE I D H 0.3617 0.3542 667 RANKING 702 NACIONAL Fuente: PNUD – PERÚ 2012. Elaboración propia. 3.2.3 Pobreza En el cuadro N° 05 se puede observar los niveles de pobreza en ambos distritos. Conforme a esto, la figura N° 14 detalla la pobreza extrema, no extrema y no pobre; así mismo presenta la ubicación en el ranking nacional para ambos distritos, en base al Mapa de Pobreza elaborado por el INEI el año 2013, de acuerdo con esto el distrito de Huaro presenta mayores niveles de pobreza respecto a Lucre. 48 Cuadro N° 05 NIVELES DE POBREZA Y NO POBRE: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes) POBREZA TOTAL Distritos TOTAL TOTAL EXTREMA NO EXTREMA POBREZA NO POBRE POBLACIÓN HUARO 1,015 1,805 2,820 1,546 4,366 LUCRE 831 1,725 2,556 1,294 3,850 Fuente: INEI-Censo de Población y Vivienda 2007. ENAHO (2007). Elaboración propia. Figura N° 14 NIVELES DE POBREZA Y NO POBRE: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes / %) HUARO LUCRE 2,820 (64%) Pobreza: 2,556 (66%) 1H,0U15A (R3O6% ) Extrema 8L3U1 C(3R3E% ) 1,805 (64%) No Extrema 1,725 (67%) 1,546 (36%) No Pobre 1,294 (34%) 4,366 (100%) POBLACIÓN 3,850 100%) TOTAL * Ranking * Nacional de Pobreza Fuente: INEI-Censo de Población y Vi vienda 2007 - ENAHO. *INEI – Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Elaboración propia. 3.2.4 Salud El distrito de Huaro cuenta con dos establecimientos de salud de categoría I-1 (Posta de Salud con profesional de salud no médico), que pertenecen a Micro Red de Salud Urcos. Referente al distrito de Lucre, cuenta con un establecimiento de salud de categoría I-1, el cual brinda el servicio a todo el 49 distrito, perteneciendo éste a la micro red del distrito de San Jerónimo; ambos casos se pueden apreciar en el cuadro N° 06 y figura N° 15. Cuadro N° 06 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2014) Distritos Categoría ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I-1 Posta de Salud de Huaro HUARO I-1 Posta de Salud de Urpay LUCRE I-1 Posta de Salud de Lucre Fuente: DIRESA-Cusco. Figura N° 15 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2014) HUARO LUCRE 2 1 I - 1 Categoría I - 1 Fuente: DIRESA-Cusco Elaboración propia. 3.2.5 Educación En el distrito de Huaro, del total de la población en edad de aprender (4,135), la población con algún nivel educativo alcanzado37 es 3,469 (84%) y el analfabetismo afecta a 666 (16%). Respecto al distrito de Lucre, del total de la población en edad de aprender (3,623), tienen algún nivel educativo alcanzado 3,111 (86%) y el analfabetismo 37 Se consideró a la población de 3 años a más que tiene algún nivel educativo (educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria incompleta, superior no universitaria completa, superior universitaria incompleta y superior universitaria completa) para ambos distritos. 50 alcanza a 522 (14%), como se observa ambos casos en el cuadro N° 07 y figura N° 16. Cuadro N° 07 POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON Y SIN NIVEL EDUCATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/%) Con nivel Sin nivel DISTRITOS % % TOTAL Educativo Educativo HUARO 3,469 84 666 16 4,135 LUCRE 3,101 86 522 14 3,623 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. Figura N° 16 POBLACIÓN CON Y SIN NIVEL EDUCATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) HUARO LUCRE 4,135 (100%) TOTAL 3,623 (100%) 3,469 (84%) 3,101 (86%) 666 (16%) 522 (14%) Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007. Elaboración propia. 3.2.5.1 Escolaridad Según el MINEDU (2014), el distrito de Huaro registró un total de 1,044 matriculados de 1,312 en edad escolar38, así mismo el número de docentes que cubre esta población es de 71 distribuidos en los diferentes niveles escolares39 para los 11 locales educativos existentes. Por otro lado, el distrito Lucre registró un total de 976 matriculados de 1,085 en edad escolar, con 71 docentes y 11 38 Se consideró de 5 a 17 años de edad, para ambos casos. 39 Inicial primaria y secundaria. 51 locales educativos, para ambos casos todos administrados por la gestión pública (Cuadro N° 08 y Figura N° 17). Cuadro N° 08 ESCOLARES MATRICULADOS Y NO MATRICULADOS, DOCENTES Y LOCALES ESCOLARES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2014) Escolares Locales Distritos Docentes* Matriculados No Matriculados TOTAL Escolares** HUARO 1,044 268 1,312 71 11 LUCRE 976 109 1,085 56 11 Fuente: * MINEDU - Censo Escolar 2014. ** MINEDU - Patrón de Instituciones Educativas 2014. Elaboración propia. Figura N° 17 ESCOLARES MATRICULADOS Y NO MATRICULADOS, DOCENTES Y LOCALES ESCOLARES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2014) HUARO LUCRE 1,312 * (100%) TOTAL 1,085* (100%) 1,044 (80%) 976 (90%) 268 (20%) 109 (10%) 71* 56* 11** 11** Fuente: * MINEDU – Censo Escolar 2014. ** MINEDU – Patrón de Instituciones Educativas 2014. Elaboración propia. 52 3.2.6 Servicios Básicos El distrito de Huaro registra 1,025 viviendas de las cuales 792 (77%) tienen algún tipo de servicio de agua40 y 233 (23%) no41 ; así mismo 777 (76%) cuentan con algún tipo servicio conectado a red pública de desagüe42 y 248 (24%) no tienen el servicio43 ; finalmente 640 (62%) disponen del servicio de alumbrado eléctrico y 385 (38%) no. El distrito de Lucre registra 991 viviendas de las cuales 830 (84%) tienen algún tipo de servicio de agua y 161 (16%) no; así mismo 409 (41%) cuentan con algún tipo servicio conectado a red pública de desagüe y 582 (59%) no tienen el servicio; finalmente 761 (77%) disponen del servicio de alumbrado eléctrico y 230 (23%) no disponen del servicio, como expresa el cuadro N°09 y gráfico N° 07 para ambos distritos. Cuadro N° 09 SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y ALUMBRADO ELÉCTRICO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Viviendas / %) ALGÚN TIPO DE SERVICIO TOTAL DISTRITOS TIPO DE SERVICIO SI TIENE % NO TIENE % VIVIENDAS Agua 792 77 233 23 HUARO Servicio Higiénico 777 76 248 24 1,025 Alumbrado Eléctrico 640 62 385 38 Agua 830 84 161 16 LUCRE Servicio Higiénico 409 41 582 59 991 Alumbrado Eléctrico 761 77 230 23 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 40 Es decir, red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y pilón de uso público (para ambos casos). 41 Porque se abastecen de camiones cisterna, pozos, ríos, acequias, o manantes (para ambos casos). 42 Dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación (para ambos casos). 43 Es decir, hacen uso de pozos sépticos, pozo ciego o negro, letrina, rio, acequia (para ambos casos). 53 Gráfico N° 07 SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y ALUMBRADO ELÉCTRICO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2,007) (%) 100 77 84 77 80 76 62 59 60 38 41 40 23 24 23 16 20 0 AGUA SERVICIO ALUMBRADO AGUA SERVICIO ALUMBRADO HIGIÉNICO ELÉCTRICO HIGIÉNICO ELÉCTRICO HUARO LUCRE SI TIENE NO TIENE Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 3.3 Aspectos y Actividades Económicas 3.3.1 Población Económicamente Activa (PEA) La población total está compuesta de la PEA (ocupada y desocupada) y la NO PEA, bajo este concepto en el distrito de Huaro la PEA ocupada está representada por 1,198 habitantes (27%) y la PEA desocupada44 con 77 (2%). Así mismo, es necesario precisar que la NO PEA representa mayor cantidad 3,091 (71%) de la población total, que involucra a todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar, que no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar45. En el distrito de Lucre la PEA ocupada está representada por 1,267 habitantes (33%), la PEA desocupada alcanza a 42 habitantes (1%) y la NO PEA representa mayor cantidad 2,541 (66 %) de la población total, como se observa en el cuadro N° 10 y gráfico N° 08 para ambos casos. 44 Se considera en esta categoría a las personas que en el periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo encontraron. 45 Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados. 54 Cuadro N° 10 PEA Y NO PEA SEGÚN POBLACIÓN TOTAL: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/ %) Distrito de HUARO Distrito de LUCRE PEA / NO PEA Población % Población % TOTAL POBLACIÓN 4,366 100 3,850 100 PEA Ocupada 1,198 27 1,267 33 PEA PEA Desocupada 77 2 42 1 No PEA 3,091 71 2,541 66 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. Gráfico N° 08 PEA Y NO PEA SEGÚN POBLACIÓN TOTAL : DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE(2,007) 80 71 70 66 60 50 40 33 30 27 20 10 2 1 0 PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA NO PEA HUARO LUCRE Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 3.3.2 PEA según Rama de Actividad Económica La PEA ocupada de seis años a más según ramas de actividad económica en el distrito de Huaro alcanza a 1,198 habitantes (27%) del total de la población, la mayor parte de ella se encuentra en la actividad agropecuaria (30%), seguido de comercio al por mayor y al por menor (12 y 11% respectivamente) y administración pública (trabajadores dependientes) con 11%. En el distrito de Lucre la PEA ocupada alcanza a 1,267 habitantes (33%) de la población total, de ésta la mayor parte se encuentra en la actividad agropecuaria (26%), seguido de industrias manufactureras (14%) y comercio al por mayor, 55 comercio al por menor (12% y 10% respectivamente). Lo que se puede ver en el cuadro N° 11 y gráfico N° 09 para ambos distritos. Cuadro N° 11 PEA DE 6 AÑOS Y MÁS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/ %) Distrito de HUARO Distrito de LUCRE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL % TOTAL % TOTAL PEA 1,198 100 1,267 100 Agropecuaria 362 30 329 26 Construcción 105 9 107 9 Comercio al por mayor 148 12 149 12 Comercio al por menor 137 11 130 10 Administración Publica 127 11 56 4 Industrias manufactureras 79 7 178 14 Otras actividades* 240 20 318 25 Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. * Enseñanza, transportes, almacenamiento, comunicaciones, no especificadas. Elaboración propia. Gráfico N° 09 PEA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2007) (Habitantes/%) 35 30 30 26 2525 20 20 14 15 12 12 9 11 10 1110 9 7 5 4 0 HUARO LUCRE Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 3.3.3 Actividades Económicas 3.3.3.1 Actividad Agrícola En el cuadro N° 12 se observa la superficie total agropecuaria de ambos distritos, donde Huaro tiene un total de 3,545 has y Lucre 1,617 has, las cuales se subdividen en superficies agrícolas y no agrícolas. El gráfico N°10 expresa que 56 del total de la superficie agropecuaria de ambos distritos, la mayor superficie corresponde a la agrícola, 61% y 74% respectivamente. Cuadro N° 12 SUPERFICIE AGROPECUARIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) (Has. / %) HUARO LUCRE SUPERFICIE Superficie (has) % Superficie (has) % TOTAL SUPERFICIE AGROPECUARIA 3,545 100 1,617 100 SUPERFICIE AGRÍCOLA 2,179 61 1,195 74 SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 1,366 39 422 26 Fuente: INEI- IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración propia. Gráfico N° 10 SUPERFICIE AGROPECUARIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) (%) 80 74 70 61 60 50 40 39 30 26 20 10 0 SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÍCOLA HUARO LUCRE Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración propia. 3.3.3.2 Principales Cultivos El cuadro N° 13 muestra los cultivos más importantes en relación al total de hectáreas sembradas, siendo para el caso de Huaro una superficie de 487.52 has y Lucre 607.83 has. Así mismo el gráfico N° 11 detalla los principales cultivos en términos porcentuales, predominando significativamente el cultivo de maíz amiláceo con 62% y 59% respectivamente, lo que hace a este producto como principal en ambos distritos. Cabe señalar, que la producción agrícola en estos distritos se realiza con tecnología tradicional e intermedia, en condiciones de secano y bajo riego en canal. 57 Cuadro N° 13 SUPERFICIE SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Campaña 2011 – 2012) HUARO LUCRE Total Superficie Total Superficie CULTIVO % % Cultivada(has) Cultivada (has) 487.52 100 607.83 100 Maíz Amiláceo 303.87 62 355.88 59 Papa Blanca 80.62 17 51.82 8 Papa Nativa 39.25 8 27.61 5 Trigo 18.67 4 66.03 11 Cebada Grano 16.80 3 0.20 0 Olluco 8.79 2 7.41 1 Habas Grano Verde 7.60 2 50.97 8 Quinua 0.67 0 24.25 4 * Otros 11.25 2 23.66 4 FUENTE: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012. * Oca, tarwi, arveja grano verde, zapallo, papa amarilla, vergel hortícola, arveja grano seco, mashua, maíz amarillo duro Gráfico N° 11 SUPERFICIE SEMBRADA DE PRINCIPALES CULTIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Campaña 2011-2012) (%) 70 62 60 59 50 40 30 20 17 8 8 1110 8 5 4 3 0 2 1 2 0 4 2 4 0 MAÍZ PAPA PAPA TRIGO CEBADA OLLUCO HABAS QUINUA OTROS* AMILÁCEO BLANCA NATIVA GRANO GRANO VERDE HUARO LUCRE Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración propia. 58 3.3.3.3 Actividad Pecuaria El cuadro N° 14 refleja las potencialidades pecuarias de los distritos de Huaro y Lucre, caracterizándose cada uno de ellos por sus condiciones físico- ambientales que determinan su vocación pecuaria; es así, que el gráfico N° 12 muestra que en ambos distritos predomina la crianza de ovinos con 43 y 60% respectivamente; y en segundo orden para el caso de Huaro se ubica la crianza de alpacas con 36% y en Lucre la crianza de vacunos con 19%. CUADRO N° 14 POBLACIÓN GANADERA POR TIPO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) (Cabezas/%) HUARO LUCRE GANADO Cabezas % Cabezas % TOTAL 17,757 100 6,248 100 VACUNO 603 3 1,176 19 OVINO 7,593 43 3,753 60 ALPACA 6,457 36 459 7 LLAMA 2,727 15 317 5 Otros* 377 2 543 9 Fuente: INEI-IV Censo Nacional Agropecuario 2012. *Porcino y Caprino. Gráfico N° 12 POBLACIÓN GANADERA POR TIPO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2012) (%) 70 60 60 50 43 40 36 30 20 19 15 10 7 9 5 3 2 0 VACUNO OVINO ALPACA LLAMA OTROS HUARO LUCRE Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Elaboración propia. 59 3.3.3.4 Actividad Comercial, Manufacturera y de Servicios Después de la actividad agropecuaria, el comercio al por mayor y menor se constituyen como la tercera actividad económica más importante en ambos distritos, tal como se puede ver en el cuadro N° 15 y gráfico N° 13. Cuadro N° 15 ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2008) (Unidades/%) HUARO LUCRE Actividad Económica Unidades % Unidades % TOTAL 71 100 113 100 Industrias Manufactureras 15 21 9 8 Comercio por mayor y menor 52 73 93 82 Otras actividades de servicios* 4 6 11 10 Fuente: INEI-IV Censo Nacional Económico 2008. *Servicios de alojamiento y comida, información y comunicación. Gráfico N° 13 ESTABLECIMIENTOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2008) (%) 70 60 60 50 43 40 36 30 20 19 10 7 3 0 INDUSTRIAS COMERCIO AL POR MAYOR Y OTRAS ACTIVIDADES DE MANUFACTURERAS MENOR SERVICIOS HUARO LUCRE Fuente: INEI – IV Censo Nacional Económico 2008. Elaboración propia. 3.3.3.5 Actividad Turística El Distrito de Huaro alberga un número significativo de sitios arqueológicos destacando el Templo Colonial ubicado en su Plaza de Armas, que fue 60 construido desde el siglo XVII y terminada en el siglo XVIII; existen otros sitios arqueológicos muchos de ellos aún por investigar, restaurar ya sea por su ubicación geográfica y/o su mal o regular estado de conservación. Lucre es un distrito rico en cultura, por su origen pre inca y la influencia quechua, aymara, wari. Es uno de los destinos turísticos en desarrollo, por ofrecer recursos paisajísticos, recreativos, ecológicos (Laguna de Huacarpay), de aventura, de investigación, místico y otros; por encontrarse en el llano y parte integrante de la zona cultural del Parque Arqueológico de Pikillaqta. 3.3.3.6 Actividad Pesquera Actualmente en Huaro se vienen produciendo truchas bajo la modalidad de administración grupal y comunal, constituyendo una actividad que en el futuro puede dinamizar la economía de las familias campesinas. También son importantes las lagunas y riachuelos con las que cuenta para aprovechar este recurso mediante la instalación de piscigranjas. El distrito de Lucre cuenta con recursos hídricos más que suficientes para el desarrollo de la piscicultura, a través de la siembra en ríos y criaderos de peces como la trucha, carpa, pejerrey y otros. Por lo observado, se han ejecutado programas de siembra de alevinos en criaderos para el abastecimiento de los restaurantes campestres de la zona y los diferentes mercados locales. 3.3.3.7 Actividad Minera El distrito de Huaro es un potencial de yacimientos mineros no metálicos como yeso, piedra chancada y cal (Cerro Wiracochan); y metálicos como aleación de cobre y hierro (Comunidades de Sullumayo, Phinay y Arahuara); en cuanto a la arcilla se ha identificado que en los bofedales de Phinay y Yanacocha existen capas de diversos colores de arcilla fina la misma que aún no es explotada. El distrito de Lucre cuenta con recursos mineros no metálicos (yeso, piedra chancada y cal) en las comunidades y en las riberas de los ríos y riachuelos, este recurso ofrece un gran potencial para el desarrollo de la micro y pequeña minería; estando en la actual etapa de prospección minera de los yacimientos metálicos y otros que constituyen una importante reserva de cobre, oro y plata. 61 En el sector de Huambutio sobre la margen izquierda del rio Huatanay se localiza la urbanización de Huayllarpampa en proceso de consolidación, asentada desde comienzos de la década de los noventa y habitada por personas dedicadas a actividades de extracción de yeso y la fabricación de tejas y ladrillos. 3.4 Análisis Institucional 3.4.1 Análisis de la Estructura Orgánica El gráfico N° 14 muestra parte de la estructura orgánica46 de las municipalidades de Huaro y Lucre, en el que de acuerdo a lo observado se evidencia una débil relación funcional específicamente de los órganos de apoyo hacia los de asesoramiento, es decir entre la unidad de contabilidad y la de planificación y presupuesto; provocando interposiciones funcionales, debido fundamentalmente a los escasos presupuestos y falta de instrumentos de gestión institucional. Gráfico N° 14 ESTRUCTURA ORGÁNICA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE Concejo Municipal Órganos de Concertación Órganos de Gobierno CCL ALCALDIA COVIC Órganos de Dirección Gerencia Municipal Órganos de Asesoramiento Órganos de Apoyo Unid.Planif. y Presup. Unidad Contabilidad Fuente: Municipalidades Distritales de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 46 Anexo N° 08 Organigramas de las Municipalidades de Huaro y Lucre. 62 3.4.2 Elementos de los Planes El cuadro N° 16 expresa la poca trascendencia que le han dado las autoridades a este instrumento de gestión que es de primer nivel en ambos distritos; tanto en Huaro como Lucre han considerado el diagnostico situacional junto al diagnóstico estratégico apoyados por la metodología FODA, más no han realizado un análisis de los escenarios y tendencias, de manera que estos estén respaldados a través de variables, dimensiones e indicadores. Respecto a la visión, si bien existe en ambos PDCs estos fueron formulados sin el respaldo de los escenarios y tendencias; originando a la vez que los ejes estratégicos carezcan de sentido y no estén articulados con los objetivos. En relación a los lineamientos, son muy generalizados sin que hayan diferenciado los niveles de competencia en sus intervenciones con respecto a otros niveles de gobierno como el regional y nacional. En cuanto a programas y proyectos, estos fueron agrupados y ubicados en los ejes y objetivos sin la debida articulación a los programas presupuestales y tipologías de proyectos, que exige el presupuesto por resultados; finalmente, ambos planes carecen de sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación. Cuadro N° 16 ELEMENTOS QUE CONTIENEN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE ELEMENTOS HUARO (2013-2023) LUCRE (2012-2021) Diagnóstico Situacional si si Escenarios no no Tendencias no no Visión si si Ejes Estratégicos si si Objetivos Estratégicos. si si Lineamientos no si Programas y Proyectos. si si Monitoreo no si Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 3.4.3 Fuentes de Financiamiento del Presupuesto Institucional Como se puede observar en el cuadro N° 17 y gráfico N° 15, muestran la estructura del Presupuesto Institucional por fuente financiamiento para el periodo 63 2011-2014 para ambos distritos, es así que la mayor fuente de ingreso proviene de canon, correspondiendo a Huaro 73% y Lucre 68% del presupuesto, seguido del FONCOMUN con 19% y 22% respectivamente, finalmente con menores porcentajes los ingresos por Recursos Directamente Recaudados, Recursos Ordinarios y, Donaciones y Transferencias. De lo visto, se puede determinar que existe una fuerte dependencia de los ingresos por canon los cuales son utilizados netamente en gastos de inversión, vale decir en proyectos sociales, productivos e infraestructura; así mismo y en menor proporción tienen los ingresos por FONCOMUN recursos que se destinan para los gastos corrientes (planillas, servicios diversos). Cuadro N° 17 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL CONSOLIDADO (2011 – 2014) POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (S/ ) DISTRITO FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL PIM 23,518,204 Recursos Ordinarios 1,127,866 Recursos Directamente Recaudados 577,140 HUARO Donaciones y Transferencias 197,564 FONCOMUN 4,538,474 CANON 17,077,160 PIM 27,068,411 Recursos Ordinarios 807,464 Recursos Directamente Recaudados 1,767,879 LUCRE Donaciones y Transferencias 128,122 FONCOMUN 5,914,863 CANON 18,450,083 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. 64 Gráfico N° 15 ESTRUCTURA DEL PI POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 80 73 68 70 60 50 40 30 19 22 20 10 5 73 2 1 0 0 RECURSOS REC. DIRECT. DONACIONES Y FONCOMUN CANON ORDINARIOS RECAUDADOS TRANSF. HUARO LUCRE Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. Elaboración propia. 3.4.4 Análisis Económico del Presupuesto Institucional Modificado Anual (2011-2014): Distritos de Huaro y Lucre De acuerdo al cuadro N° 18, el distrito de Huaro para el año 2011 disponía de S/ 3,532,335, por la fuente canon, de este monto si se reserva S/ 1,059,700.5 (30%) para proyectos en continuidad del año anterior (2010), deduciendo quedaría un saldo de S/ 2,472,634.5 en el presupuesto y de este total si se planificaba y articulaba con el presupuesto por resultados, ha podido alcanzar para ejecutar proyectos para mejorar los indicadores de educación, (logros de aprendizaje en el nivel primario y secundario). Según el Ministerio de Economía y Finanzas, los parámetros de Costos de Infraestructura para el Sector Educación, la construcción de un Módulo de 8 aulas tiene un costo de S/ 584,970. En consecuencia, el saldo anterior del presupuesto alcanzaría para la construcción de 4 Módulos, haciendo el análisis respectivo, en el periodo 2011-2014 no se ejecutaron proyectos de este tipo. Si se mira el presupuesto de Lucre para el año 2013, este distrito recibió por canon S/ 6,082,347 y de este total, se reserva el 30% para proyectos por 65 continuidad que vienen del año 2012, quedando un saldo de S/ 1,824,704.1; deduciendo esta diferencia quedaría un presupuesto de S/ 4,257,642.9. Analizando, con este presupuesto se pudo ejecutar proyectos de saneamiento básico, que según parámetros del Ministerio de Economía y Finanzas para la ampliación del servicio de agua potable el costo por habitante es S/ 980.1 multiplicado por la población total (3,850 habitantes), requerirían S/ 3, 773,385, con los S/ 4257 642.9 de presupuesto, podían haber ejecutado un proyecto de impacto para este distrito y de esta manera disminuir los niveles de desnutrición crónica infantil, si se observa los reportes de gastos, no se priorizó este servicio. Según esta pequeña muestra de análisis para ambos distritos, se puede ver la improvisación en la asignación y programación de los presupuestos sin planificación, lo que ha originado la atomización de los presupuestos en la atención a todos los sectores y comunidades, primando lo urgente y no lo importante. Finalmente, si se analiza el presupuesto manejado por estas municipalidades, en el periodo de estudio, mínimamente se pudo ejecutar cuatro proyectos en los cuatro años en cada uno de los distritos para mejorar las condiciones de vida y consecuente desarrollo sostenido. Cuadro N° 18 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO ANUAL: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2011-2014)(Soles) AÑO DISTRITO PRESUPUESTO 2011 2012 2013 2014 PIM 4,959,911 6,571,332 6,603,861 5,383,100 Recursos Ordinarios 328,145 234,117 460,402 105,202 Rec. Direct. Recaud. 104,133 162,138 230,111 80,758 HUARO Donaciones y Transf. 164,136 31,006 1,211 1,211 FONCOMUN 831,162 946,475 989,844 1,008,096 CANON 3,532,335 5,197,596 4,922,293 4,187,833 PIM 5,378,044 6,911,932 7,927,103 6,851,332 Recursos Ordinarios 188,246 88,006 443,206 88,006 Rec. Direct. Recaud. 363,820 278,431 570,314 555,314 LUCRE Donaciones y Transf. 128,122 0 0 0 FONCOMUN 565,363 659,713 831,236 852,402 CANON 4,132,493 5,885,782 6,082,347 5,355,610 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. 66 3.4.5 Variación del Presupuesto Institucional Modificado El cuadro N° 19 y gráfico N° 16, muestran las variaciones anuales del Presupuesto Institucional de ambos distritos, en el cual se puede observar que para el año 2011 Huaro tuvo un incremento del 99% y Lucre 65% respecto al año anterior, este incremento fue descendiendo gradualmente hasta el ejercicio presupuestal del año 2013; y en el 2014 se registra una reducción presupuestal de -19% y -14% respectivamente. Esta política de reducción gradual en los presupuestos para los gobiernos locales aplicados por el MEF obedece fundamentalmente a que las autoridades en épocas de bonanza como el 2011 donde recibieron prácticamente el doble de presupuesto no utilizaron eficaz y eficientemente estos recursos públicos justamente por la falta de conocimiento de instrumentos de gestión como la planificación concertada y el presupuesto enfocado a resultados, además de la creación de nuevos distritos y factores externos como el precio del gas y los minerales en los mercados internacionales. Cuadro N° 19 VARIACIÓN ANUAL DEL PIM (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (S/) HUARO LUCRE AÑOS PIM % PIM % 2010 2,486,827 3,270,094 2011 4,959,911 99 5,378,044 65 2012 6,571,332 32 6,911,932 29 2013 6,603,861 0.5 7,927,103 15 2014 5,383,100 -19 6,851,332 -14 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. 67 Gráfico N° 16 VARIACIÓN ANUAL DEL PIM (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 120 100 99 80 65 60 40 32 29 20 15 0.5 -19 -140 2,011 2,012 2,013 2,014 -20 -40 HUARO LUCRE Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. Elaboración propia. 3.4.6 Ejecución Presupuestal según Presupuesto Institucional Modificado En el cuadro N° 20 se observa la ejecución del Presupuesto Institucional en el periodo 2011-2014 de ambos distritos, en el que Huaro alcanzó un presupuesto de S/ 23’518,204 de los cuales tuvo un avance en su ejecución de S/ 20’225,655 (86%) en la fase de certificación presupuestal; algo similar sucede en Lucre donde su presupuesto asignado fue de S/ 27’068,411 con un avance de ejecución de S/ 22’196,097 (82%) para el mismo periodo. Cuadro N° 20 EJECUCIÓN DEL PIM EN EL PERIODO 2011-2014: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (S/) HUARO LUCRE PERIODO PIM Avance PIM Avance 2011-2014 23,518,204 20,225,655 27,068,411 22,196,097 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. 68 Gráfico N° 17 EJECUCIÓN DEL PI (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 88 86 86 84 82 82 80 HUARO LUCRE Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución. Presupuestal. Elaboración propia. 3.4.7 Presupuesto Ejecutado por Funciones El cuadro N° 21 y gráfico N° 18, evidencian que en ambos distritos, del total del presupuesto en el periodo de estudio la mayor asignación corresponde a la función de Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia, siendo en Huaro el 36% y Lucre 28.8%, por otro lado y contrariamente a lo anterior se observa una mínima atención a los programas de salud y educación con exiguas asignaciones presupuestales, tal es 0.3%, 0.2% y 0.8%, 2.2% respectivamente. Se realza estas funciones por considerarlas de vital importancia en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de ambos distritos. Otro aspecto a resaltar es la significativa asignación presupuestal a la función de Orden Público y Seguridad en el distrito de Lucre con 19.4%, situación que no se justifica con la incidencia en el mapa de delitos y de vulnerabilidades. 69 Cuadro N° 21 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL POR FUNCIONES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (2011-2014) (S/) Presupuesto/Función PIM HUARO PIM LUCRE Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 8,478,134 7,793,078 Orden Público y seguridad 588,786 5,209,084 Agropecuaria 4,729,626 2,114,219 Transporte 2,056,070 2,169,262 Medio Ambiente 1,033,951 3,866,513 Saneamiento 2,121,412 2,711,265 Salud 59,600 46,861 Cultura y Deporte 742,380 943,586 Educación 185,140 582,009 Protección Social 1,048,965 344,686 Deuda Pública 252,224 315,531 Comunicaciones 2,011,396 60,682 Comercio 205,520 0 Vivienda y Desarrollo Urbano 5,000 275,795 Energía 0 255,550 Turismo 0 0 Industria 0 380,290 TOTAL 23,518,204 27,068,411 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. 70 Gráfico N° 18 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL POR FUNCIONES (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) INDUSTRIA 1.4 0.0 TURISMO 0.0 0.0 ENERGÍA 0.9 0.0 VIVIENDA Y DESARROLLO URB. 1.0 0.0 COMERCIO 0.0 0.9 COMUNICACIONES 0.0 8.6 DEUDA PÚBLICA 1.2 1.0 PROTECCIÓN SOCIAL 1.3 4.5 EDUCACIÓN 2.2 0.8 CULTURA Y DEPORTE 3.5 3.2 SALUD 0.2 0.3 SANEAMIENTO 10.0 9.0 MEDIO AMBIENTE 14.3 4.4 TRANSPORTE 8.0 8.7 AGROPECUARIA 7.8 20.1 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 19.4 2.5 28.8 PLANMTO. GEST. Y CONTING. 36.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 LUCRE HUARO Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución. Presupuestal. Elaboración propia. Elaboración propia. 3.4.8 Proyectos Ejecutados por Funciones El cuadro N° 22 muestra que el distrito de Huaro ejecutó un total de 83 proyectos y Lucre 89 en el periodo de estudio. De estos, el gráfico N° 19 muestra que Huaro ejecutó mayor cantidad de proyectos en la función Agropecuaria con 18% dirigida al fomento de la producción, infraestructura y comercialización agropecuaria; y Lucre en la función de Medio Ambiente también con 18%, básicamente porque 71 cuenta con la Laguna de Huacarpay y además se fomenta la actividad gastronómica, que se constituyen en un atractivo turístico en el que principalmente los fines de semana reciben visitantes quienes generan desechos y residuos sólidos, implicando mayor atención presupuestal a través de proyectos. Por otro lado, se puede observar que sectores tan importantes en el desarrollo de la calidad de vida de la población como salud y educación cuentan con mínimos porcentajes de proyectos en ambos distritos. En el resumen de proyectos ejecutados no aparecen presupuestos asignados para dinamizar las potencialidades económicas con que cuentan estos distritos concretamente para el sector turismo y artesanía. Cuadro N° 22 NÚMERO DE PROYECTOS EJECUTADOS POR FUNCIONES (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE FUNCIÓN HUARO LUCRE Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 10 6 Orden Público y seguridad 8 10 Agropecuaria 15 8 Transporte 10 11 Medio Ambiente 7 16 Saneamiento 13 11 Salud 3 1 Cultura y Deporte 5 4 Educación 4 6 Protección Social 2 3 Deuda Pública 0 0 Comunicaciones 3 1 Comercio 2 0 Vivienda y Desarrollo Urbano 1 3 Energía 0 5 Turismo 0 0 Industria 0 4 TOTAL 83 89 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia 72 Gráfico N° 19 PROYECTOS EJECUTADOS POR FUNCIONES (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) INDUSTRIA 50 TURISMO 00 ENERGÍA 60 VIVIENDA Y DESARROLLO URB. 3 1 COMERCIO 0 2 COMUNICACIONES 1 4 PROTECCIÓN SOCIAL 32 EDUCACIÓN 75 CULTURA Y DEPORTE 5 6 SALUD 1 4 SANEAMIENTO 12 16 MEDIO AMBIENTE 188 TRANSPORTE 1212 AGROPECUARIA 9 18 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 11 10 PLANMTO. GEST. Y CONTING. 7 12 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 LUCRE HUARO Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución. Presupuestal. Elaboración propia. Elaboración propia. 3.4.9 Ejecución Presupuestal en Proyectos En el cuadro N° 23 y gráfico N° 20 se puede observar que para el periodo de estudio el distrito de Huaro ha sido más eficaz en la ejecución presupuestal orientada a proyectos, es decir, de S/ 17’077,160 presupuestado ejecutó S/ 13’149,413 (77%), en comparación a los S/ 18’450,083 presupuestado en el distrito de Lucre se ejecutó S/ 13’468,561 (73%), según el reporte de seguimiento de la ejecución presupuestal del MEF. 73 Cuadro N° 23 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN PROYECTOS (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (S/) HUARO LUCRE PERIODO Canon Avance Canon Avance 2011-2014 17,077,160 13,149,413 18,450,083 13,468,561 Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución Presupuestal. Elaboración propia. Gráfico N° 20 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN PROYECTOS (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 78 77 77 76 75 74 73 73 72 71 HUARO LUCRE Fuente: MEF – Seguimiento de la Ejecución. Presupuestal. Elaboración propia. 3.4.10 Equipo Técnico del Presupuesto Participativo Al concluir el Presupuesto Participativo las municipalidades deben reportar anualmente el registro de este proceso, a través del aplicativo electrónico de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) hasta el 30 de junio de cada año, en el cuadro N° 24 se puede observar que en el periodo de estudio el distrito de Huaro reportó tres de cuatro años, mientras que el distrito de Lucre solamente uno de los cuatro años. Algo también a resaltar, es la participación de profesionales de diferentes especialidades en la conformación de los equipos técnicos que exclusivamente representan a los que laboran en las municipalidades, también docentes y aquellos que no tienen profesión alguna, que son parte integrante de la sociedad civil, como se puede observar en el gráfico N° 21. 74 Cuadro N° 24 EQUIPO TÉCNICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (2011-2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE HUARO LUCRE AÑOS Nombre Profesión Organización Nombre Profesión Organización Verónica Gonzales Apaza Economista Municipalidad Huaro Roció Beltrán Basalar Administradora Municipalidad Lucre Porfirio Urquizo Vásquez Economista Municipalidad Huaro Mario Haquegua Ingeniero Municipalidad Lucre Simón Humpire Velásquez Docente Municipalidad Huaro Zapata Economista Municipalidad Lucre Vasser Samohuallpa Serrano Ingeniero Municipalidad Huaro Martha Morales Ninguna Municipalidad Lucre 2,011 Villena Docente Municipalidad Lucre Hilda C. Mamani Roca Contadora Municipalidad Lucre Claudio Valencia Ccori Eva Campos Mendoza Leonidas Huillcahuamán Yuca Ninguna Comité de Regantes Dalmacia Zamalloa Challco Ninguna APV Virgen Purificada Abel Quispe Quispe Ninguna Asoc. Estudiantes José A. Ccente Olarte Ingeniero Huaro Delcy Cutipa Zamalloa Ingeniero Municipalidad Huaro Juan Chalco Ramos Ninguna Municipalidad Huaro 2,012 Jerónimo Allerbe Ayala Ninguna Municipalidad Huaro NO REPORTÓ Alicia Venero Mosquera Contadora Municipalidad Huaro Vladimir E. Humpire Huarcaya Docente Municipalidad Huaro Municipalidad Huaro Luis Rodríguez Eguileta Ingeniero Club Social Huaro Luis Ochoa Palomino Docente Colegio Mx. N. Alejandro Aquino Yuca Ninguna Aréstegui José A. Ccente Olarte Ingeniero Comunidad Urpay Alicia Venero Mosquera Contadora Municipalidad Huaro 2,013 NO REPORTÓ Manuel C. Choque Arapa Ingeniero Municipalidad Huaro Vladimir Velásquez Gutiérrez Docente Municipalidad de Lizardo Ángeles Revollar Docente Huaro Municipalidad Huaro Municipalidad Huaro 2,014 NO REPORTÓ NO REPORTÓ Fuente: MEF – Presupuesto Participativo Elaboración propia. Gráfico N° 21 EQUIPO TÉCNICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (2011–2014): DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) Huaro Lucre 5% Ninguno 20% 20% 25% 35% Ninguno Economista Economista Ingeniero Ingeniero Docente 20% 10% 20% Docente 25% Contador 20% Fuente: MEF – Dirección General del Presupuesto Público. Elaboración Propia. 75 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo muestra la percepción de los ciudadanos, autoridades, funcionarios municipales y especialistas respecto al proceso de planificación concertado, obtenidas a través de encuestas y entrevistas estructuradas (fuentes primarias), así mismo se construyeron instrumentos de calificación con criterios valorizados para medir la capacidad institucional en los distritos de Huaro y Lucre (fuentes secundarias). Los resultados obtenidos permiten contrastar con las hipótesis planteadas en la investigación. 4.1 Análisis e Interpretación de las Encuestas El análisis e interpretación está basado en los resultados de las encuestas aplicadas a los ciudadanos comprendidos entre 18 y 59 años de edad, que representan a los potenciales agentes participantes de dicho proceso. Así mismo, se debe indicar que dichas encuestas se realizaron guardando la proporcionalidad de la estructura poblacional existente en ambos distritos, en cuanto a sexo y por grupos de edad (es decir, de 18 a 31, 32 a 45 y 46 a 59 años), evitando así posibles sesgos para un mejor análisis e interpretación de la percepción de la ciudadanía respecto al tema de estudio. El cuadro N° 25 y gráfico N° 22 presenta en términos generales la población a muestrear por sexo. Cuadro N° 25 POBLACIÓN A MUESTREAR, TOTAL Y POR SEXO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE Población de 18 a 59 Años Población Total DISTRITOS Varones % Mujeres % a muestrear HUARO 1,180 53 1,042 47 2,222 LUCRE 953 49.8 959 50.2 1,912 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 76 Gráfico N° 22 POBLACIÓN A MUESTREAR POR SEXO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 54 53 53 52 51 50.249.8 50 49 48 47 47 46 45 44 43 VARONES MUJERES HUARO LUCRE Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. Así mismo, el cuadro N° 26 y gráfico N° 23 exponen en términos generales la población a muestrear por grupos de edad en ambos distritos. Cuadro N° 26 POBLACIÓN A MUESTREAR SEGÚN GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) GRUPOS DE EDAD DISTRITOS TOTAL 18-31ā 32-45ā 46-59ā HUARO 1,092 703 427 2,222 LUCRE 854 652 406 1,912 Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 77 Gráfico N° 23 POBLACIÓN A MUESTREAR SEGÚN GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 49 50 45 40 34 32 30 20 19 21 10 0 18-31Ā 32-45Ā 46-59Ā HUARO LUCRE Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia. 4.1.1 Perfil de la Población Encuestada 4.1.1.1.- Población por sexo En los distritos de Huaro y Lucre el total de encuestados es de 141 y 139 respectivamente, según los resultados de la fórmula aplicada para el cálculo del tamaño de la muestra, de lo cual en Huaro 75 (53%) son varones y 66 (47%) son mujeres; y en Lucre 71 (51%) son varones y 68 (49%) son mujeres; como se puede ver en el cuadro N° 27 y gráfico N° 24. Cuadro N° 27 POBLACIÓN ENCUESTADA POR SEXO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) SEXO DISTRITOS TOTAL Masculino Femenino HUARO 75 66 141 LUCRE 71 68 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 78 Gráfico N° 24 POBLACIÓN ENCUESTADA POR SEXO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 54 53 52 51 50 49 48 47 46 44 42 MASCULINO FEMENINO Huaro Lucre Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.1.2 Población por Grupos de Edad En el cuadro N° 28 y gráfico N° 25 se muestra a los ciudadanos encuestados, clasificados según grupos de edad de los distritos de Huaro y Lucre, donde el primer grupo que es el de los más jóvenes, representa la mayor proporcionalidad (42 y 44%); seguido del segundo y tercero respectivamente. Cuadro N° 28 POBLACIÓN ENCUESTADA POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Distritos Grupos de Edad TOTAL 18-31ā 32-45ā 46-59ā HUARO 59 51 31 141 LUCRE 61 52 26 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 79 Gráfico N° 25 POBLACIÓN ENCUESTADA POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 50 42 44 40 36 37 30 22 1920 10 0 18-31Ā 32-45Ā 46-59Ā HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.1.3 Población por Área de Residencia De la población encuestada por área de residencia, en el distrito de Huaro el 48% pertenece al área urbana y 52% al área rural y en el distrito de Lucre el 70% es urbana y 30% rural; esto se puede apreciar en el cuadro N° 29 y gráfico N° 26. Cuadro N° 29 POBLACIÓN ENCUESTADA POR ÁREA DE RESIDENCIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Área de Residencia Distrito TOTAL Urbana Rural HUARO 67 74 141 LUCRE 97 42 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 80 Gráfico N° 26 POBLACIÓN ENCUESTADA POR ÁREA DE RESIDENCIA: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 80 70 70 60 52 48 50 40 30 30 20 10 0 URBANA RURAL HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.1.4 Población por Grado de Instrucción El cuadro N° 30 y gráfico N° 27 evidencian que en los distritos de Huaro y Lucre el mayor porcentaje de encuestados tienen nivel de instrucción secundaria con 38 y 34% respectivamente, seguido, para el caso de Huaro el nivel primario con 30% y Lucre el nivel superior universitario con 22%, este último debido fundamentalmente a su predominante población urbana. Cuadro N° 30 POBLACIÓN ENCUESTADA POR GRADO DE INSTRUCCIÓN: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grado de Instrucción Distritos TOTAL Sin Nivel Primaria Secundaria Sup. No Univ. Sup. Univ. HUARO 9 42 54 17 19 141 LUCRE 7 28 48 26 30 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 81 Gráfico N° 27 POBLACIÓN ENCUESTADA POR GRADO DE INSTRUCCIÓN: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 40 38 3435 30 30 25 22 20 1920 14 15 12 10 6 5 5 0 SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.2 Sobre el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) 4.1.2.1 Conocimiento del PDC De acuerdo al resultado de la encuesta respecto a la pregunta si saben o no qué es el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), los datos para ambos distritos son muy similares, es así que en Huaro y Lucre el 91% y 87% respectivamente respondieron que no saben, como se puede observar en el gráfico N° 28; evidenciando claramente el desconocimiento de la ciudadanía de esta herramienta de gestión, debido básicamente a su escasa sensibilización, difusión y socialización. Cuadro N° 31 CONOCIMIENTO DEL PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Distritos Alternativa Grupos de Edad Sub TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Total SI 2 6 5 13 HUARO 141 NO 57 45 26 128 SI 3 6 9 18 LUCRE 139 NO 58 46 17 121 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 82 Gráfico N° 28 CONOCIMIENTO DEL PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 100 91 90 87 80 70 60 50 40 30 20 9 13 10 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. El gráfico N° 29, muestra que el grupo etario de 18 a 31 años -que representan a la juventud-, es el mayoritario en el desconocimiento de los planes de desarrollo concertados en ambos distritos, comportamiento preocupante por la trascendencia que tiene este instrumento para el desarrollo local. Gráfico N° 29 CONOCIMIENTO DEL PDC POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 40 35 35 31 30 28 27 25 20 15 15 11 11 8 8 10 9 10 7 5 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 83 4.1.2.2 Participación en la Formulación del PDC El cuadro N° 32 muestra la participación en la formulación del PDC total y por grupos de edad en ambos distritos. Estos resultados demuestran una insignificante participación de los ciudadanos, tal es así que en Huaro sólo 3% y Lucre 4%, tal como se observa en el gráfico N° 30. Esta situación le da insostenibilidad al PDC en ambos distritos, lo que refleja esencialmente la falta de voluntad política (carencia de concertación entre autoridades y ciudadanía) e incumplimiento de promesas provocando desconfianza, falta de motivación, desencanto y pérdida del sentido de pertenencia de la ciudadanía; consecuentemente hace peligrar el monitoreo, evaluación e institucionalización de este documento. Cuadro N° 32 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DEL PDC, TOTAL Y POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Distritos Alternativa Sub Total TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā SI 1 2 1 4 HUARO 141 NO 58 49 30 137 SI 2 3 1 6 LUCRE 139 NO 59 49 25 133 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 30 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DEL PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 120 100 97 96 80 60 40 20 3 4 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 84 El gráfico N° 31 corrobora a lo anterior, siendo el grupo de los más jóvenes de los que menos participaron en la formulación de dicho plan, o sea, Huaro 41% y Lucre 43%. Gráfico N° 31 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DEL PDC POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 50 41 43 40 35 35 30 21 18 20 10 1 1 1 1 2 1 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.2.3 Mirada al Plan de Desarrollo Concertado El cuadro N° 33 muestra la percepción de los ciudadanos total y por grupos de edad, respecto a sus intereses contenidos en el PDC. Es así, que en ambos distritos la mayoría señalan que este documento no representa sus intereses, o sea, Huaro 93% y Lucre 91%, como se puede observar en el gráfico N° 32. Esto demuestra claramente que existe un escaso involucramiento y débil participación ciudadana, evidenciando que esta herramienta de planificación fue elaborada por la municipalidad de manera no concertada con la sociedad civil. Cuadro N° 33 MIRADA AL PDC RESPECTO A LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN, TOTAL Y POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Distritos Alternativa Sub Total TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā SI 3 4 3 10 HUARO 141 NO 56 47 28 131 SI 4 3 5 12 LUCRE 139 NO 57 49 21 127 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 85 Gráfico N° 32 MIRADA AL PDC RESPECTO A LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 100 93 91 80 60 40 20 7 9 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. El gráfico N° 33 evidencia que, de los tres grupos de edad, el de los más jóvenes consideran mayoritariamente que el PDC no ha recogido los intereses de la población, es decir, en Huaro el 40% y Lucre 41%. Gráfico N° 33 MIRADA AL PDC RESPECTO A LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 50 40 41 40 33 35 30 20 20 15 10 4 2 3 2 3 2 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 86 4.1.2.4 Mirada del Plan de Desarrollo Concertado por Factores El cuadro N° 34 está referido a los intereses de los ciudadanos contenidos en el PDC en función a diversos factores, el cual revela que la mayoría respondió negativamente, tal es así, en el gráfico N° 34 se puede ver que en Huaro el 52% y Lucre 55% consideran ampliamente que el plan no corresponde a sus intereses porque no fue participativo, 21% y 16% no fue difundido, 16% y 11% no fue descentralizado y 4% y 9% no fue articulado, respectivamente; es necesario resaltar que existe relativa similitud en la percepción al respecto. Estos resultados demuestran claramente que el PDC ha sido un documento formulado y aprobado solamente al interior de las municipalidades sin la correspondiente validación y legitimación de la sociedad civil. Cuadro N° 34 MIRADA DEL PDC RESPECTO A LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN POR FACTORES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE(Ciudadanos) Distritos Factores HUARO LUCRE Tuvo participación ciudadana 1 3 Tomó en cuenta a comunidades 1 3 Tuvo amplia difusión 3 2 Tomó en cuenta otros planes 5 4 Sub Total 10 12 Falta de participación ciudadana 74 77 No tomó en cuenta a comunidades 22 15 Falta de difusión 29 22 No tomó en cuenta otros planes 6 13 Sub Total 131 127 TOTAL 141 139 Fuente: Encuestas realizadas en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 87 Gráfico N° 34 MIRADA AL PDC RESPECTO A LOS INTERESES DE LA POBLACIÓN POR FACTORES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 5552 21 16 16 1 2 1 2 2 1 3 4 11 4 9 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.2.5 Disposición para la actualización del Plan de Desarrollo Concertado El cuadro N° 35 muestra la disposición de la ciudadanía para participar en la actualización y alineamiento del PDC en función a los objetivos de los diferentes niveles de gobierno. El gráfico N° 35 muestra que en ambos distritos hay buena predisposición al respecto, pues en Huaro el 87% y Lucre el 92% participaría activamente, y sólo el 13% y 8% respectivamente no lo haría. Estos resultados expresan la demanda por una democracia participativa e inclusiva en la gestión de su desarrollo, en un marco de gobernanza para la gobernabilidad. 88 PARTICIPATIVO DESCENTRALIZADO DIFUNDIDO ARTICULADO PARTICIPATIVO DESCENTRALIZADO DIFUNDIDO ARTICULADO Cuadro N° 35 DISPOSICIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PDC CON EL PEDN: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad (17) Distritos Alternativa Sub Total TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā SI 50 45 27 122 HUARO 141 NO 9 6 4 19 SI 57 49 22 128 LUCRE 139 NO 4 3 4 11 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 35 DISPOSICIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL PDC CON EL PEDN: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 100 92 87 80 60 40 20 13 8 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. El gráfico N° 36 expresa un aspecto importante a resaltar, que los grupos etarios de 18 a 31 y 32 a 45 años, muestran una amplia disposición para actualizar y alinear el PDC, siendo en Huaro 68% y Lucre 76%; lo que da una buena perspectiva participativa y de compromiso, debiendo las autoridades con voluntad política crear espacios más abiertos y concertadores para el desarrollo planificado de ambos distritos. 89 Gráfico N° 36 DISPOSICIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDC CON EL PEDN, POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 45 41 40 36 35 35 32 30 25 19 20 16 15 10 6 4 5 3 3 2 3 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.2.6 Factores Relevantes para el Cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado El cuadro N° 36 muestra los factores que la ciudadanía considera relevantes para el cumplimiento del PDC en ambos distritos. Es así que en el gráfico N° 37 se puede observar que el factor con mayor relevancia para este efecto viene a ser la “voluntad política” de las autoridades con 46 y 52% para Huaro y Lucre respectivamente. Estas manifestaciones con cierta homogeneidad en ambos distritos demuestran que existe exiguo interés de las autoridades por gestionar los PDC y consecuentemente se incumplen con la visión y los objetivos estratégicos formulados en este documento. 90 Cuadro N° 36 FACTORES RELEVANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Distritos Factores (18) HUARO LUCRE Voluntad política de autoridades 64 72 Capacidades técnicas 40 42 Recursos financieros 16 7 Compromiso de la población 21 18 TOTAL 141 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 37 FACTORES RELEVANTES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 52 50 46 40 28 30 30 20 15 11 12 10 5 0 V. POLÍTICA C. TÉCNICAS R. FINANCIEROS C. POBLACIÓN Huaro Lucre Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.3 Sobre la Participación Ciudadana 4.1.3.1 Intervención en los Procesos Participativos En el cuadro N° 37 se puede apreciar la intervención y no intervención de la ciudadanía total y por grupos de edad en algún proceso participativo en ambos distritos. Conforme a esto, el gráfico N° 38 evidencia la participación de los ciudadanos, es decir, en Huaro el 56% y Lucre el 52% manifestaron haber 91 intervenido en algún proceso. Cabe indicar que ésta participación es relativa, puesto que es débil y pasiva; básicamente se dio en procesos abiertos como es la rendición de cuentas. Contrariamente a esto, el 44 y 48% respectivamente no participó en ningún proceso. Cuadro N° 37 INTERVENCIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS, TOTAL Y POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Sub Distritos Alternativa TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Total SI 22 31 26 79 HUARO 141 NO 37 20 5 62 SI 24 25 23 72 LUCRE 139 NO 37 27 3 67 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 38 INTERVENCIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 56 52 48 50 44 40 30 20 10 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. El gráfico N° 39 muestra que el grupo de los más jóvenes siguen siendo los que menos intervienen en los procesos participativos, vale decir Huaro 26% y Lucre 27%; esto también se puede corroborar con el registro de agentes participantes en el Portal Electrónico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De esto se puede deducir, que las municipalidades no impulsaron mecanismos de 92 sensibilización hacia la juventud, muestra de ello es el poco interés para su empoderamiento y consecuente mayor y mejor participación. Gráfico N° 39 INTERVENCIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 30 26 27 25 22 18 18 1920 16 17 17 1415 10 4 5 2 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.3.2 Participación Ciudadana por tipo de Proceso El cuadro N° 38 muestra sólo a los que intervinieron en algún proceso participativo (ver cuadro N° 36). Es así, que el gráfico N° 40 revela que ambos distritos coinciden relativamente en sus respuestas, donde el proceso de RC tiene mayor participación, a saber, Huaro 61% y Lucre 75%, seguido del PP/COVIC con 33% y 21%, y finalmente el PDC y CCL con menores porcentajes en ambos casos. Estos resultados demuestran que existe mayor participación en los procesos abiertos y masivos, en el que las autoridades realizan este acto para informar sobre sus gestiones, lo cual no lo hacen de manera simple y comprensible, pues el lenguaje técnico utilizado no es accesible para todos los participantes, además, en muchos de los casos, los ciudadanos son presionados a asistir a estas actividades dejando de lado el principio de voluntariedad. Por otro lado, el PP/COVIC y CCL tienen menor porcentaje de intervención, pues en éstos sólo participan representantes de organizaciones de la sociedad civil; así mismo el PDC registra una ínfima participación debido a que este proceso no se llevó a cabo como lo establece el CEPLAN. 93 Cuadro N° 38 INTERVENCIÓN CIUDADANA POR TIPO DE PROCESO PARTICIPATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Distritos Procesos HUARO LUCRE Plan de Desarrollo Concertado 2 1 Presupuesto Participativo y COVIC 27 15 Rendición de Cuentas 48 54 Consejo de Coordinación Local 2 2 TOTAL 79 72 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 40 INTERVENCIÓN CIUDADANA POR TIPO DE PROCESO PARTICIPATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 80 75 61 60 40 33 21 20 3 1 3 3 0 PDC PP Y COVIC RC CCL HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.3.3 El Comité de Vigilancia Ciudadana El cuadro N° 39 expone sobre el conocimiento ciudadano respecto del COVIC total y por grupos de edad. De acuerdo con esto, el gráfico N° 41 evidencia que en el distrito de Huaro el 42% y Lucre el 32% tienen conocimiento sobre el COVIC, contrariamente y en mayor porcentaje 58% y 68% respectivamente lo desconocen. Estos resultados demuestran la escasa cultura de vigilancia y la 94 poca trascendencia que se le da en ambos distritos a este mecanismo de participación ciudadana, también se debe señalar que siendo Lucre un distrito predominantemente urbano tiene mayor porcentaje de desconocimiento sobre la funcionabilidad del COVIC respecto al distrito de Huaro. Cuadro N° 39 CONOCIMIENTO SOBRE EL COVIC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Sub Distritos Alternativa TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Total SI 10 17 14 41 HUARO 141 NO 49 34 17 100 SI 8 11 16 35 LUCRE 139 NO 53 41 10 104 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 41 CONOCIMIENTO DEL COVIC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 80 7571 60 40 29 25 20 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. El gráfico N° 42 demuestra que en ambos distritos el grupo de los jóvenes son los que más desconocen sobre el COVIC, o sea Huaro 35% y Lucre 38%, lo que expresa lo débil e inmaduro que aún es la vigilancia ciudadana en el PP, por ser un proceso relativamente nuevo que se viene implementando como mecanismo de seguimiento y vigilancia de los acuerdos adoptados en el PP. 95 Gráfico N° 42 CONOCIMIENTO DEL COVIC POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 40 38 35 35 30 29 25 24 20 15 12 12 1210 10 7 6 8 7 5 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.3.4 Sobre la Elección de Representantes de la Sociedad Civil para el Consejo de Coordinación Local En el cuadro N° 40 se puede ver respecto al conocimiento de la sociedad civil de la elección de sus representantes para el CCL, total y por grupos de edad. Siendo así, el gráfico N° 43 muestra que en Huaro el 22% y Lucre el 26% manifestaron que su organización si participó; el 10% y 20% indicaron lo contrario; el 68% y 54% expresaron que no saben al respecto, como se ve este último es mayoritario en ambos distritos, lo que evidencia por un lado la falta de involucramiento de la ciudadanía y por otro la débil participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de participación ciudadana en especial en el de planificación, puesto que el CCL es un espacio de concertación democrática para la planificación. 96 Cuadro N° 40 CONOCIMIENTO SOBRE LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES PARA EL CCL, TOTAL Y POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Distritos Alternativa Sub Total TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā SI 14 9 8 31 Huaro NO 4 4 6 14 141 N/S 41 38 17 96 SI 15 13 8 36 Lucre NO 14 11 3 28 139 N/S 32 28 15 75 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 43 CONOCIMIENTO SOBRE LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL CCL: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 80 6870 60 54 50 40 26 30 22 20 20 10 10 0 SI NO N/S HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. En el gráfico N° 44 se puede ver que el grupo de los más jóvenes en ambos distritos, esto es, Huaro 29% y Lucre 23% siguen siendo para el caso, los que más desconocen sobre ésta elección. Estos resultados, ameritan que se 97 promuevan mayores cotas de participación para este grupo, que por su condición de juventud es el llamado a darle sostenibilidad al proceso. Gráfico N° 44 CONOCIMIENTO SOBRE LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL CCL POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 35 29 30 27 25 23 20 20 15 1210 11 10 119 10 8 6 6 6 4 5 3 3 2 0 SI NO N/S SI NO N/S HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.4 Sobre el Presupuesto Participativo 4.1.4.1 Presupuesto Participativo y el PDC El cuadro N° 41 muestra el nivel de gestión y la finalidad del PDC en el proceso del PP. Se debe señalar que sólo se tomó en cuenta a ciudadanos que participaron en dicho proceso (ver cuadro N° 37); tal es que, en Huaro el 44% precisaron que “no les hicieron conocer” el plan; a diferencia, en Lucre el 60% indicaron que les hicieron conocer “solo como referencia”, como lo evidencia el gráfico N° 45. Esto demuestra que el PDC no ha sido gestionado adecuadamente debido a las demandas atomizadas e inmediatistas de la ciudadanía, asociado al desinterés de las autoridades y sus técnicos frente a la importancia de este instrumento de gestión, en un afán asistencialista y sin una visión estratégica e integral de desarrollo. 98 Cuadro N° 41 FINALIDAD DE HACER CONOCER EL PDC EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) FINALIDADES Distritos HUARO LUCRE Para priorizar proyectos en función del PDC 4 1 Para alinear proyectos con la visión de desarrollo del distrito 3 0 Para conocer como referencia 8 9 No les hicieron conocer el PDC 12 5 TOTAL 27 15 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 45 FINALIDAD DE HACER CONOCER EL PDC EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 70 60 60 50 44 40 33 30 30 20 15 11 10 7 0 0 PROY=F(PDC) PROY=F(VISIÓN DES.) COMO REFERENCIA NO LES HICIERON CONOCER Huaro Lucre Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.4.2 Factores relevantes en el Presupuesto Participativo El cuadro N° 42 presenta los factores que la ciudadanía considera más importantes para que el PP sea eficaz, y en el gráfico N° 46 se puede apreciar que hay marcadas diferencias al respecto, vale decir, en Huaro se da mayor 99 relevancia a “que se priorice en base a ideas de proyectos” (44%); en comparación a Lucre donde le dan mayor importancia a “que se desarrollen talleres en todas sus fases” (50%), predominando ambos criterios sobre los demás. Estos resultados demuestran que en ambos distritos mantienen una cultura inmediatista, primando lo urgente y no lo más importante, sin una planificación con visión prospectiva y estratégica; por otro lado, se debe señalar que estas municipalidades no están dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por ello aún priorizan a través de ideas de proyectos y talleres Cuadro N° 42 FACTORES RELEVANTES PARA QUE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SEA EFICAZ: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (ciudadanos) Distritos Factores HUARO LUCRE Que se desarrolle talleres en todas sus fases 20 69 Que lo conduzca un buen equipo técnico 47 27 Que se priorice en base a ideas de proyectos 65 31 Que se priorice en base al PDC 9 12 TOTAL 141 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. participativos. Gráfico N° 46 FACTORES RELEVANTES PARA QUE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SEA EFICAZ: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 50 46 50 40 33 30 22 20 1914 10 7 9 0 TALLERES EQUIPO TÉCNICO PROYECTOS PDC HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 100 4.1.5 Sobre la Rendición de Cuentas 4.1.5.1 Transparencia de la Rendición de Cuentas El cuadro N° 43 muestra la percepción de los ciudadanos sobre la rendición de cuentas, total y por grupos de edad en ambos distritos; donde la mayoría considera la falta de transparencia de este proceso, esto es, en Huaro 77% y en Lucre 83%, como se puede ver en el gráfico N° 47. Estos resultados reflejan los altos niveles de desconfianza de los ciudadanos frente al manejo de los recursos públicos, puesto que este acto se desarrolla con una metodología poco Cuadro N° 43 PERCEPCIÓN SOBRE LA TRANSPARENCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS, TOTAL Y POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE: (Ciudadanos) Grupos de Edad Sub Distritos Alternativa TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Total SI 11 12 9 32 HUARO 141 NO 48 39 22 109 SI 8 9 6 23 LUCRE 139 NO 53 43 20 116 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. comprensible y hasta tediosa para los pobladores que concurren a éste. Gráfico N° 47 PERCEPCIÓN DE LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 100 83 77 80 60 40 23 17 20 0 SI NO HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 101 El gráfico N° 48 ratifica la posición crítica de los jóvenes, quienes consideran en mayor proporción que este proceso no es transparente, es decir, en Huaro el 62% y Lucre 69%; quienes a pesar de su poco involucramiento tienen una mirada suspicaz sobre la transparencia de este acto, cuando su predisposición debería ser la de empoderamiento para reducir los altos niveles de desconfianza en la administración de los recursos públicos de ambos distritos. Gráfico N° 48 PERCEPCIÓN DE LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 38 40 34 31 28 30 20 15 15 8 9 10 6 6 6 4 0 SI NO SI NO HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.5.2 Manejo del Presupuesto Institucional (PI) En el cuadro N° 44 se observan los factores que los ciudadanos consideran primordiales para el buen manejo y operatividad del PI. Así mismo, en el gráfico N° 49 se puede ver que el factor con mayor preponderancia está referido a que “el presupuesto debería ser analizado entre las autoridades, equipo técnico y la sociedad civil”, a saber, en Huaro 52% y Lucre 45%, datos que expresan que la ciudadanía demanda mayor participación e involucramiento en las decisiones públicas de manera concertada. 102 Cuadro N° 44 FACTORES RELEVANTES EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Distritos FACTORES Huaro Lucre En el primer taller del PP deberían informar de dónde proviene el PI. 7 12 Sólo deberían informarnos sobre la fuente canon. 3 9 El PI debería estar articulado con el PP. 39 42 El PI debería estar articulado con el PDC. 18 14 El PI debería ser analizado entre las autoridades, equipo técnico y la sociedad civil. 74 62 TOTAL 141 139 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 49 FACTORES RELEVANTES EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 52 50 45 40 28 3030 20 139 10 10 5 62 0 FUENTES DEL PI INFORMACIÓN CÁNON ARTICULAC. PI CON PP ARTICULAC. PI CON PDC ANÁLISIS DEL PI HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 4.1.6 Sobre la Percepción de Desarrollo El cuadro N° 45 está referido a la percepción ciudadana sobre el nivel de desarrollo en los últimos 5 años, en virtud de esto, en el gráfico N° 50 resalta que en ambos distritos en su mayoría perciben “que no hubo desarrollo”, esto es, Huaro 57% y Lucre 50%; reflejando el descontento e insatisfacción de los ciudadanos respecto a la gestión del desarrollo por parte de sus autoridades. 103 Cuadro N° 45 PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (Ciudadanos) Grupos de Edad Sub Distritos Alternativa TOTAL 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Total BUEN 0 1 2 3 HUARO POCO 23 28 7 58 141 NADA 36 22 22 80 BUEN 2 3 3 8 LUCRE POCO 26 22 14 62 139 NADA 33 27 9 69 Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Gráfico N° 50 PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 60 57 50 50 4441 40 30 20 10 6 2 0 BUEN POCO NADA HUARO LUCRE Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. Ratificando comportamientos anteriores el gráfico N° 51 muestra que los jóvenes (18 a 31 años) respecto a los demás grupos son los que más inciden en sus opiniones adversas y en este caso con respecto al desarrollo, en Huaro el 25% 104 y Lucre el 24% perciben que en los últimos 5 años no hubo desarrollo alguno en sus distritos. Con estos resultados, se puede corroborar que las autoridades están haciendo poco o nada por promover la participación de la juventud en el proceso de planificación concertado para el crecimiento y desarrollo de sus distritos. Gráfico N° 51 PERCEPCIÓN DEL DESARROLLO POR GRUPOS DE EDAD: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE (%) 30 25 25 24 20 20 19 16 16 16 16 19 15 10 10 7 5 5 0 1 1 1 2 2 0 MUCHO POCO NADA MUCHO POCO NADA HUARO LUCRE 18 a 31ā 32 a 45ā 46 a 59ā Fuente: Encuesta realizada en los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 105 4.2 Síntesis de Entrevistas 4.2.1 A los Alcaldes y Funcionarios Municipales de los distritos de Huaro y Lucre Cuadro N° 46 ENTREVISTA A ALCALDES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE AUTORIDAD PROCESO DISTRITO HUARO (2011-2014) DISTRITO LUCRE (2011-2014) Según lo manifestado por el Sr. Herminio Cahuata Huamán el proceso El Sr. Guido Loaiza Baca manifestó que el proceso de planificación se de planificación se desarrolló sin tomar en cuenta las directivas del desarrolló con apoyo de ONGs intentando darle un enfoque de Planificación CEPLAN, es decir con un enfoque tradicional de planificación, sin planificación estratégica, no obstante el pedido de los ciudadanos de embargo considera necesario adecuarse a los procedimientos del soluciones inmediatas dejando de lado la visión estratégica; no hubo SINAPLAN para una mejor gestión del desarrollo. ningún nivel de coordinación con el CEPLAN. ALCALDES Al respecto manifestó que los proyectos se ejecutaron mayormente por Sobre el COVIC expresó que brindó todas las facilidades para su decisiones de alcaldía y en menor proporción por el PP, así mismo funcionamiento, sin embargo no tuvo los resultados esperados; la cumplió con la conformación del COVIC cuyo desempeño no fue el ejecución de los proyectos se realizó mayormente por el PP y en menor Presupuesto esperado de acuerdo a sus funciones. La rendición de cuentas fue anual, proporción por decisiones de alcaldía. La rendición de cuentas se mayormente con la participación de ciudadanos del área rural. desarrolló anualmente cuya participación fue tanto de ciudadanos del área urbano y rural. El Sr. Wilger Aucapuri Figueroa (Profesor), expuso que el PDC fue El Sr. Edwin Palma Pancorbo (Economista), declaró que para la elaborado por consultores externos, sin una apropiada articulación con formulación del PDC no hubo ningún nivel de coordinación con el los diferentes niveles de gobierno, que a su vez no fue tomado en CEPLAN, se encargó a consultores externos la elaboración de este Planificación GERENTES cuenta en la priorización de proyectos del PP, este mecanismo (PP) fue documento; reconoce que no se impulsó una mayor y mejor desarrollado por un contador que accedía a las demandas inmediatas participación ciudadana en este proceso limitándose a la organización MUNICIPALES de los ciudadanos más no por un equipo especialistas. de algunos talleres. En este proceso de acuerdo a lo señalado por el funcionario la Según sus declaraciones la programación presupuestal se realizó con un Presupuesto programación presupuestal se realizó sin la debida planificación ante enfoque incremental por la falta de instrumentos de planificación de la inexistencia de los instrumentos de gestión de corto y mediano plazo. corto y mediano plazo como son el PEI y POI. La Sra. Gabriela Serrano Gonzales (Contadora), sin especialidad en La Sra. Alicia Venero Almanza (Contadora), encargado del área en el planificación), expresó que no se cuenta con instrumentos de periodo (sin especialidad en Planificación), señaló que este proceso se Planificación planificación de corto y mediano plazo por el limitado presupuesto para RESPONSABLES realizó sin tomar en cuenta las directivas del CEPLAN por lo tanto sin la la formulación de estos por especialistas, así mismo desconocían de las DE debida articulación con los planes de otros niveles de gobierno. directivas del CEPLAN. PLANIFICACIÓN Al respecto manifestó que el presupuesto institucional se programó con En este proceso manifestó que para la programación presupuestal Y un enfoque incremental ante la falta del PEI y POI, así mismo a la falta tomó algo en cuenta el PDC porque los ciudadanos traen necesidades de especialistas en planificación por lo que ante variaciones en el diferentes a las prioridades establecidas por el Estado. Respecto al PRESUPUESTO Presupuesto presupuesto las decisiones se tomaban en coordinación con el alcalde. COVIC resaltó su inoperancia por el desconocimiento de sus funciones. En cuanto al COVIC reconoció que no se le dio el apoyo necesario para el desempeño de sus funciones. Fuente: Elaboración propia. 106 4.2.2 A los Especialistas en Planificación y Presupuesto Cuadro N° 47 ENTREVISTA A ESPECIALISTAS EN PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PROCESO Ing. José Vásquez Urbina* Econ. Martha Bautista Álvarez** Econ. René Bonet Gutiérrez*** Al respecto considera que para las intervenciones Resalta la importancia del SINAPLAN ante la Es necesaria la planificación públicas locales es importante estar dentro del falta o nula articulación de los planes intergubernamental para una visión compartida SINAPLAN para que la planificación sea distritales con los diferentes niveles de de país, actualmente en el nivel distrital este democrática y participativa, sin embargo este gobierno puesto que la metodología del proceso carece de asistencia técnica. Los proceso todavía está en transición por lo que las CEPLAN aún no se implementan en los especialistas deben orientar la participación de municipalidades no toman en cuenta aún las distritos, así mismo en la conformación del CCL todos los actores en este proceso, es necesario propuestas del CEPLAN, es por esto que los PDCs es necesario fortalecer capacidades que fortalecer las áreas de planeamiento y que están formulados sin la participación de permita la formulación de los planes con la presupuesto para una adecuada articulación. PLANIFICACIÓN actores claves, no están articulados a los planes de participación de todos los actores con un Actualmente el desempeño de los CCL aún es los diferentes niveles de gobierno ante la carencia objetivo común para su legitimización y la débil. de un sistema de monitoreo. Existen sostenibilidad de este. Actualmente los planes municipalidades que no cuentan con PEI por lo que no constituyen en instrumentos de gestión que el PDC lo toman solo como referencia, siendo se articulen con el presupuesto por la necesario programas de capacitación a las existencia de un alto peso político y la falta de autoridades, funcionarios y sociedad civil y tomar monitoreo y control. decisiones concertadas para que estos a su vez se articulen al proceso del presupuesto. Los formuladores de este proceso no toman en El proceso de presupuesto participativo se da Considera que la priorización de proyectos en el cuenta la planificación consecuentemente no sin tomar en cuenta los planes que deberían Presupuesto Participativo no se toma en cuenta existe la articulación necesaria entre estos dos orientar a la priorización de los problemas para la planificación sino más bien cuestiones instrumentos de gestión, debido a que aún se evitar la atomización de proyectos. Respecto a políticas de las autoridades, lo que desacredita PRESUPUESTO presupuesta con un enfoque incremental los recursos humanos en planificación y este proceso por lo poco participativo. Respecto desacreditando el PP. Respecto al COVIC su presupuesto existe una improvisación y alta a los COVIC no tienen conocimiento de sus funcionamiento ha sido tergiversado por sus rotación. Los COVIC no cumplen su rol o no lo funciones. Las municipalidades no cuentan con integrantes y autoridades para beneficio propio. conocen. recursos humanos capacitados en planificación y presupuesto. Fuente: Elaboración propia. * Consultor en Gestión Pública. ** Sub Gerente de Presupuesto Gobierno Regional Cusco. *** Funcionario del Área de Planificación Gobierno Regional Cusco. 107 4.3 Instrumentos de Calificación de los Planes de Desarrollo Concertado, Presupuesto Participativo y Buen Gobierno Local: Huaro y Lucre 4.3.1 Calificación y Análisis de los Planes de Desarrollo Concertado Esta herramienta permite analizar, calificar y comparar la calidad de los Planes de Desarrollo Concertado de los distritos de Huaro y Lucre, cuya puntuación total se obtiene de la relación entre los elementos y criterios valorizados; así mismo, el rango de valoración de este proceso se obtiene de la relación entre los elementos y el criterio menos óptimo (0) y la relación de los elementos y el criterio más óptimo (3), el resultado de ésta operación nos da un rango de 0 a 153 puntos, el cual se prorratea entre tres niveles. El cuadro N° 48 evidencia la ponderación obtenida de los planes de desarrollo de ambos distritos, tal es así que Huaro obtiene un puntaje de 41 y Lucre 46, que los ubica en la tabla de Valoración de Calidad del Plan en el rango entre 31- 60 puntos, lo que indica que sus PDCs son “DEFICIENTES”; por lo cual se recomienda realizar nueva formulación del proceso del PDC basados en las directivas del CEPLAN, y una mayor capacitación e involucramiento de la sociedad civil para su empoderamiento y cohesión en el desarrollo de estos procesos (cuadro N° 49). Finalmente, se debe manifestar que con este instrumento de gestión de baja calidad, con poca participación ciudadana, son indicadores, con una débil articulación al presupuesto participativo y los programas presupuestales que deberían estar enfocados a resultados para orientar las inversiones locales en favor del desarrollo. 108 Cuadro N° 48 CALIFICACIÓN DE LOS PDC: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE CRITERIOS Presencia Está Está presente de No está presente, N° explicita o alta presente en manera débil o ni considerado HUARO LUCRE ELEMENTOS presencia (3) el plan (2) indirecta (1) implícitamente (0) Se contó con un grupo de iniciativa Grupo identificado 1 Se menciona Se alude Nada 1 1 definido. explícitamente Este grupo lo lidera la De manera 2 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 municipalidad. parcial Este grupo lo lideró una ONG, una De manera 3 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 entidad de CTI u otro actor externo. parcial Este grupo lo lideró el espacio de De manera 4 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 concertación local. parcial Se han identificado y convocado a De manera 5 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 los actores clave del plan. parcial Se acordó con los actores el De manera 6 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 cronograma de actividades a seguir. parcial Se cumplió con los actores el De manera 7 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 cronograma de activ. a seguir. parcial Estableció los compromisos futuros Solo se Solo se asignan 8 Hay compromisos Nada 0 0 de los actores. asignan roles tareas Continuaron un plan de gestión De manera 9 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 1 anterior. parcial De manera 10 Ha sido aprobado por el CCL. Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 parcial Presenta el enfoque de desarrollo De manera 11 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 asumido. parcial Tiene relación con los compromisos De manera 12 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 internacionales. parcial Tiene relación con las políticas de De manera 13 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 Estado en materia social. parcial Tiene relación con las políticas de De manera 14 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 Estado. parcial Visibiliza el problema de los grupos De manera 15 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 vulnerables o excluidos. parcial De manera 16 Considera la dimensión de género. Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 parcial Presenta el enfoque conceptual y el De manera 17 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 modelo de planificación utilizado. parcial Tiene explicito el rol del distrito en De manera 18 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 un contexto mayor. parcial Se articula a planes de ámbito De manera 19 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 1 territorial superior. parcial Se basa a planes de ámbitos De manera 20 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 territorial inferior. parcial Considera sus articulaciones a la De manera 21 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 cuenca o corredores económicos. parcial Considera la política de lucha De manera 22 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 contra la pobreza. parcial Considera el sujeto planificador De manera 23 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 ( actores) parcial Considera una descripción del De manera 24 Efectivamente. Muy débilmente Nada 1 2 ámbito de planificación parcial Considera el horizonte temporal del De manera 25 Efectivamente Muy débilmente Nada 2 2 plan. parcial Cuenta con un diagnóstico técnico De manera 26 participativo (diagnóstico de base o Efectivamente Muy débilmente Nada 0 1 parcial situacional por objetivos o ejes.) El diagnóstico describe De manera 27 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 adecuadamente las dimensiones parcial Se identifican los principales De manera 28 problemas y potencialidades por Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial ejes temáticos. Se da a conocer las causas de los De manera 29 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 2 problemas y las tendencias parcial Las oportunidades de desarrollo que se visualizan en el diagnóstico, De manera 30 Efectivamente Muy débilmente Nada 2 1 son las apropiadas, conforme al parcial horizonte de mediano y largo plazo. 109 C O N T E N I D O D E M O C R A C I A FASE Cuenta con la visión de futuro del De manera 31 Efectivamente Muy débilmente Nada 2 2 territorio. parcial La visión de desarrollo local De manera 32 guarda relación con el desarrollo Efectivamente Muy débilmente Nada 1 2 parcial provincial, regional y nacional. Esta visión es compartida por los De manera 33 actores claves, reflejando sus Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial intereses comunes. Cuenta con objetivos o ejes De manera 34 Efectivamente Muy débilmente Nada 2 2 estratégicos. parcial Estos ejes u objetivos son De manera 35 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 coherentes con la visión. parcial Los ejes estratégicos guardan De manera 36 relación con las potencialidades y Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial oportunidades identificadas. El peso específico asignado a cada De manera 37 eje es el apropiado para el municipio Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial o deben hacerse correcciones. Se da la atención adecuada a los De manera 38 problemas de pobreza, exclusión Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial social y desempleo. Establece un orden de prioridad en De manera 39 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 los objetivos o ejes estratégicos. parcial Los ejes u objetivos estratégicos De manera 40 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 tienen sustento. parcial Los ejes u objetivos estratégicos De manera 41 cuentan con resultados, metas o Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 parcial indicadores. Considera que tales cambios contribuirán a superar De manera 42 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 efectivamente los problemas parcial identificados en el diagnóstico. Los ejes u objetivos estratégicos se De manera 43 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 operacional izan en proyectos. parcial Los proyectos son coherentes con De manera 44 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 los objetivos o ejes estratégicos. parcial Los proyectos corresponden a las De manera 45 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 estrategias como sistema. parcial Existen relaciones claras entre los De manera 46 actores claves: público, sociedad Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 parcial civil y privados. Hay garantías que los compromisos De manera 47 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 concertados se cumplan. parcial Plantea construir adecuadas articulaciones y cooperación De manera 48 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 interdistrital, local-provincial, parcial regional, nacional e internacional. Las políticas y estrategias son compatibles con la búsqueda de De manera 49 Efectivamente Muy débilmente Nada 1 1 experiencias y procesos de Buen parcial Gobierno Local. El PDC cuenta con indicadores básicos para medir el grado de De manera 50 Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 cumplimiento de los objetivos y parcial metas que se pretenden alcanzar. Cada indicador establecido cuenta con nombre, forma de De manera 51 medición y unidad de medida, Efectivamente Muy débilmente Nada 0 0 parcial fuentes de verificación confiable y sostenible. PUNTUACIÓN TOTAL 41 46 FUENTE: Elaboración propia. 110 M o n i t o r e o Acciones Concertadas Cuadro N° 49 RANGO DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PDC RANGO CALIFICACIÓN RECOMENDACIÓN. Nueva formulación del proceso del PDC basados en las 0 - 51 DEFICIENTE directivas del CEPLAN y capacitación a los ciudadanos con el apoyo de especialistas en planificación. Ajuste y actualización del proceso de formulación del PDC con el 52 - 102 REGULAR apoyo de especialistas en planificación. Tomar como modelo hacia otras experiencias y apoyar las 103 - 153 EFICIENTE demandas del grupo promotor. Fuente: Elaboración propia. 4.3.2 Calificación y Análisis del Presupuesto Participativo (PP) La calificación del proceso de (PP) presupuesto participativo, se basó en los datos del último año del periodo de estudio en los distritos de Huaro y Lucre, se estructuró en base a las directivas, instructivos y guías metodológicas de la DGPP, Ley del Presupuesto Participativo (N° 28056) y su reglamento; mínimamente deben contener las cuatro fases que se muestran en el cuadro N° 50 de calificación de fases y pasos. El puntaje de los pasos se determina en función a la secuencia y grado de importancia en la respectiva fase. Para el cálculo de la puntuación total de este proceso, se multiplica el puntaje total de pasos por el número de fases que se hayan realizado. El rango de valoración de este proceso se obtiene de la relación entre las fases y pasos menos óptimo (0) y el más óptimo (es decir, 38 que es el puntaje total de pasos multiplicado por las 4 fases), el resultado de ésta operación nos da un rango de 0 a 152 puntos, el cual se prorratea entre tres niveles de calificación. Es así que el distrito de Huaro refleja cómo ha desarrollado el proceso del PP con tres fases y cinco pasos que le dan una puntuación de 54; mientras que en el distrito de Lucre, en el mismo cuadro se observa que desarrolló este proceso en tres fases y seis pasos por ello recibe una valoración de 60 puntos. Por consiguiente, se puede ver que ambos distritos no desarrollaron la fase 3 referido a la articulación de las políticas y proyectos de los gobiernos regionales con los locales. 111 En resumen, ambos distritos están ubicados en el mismo rango de valoración, es decir de 52-102 puntos que les da un calificativo de “Regular” por lo que se recomienda revisar los procedimientos para un mejor desarrollo y eficacia del proceso del PP (cuadro N° 51). Con este nivel de calificación, se puede deducir que la identificación de proyectos y las priorizaciones no están bien orientados al bienestar y consecuente desarrollo de los ciudadanos; pues, los proyectos ejecutados no muestran los resultados esperados. 112 Cuadro N° 50 CALIFICACIÓN DEL PROCESO DE PP: DISTRITOS HUARO Y LUCRE (2011-2014) Puntaje de DISTRITOS FASES PASOS Pasos HUARO LUCRE Comunicación 1 1 1 Sensibilización 2 0 2 FASE 1 Convocatoria 3 3 3 Identificación y Registro de los Agentes Participantes 4 4 4 Capacitación de los Agentes Participantes 5 0 0 Desarrollo de Talleres de trabajo 4 0 0 FASE 2 Formulación de Acuerdos y Compromisos 5 5 5 FASE 3 Articulación de políticas y proyectos GGRR-GGLL 5 0 0 Coordinación para la inclusión de PIPs en el PIA 4 0 0 FASE 4 Rendición de Cuentas 5 5 5 PUNTAJE DE PASOS 38 18 20 TOTAL PUNTAJE DE FASES y PASOS 54 60 Fuente: Elaboración propia. NOTA: El puntaje establecido por fases es como sigue para todos los casos en adelante: Con 5 Fases = 5 puntos; 4 Fases = 4 p; 3 Fases = 3p; 2 Fases = 2p; 1 Fase = 1p. *Los pasos no ejecutados tienen una puntuación de 0. 113 Cuadro N° 51 RANGO DE VALORACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DEL PROCESO DE PP RANGO CALIFICACIÓN RECOMENDACIÓN 0 - 51 DEFICIENTE. Convocar a técnicos y especialistas para cumplir adecuadamente el proceso de PP. 52 - 102 REGULAR Revisar los procedimientos para un mejor desarrollo y eficacia del proceso de PP. Reforzar la eficiencia del proceso para repotenciarlo, a través de nuevas 103 - 152 EFICIENTE experiencias y directivas de los órganos de planificación. Fuente: Elaboración propia. Leyenda: Los colores corresponden a: Distrito de HUARO = Amarillo Distrito de LUCRE = Celeste Para el cálculo de los puntajes de los siguientes procesos, se determina de la relación entre pasos y criterios multiplicados por el número de fases en las cuales se hayan realizado. Así mismo, los rangos de valoración se obtienen, de la relación más y menos optima entre pasos y criterios multiplicado por el total de fases de cada proceso y esto a su vez se prorratea a tres niveles, tal como se procedió en la anterior calificación. 114 4.3.3 Calificación y Análisis del “Buen Gobierno Local” Cuadro N° 52 4.3.3.1 Calificación del PDC: distritos de Huaro y Lucre PORTAL CEPLAN Municipalidad Organizaciones CCL FASES y ESTÁNDAR Lo CRITERIOS Ordenanza Equipo No PASOS Articulado Publicó Lideró Concertó Participaron hicieron Se eligió Vigencia Municipal Técnico publicó (5 p.) (2 p.) (3 p.) (2 p.) (3 p.) suyo (2) (3 p.) (3 p.) (4 p.) (0 p.) (4 p.) Implementó normas y equipo 0 3 0 0 0 0 Publicó en el portal Institucional 0 0 0 0 Sostenibilidad y vigencia PDC 3 3 0 2 0 0 0 0 2 2 0 0 PUNTAJE DEL PROCESO 10 30 Fuente: Elaboración propia. Cuadro N° 53 4.3.3.2 Calificación del PP: distritos de Huaro y Lucre FASES Y FASES y DGPP CIUDADANIA PIM COVIC PASOS Se Está CRITERIOS 4 ā 3 ā 2 ā Todos Parcial Buena Regular Informó Parcial PASOS conformó vigente (4 p.) (3 p.) (2 p.) (2 p.) (1 p.) (4 p.) (3 p.) (4 p.) (1 p.) (2 p.) (3 p.) Publicó en el aplicativo de la DGPP 0 0 0 3 2 0 Cumplió con el instructivo del PP 0 0 1 1 Hubo involucramiento de los ciudadanos 0 0 3 3 Comunicación de las variac. del Presup. 0 0 1 1 Existe el COVIC 2 2 0 0 PUNTAJE DEL PROCESO 45 50 Fuente: Elaboración propia. 115 Cuadro N° 54 4.3.3.3 Calificación de la PC: distritos de Huaro y Lucre COMITÉ MESAS PLATAFORMA FASES y CCL COVIC DISTRITAL SEG. TEMÁTICAS DEFENSA CIVIL CIUDADANA Mapa CRITERIOS Para los Cada Cada Plan de 1 ā Para 1 ā 2 MT 1 MT Plan de Operatividad PASOS 4 ā 2 ā 2 ā Gestión (1 p.) (2 p.) (3 p.) (1 p.) (4 p.) delitos (5 p.) (4 p.) (2 p.) (4 p.) (4 p.) (3 p.) Se conformó el CCL 0 0 0 2 1 0 Se conformó el COVIC 0 0 2 2 Se conformó las Mesas Temáticas 0 3 1 0 Se conformó el Comité de Seguridad y Convivencia 4 4 3 3 Se conformó plataforma de Defensa Civil 4 4 0 0 PUNTAJE DEL PROCESO 75 90 Fuente: Elaboración propia. Cuadro N° 55 4.3.3.4 Calificación de la Transparencia: distritos de Huaro y Lucre PORTAL AUDIENCIA INFOBRAS COVIC FASES y ESTANDAR PUBLICA Plan de Valorizaciones de Portal Tiene Tiene 2 veces CapacitCRITERIOS 1 vez al Reconoce Incentivos Obras CGR POA Portal al año a PASOS año (2 p.) (2 p.) (1 p.) (2 p.) (3 p.) (2 p.) (3 p.) (3 p.) (3 p.) Reportó la ejecución de sus obras 1 0 2 2 0 0 Publicó sus instrumentos de gestión 0 0 0 0 Convocó a Audiencias Públicas (RC) 0 0 2 2 Se capacitó a los integrantes del COVIC 0 0 2 2 PUNTAJE DEL PROCESO 21 18 Fuente: Elaboración Propia. 116 CUADRO N° 56 Puntaje Alcanzado en el Proceso de Buen Gobierno Local: distritos de Huaro y Lucre PUNTAJE POR PROCESOS Puntaje Total de Distritos PDC PP PC Transparencia Buen Gobierno Local HUARO 10 45 75 21 151 LUCRE 30 50 90 18 188 Fuente: Elaboración propia. CUADRO N° 57 Calificación De Buen Gobierno Local RANGO DE VALORACIÓN DE LOS PROCESOS RANGO DE VALORACIÓN CALIFICACIÓN PDC PP PC TRANSPARENCIA DE BUEN GOBIERNO LOCAL Deficiente 0 – 53 0 – 48 0 – 55 0 - 35 0 - 191 Regular 54 – 106 49 – 96 56 – 110 36 – 70 192 – 382 Eficiente 107 - 160 97 - 145 111 - 165 71 - 105 383 - 575 Fuente: Elaboración propia. Leyenda: Distrito de HUARO = Amarillo Distrito de LUCRE = Celeste Ambos distritos Con la información recopilada y proporcionada por ambas municipalidades, los valores y criterios de análisis establecidos en los instrumentos de calificación (cuadros N° 52, 53,54 y 55), los resultados indican que Huaro obtiene 151 y Lucre 188 puntos (cuadro N° 56), que los ubica en el primer rango (0-191) como “DEFICIENTE” (cuadro N° 57). De lo anterior, se puede concluir que el nivel de gestión se califica como “Deficiente” Buen Gobierno Local, reflejando así la falta de voluntad política de las autoridades para llevar a cabo estos procesos con transparencia, lo cual deriva en una débil PC en la gestión pública y el poco involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones en los procesos de planificación, PP y RC. 117 CONCLUSIONES 1°.- El poco involucramiento de los ciudadanos en los espacios de participación, el desconocimiento de políticas y lineamientos para la gestión del plan y la desarticulación de la planificación con el presupuesto institucional, demuestran que aún se planifica tradicionalmente -pese a la existencia de un marco normativo- lo que incide negativamente en la formulación, vigencia y orientación del Plan que conlleve a una visión compartida de futuro. Así mismo, las autoridades y funcionarios han demostrado falta de voluntad política para institucionalizar los espacios de concertación en sus diferentes niveles e involucrar a la ciudadanía principalmente a los jóvenes, para su empoderamiento y sentido de pertenencia en la toma de decisiones en un ámbito de gobernanza y gobernabilidad, como estrategia de desarrollo de los distritos de Huaro y Lucre. 2°.- El proceso de PC a través de mecanismos como el PP y el COVIC en un ámbito preponderantemente de democracia representativa, no reflejan resultados de impacto integral, puesto que aún priman las demandas estereotipadas, pragmáticas y cortoplacistas sin tomar en cuenta el PDC. A su vez, el COVIC no cumple su rol por desconocimiento, tergiversación de sus funciones y el desinterés de las autoridades por capacitarlos, así como la fragilidad de las organizaciones de la sociedad civil, conllevan a la desacreditación de estos espacios y a la débil participación ciudadana en ambos distritos. 3.- La falta de instrumentos de planificación de corto y mediano plazo y documentos de gestión organizacional, agudizan la producción institucional como consecuencia de la falta de capacidades de los políticos y técnicos que actúan en base a procedimientos empíricos y de gestión tradicional. Por otro lado el CCL, no cumple con sus funciones por desconocimiento y falta de capacitación, lo cual, no permite generar procesos de planificación y gestión municipal concertada para promover el desarrollo de estos distritos. 118 4°.- La baja calidad de los planes de desarrollo concertado sumado a la falta de planes institucionales derivan en la improvisada formulación del PI. Ambos distritos programan sus recursos presupuestales aún con un enfoque incremental, carentes de una acción estratégica. Así mismo, el limitado presupuesto institucional no permite contar con profesionales con el perfil competente, para así evitar la interposición de funciones. Finalmente, esta situación conlleva a la insuficiente articulación entre la planificación y el presupuesto. 119 RECOMENDACIONES 1°.- Promover la cultura de la planificación moderna, es decir, en el marco de la planificación situacional estratégica, donde las universidades jueguen un rol más trascendente y a la vez los políticos y técnicos reconozcan ésta como una herramienta potente y de alta dirección estratégica frente a los actuales procedimientos tradicionales e improvisados. En este sentido, se debe impulsar la participación ciudadana -con mayor incidencia en la juventud- y la de otros actores estratégicos en la formulación, ajuste, gestión y evaluación de los planes en sus diferentes espacios y niveles con una visión compartida de futuro; así como su debida articulación con los procesos presupuestarios, tal como lo establece la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, de modo que los gobiernos municipales implementen la planificación para la gestión ordenada del desarrollo de ambos distritos. 2°.- Las municipalidades de Huaro y Lucre deben institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana bajo la orientación de políticos y técnicos con perfil, capacidades y pensamiento estratégico. En virtud de ello, el PP debe iniciar este proceso tomando en cuenta el PDC como factor crítico de éxito para el impacto integral con la priorización de sus proyectos que conlleven al paradigma del desarrollo humano. Por otro lado, es necesario que el COVIC trascienda a su real dimensión mediante la capacitación en pos del cumplimiento de sus funciones de seguimiento y evaluación para la retroalimentación del proceso de PP. 3°.- Las municipalidades de Huaro y Lucre deben contar con instrumentos de planificación de corto y mediano plazo e instrumentos de gestión institucional que establezcan la misión y visión en un modelo de gestión por resultados a través de la responsabilización y la gestión estratégica de los gestores, que conlleven a fortalecer la capacidad institucional municipal. Así mismo, el CCL debe implementar sus acciones a través del conocimiento pleno de sus funciones e incluso más allá en la búsqueda de resultados e impactos. Ambas situaciones permitirán promover procesos de planificación y gestión municipal concertada en la búsqueda de generación de valor público en beneficio de la ciudadanía de ambos distritos. 120 4°.- La municipalidades de Huaro y Lucre deben implementar sus áreas de planificación y presupuesto con logística y profesionales con el perfil competente que programen los presupuestos enfocado a resultados, conforme a esto se evitará la interposición de funciones, específicamente de la unidad de contabilidad hacia la de planificación y presupuesto. Por otra parte, urge la necesidad que ambas municipalidades actualicen sus PDCs y elaboren sus respectivos planes estratégicos y operacionales que permitan una adecuada articulación con el PI, logrando así una direccionalidad sistemática de acciones que conlleven a resultados e impactos integrales. 121 BIBLIOGRAFÍA ❖ ANDÍA VALENCIA, Walter. Gerencia de la Inversión Social. Lima, Perú 2013. ❖ ANDÍA VALENCIA, Walter. Manual de Gestión Pública. Lima, Perú 2015. ❖ ARMIJO, Marianela. Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. CEPAL 2001. ❖ BIFARELLO, Mónica. Sin Calidad Institucional no hay cohesión social, en El buen gobierno. Edit. Tirant lo Blanch-AERyC. Barcelona 2009. ❖ CEPLAN. Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico. Directiva 001-2014. Capítulo III- Artículo 10. Abril 2014. ❖ CEPLAN. Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local. Enero 2013. ❖ CHOQUE LARRAURI, Raúl. Planeamiento Estratégico y Cuadro de Mando Integral en la Gestión Pública (Balanced Scorecard). Perú 2011. ❖ FALCK, Andrés y PAÑO YAÑEZ, Pablo. Democracia Participativa y Presupuestos Participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual 2011.. ❖ HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Roberto; BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México 2014. ❖ HUERTAS, Franco. El Método PES Plan Estratégico Situacional. Ecuador 1993. ❖ INEI. Compendio Estadístico: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. ❖ LEY 28522 DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO- CEPLAN. Perú. ❖ LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES. Artículo 111. Perú. ❖ LIRA, LUIS. Revalorización de la Planificación del Desarrollo- Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2006. 122 ❖ MARTÍNEZ O. Luisa María. La Planificación en el Siglo XXI. Desafíos Institucionales para un Nuevo Enfoque. Panamá 2013. ❖ MÁTTAR, Jorge J. y PEROTTI, Daniel E. Gestión Pública como Instrumento de Desarrollo con Igualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile.2014. ❖ MATUS, Carlos. Política, Planificación y Gobierno. Caracas. 1987. ❖ MEDINA VASQUEZ, Javier y ORTEGÓN, Edgar. Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe. ILPES. 2006. ❖ OEA. Guía de Planificación Estratégica Participativa con Enfoque de Género. Mayo 2010. ❖ ORTEGÓN QUIÑONES, Edgar. Fundamentos de Planificación y Política Pública. Perú 2011. ❖ ORTEGÓN QUIÑONES, Edgar. Guía sobre Diseño y Gestión de la Política Pública. Colombia 2008. ❖ PADILLA C.R. La Planificación: Conceptualización, Teoría y Desarrollo Histórico. México 1996. ❖ SABERBEIN CHEVALLIER, Gustavo. La Planificación en el Perú. Perú 2012. ❖ SÁNCHEZ GONZÁLES, José Juan. Gestión Pública y Governance. México 2002. ❖ SANCHEZ PAZ, Norma. Fundamentos y Métodos Generales de Planificación. Cuba 2007. ❖ SANDOVAL ESCUDERO, Carlos. Métodos y Aplicaciones de la Planificación Regional y Local en América Latina. CEPAL. 2014. ❖ TORRES TELLO, Samuel. Diagnóstico de la Gestión Municipal: Alternativas para el Desarrollo. Perú. Mayo 2005. 123 ANEXOS 124 Anexo N° 01: Matriz de Consistencia FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA, “ESTUDIOS COMPARATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE”, PROVINCIA DE QUISPICANCHI-CUSCO 2011 - 2014 VARIABLE PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL DIMENSIONES INDICADORES DEPENDIENTE La participación ciudadana, ¿En qué medida la la gestión del plan y la participación ciudadana, la Analizar comparativamente articulación del gestión del plan y la los factores determinantes presupuesto institucional Plan de N° de sesiones de articulación del en el proceso de con la planificación Desarrollo validación del PDC. presupuesto institucional planificación concertada determinan Concertado Normatividad del PDC N° de veces de determinan en el proceso de los distritos de Huaro y significativamente en el (PDC). actualización del PDC. de planificación concertada Lucre 2011-2014. proceso de planificación de los distritos de Huaro y concertada de los distritos Lucre 2011-2014? de Huaro y Lucre 2011- 2014. Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variables Independientes ¿De qué manera la Analizar la participación La débil participación % de canon destinado a Presupuesto Participativo participación ciudadana ciudadana en el proceso de ciudadana es un factor proyectos de inversión de (PP) influye en el proceso de planificación concertada determinante en el proceso mediano plazo. planificación concertada de los distritos de Huaro y de planificación concertada Participación Ciudadana de los distritos Huaro y Lucre 2011 - 2014. de los distritos Huaro y Comité de Vigilancia N° de propuestas de (PC) Lucre 2011 - 2014? Lucre 2011 - 2014. Ciudadana(COVIC) seguimiento y monitoreo. ¿De qué manera se Analizar la gestión del plan La exigua gestión del plan Institucionalidad Municipal N° de especialistas en el gestiona el plan de de desarrollo en el proceso es factor determinante en el (IM) Área de planificación desarrollo en el proceso de de planificación concertada proceso de planificación planificación concertada de de los distritos de Huaro y concertada de los distritos Consejo de Coordinación N° de ciudadanos los distritos de Huaro y Lucre 2011 - 2014. de Huaro y Lucre 2011 - Gestión del Plan(GP) local(CCL) involucrados en el CCL Lucre 2011 - 2014? 2014. Plan Estratégico N° de proyectos de ¿De qué manera está Analizar la articulación del La insuficiente articulación Institucional (PEI) inversión ejecutados. articulado el presupuesto presupuesto institucional del presupuesto Plan Operativo Institucional % de cumplimiento de institucional con el plan con el plan de desarrollo en institucional con el plan de (POI) metas. desarrollo en el proceso de el proceso de planificación desarrollo es factor Presupuesto planificación concertada de concertada de los distritos determinante en el proceso Institucional(PI) Presupuesto Institucional % de presupuestos los distritos de Huaro y de Huaro y Lucre 2011 - de planificación concertada de Apertura (PIA) ejecutados. Lucre 2011 - 2014? 2014. de los distritos de Huaro y % de incremento y . Lucre 2011 - 2014. Presupuesto Institucional reducciones del Modificado (PIM) presupuesto. Elaboración propia. 125 Anexo N° 02: Marco Normativo del Proceso de Planificación Ley Nº 27680: Ley de Reforma Constitucional - Sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú: Artículos 194 y 195 Señala que las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno local, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Establece también que los gobiernos locales promueven entre otros, el desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: Articulo 6 Señala que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, y que estos se concretan a través de planes, programas y proyectos, que generen condiciones para el crecimiento económico, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional. Todo ello debe estar orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades. Artículo 9 - inciso b Señala que una de las competencias asignadas a los gobiernos regionales es la formulación del PDC la cual debe darse en coordinación con gobiernos locales y la sociedad civil. Articulo 32 Señala que la gestión del Gobierno Regional se rige entre otros, por el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, el cual debe ser aprobado por el Consejo Regional. 126 Artículo 11- b Funciones del Consejo de Coordinación Regional Establece que los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando entre sí, sobre el Plan de Desarrollo Concertado. Articulo 15 Establece que la aprobación del Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo es atribución del Concejo Regional, y que dicho Plan debe concordar con el Plan Nacional de Desarrollo, así como buscar la articulación entre zonas urbanas y rurales. Decreto Legislativo 1088: Ley de creación del CEPLAN: Artículo 3 - incisos c y d Crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional -SINAPLAN y el Centro Estratégico de Planeamiento Nacional- CEPLAN. Define el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico como el conjunto de órganos estructurados e integrados funcionalmente. Señala que uno de los objetivos del SINAPLAN es articular e integrar coherente y concertadamente los planes de desarrollo estratégico y los planes de desarrollo institucional de los tres niveles de gobierno, así como proporcionar las orientaciones, métodos, instrumentos y capacitaciones necesarias para el planeamiento estratégico. Artículo 7 - inciso d Señala que una de las funciones específicas del CEPLAN, es conducir el proceso de planeamiento estratégico de manera concertada y emitir las directivas para la formulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales concertados, asegurando que respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional, así como desarrollar, difundir y capacitar en el empleo de métodos e instrumentos afines. 127 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM: Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”: Articulo 2 Ajuste de los planes Estratégicos Señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Articulo 4 Principios del Sistema Nacional de Inversión Pública: Señala que todos los proyectos que se ejecutan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales. Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo: Articulo 2 Establece que el proceso de programación participativa del presupuesto debe desarrollarse en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Ley Nº 27658: Ley Marco de Modernización del Estado: Artículo 5 - inciso b Señala que el proceso de modernización del estado se sustenta entre otras acciones en la concertación, la que debe darse con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables. 128 Anexo N° 03: Fases del Proceso del Planeamiento Estratégico Fuente: Directiva N° 001-2014-CEPLAN. 129 Anexo N° 04: Encuesta de Estudio y Percepción en los distritos de Huaro y Lucre sobre Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Participación Ciudadana (PC) La presente encuesta tiene por objetivo obtener información para el trabajo de investigación que estamos realizando sobre FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADA, “ESTUDIOS COMPARATIVOS: DISTRITOS DE HUARO Y LUCRE”, PROVICIA DE QUISPICANCHI-CUSCO 2011-2014”. Su opinión es muy valiosa para nosotros y la información que nos brinde será tratada confidencial y anónimamente. Le agradecemos se sirva colaborar con este estudio. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CONCERTADO 1.- Sexo: 7.- Sabe Ud. qué es el PDLC y para qué a) Masculino ( ) sirve? b) Femenino ( ) Si ( ) No ( ) 2.- Edad:……… Años 8.- Cree usted que su distrito debe contar 3.- Estado Civil: con un PDLC, como herramienta de gestión para orientar los recursos Casado ( ) Soltero ( ) públicos y privados? Viudo ( ) Conviviente ( ) Separado ( ) Si ( ) No ( ) 4.- Grado de Instrucción: 9.- Conoce Ud. la existencia del PDLC? a) Sin nivel ( ) b) Primaria Incompleta ( ) Si ( ) No ( ) c) Primaria Completa ( ) d) Secundaria Incompleta ( ) 10.- Ud. ha participado en la formulación e) Secundaria Completa ( ) del PDLC? f) Superior No Universitario ( ) g) Superior Universitario ( ) Si ( ) No ( ) 5.- Área de Residencia 11.- De conocer su existencia; ha revisado Ud. el contenido del mencionado Urbana ( ) Rural ( ) documento? 6.- Actividad económica a la que se Si ( ) No ( ) dedica a) Sector Agropecuario ( ) 12.- Considera Ud. que el PDLC ha b) Sector Comercio ( ) recogido los intereses de la mayoría c) Sector Manufacturero ( ) de la población del distrito? d) Sector Servicios ( ) e) Sector Dependiente ( ) Si ( ) No ( ) f) Otros………………………… 130 13.- De responder si, por qué? SOBRE EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PC) a) Fue participativo ( ) b) Fue descentralizado ( ) 20.- Intervino Ud. en el proceso de PC de c) Tuvo amplia difusión ( ) su distrito? d) Tomó en cuenta otros planes ( ) Si ( ) No ( ) 14.- De responder no, porque? 21.- En qué proceso participó? a) Falta de participación ( ) b) Falta de difusión ( ) a) Plan de desarrollo concertado ( ) c) No tomó en cuenta otros planes ( ) b) Presupuesto participativo ( ) d) No tomó en cuenta a comunidades ( ) c) Comité de vigilancia ( ) d) Rendición de cuentas ( ) 15.- Conoce Ud. la existencia del Plan 22.- A qué tipo de organización pertenece Estratégico de Desarrollo Nacional Ud.? (PEDN), Plan Bicentenario Perú al a) Organizaciones sociales de base ( ) 2021? b) Comunidades campesinas ( ) c) Asociación de productores ( ) Si ( ) No ( ) d) Gremios empresariales ( ) e) Juntas Vecinales ( ) 16.- Sabía Ud. que existe una disposición f) Ninguna ( ) legal para que los PDLC deban ser ajustados al del PEDN? Si ( ) No ( ) 23.- Sabe si las organizaciones mencionadas anteriormente intervinieron en alguno de los procesos de PC? 17.- Estaría Ud. dispuesto a ser parte activa en la Actualización y Si ( ) No ( ) No sabe ( ) Alineamiento del PDLC con el PEDN? 24.- La municipalidad les exigió con Si ( ) No ( ) algunos requisitos para participar en los procesos antes citados? 18.- Que factores considera Ud. los más relevantes para que se cumpla la Si ( ) No ( ) No sabe ( ) propuesta del PDC? 25.- Sabe Ud. que es el Comité de Valorar de 1 a 5: Vigilancia Ciudadana (COVIC)? 1 = más relevante, 5 = para el menos. Si ( ) No ( ) a) Voluntad política ( ) b) Capacidades técnicas ( ) 26.- Sabe Ud. si se conformó el COVIC? c) Recursos financieros ( ) d) Compromiso de la población ( ) Si ( ) No ( ) No sabe ( ) e) Otros………………………….. ( ) 27.- Sabe Ud. cada cuantos años eligen a los integrantes del COVIC? 19.- Concluida la formulación del PDLC se convocó a un taller para validar éste? Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) No sabe ( ) 131 28.- Los integrantes del COVIC reciben a) La gestión del desarrollo debe estar en capacitaciones respecto a sus base al PDC ( ) funciones? b) El PP debe estar articulado con el PDC ( ) Si ( ) No ( ) No sabe ( ) c) El CCL debe reunirse por lo menos cuatro veces al año ( ) 29.- El COVIC, cuantas veces al año d) El equipo técnico del PP debe estar informa sobre el seguimiento y conformado también por los integrantes vigilancia? del CCL ( ) e) Cada año antes de iniciar el PP debe a) Uno ( ) b) Dos ( ) evaluarse los resultados de lo planificado c) Ninguno ( ) d) No sabe ( ) ( ) 30.- Sabe Ud. qué es el Consejo de Coordinación Local (CCL)? SOBRE EL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP) Si ( ) No ( ) 36.- Sabe Ud. que es el PP? 31.- Para elegir a los representantes de la sociedad civil en el CCL, su Si ( ) No ( ) organización tuvo participación? Si ( ) No ( ) No sabe ( ) 37.- A cuantos talleres o etapas asistió en 32.- Sabe Ud. Si el CCL del distrito cumple el proceso de presupuesto con sus funciones? participativo? Si ( ) No ( ) No sabe ( ) a) En tres talleres ( ) b) En dos talleres ( ) 33.- Los integrantes del CCL reciben c) En un solo taller ( ) capacitación respecto a sus d) No participó ( ) funciones? 38.- Recuerda Ud. el nombre de los Si ( ) No ( ) No sabe ( ) talleres? 34.- Considera Ud. que la municipalidad a) Taller de sensibilización ( ) atiende las necesidades de su b) Taller de priorización de ideas de localidad? proyectos ( ) c) Taller de formalización de acuerdos ( ) Si ( ) No ( ) d) No participó (no recuerda) ( ) 35.- De las siguientes, que medidas 39.-Al iniciar el Presupuesto Participativo considera Ud. más importante les hicieron conocer el Plan de Desarrollo respecto al involucramiento de la Concertado? sociedad civil en la toma de decisiones del desarrollo? a) Para priorizar proyectos en función al plan ( ) b) Para alinear proyectos con la Valore de 1 a 5: visión de desarrollo del distrito ( ) 1= Más relevante; 5= Menos relevante c) Para conocer como referencia ( ) d) No les hicieron conocer ( ) 132 40.- Considera Ud. que los acuerdos del 46.- De las siguientes, cual considera más PP se cumplen? importante para conocer el manejo y operatividad del Presupuesto Si ( ) No ( ) No sabe ( ) Institucional de Apertura? 41.- De los siguientes, que factor Valore de 1 a 5: considera Ud. más importante para 1= Más relevante; 5= Menos relevante que el PP sea más efectivo? a) En el primer taller del PP nos deberían Valore de 1 a 5: informar de donde y como viene el 1= Más relevante; 5= Menos relevante Presupuesto Institucional ( ) b) Sólo deberían informarnos sobre la fuente a) Que se desarrollen talleres en todas sus de canon ( ) fases ( ) c) El Presupuesto Institucional debería estar b) Que lo conduzca un buen equipo técnico articulado con el PP ( ) ( ) d) El Presupuesto Institucional debería estar c) Que se priorice en base a ideas de articulado con el PDC ( ) proyectos ( ) e) El Presupuesto Institucional debería ser d) Que se discuta en base a expedientes analizado entre las autoridades, el equipo técnicos ( ) técnico y los representantes de la sociedad civil ( ) SOBRE EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS (RC) 47.- En los últimos cinco años en qué 42.- Sabe Ud. que es la RC? medida cree Ud. que su distrito se ha desarrollado? Si ( ) No ( ) a) Mucho ( ) 43.- En su distrito se cumple con este b) Poco ( ) acto? c) Nada ( ) Si ( ) No ( ) No sabe ( ) 44.- Considera Ud. que la RC es transparente? Si ( ) No ( ) No sabe ( ) 45.- Conoce Ud. cuáles son las principales fuentes de ingreso con las que cuenta su municipalidad? Si ( ) No ( ) GRACIAS. 133 Anexo N° 05: Teorías del Desarrollo Económico Local (DEL) Factores Autores Representativos Determinantes del Agentes y Descripción de la Teoría DEL DEL I.1Empresas capitalistas y los entes que las representan; I. AGENTES DEL I.2 Unidades productivas no capitalistas y entes que las representan; I.3 Capital Social y los entes que lo representan; I.4 Los diversos estamentos del Estado (gobiernos central, regional y local) y los entes que los representan; I.5 Las universidades y centros de investigación (privados y estatales) y los entes que los representan; I.6 El resto de instituciones, agentes y entes no incorporados en los agentes anteriores. II. TEORÍAS DEL II.1 Lösch (1953), Isard (1956), Thisse (1987), i) 1. Factores de Localización II.1 Teorías de Localización (Ubicación) y Espacio: i) Teorías del Lugar Central; Christaller (1966), Mulligan (1984), Tangibles e Intangibles II.2 Teorías de los Impactos de la Infraestructura sobre el Desarrollo Regional; II.2 Rives-Heaney (1995), Eberts (1991), Rietveld (ejemplos, ubicación geográfica III.3 Teorías de la Geografía Económica; (1989), y el medio ambiente, dotación de II.4 Teorías de Desarrollo Regional: i) Teorías de la Base Económica, ii) Teorías III.3 Brülhart (1998), Ottaviano-Puga 1998), recursos humanos no humanos, del Ciclo de Krugman (1991), infraestructura, etc.) Productos, iii) Teorías de los Mercados Nuevos o las Ciudades Internas II.4 i) Richardson (1969), Andrews (1953), Sirkin (1959), Tiebout (1956), ii) Vernon (1966a), iii) Porter (1995), Cuomo (1999) II.5 i) Weiler (2000), Gibbs-Tanner (1997) , Bartik 2. Factores de la II.5 i) Teorías de Fracasos de Mercados y de Información, ii) Instituciones y (1990), Scorsone-Weiler (2004), ii) Moulaert- Organización e Modelos de Innovación Sekia(2003), Morgan (1997) Instituciones en los Mercados II. 6 i) Maitland (1985), Gray- Lowery (1988), ii) 3. Comportamiento, OECD (2003), iii) Trigilia Acciones e Interacciones de (2001), iv) Blumenberg(1998) los Agentes Privados II. 7 Wink-Steven (1998), Cox-Wood (1994), 4. Intervenciones de los Bartik (1993, 2003), Fleischmann-Green-Kwong Estamentos del Estado en I.3 Capital Social (1992) los mercados II. 8 Porter (1998, 2000), Wong (1998), Feser (1998), Meyer-Stamer (2004) 5. Multifactorial Fuente: Desarrollo Económico Local, Descentralización y Clusters: Teoría, Evidencia y Aplicaciones. Mario D. Tello 134 Anexo N° 06: Entrevistas: A Alcaldes: distritos de Huaro y Lucre TEMAS ALCALDES (Periodo 2011-2014) GESTIÓN DEL PLAN DE HUARO (Sr. Herminio Cahuata Huamán) DE LUCRE (Sr. Guido Loaiza Baca) 1.- ¿Considera Ud. que es importante contar con un Sistema Nacional de Planeamiento Bueno, si es necesario tener a estas instituciones que nos No, no es importante porque nosotros planificamos de Estratégico (SINAPLAN) y la ley del sistema oriente en planificación. acuerdo a nuestra realidad. nacional de planeamiento? 2.- ¿Que niveles de coordinación tuvo la Ninguna coordinación con el CEPLAN, recién me entero que Ninguna con el CEPLAN, pero si hemos coordinado para municipalidad durante su gestión con el existe esta institución pero si nos hemos aliado con la ONG promover la participación con la parroquia del distrito y la mesa CEPLAN u otra institución que promueva la Guamán Poma de Ayala para promover la participación de concertación de lucha contra la pobreza. planificación y la participación ciudadana? ciudadana a) Buena ( ) a) Buena ( ) 3.- ¿Cómo evalúa la participación ciudadana en base a las convocatorias realizadas durante b) Regular (X) b) Regular (X) su gestión? c) Mala ( ) c) Mala ( ) 4.- ¿Durante su gestión que estrategias se La estrategia que hemos utilizado es hacernos respaldar con la impulsaron para mejorar la calidad y cantidad mesa de lucha contra la pobreza. Este espacio nos permitió Solo la convocatoria con carácter obligatorio a que asistan a en los procesos de planificación concertada y recibir el apoyo de la parroquia y las organizaciones femeninas los talleres del PP. participación ciudadana? y la juventud. 5.- ¿En el periodo que comprendió su gestión, Una contadora, era la responsable de planificar, presupuestar y Eran contadores y ellos tenían que manejar la parte cuál fue el perfil profesional de los encargados llevar la contabilidad. contable, presupuestal y la planificación. en el área de planificación y presupuesto? 6.- ¿Durante su gestión el área de planificación Le hemos dado un equipamiento necesario como para que y presupuesto contó con el equipamiento y Sí contó con equipamiento de equipos de cómputo e internet funcione, dotándoles de computadoras y el internet, más no de logística necesaria para el cumplimento de sus pero no con personal capacitado sin asistente técnico. personal capacitado en planificación y presupuesto. funciones? 135 a) Funcionarios del área de planificación a) Funcionarios del área de y presupuesto ( ) planificación y presupuesto ( ) 7.- ¿Considerando que el PDC fue elaborado durante su gestión, quienes fueron los b) Especialistas externos ( ) b) Especialistas externos (X) responsables de este proceso? c) Trabajo mixto (X) c) Trabajo mixto (X) a).- Planificación Participativa ( ) a).- Planificación Participativa ( ) b).- Planificación Estratégica ( ) b).- Planificación Estratégica (X) 8.- ¿Cuáles fueron los enfoques para la formulación de este instrumento? c).- Planificación Mixta ( ) c).- Planificación Mixta ( ) d).- Planificación Tradicional (X) d).- Planificación Tradicional ( ) No, no hemos articulado por una razón sencilla, en mi periodo 9.- ¿Los proyectos ejecutados durante su no se tenía el PDC recién mi gestión empezó con su formulación No hemos articulado, y mi conclusión seria los directivos de gestión estuvieron articulados con la visión y y a su vez se tenía que elaborar el PP y esta improvisación se las organizaciones quieren respuestas inmediatas y no les objetivos del PDC cuáles son sus hizo un hábito en los ciudadanos y ya no querían planificar ni gusta esperar, menos planificar. conclusiones? menos consultar el plan. Si, hemos aprobado una ordenanza municipal para que a través 10.- ¿Para la conformación del CCL, dio Ud. las Si hemos convocado a elecciones en los talleres del PP y de este ente y la mesa de concertación sean los impulsores de iniciativas y normatividad para este proceso? cada dos años los renovamos. la planificación. 11.- ¿Cuantos fueron los integrantes del CCL Cinco integrantes, entre ellos los presidentes de las Cuatro integrantes, en su mayoría representantes de las de su municipio? comunidades. comunidades campesinas. 12.- ¿Cuantas y con qué frecuencia realizó Ud. Una sola vez por año junto a la mesa de concertación de lucha Sólo se realizan una reunión por año cuando asisten a los reuniones con esta instancia? contra la pobreza. talleres del PP. 13.- ¿Los integrantes del CCL tuvieron resolución municipal de reconocimiento Sí. Si se les dio. (acreditación)? PRESUPUESTO 14.- ¿Para garantizar los acuerdos del Conformamos el COVIC en los talleres del PP, exactamente en presupuesto participativo se conformó el Si se conformó en el último taller del PP y su elección era el último taller, luego se les entregó su resolución de comité de vigilancia ciudadana (COVIC), cuál anual. reconocimiento y ahí quedó. fue el procedimiento? 15.- ¿Cuántos fueron los integrantes del Cinco integrantes, un presidente, un tesorero, un secretario, COVIC para el Presupuesto Participativo en el Tres integrantes, un presidente, un secretario y un tesorero. un vocal y un fiscal. distrito? 136 16.- ¿A los integrantes del COVIC se les otorgó las resoluciones de reconocimiento Si se les entregó, ni así apoyaron con la vigilancia. Si se les entregaba cada año. (acreditación)? Les hemos dado la facilidad de que tengan una coordinación 17.- ¿Que facilidades brindó a los integrantes Todas las facilidades, pero no había presupuesto para su estrecha con los subgerentes de las oficinas, la radio para del COVIC para que cumplan con sus desplazamiento para realizar sus acciones. que realicen sus convocatorias y que salgan a visitar a las funciones? obras en coordinación con los residentes de obras. a) Uno ( ) a) Uno ( ) 18.- ¿El COVIC, cuantas veces al año realiza sus informes sobre los resultados de b) Dos ( ) b) Dos ( ) vigilancia? c) Ninguno (X) c) Ninguno (X) No, recién se estaba elaborando y nos descuidamos después de 19.- ¿En los talleres del Presupuesto concluir ya no lo validamos con la población tuvimos que aprobar Sólo una vez porque se cansaban y no le toman mucha Participativo presentaron el Plan de Desarrollo con una resolución municipal el PDC, sin embargo cuando atención más están pensando cuanto de presupuesto les Concertado? intentamos presentar en los talleres del PP se aburrían y no le tocará. tomaban importancia. Casi un 20% por que la mayoría eran acuerdos improvisados 20.- ¿Durante su gestión, en qué porcentaje se y a exigencia del pueblo porque la situación de cumplieron las metas programadas con las Con lo que priorizó la población a través de PP un 40%, más han gobernabilidad era mala se vivía un momento de revocatoria transferencias de canon en la ejecución de sido decisiones municipales. y había que hacer caso todo lo que ellos pedían a fin de proyectos de inversión? calmar sus expectativas. a) Según el presupuesto participativo (X) a) Según el presupuesto participativo (X) b) Según niveles de pobreza ( ) b) Según niveles de pobreza ( ) 21.- ¿Cómo determinó la municipalidad en que c) Según recomendación del plan de incentivos ( ) c) Según recomendación del plan de incentivos ( ) comunidades se debe ejecutar proyectos? d) Otro tipo de decisiones (X) d) Otro tipo de decisiones (X) "Decisiones de alcaldía" "Decisiones de alcaldía" a) Una vez al año (X) a) Una vez al año (X) 22.- ¿Cuantas veces al año convocó a la b) Dos veces al año ( ) b) Dos veces al año ( ) población para la rendición de cuentas? c) Ninguno ( ) c) Ninguno ( ) 23.- ¿Qué porcentaje de la población en Muy pocos ciudadanos porque no les Aproximadamente 100 ciudadanos que están representados promedio participó en las audiencias públicas interesa y si vienen están un rato y se van. por la población del área rural. de rendición de cuentas? Fuente: Elaboración propia. 137 A Gerentes Municipales: distritos de Huaro y Lucre TEMAS GERENTES (Periodo 2011-2014) Gestión y Planificación DE HUARO (Sr. Wilger Aucapuri Figueroa) DE LUCRE (Sr. Edwin Palma Pancorbo) 1.- ¿Considera Ud. que el PDC elaborado está Yo desconozco, pero sí sé que existe un PDC y no me he fijado No, no está basado en las directivas del CEPLAN, lo basado según la metodología y directivas del en que año se ha formulado y quienes han conducido este elaboramos según nuestra necesidad a través de un consultor CEPLAN que viene a ser el ente rector de la proceso y ante qué entidad del Estado debemos reportar. externo. planificación del país? 2.- ¿En base a la visión y misión establecidas en el proceso de planificación del distrito, que Casi no hemos tomado en cuenta porque no teníamos Casi ninguna acción debido a que no existe presupuesto y casi acciones se realizaron para fortalecer las especialistas para orientar nuestras decisiones en base a la o nada consultamos la visión y la misión, porque la población capacidades de los involucrados para orientar misión y visión. exige cosas inmediatas. la ruta estratégica hacia el anhelado desarrollo? 3.- ¿Considera Ud. que la visión, objetivos, indicadores y metas formulados en el PDC del Bueno, a nosotros ningún ministerio incluido el MEF no nos han No, no están encadenados mucho menos hemos tomado distrito están encadenados a los planes de los hecho conocer los planes de las diferentes dependencias como referencia el plan de desarrollo de la provincia de diferentes niveles de gobierno (Plan entonces no están articulados pero si coordinamos con el MEF Quispicanchis. Bicentenario, plan regional, plan provincial y para el presupuesto por resultados, el plan de incentivos. con qué plan estratégico sectorial multianual)? Poco hemos realizado acciones para promover la participación 4.- ¿La municipalidad realizó acciones para No, no hemos fortalecido ni hemos promovido la participación porque ya estaba en problemas la anterior gestión debilitó la promover una mayor y mejor participación de ciudadana a excepción de los talleres del presupuesto credibilidad del presupuesto y hemos continuado con lo que ya la sociedad civil en los procesos de participativo y se convocó a audiencias públicas de rendición estaba establecido y considero que es muy débil y cada vez planificación y participación ciudadana? de cuentas. existe menos participación. Muy débiles por un lado en estos procesos de planificación y 5.- En el periodo de gobierno, durante su presupuesto existe participación solo de la municipalidad y Bueno ha sido ingobernable, muestra de ello es que ha sido gestión como evalúa Ud. el aspecto de algunas organizaciones de la sociedad civil, falta que participen uno de los primeros distritos a nivel nacional en haber llevado gobernabilidad y gobernanza para llevar la mayoría de ciudadanos a través de sus organizaciones, faltan la revocatoria del alcalde y ha tenido que sucederle el teniente adelante los procesos de planificación y instituciones públicas y privadas por ello es muy débil los alcalde, esto ha generado crisis política y social. participación ciudadana? acuerdos que se toman en favor del desarrollo. No se han articulado, nuestro jefe de presupuesto elabora el 6.- Según Ud. en la programación del En nada se ha articulado porque no existe personal preparado presupuesto institucional sin coordinar con los trabajadores de la presupuesto institucional y el presupuesto menos la ciudadanía tiene la cultura de esperar el futuro, municipalidad, este mismo jefe ha llevado a adelante el participativo en qué medida se articularon con prever el futuro, los ciudadanos solo quieren respuestas presupuesto participativo, creo improvisadamente y producto de los objetivos del PDC distrital? inmediatas a sus necesidades de hoy. ello existió cada año menos participantes. 138 Gestión del Plan No, porque no se disponía de presupuestos, el mismo contador No, no se ha implementado por la razón siguiente, nuestro trabajaba como asesor contable y como jefe de presupuesto y 7.- Considera Ud. que el área de planificación y presupuesto de FONCOMUN es reducido y a las justas nos sólo venía tres veces a la semana, básicamente para certificar y presupuesto en su periodo se implementó alcanza para contratar a un contador quien se hace cargo de devengar las órdenes de compra y las órdenes de servicio y adecuadamente para el desarrollo eficiente de presupuestar y planificar y estas tres cosas no los pueden según cronograma se aparecía muy puntualmente para apoyar sus funciones? hacer solo, entonces finalmente solo se aboca al manejo con los talleres de capacitación necesarios para elaborar el contable y el presupuestal dejado de lado la planificación. presupuesto Un contador público colegiado que tenía experiencia en el 8.- Cuál fue el perfil del profesional o técnico manejo del SIAF que eso es lo básico para que se desempeñe que laboró en el área de planificación y Su perfil era contador público colegiado durante los cuatro años como contador y tener conocimiento de la normatividad presupuesto? presupuestaria y de gestión pública. 9.- El personal que laboró en su municipalidad Lamentablemente tengo que decir que no porque no teníamos No, porque no contábamos con los instrumentos que Uds. tenía conocimiento pleno de los instrumentos estos instrumentos, puesto que nuestro presupuesto era muy hacen referencia. de gestión (TUPA, ROF, MOF)? limitado. 10.- En el proceso de elaboración del PDC No, el CEPLAN por lo menos no nos ha hecho conocer a través existió algún nivel de asesoramiento y No hubo ningún asesoramiento, menos nos han visitado. de oficios u otros medios de comunicación de su existencia coordinación con el CEPLAN? menos del soporte técnico que nos podrían dar. No, no hemos tomado en cuenta, diríamos que el área usuaria 11.- Entonces considera Ud. que el Plan de de la municipalidad que es la oficina de contabilidad para la Desarrollo del distrito tomó como base los No, como le indico se desconocía y hemos actualizado el plan contratación del consultor externo no ha puesto en evidencia lineamientos, esquemas y criterios del sistema con un consultor y no nos ha hablado de estos aspectos. en los términos de referencia estos lineamientos del CEPLAN nacional de planificación (SINAPLAN)? sus directivas entonces el consultor desarrollo su trabajo con su propia mirada y su propio parecer. 12.- En su opinión, el presupuesto No, cada uno camina muy separado y tampoco ninguna No, no está articulado puesto que como le dije anteriormente participativo está articulado con el plan de institución nos ha indicado trabajar articuladamente entre el plan los ciudadanos sólo quieren respuestas inmediatas y no les desarrollo distrital? y el presupuesto. interesa la planificación. 13.- Que porcentaje en promedio estima Ud. Casi el 40%, no hemos alcanzado más porque los pedidos eran Un 30%, ni siquiera hemos podido cumplir los acuerdos del que de las propuestas planteadas en el más y el presupuesto menos y algunos pedidos lo hemos llevado presupuesto participativo porque de por medio existían presupuesto participativo se tomó en cuenta a la provincia y la región donde tampoco nos han atendido. demandas inmediatas de los presidentes de comunidades en la ejecución presupuestal durante el quienes sin respetar el presupuesto participativo exigían periodo 2011-2014? ejecución de obras. 14.- En los talleres del presupuesto Debo indicar que casi nada, no hemos consultado el plan porque participativo para los ejercicios Nada, casi no hemos considerado ningún aspecto como le los comuneros y otras organizaciones traían sus propias presupuestales del periodo de gobierno, que digo más han estado orientados a las exigencias de los necesidades y el tiempo de los talleres no alcanzaba para tocar aspectos se consideraron del plan de ciudadanos, del alcalde y los regidores. el tema que me pregunta. desarrollo de su distrito? 139 Presupuesto Institucional 15.- En la fase de programación presupuestal, el presupuestador y funcionarios No, porque no se tenía POI tampoco el PEI, pese a tener el plan responsables, articularon el plan operativo No, no han articulado porque no tenemos POI ni PEI. no hemos consultado. institucional, plan estratégico institucional y el plan de desarrollo concertado? 16.- Durante el periodo 2011-2014 que No puedo calcular por que no se tenía el PEI, pero si ha habido porcentaje estima Ud. de proyectos de proyectos que se han ejecutado en tres o cuatro años y algunos Nada porque no se tenía PEI. inversión de mediano plazo programados en el proyectos incluso van a pasar para el 2015. PEI se ejecutaron? Hasta donde yo sé es la planificación para un año y su función Bueno es el instrumento de planificación del corto plazo (un 17.- Que función cumple el POI para una es apoyar en la buena ejecución de funciones municipales con año) y cumple la función de orientar la fase de gestión municipal? horizonte, con objetivos bien claros. presupuestación. Como no tuvimos POI diría que nada y quiero comentar que el Ninguno porque el contador ya no tiene tiempo para elaborar 18.- Que porcentaje de las metas programadas POI lo hemos formulado después que se elaboró el presupuesto, el POI y solo se a estimar cuanto se ha gastado el año anterior del POI se cumplieron? este hecho ha llevado que se camine en desorden. y cuanto debemos gastar el año siguiente. 19.- Cómo afectó los recortes presupuestales Durante los cuatro años poco recorte hemos tenido por ello casi En nuestro periodo es poco los recortes presupuestales que y que medidas tomaron para mitigar los en nada nos afectó y hemos podido cumplir lo que hemos se han dado y esos recortes los hemos mitigado a través de impactos? ofrecido. recortar el presupuesto de ejecución de algunas obras. 20.- Cuáles son las fuentes de financiamiento Está el FONCOMUN, los recursos directamente recaudados y La principal fuente es el canon gasífero seguido del con las que cuenta la municipalidad y de ellos las transferencias de canon y el más importante fue las FONCOMUN. cuales son los más importantes? transferencias de canon gasífero. Fuente: Elaboración propia. 140 A responsables del área de Planificación y Presupuesto: Municipalidades de Huaro y Lucre TEMAS DISTRITOS (Periodo 2011-2014) Planificación HUARO (Sra. Alicia Venero Almanza) LUCRE (Sra. Gabriela Serrano Gonzáles) Orden Externo 1.- ¿Cuál es su especialidad y/o profesión? Contador, sin especialización. Contadora Pública, con especialidad en Auditoría. 2.- ¿Con cuántos años de experiencia contó Cinco años como asesor contable externo. Diez años. cuando desempeñaba esta función? 3.- ¿Para la formulación del presupuesto institucional de apertura Ud. consultó el plan No, porque no alcanza el tiempo, no tengo el personal de apoyo operativo institucional, plan estratégico No consulté el POI ni el PEI, pero en algo el PDC. no menos un presupuestador yo tenía que hacer todo ese papel. institucional y el plan de desarrollo concertado del distrito? 4.- ¿Considera Ud. importante la existencia del Si considero importante la existencia del plan y este debería Si considero importante y debería estar articulado con el plan de desarrollo concertado y si el estar articulado con el presupuesto. presupuesto. presupuesto debería estar articulado a este? 5.- ¿Cree Ud. que el plan de desarrollo Claro, deberíamos estar articulados con el nivel provincial Si debería estar articulado al menos para cumplir las metas del concertado debería de estar articulado con porque allí tenemos un presupuesto que nos llega denominado plan de incentivos que nos exige estar articulados con los otros planes de los niveles nacional, regional y FONCOMUN PROVINCIAL y estos deben decidirse en función ministerios. local? al plan de desarrollo de la provincia y os distritos. 6.- ¿El CEPLAN, tuvo conocimiento en su No tuvo conocimiento menos tampoco nosotros lo hemos hecho No, no tuvo conocimiento menos personalmente conocía de la periodo de gestión de la existencia del Plan de conocer. existencia. Desarrollo del distrito? 7.- ¿Considera Ud. que en la elaboración del No se ha articulado con el plan de incentivo y con los programas PDC se incorporó los programas El MEF nos capacitó para incorporar pero la población no presupuestales debido a que los agentes participantes piensan presupuestales que se vienen dando a través obedece, ellos traen necesidades totalmente diferentes a lo de otra manera llevarse un proyectito para su comunidad según del plan de incentivos y modernización que el estado tiene como prioridad. su parecer. municipal? Orden Interno 8.- ¿La municipalidad en el periodo 2011-2014 No hemos tenido por limitación presupuestal eso demanda No ha tenido PEI a lo mucho hemos tenido un PDC. contó con plan estratégico institucional? contratar especialista. 9.- ¿En su periodo de gestión el plan estratégico institucional se articuló con el No. No, porque no teníamos el PEI. presupuesto participativo? 141 10.- ¿Cuantos proyectos se ejecutaron de los Ninguno. Ninguno porque no teníamos PEI. considerados en el PEI? 11.- ¿Para el desarrollo del proceso del presupuesto participativo en el ejercicio Sí, nosotros hemos organizado con el apoyo dela ONG Guamán Sí con el apoyo de un consultor externo. presupuestal 2014, su área se encargó de Poma de Ayala. organizarla? Lo hemos desarrollado en tres talleres, el primero con la fase de preparación de los talleres, elaboración de la ordenanza Bueno, hicimos en dos fases la primera, de orientación y 12.- ¿Si dice si, que fases y en cuántos talleres municipal, conformación del equipo técnico, y la segunda fase capacitación; y la segunda, priorización y formalización de se desarrolló este proceso? capacitación a los agentes participantes; y la última fase lo acuerdos. realizamos la priorización de proyectos y formalización de acuerdos. 13.- ¿Si responde no, que institución o profesional desarrolló este proceso? 14.- ¿Aproximadamente cuántos actores Bueno, un promedio de 60 a 80 agentes participantes eso En promedio unos 50 a 60 y en la mayoría de los casos eran involucrados (stakeholders) asistieron? significaba por cada organización tres a cuatro delegados. agentes de las comunidades campesinas. PRESUPUESTO 15.- ¿Los acuerdos, y fases del presupuesto participativo del periodo de gestión Que yo recuerde un año se registró no alcanza el tiempo y no correspondiente, fueron ingresados en el tenemos personal competente que nos pueda ayudar con Uno que otro año porque no es obligatorio. aplicativo electrónico de la dirección general registrar esta información. de presupuesto? 16.- ¿Para estimar los gastos en bienes y No hemos tomado en cuenta el POI porque no existe un servicios para la fuente FONCOMÚN Ud. planificador, además de ello no existe presupuesto para No he tomado como referencia el POI porque nos gana el primeramente tomó en cuenta los planes contratar un especialista entonces lo que hacemos es tiempo ya después de elaborar el presupuesto hacemos el operativos institucionales o sólo tomó como presupuestar con el enfoque incremental eso significa de cuanto POI. referencia el presupuesto del año anterior? más de presupuesto necesitamos este año. Consultó: a) Al Equipo Técnico del PP ( ) Consultó: b) A los integrantes del CCL ( ) a) Al Equipo Técnico del PP ( ) c) A los integrantes del COVIC ( ) 17.- ¿Si se dieron incrementos o presupuestos b) A los integrantes del CCL ( ) d) Sólo al Alcalde (X) adicionales como decidió Ud. en qué gastar? c) A los integrantes del COVIC ( ) e) Puso en conocimiento de la d) Sólo al Alcalde (X) sesión de concejo ( ) e) Puso en conocimiento de la “Porque es la persona que está constante en la Municipalidad y sesión de concejo ( ) además es el titular del pliego”. 142 Consultó: a) Al Equipo Técnico del PP ( ) Consultó: b) A los integrantes del CCL ( ) a) Al Equipo Técnico del PP ( ) c) A los integrantes del COVIC ( ) 18.- ¿Si hubo reducciones en las b) A los integrantes del CCL ( ) d) Sólo al Alcalde (X) transferencias municipales, cuál fue su c) A los integrantes del COVIC ( ) e) Puso en conocimiento de la procedimiento? d) Sólo al Alcalde (X) sesión de concejo ( ) e) Puso en conocimiento de la “Llegué a consultarle a él porque los comuneros vienen a presionar sesión de concejo ( ) al alcalde”. Que yo recuerde nada, porque los integrantes del COVIC no 19.- ¿Cuántas propuestas de seguimiento y Ninguna, porque nos hemos descuidado de apoyar a los están preparados y desconocen de sus obligaciones y monitoreo realizó el COVIC ante su despacho? integrantes del COVIC. funciones que deben cumplir. 20.- ¿Qué porcentaje de las transferencias de Se destinó el 100%. El 100%. canon destinaron a proyectos de inversión? Fuente: Elaboración propia. 143 A Especialistas en Planificación y Presupuesto: Región Cusco TEMAS ESPECIALISTAS Planificación Orden Externo Ing. José Vásquez Urbina Econ. Martha Bautista Álvarez Econ. René Bonet Gutiérrez 1.- ¿Considera Ud. que Si es importante estar dentro del sistema nacional de Es importante contar con el Sistema porque Sí, es necesario articular esfuerzos para una es importante contar planeamiento y esto nos obliga de estar dentro de la permite un trabajo articulado y la definición visión compartida de país, ordenar la con un Sistema ley de planeamiento a fin de estar articulados con de un objetivo común. planificación intergubernamental, intersectorial e Nacional de todo el sistema. Considero que es importante para interinstitucional. Planeamiento diseñar las intervenciones públicas locales a través Estratégico de estos sistemas y con un buen sistema de (SINAPLAN) y la ley del planificación que sean democráticos y participativos. Sistema Nacional de Planeamiento y porque? 2.- Como considera Ud. El proceso de planificación considero que todavía Existe la debilidad en poca o nula articulación Débil, se confunde con el presupuesto, nunca se el proceso de están en una fase de transición y producto de lo que de los planes distritales con los provinciales, articula con el presupuesto. planificación, si los digo transición no existe incidencia del CEPLAN y los regional y nacional. PDC se están ministerios, instancias gubernamentales como gestionando gobiernos regionales y locales que no le dan adecuadamente a nivel importancia. En el nivel distrital existen intenciones distrital? de planificación no articuladas al SINAPLAN por lo cual considero como buenas intenciones que no tienen incidencia para la toma de decisiones en favor del desarrollo delos distritos. 3.- Considera que los No están elaborados en base al sistema y la Aún no; con la dación de la directiva 001 del Está en proceso de implementación a nivel planes desarrollo normatividad, cada municipalidad todavía a agarrado CEPLAN, se espera que todos los planes se nacional, gobiernos regionales, aún falta la locales están a su criterio esquemas, procedimientos al margen de articulen y sigan una metodología en común. asistencia técnica a los gobiernos locales. elaborados de acuerdo la ley de planeamiento y del mismo sistema. a las normas y metodologías del CEPLAN? 4.- ¿Cree Ud. que el No cumple menos incide en que se lleven adelante Ahora está asesorando a nivel regional, el No. CEPLAN está los procesos de planificación, una muestra es la falta siguiente paso es a nivel local, sin embargo cumpliendo con sus de integración de funciones y competencias entre el la metodología es más académica funciones en la CEPLAN y el MEF, por un lado el MEF implementa conceptual. formulación de los procesos presupuestarios desvinculados con las PDC distritales? iniciativas y propuestas del CEPLAN. 144 5.- ¿Cree Ud. que los Para comenzar los PDC distritales no están En su mayoría no lo están. No. PDC distritales están articulados ni con los planes de sus comunidades articulados con los campesinas menos lo hacen con el nivel provincial y diferentes niveles de regional, ni hablar con el Plan Bicentenario. planificación del país? 6.- ¿Cuáles son las Primeramente los distritos trabajan Que no se logran objetivos que respondan a Alicia en el país de las maravillas, no importa consecuencias ante un desarticuladamente se muestran como territorios resolver los problemas más álgidos de un donde vayas, si no sabes a dónde quieres llegar. proceso de independientes y las consecuencias es que estos territorio. PLANIFICAR. planificación espacios de gobierno local no contribuyen con el desarticulado en el cumplimiento de objetivos nacionales e desarrollo de los internacionales y menos las instancias nacionales e distritos y que internacionales tampoco van para apoyar las recomienda al intenciones planificadas de las municipalidades respecto? distritales y su consecuencia se muestra en indicadores de alta pobreza, alta desnutrición. 7.- ¿Que opina Ud. Para empezar el CEPLAN no tiene directivas para No existe control ni monitoreo, la directiva del No existe. respecto al control y iniciar con estos procesos, tampoco cuenta con CEPLAN contempla esta fase como monitoreo de los PDC y directivas para la entrega de los planes si existe siguiente, que recién se implementará. si existe algún órgano metodologías la gran interrogante es si no se sabe de supervisión que quiénes desde cuando y como entregar que se podría pueda verificar el monitorear. cumplimiento y sus resultados? Orden Interno 8.-¿Para la formulación Claro, es importante la presencia de especialistas Si es importante, pero sobre todo la Si pero es necesario precisar que la planificación de los PDC considera pero el gran problema que tenemos es que no se participación de los propios actores del requiere de la participación de actores tanto del Ud. q es necesario la forman gestores públicos con estas territorio. Estado como de la Sociedad Civil, los presencia de especializaciones por que los gestores de políticas especialista acompañan el proceso. especialistas en públicas nacionales, regionales no promueven planificación que porque están más preocupados en atender las orienten este proceso? necesidades de hoy más no del mañana. 9.- ¿Los actuales PDC Bueno hasta donde conozco estos planes no los El problema es la alta movilidad del personal Desconozco. distritales, en su elaboraron especialistas con la participación de los de las áreas de planificación que son los que opinión fueron ciudadanos, los formularon cualquier profesional sin deben conducir el proceso. elaborados por este perfil, así mismo debo señalar en todas las especialistas y si las municipalidades distritales por las que he transcurrido áreas de planificación no cuentan con especialistas en planificación, y si y presupuesto están existen presupuestadores que no conocen de dirigidos por personal planificación siendo este un síntoma que se refleja capacitado y con el desde el propio MEF. perfil respectivo? 145 10.- ¿Sabe Ud. si las Una que otra municipalidad que están dentro del Por ley todos deben contar con PEI que éstos La mayoría en la Región Cusco no cuentan con municipalidades SNIP cuentan con los PEI pero que no están responden al PDC. PEI. distritales cuentan con articulados con los PDC producto de que no hay PEI y si éstos están especialistas en planificación y sólo se articulan en el articulados a los PDC tema presupuestal, esta situación se agudiza en las distritales? municipalidades que no están dentro del SNIP que sólo tienen el PDC más como un instrumento de referencia que como un instrumento de gestión. 11.- ¿En su opinión Casi en nada, producto de ello es que hay Actualmente no constituye realmente el Contribuye al 100% , sin planificación no hay cuanto contribuye el improvisaciones en las inversiones con pocos instrumento de gestión que oriente las claridad en las prioridades locales. proceso de resultados, muestra de ello que poco se ha mejorado inversiones, existe un alto peso político. planificación en el en los indicadores de pobreza producto de que no se manejo de los recursos planifica las acciones de hoy articuladas con el del canon para el mañana. desarrollo de los distritos? 12.- ¿Cómo evalúa Ud. Por norma y exigencias de las directivas de Los CCL aún no son un espacio maduro, Débil. el trabajo que presupuestación se elige y hasta se constituyen los hace falta fortalecer capacidades. desarrollan los CCL en CCLs por formalismo más no como un proceso de el proceso de planificación, por ello considero que no funciona los planificación y CCL. concertación a nivel distrital? 13.- ¿Qué medidas Primeramente que se saquen directivas coordinadas Los planes debe ser legitimados por toda la Fortalecer las áreas de planeamiento; vincular la recomendaría Ud. para entre el CEPLAN y el MEF. Segundo desde estas dos sociedad, solo así podrán perdurar y ser planificación con el presupuesto; fortalecer la institucionalización instancias se desarrollen un programa agresivo de instrumentos de gestión sostenibles pese a cuadro técnicos para acompañar los procesos de los procesos de capacitación a las autoridades funcionarios y los cambios de autoridad cada cuatro años. de planeamiento (PDC, PEI y POI). planificación y para sociedad civil para que impulsen políticas de gestión que éstos primen al pública locales sean distritales, provinciales y momento de regionales tomando como referencia que después de formularse los la planificación viene la fase presupuestaria para presupuestos lograr el desarrollo. participativos? 14.- ¿Para lograr el Claro, a esta pregunta debemos de reafirmar que los Es un factor necesario y debe ser obligatorio. Sí. desarrollo de los procesos de planificación deben desarrollarse con distritos considera Ud. recursos técnicos, capacitados acompañados de que debería articularse instituciones y sociedad civil capaces de involucrarse los procesos de y de tomar decisiones concertadas y pasen a la fase planificación y presupuestaria a fin de lograr un desarrollo presupuesto? planificado y sostenible. PRESUPUESTO 15.- ¿Conoce Ud. si se Bueno tengo referencias que los que formulan el A la fecha, la mayoría de procesos se dan sin En muchos de los casos muy débil, las toma en cuenta la presupuesto no toman en cuenta la planificación por contar con presupuesto, debido a la prioridades que se identifican no surge de la planificación para el la sencilla razón el factor tiempo y la falta de cultura atomización de proyectos en continuidad. planificación si no por cuestiones políticas. desarrollo del de planificar para luego presupuestar. presupuesto 146 participativo en la fase de programación presupuestaria? 16.- ¿De qué manera Casi no podríamos precisar primeramente porque si Debería permitir realizar efectivas Afecta no sólo a la planificación sino al proceso cree Ud. que pueden no planifican poco es lo que se puede medir los priorizaciones y optimización de su uso. de ejecución de los proyectos. afectar las reducciones efectos de las reducciones presupuestales, pero si de los presupuestos a una reducción de transferencias de recursos los procesos de económicos afecta con fuerte incidencia a la planificación? presupuestación porque se está atendiendo las necesidades de hoy versus un recorte presupuestal. 17.- ¿Cree Ud. que los No, no están articulados por una sencilla razón los Hasta hoy cada uno va por su lado. No. POI están articulados que presupuestan no conocen de planificación y con la fase de tienen todavía el enfoque de presupuesto incremental formulación de los si este año tenía 100 al año siguiente tal vez tenga presupuestos 110 a así se presupuesta pero si habría planificación institucionales? o POI me preguntaría que quiero hacer y cuanto necesito. 18.- ¿Cree Ud. que los No, porque existe poca cultura tanto de las No, confunden su rol o no lo conocen. No, no tienen claridad en sus roles, y COVIC cumplen sus autoridades como de la ciudadanía, se cree que los desconocen los procesos operativos de la funciones para los que integrantes del COVIC deben ser amigos del alcalde gestión pública. han sido y hay que dejarlos trabajar, otros creen que ser conformados? integrante del COVIC es una oportunidad para aprovecharse del alcalde en pedir un trabajo o algún beneficio y lo peor si los del COVIC no reciben sueldo dicen que no pueden vigilar. 19.- ¿Considera Ud. Si, se han desacreditado por la sencilla razón que no En todos los niveles de gobierno, hoy por hoy Sí, no es un proceso participativo, sólo se que se están saben desarrollarlo además que han generado ya no constituye una herramienta válida para considera los recursos económicos del Gobierno desacreditando los muchas expectativas, algunos han improvisado y han priorizar inversiones. Local. procesos de incumplido con los acuerdos del año anterior y lo más presupuesto grave han atomizado demandas y no han sabido participativo en los atender las demandas. ámbitos distritales, porque? 20.- ¿Cree Ud. que las No, no cuentan para trabajar en esas áreas sólo se No, se mencionó la alta rotación y además la No. municipalidades exige que sean contadores y que hayan tenido improvisación. distritales cuentan con experiencia de haber laborado en otra municipalidad. recursos humanos con especialización en planificación y presupuesto? Fuente: Elaboración propia. 147 Anexo N° 07: Organigramas de las Municipalidades de Huaro y Lucre ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE HUARO Fuente: Municipalidad Distrital de Huaro. 148 ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE LUCRE CONCEJO MUNICIPAL Comisión Regidores Juntas Vecinales Órgano Control Interno ALCALDÍA COVIC Procuraduría Municipal Consejo de Coord. Distrital Secretaría General Programa Vaso de Leche GERENCIA MUNICIPAL Unidad Asesoría Legal DEMUNA Unidad Administración y Rentas Unidad Planificación Presupuesto Oficina de Tesorería Oficina de Abastecimiento Departamento de Obras e Departamento de Servicio Municipal Infraestructura y Participación Vecinal Agencia Municipal Oficina Enlace Cusco Fuente: Municipalidad Distrital de Lucre. 149 Anexo N° 08: Ejecución de Gastos distritos de Huaro y Lucre 150 Anexo N° 09: Dirección Nacional de Presupuesto Participativo (MEF) 151 Anexo N° 10: Fases del Proceso de Presupuesto Participativo distrito de Huaro 152 Anexo N° 11: Agentes Participantes distrito de Huaro 153 Anexo N° 12: Fases del proceso de Presupuesto Participativo distrito de Lucre 154 Anexo N° 13: Agentes participantes distrito de Lucre 155 Anexo N° 14: Visión, Ejes y Objetivos Estratégicos de los distritos de Huaro y Lucre DISTRITO DE HUARO (2013 - 2023) DISTRITO DE LUCRE (2012-2021) “El distrito de Huaro el año 2023 es un espacio de concertación interinstitucional, ha “Los habitantes del distrito de Lucre, gozan de buena salud y calidad de vida, es un logrado reducir significativamente los niveles de extrema pobreza, la población accede distrito saludable, con adecuada nutrición, seguridad alimentaria y acceso a los servicios a servicios de salud y educación de calidad, con equidad e igualdad de oportunidades. de salud con una atención de calidad, supero las brechas de logros educativas y brinda Es un distrito desarrollado económicamente, con una economía en permanente servicios educativos de calidad, las actividades económicas tienen un valor agregado y VISIÓN crecimiento, basado en la actividad agrícola y pecuaria teniendo al maíz como genera empleo de calidad, el turismo es sostenible y genera fuentes de trabajo a sus producto líder. habitantes, desarrolla sus proyectos y actividades con una planificación estratégica con Es asimismo un distrito con un desarrollo urbano satisfactorio, integrado por una red respeto, cuida su biodiversidad y medio ambiente, reduce y maneja los riesgos de vial en óptimas condiciones y equipado con servicios básicos de agua, desagüe, desastres, tiene una gestión local participativa y transparente”. electrificación y servicios de comunicación eficientes”. EJES OBJETIVOS EJES OBJETIVOS Desarrollo Incrementar el acceso de la población a los servicios de Desarrollo Social Generar las condiciones favorables para una educación de Humano educación básica, salud, agua, saneamiento y electrificación calidad que garantice el pleno desarrollo de capacidades, con en calidad y cantidad suficiente. criterio de igualdad y equidad, afirmando la identidad cultural. Incrementar la cobertura y mejorar la calidad educativa. Contribuir a que la población tenga acceso a los servicios de Ampliar la cobertura y mejorar la oferta de los servicios de salud, reducir la presencia de enfermedades primarias, lograr salud. Ampliar la cobertura y mejorar la gestión y calidad de una seguridad alimentaria y reducir la prevalencia de la los servicios básicos de saneamiento. desnutrición crónica. Garantizar que los habitantes del sector urbano y rural, Fortalecer la articulación económica local a mercados cuenten con los servicios básicos de saneamiento básico y Desarrollo internos, mejorando la diversificación productiva, mejorar las condiciones alimentarias con los estándares Económico y incrementando la producción agropecuaria y artesanal y sanitarios de los alimentos. Medio Ambiente conservando los recursos naturales en procura de una mejor calidad ambiental. Potenciar las actividades económicas y agropecuarias con Mejorar la producción agropecuaria acorde a la demanda del Desarrollo tecnologías adecuadas que permitan una producción mercado. Económico sostenible para el consumo interno y de exportación, con Lograr la organización de los productores agropecuarios. enfoque de cadenas productivas. Promover el desarrollo de las actividades de transformación Lograr la mejora, ampliación, articulación e integración de la EJES Y agroindustrial. infraestructura en comunicaciones para la integración distrital OBJETIVOS Promover el manejo racional de los recursos naturales. y regional. Dinamizar el desarrollo de la artesanía. Promover el desarrollo turístico para lograr los atractivos ESTRATÉGICOS como destino turístico y protección de patrimonio histórico, Desarrollo Promover la construcción de la infraestructura vial y de arqueológico, natural y cultural. comunicaciones. Ampliar y asegurar la infraestructura para la transmisión y Territorial e Mejorar y ampliar la infraestructura vial para la articulación distribución de energía eléctrica rural. Infraestructura distrital, integrada a la red regional y nacional. Social Ampliar la cobertura del servicio de comunicaciones Desarrollar diseños ejecución de proyectos con una gestión sostenible y de protección del recurso hídrico. 156 Recursos Conservar, garantizar la recuperación y promover el uso Naturales y sostenible de la biodiversidad y adecuación de programas al cambio climático. Gobernabilidad Lograr una gestión eficiente, eficaz y transparente con Medio Ambiente Reducir la tala indiscriminada y recuperación de la cubierta y Participación participación responsable del sector público, sector privado y vegetal con un concepto de bosques y hábitat natural. sociedad civil, garantizando la participación ciudadana. Ciudadana Contar a nivel distrital con un plan para reducir los riesgos de Institucionalizar la participación del sector público, privado y desastres existentes (gestión prospectiva y correctiva), sociedad civil en los espacios de concertación. desarrollando capacidades en la población para enfrentar Asegurar buenas prácticas de gestión pública orientada a situaciones de emergencia, fortaleciendo la plataforma de resultados positivos en el gobierno local. defensa civil. Dinamizar y consolidar las organizaciones representativas de la sociedad civil (clubes, asociaciones, comunidades Mejorar los servicios con una planificación estratégica campesinas y otras). articulada que garantice el pleno desarrollo con mecanismos Garantizar y propiciar el ejercicio de la ciudadanía en el marco Institucionalidad de transparencia en el manejo de los recursos públicos, y de una cultura de cívica de paz. (Gobernabilidad) Mejorar la calidad participativa de la ciudadanía en la toma de decisiones. Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 157 Anexo N° 15: Ejes, Objetivos y Proyectos Estratégicos, distritos de Huaro y Lucre DISTRITO DE HUARO (2013 – 2023) DISTRITO DE LUCRE (2012 – 2021) OBJETVOS EJE EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICO PROYECTOS PROYECTOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS S 1.- Ampliar la 1.- Construcción de un mini hospital. 1.- Generar las 1.- Construcción, mantenimiento y rehabilitación de las cobertura y 2.- Promoción de la salud integral y de calidad. condiciones II.EE. del distrito, elaboración de perfiles y ejecución. mejorar la 3.- Equipamiento de puestos de salud. favorables para 2.- Cobertura del servicio de mobiliario y materiales oferta de los 4.- Implementación de puestos de salud con ambulancias. una educación escolares de las II.EE. inicial, primaria y secundaria. servicios de 5.- Promoción de la medicina natural. de calidad que 3.- Implementación de bibliotecas virtuales comunales. salud. 6.- Capacitación a promotores de salud e implementación de garantice el 4.- Implementación con equipos de computación en las botiquines comunales. pleno II.EE. del distrito. 7.- Implementación con personal técnico profesional a los desarrollo de 5.- Estudios para la creación del Instituto Tecnológico puestos de salud. capacidades, Agropecuario del distrito. 8.- Implementación del programa de nutrición materno con criterio de 6.- Capacitación docente en metodologías de logros de infantil. igualdad y aprendizaje en E.B.R. 9.- Implementación del puesto de salud. equidad, 7.- Fortalecimiento de capacidades de aprendizaje en el 10.- Construcción e implementación de la casa materna. afirmando la nivel primario y secundario 11.- Instalación de comedores populares. identidad 12.- Implementación de centros de vigilancia comunal cultural. nutricional. 13.- Implementación de programas de lucha contra la DESARROLLO 2.- Contribuir a 1.- Construcción e implementación de un establecimiento desnutrición del niño, el adolescente y la madre. SOCIAL que la de salud mini hospital con capacidad resolutiva a nivel de 14.- Implementación de escuelas de deporte (futbol, vóley, población tenga perfil. karate y otros). acceso a los 2.- Implementación de botiquines comunales. 15.- Implementación y funcionamiento de viviendas servicios de 3.- Construcción e implementación de la casa materna saludables. salud, reducir la infantil. presencia de 4.- Adquisición de una ambulancia para el centro de salud. 2.- Ampliar la 1.- Ubicación de nuevas captaciones de agua potable. enfermedades 5.- Elaboración del plan local de salud integral de vida DESARROLLO cobertura y 2.- Construcción y ampliación de sistemas de alcantarillado en primarias, saludable. HUMANO mejorar la comunidades. lograr una gestión y 3.- Fortalecer las capacidades de la municipalidad para la seguridad calidad de los gestión sostenible del saneamiento ambiental básico. alimentaria y servicios 4.- Desarrollar y fortalecer capacidades de las JASS para la reducir la básicos de gestión sostenible del saneamiento ambiental básico. prevalencia de saneamiento. 5.- Implementación de la unidad de transporte y evacuación desnutrición de basura y desechos sólidos. crónica. 158 3.- 1.- Equipamiento integral de instituciones educativas. 3.- Garantizar 1.- Construcción de la planta de tratamiento de aguas Incrementar 2.- Construcción de servicios higiénicos básicos en todos los que los residuales del distrito. la cobertura y centros educativos del distrito. habitantes del 2.- Mejoramiento, ampliación del sistema de saneamiento mejorar la 3.- Impulso al desarrollo de eventos de desarrollo de sector urbano y básico a nivel del distrito. calidad capacidades humanas en II.EE. y líderes locales. rural cuenten 3.- Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable educativa. 4.- Fomento de eventos culturales y artísticos (danza, teatro, con los a nivel del distrito. dibujo, pintura, otros). servicios 4.- Instalación de pozas de oxidación del distrito. 5.- Crear un fondo de financiación para becas a estudiantes básicos de 5.- Construcción del relleno sanitario del distrito. talentosos, para personas de escasos recursos económicos. saneamiento Aprovechar el programa Beca 18. básico y 6.- Apoyar el proceso de capacitación de docentes y propiciar mejorar las el intercambio de experiencias en los mismos. condiciones 7.- Promover el intercambio de experiencias pedagógicas de alimentarias los maestros de las II.EE. con los 8.- Promover la formulación de la currícula educativa acorde estándares a la zona. sanitarios de 9.- Fortalecer los centros de estimulación temprana para los alimentos. menores de 5 años. 10.- Promover la constitución de un instituto superior tecnológico. 11.- Ampliación y mejoramiento de la infraestructura deportiva de futbol. 12.- Construcción de un centro cívico para eventos culturales, artísticos, congresos, otros. 13.- Impulso al desarrollo de concursos de conocimientos. 14.- Construcción de lozas multideportivas. 15.- Implementación de comedores escolares (para inicial, primaria y PRONOEIs). 16.- Construcción de un piscina olímpica municipal. Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 159 DISTRITO DE HUARO (2013 – 2023) DISTRITO DE LUCRE (2012 – 2021) EJE OBJETVOS EJE OBJETIVOS PROYECTOS PROYECTOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS 1.- Mejorar la 1.- Fomentar la producción y comercialización del maíz blanco 1.- Potenciar las actividades 1.- Proyecto de mecanización del campo a producción para exportación. económicas y agropecuarias nivel del distrito. agropecuaria 2.- Promocionar e incentivar la crianza y comercialización de con tecnologías adecuadas 2.- Proyecto integral del riego tecnificado a acorde a la animales menores. que permitan una producción nivel del distrito. demanda del 3.- Promoción de ferias agropecuarias, artesanales y sostenible para el consumo 3.- Implementación del proyecto piloto de mercado. gastronómicas, en comunidades y la capital distrital. interno y de exportación, con frutales en variedades para el mercado 4 Instalación de pastos forrajeros (gramínea y leguminosa). enfoque de cadenas local y exportación. 5.- Fomento de cultivo y comercialización de plantas aromáticas productivas. 4.- Recuperación y diversificación de y de flores. variedades o eco tipos locales (semillas) 6.- Instalación de parcelas demostrativas con semillas mejoradas para incorporar la resiliencia de cultivos en cultivos andinos. frente al cambio climático. 7.- Promoción del proyecto frutícola. 5.- Creación e implementación del centro 8.-Promoción del cultivo de cereales y leguminosas. de producción agropecuaria. 9.- Construcción de reservorios nocturnos. 6.- Proyecto piloto de fruticultura orgánica a nivel del distrito. 2.- Mejoramiento 1.- Construcción de sistemas de riego tecnificado. 7.- Proyecto piloto de agricultura orgánica de la 2.- Implementación de proyectos de riego presurizados. a nivel del distrito. infraestructura 3.- Construcción de represamientos de agua (Tercera represa 8.- Proyecto de instalación de cámara DESARROLLO agropecuaria y Pumacocha, Kellhuaccocha, Yanacocha y otras lagunas frigorífica. ECONÓMICO DESARROLLO piscícola. identificadas). 9.- Proyecto de sistema de riego Y MEDIO ECONÓMICO 4.- Instalación de semilleros de productos agrícolas en papa tecnificado a nivel del distrito. AMBIENTE nativa e híbrida y maíz. 10.- Mejoramiento genético de ganado 5.- Producción de alevinos en lagunas, ríos y piscigranjas. vacuno a nivel del distrito. 6.- Construcción de Fito toldos. 11.- Mejoramiento genético de animales 7.- Construcción de un centro de acopio y comercialización de menores en el distrito. productos e insumos agropecuarios. 12.- Proyecto de instalación de pastos 8.- Mantenimiento, mejoramiento y ampliación de canales y cultivados del distrito. bocatomas de irrigación. 13.- Proyecto integral de crianza de 9.- Promoción de actividades de inseminación artificial para animales menores a nivel del distrito. ganado vacuno. 14.- Proyecto de crianza de camélidos 10.- Mejoramiento de la crianza de ganado ovino criollo. sudamericanos a nivel del distrito. 11.- Instalación masiva de plantas exóticas y nativas en áreas 15.- Programa de promoción de ferias zonificadas con apoyo de programas sociales nacionales. agropecuarias en el distrito. 3.- 1.- Construcción del mercado central de HUARO. 2.- Lograr la mejora, 1.- Construcción de puentes viales y Comercialización 2.- Construcción de un mercado ferial. ampliación, articulación e pontones a nivel del distrito. y transformación 3.- Promoción del festival de Sara Raymi con enfoque turístico y integración de la 2.- Construcción y apertura de canales agropecuaria. gastronómico. infraestructura en vecinales. 4.- Instalación de centro de acopio de maíz blanco. comunicaciones para la 160 5.- Instalación de una agroindustria de producto s andinos. integración distrital y 3.- Mejoramiento y ampliación de los 6.- Promoción de festivales de choclo y comidas derivados de regional. caminos vecinales. maíz. 4.- Construcción de trochas carrozables a 7.- Capacitación y asistencia técnica para las asociaciones de nivel del distrito. productores. 8.- Intercambio de experiencias de los productores a nivel 3.- Promover el desarrollo 5.- Sistema de comunicación móvil, regional. turístico para lograr los instalación de antena en la zona alta. 9.- Capacitación, asistencia técnica en actividades de atractivos como destino comercialización a productores agropecuarios. turístico y protección de 1.- Construcción del parador turístico y 10.- Capacitación para dar valor agregado a los productos de la patrimonio histórico, embarcadero en la laguna de Huacarpay. zona. arqueológico, natural y 2.- Habilitación de miradores turísticos. 11.- Tecnificación de los sistemas de riego. cultural. 3.- Programa de recuperación y puesta en 12.- Promoción de cultivos orgánicos destinados principalmente valor de zonas arqueológicas. a la exportación. 4.- Elaboración del Plan de Desarrollo 13.- Promocionar el cultivo de productos alternativos de acuerdo Turístico. a la zona. 4.- Promover el 1.- Promoción de ferias artesanales. 4.- Ampliar y asegurar la 1.- Mejoramiento del sistema de desarrolla de las 2.- Fomento del turismo vivencial. infraestructura para la transmisión secundario y ampliación del actividades 3.- Construcción de centros artesanales. transmisión y distribución de sistema de electrificación rural a nivel del turísticas y 4.- Promover la puesta en valor de los centros históricos y energía eléctrica rural. distrito. artesanales. arqueológicos. 2.- Proyecto de implementación de 5.- Implementación de talleres artesanales de grupos tecnologías de generación de energía organizados. convencional (paneles solares, gas metano 6.- Promoción de ferias gastronómicas. y eólica). 7.- Promover pasantías gastronómicas y artesanales. 8.- Construcción de ciclo vías: Chanka a Urpay, Sullumayo – Yanacocha y Huaro Pucuto. 5.- Promover el 1.- Puesta en valor y conservación de especies nativas. manejo racional 2.- Manejo y conservación de suelos y tratamiento de cárcavas. de los recursos 3.- Tratamiento integral de la micro cuenca Huaro. naturales en 4.- Instalación de relleno sanitario. procura de un 5.- Rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas servidas. mejor ambiente. 6.- Campañas de sensibilización para el control biológico. 7.- Manejo integral de recursos naturales. 8.- Manejo y tratamiento de lagunas y cochas naturales. 9.- Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos. Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 161 DISTRITO DE HUARO (2013 – 2023) DISTRITO DE LUCRE (2012 – 2021) EJE OBJETVO EJE OBJETIVOS PROYECTOS PROYECTOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS 1.- Mejorar y 1.- Construcción de trochas carrozables a 1.- Desarrollar diseños, ejecución 1.- Elaboración del inventario hídrico. ampliar la los centros de producción. de proyectos con una gestión 2.- Construcción de represa en la parte alta. infraestructura 2.- Mejoramiento y rehabilitación de las sostenible y de protección del 3.- Construcción de reservorios para consumo social del distrito. vías urbanas. recurso hídrico. humano y de producción a nivel del distrito. 3.- Pavimentación del centro poblado de 4.- Ubicación de lagunas artificiales a nivel de Urpay. partes altas (cosecha de agua). 4.- Elaboración del plan de desarrollo 5.- Capacitación permanente a las Juntas de agua y urbano. riego. 5.- Elaboración del catastro urbano. 6.- Proyecto de educación ambiental para la 6.- Construcción de puentes carrozables y recuperación de la calidad del agua del rio Lucre y peatonales. Laguna de Huacarpay. 7.- Rehabilitación y reconstrucción de caminos intercomunales. 2.- Conservar, garantizar la 1.- Construcción de viveros comunales a nivel del 8.- Gestionar la ampliación de la recuperación y promover el uso distrito. cobertura de servicios de sostenible de la biodiversidad y 2.- Proyecto integral de manejo de la cuenca de telecomunicaciones. adecuación de programas al Lucre. 9.- Gestionar la instalación de antenas cambio climático. Reducir la tala 3.- Reforestación con plantas nativas a nivel del RECURSOS repetidoras de televisión en todos los indiscriminada y recuperación de distrito. INFRAESTRUCTURA NATURALES Y centros poblados. la cubierta vegetal con un 4.- Instalación de piscigranjas comunales. SOCIAL MEDIO 10.- Gestionar la implementación de concepto de bosques y hábitat 5.- Proyecto de protección y recuperación de la AMBIENTE cabinas telefónicas e internet en todos los natural. laguna de Huacarpay. centros poblados. 6.- Proyecto integral de conservación y protección 11.- Gestionar la instalación de líneas de los Humedales. telefónicas domiciliarias en la capital 7.- Instalación de centros para la producción de distrital. ovas y alevinos, conservación de especies. 12.- Gestionar la electrificación integral 8.- Proyecto piloto de floricultura en Yanamanchi. del distrito. 13.- Instalación del pararrayos en el 3.- Contar a nivel distrital con un 1.- Incremento de altura de muros de ámbito del distrito. plan para reducir los riesgos de encausamiento del rio Lucre, en el sector que cruza 14.- Asfaltado de la vía: Huaro-Urpay y desastres existentes (gestión el poblado. Sullumayo. prospectiva y correctiva), 2.- Manejo y control de cárcavas en la zona 15.- Asfaltado de la vía Chanla- desarrollando capacidades en la noroeste de la ciudad de Lucre. Yanacocha. población para enfrentar 3.- Limpieza y mejoramiento del cauce del rio 16.- Construcción de puentes peatonales situaciones de emergencia, Huatanay en el sector norte del ex poblado de y carrozables. fortaleciendo la Plataforma de Huacarpay. 17.- Remodelación de la plaza de armas. Defensa Civil. 4.- Construcción de la defensa ribereña del distrito. Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 162 DISTRITO DE HUARO (2013 – 2023) DISTRITO DE LUCRE (2012 – 2021) EJE OBJETVOS EJE OBJETIVO PROYECTOS PROYECTOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO GOBERNABILIDAD 1.- Asegurar buenas 1.- Actualizar permanentemente el PDC. INSTITUCIONALIDAD 1.- Mejorar los servicios 1.- Elaboración del plan de Y PARTICIPACIÓN prácticas de gestión 2.- Elaboración e implementación del plan de desarrollo (GOBERNABILIDAD) con una planificación desarrollo institucional CIUDADANA orientada a resultados institucional. estratégica articulada que articulado con el PDC. positivos en el 3.- Elaboración y aprobación de instrumentos de gestión garantice el pleno 2.- Elaboración de los planes gobierno local. municipal. desarrollo con locales de gestión articulados al 4.- Capacitación en temas: desarrollo a trabajadores y mecanismos de PDC. funcionarios en temas de planificación, gobernabilidad, transparencia en el 3.- Construcción del nuevo local descentralización, gestión ambiental, saneamiento y manejo de los recursos municipal. desarrollo económico. públicos y mejorar la 5.- Diagnóstico distrital integral sobre saneamiento calidad participativa de la ambiental. ciudadanía en la toma de 6.- Construcción del palacio municipal con equipamiento decisiones. adecuado. 7.- Equipamiento municipal con maquinaria liviana y pesada. 2.- Garantizar y 1.- Capacitación en derechos y deberes ciudadanos. propiciar el ejercicio 2.- Formación de escuela de líderes. de la ciudadanía en el 3.- Formación y fortalecimiento del comité de seguridad marco de una cultura ciudadana y rondas campesinas. de paz social con 4.- Institucionalización de los espacios de concertación. seguridad. 5.- Constituir e implementar la defensoría de la mujer, del niño, del adolescente y del anciano. 6.- Constitución de escuelas de capacitación campesina. 7.- Revaloración de la identidad cultural andina. 8.- Pasantía de comunidades sobre organización social. 9.- Promover la sensibilización de autoestima y valores en los centros educativos. 10.- Promocionar la equidad de género en la conformación de juntas directivas. 11.- Fortalecimiento de los comités de seguridad ciudadana. 12.- Fortalecer las instancias y/o espacios de concertación. 13.- Promover la participación de psicólogos en las II.EE. Fuente: PDCs de los distritos de Huaro y Lucre. Elaboración propia. 163 Anexo N° 16: Fotos de Trabajo de Campo en los distritos de Huaro y Lucre Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Huaro Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Huaro Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Huaro Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Lucre Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Lucre Proceso de Rendición de Cuentas: Distrito de Lucre 164 Entrevista con Dirigentes Vecinales del Distrito de Lucre Encuesta a Ciudadanos del Distrito de Lucre Encuesta a Ciudadanos del Distrito de Huaro Ing. José Vásquez Urbina Zona Agrícola del Distrito de Lucre Vista Panorámica del Distrito de Huaro Especialista en Planificación 165