FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TESIS “Rentabilidad de la Producción de Cuyes en la Comunidad Campesina de Ccaccahuara del Distrito Ancahuasi de la Provincia e Anta - Cusco - 2020” Línea de investigación: Contabilidad en lo empresarial Presentado por: Bach. Magaly Araujo Arizabal Código orcid: 0009 0008 1780 0799 Bach. Lucy Carrión Quispe Código orcid: 0009 0004 0620 3551 Para optar al Título Profesional de Contador Público Asesor: Mg. C.P.C.C. Gabriel Mozo Ayma Código orcid: 0000 0002 7669 5369 CUSCO – PERÚ 2023 ii Metadatos Datos del autor Nombres y apellidos Magaly Araujo Arizabal Número de documento de identidad 44328527 URL de Orcid 0009-0008-1780-0799 Datos del autor Nombres y apellidos Lucy Carrion Quispe Número de documento de identidad 45925169 URL de Orcid 0009-0004-0620-3551 Datos del asesor Nombres y apellidos Gabriel Mozo Ayma Número de documento de identidad 23806625 URL de Orcid 0000-0002-7669-5369 Datos del jurado Presidente del jurado (jurado 1) Nombres y apellidos Nivana Circe Bustos Rozas Número de documento de identidad 23824414 Jurado 2 Nombres y apellidos Abel Tresieraa Pantigozo Número de documento de identidad 23882622 Jurado 3 Nombres y apellidos Darcy Augusto Jurado Rivera Número de documento de identidad 42201045 Jurado 4 Nombres y apellidos Pavel Figueroa Alcantara Número de documento de identidad 40146849 Datos de la investigación Línea de investigación de la Escuela Profesional Contabilidad en lo empresarial iii Informe de revisión de similitud con turnitin 1 \1\ l {J,ili}\i } \\i il\,,\ I}} } L't,\q.'t } FAC {;trAü mE cIEI{ilL{s gc r¡h{ úh,II c A §, An Mr¡{Hir& arl y-qti y CÜ}ITABI"E§ §§ÜUEN,A PRüFE§IÜF{AT, I}E ÜÜHTAENLTDAI} ffi l'l_§r§ IrR{}1INUIA t)U;\i\"tr'A - CL:§Cü - :ü:0- [,imea de inres,tigacidm: Cni¡t*trili ¡¡d ert ln ernpresari;rl Pres.emtmda por: tsach, §{agaly Araujo Arirabal §ach. Luc-v Can'iñ¡¡ S*ispr Fi$a optí¡r ;tl Título Fmfesi*ual de üeintrdrr FfiL'rlicr-> {qsmr: Mg. ü-P.C"C. ü*brie] Moao AytNa Cúdigo nrcid: {XXX) Uüü2 Tú69 53&9 (U§CÜ- PERÚ ?ü2_1 Rentab¡lidad producción cuyes Ccaccahu¡ara 2ü20 INFORME DE ORIGINAUDAD 11 ú1* 11m 5* 9* INDICE DE SIMILITUD FUENTE§ ÜE INTTRNET PUBLICACIONES TRABAJOS DEr_ ESTUDIANTE FUENTES PRIMARIAS E www.uandina.edu.peFuente de Internet 3* a Submitted to Universidad Nacional SanAgustin 3*, Trabajo del estudiante E hd I. ha nd le. netFuente de Internet 1 üla 4 bibliotecavirtua l.dg b. u mich. mx:8083 Fuente de Internet 1 a/* tr :Jtr."#:y*espoch.edu.ec 'l va tr Submitted to Universitat Politécnica deValéncia lrr Trabajo del estudiante a 0ro3gg?li51a1 1rr E Submitted to Universidad Alas PeruanasTrabajo del estudiante 1 a/o turnitin Recibo digital Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin- A continuación podrá ver la información del recibo con respecto a su entrega" La prirnera página de tus entregés se muestra abajo. Aut,rr rie la entrega: Araujo Magaly Carrión Lucy f iirLlo del e.¡ercício: Tesis ?023 Títr-llo de la entrega: Rentabil id ad prod ucción cuyes Ccaccahuara 2020 l'.1 r:rnL:re d el a rclr ivc: Rentabil idad_prod ucci_n_cuyes_Ccaccah uara 2020.d ocx Tarnaño del archivot 3.53M Total páginas: 111 Tr-¡ta! de Palabras: 21,634 Totai r-le caracteres: 115,091 Fec i:¿ rie entrega: 06-sept.-2023 08:ü7a. nr" (UTC-0500) Identificao,), ile la entre.. 2't59015287 UNIVI-QóID,\D fu\DI}I\ DiL CI,óCO EACUL?áD 0E cIE{ct{s ict}xé*ras, ü}ffiIsm.{fivas u CffiAH,§ s{lEL\ t*@ffi u. ffi c0l¡affi o& 1F-SlS -BT.aro E B B@c6r E cüB ñ u cNf, ñN cffiE ca{?.w4§Ewñ§§EL{ mv6grEA§¡-aso-tr l&*¡s{clÉ:c'¡!.#ab@ MF e.!4*dlb¡lM Mk'(:6G* hÉd]&@& C.* I& k !ic-C¡{.C@}M6AE C&igsldW@@S cf s! &ú lol3 :- -,r -. : , r: _:,-:r:,--á iv Dedicatoria Esta tesis está dedicada a la memoria de mi madre, Mery Arizábal Cáceres con todo mi amor y cariño sé que desde el cielo estarás feliz y orgullosa de mí. Gracias, madre mía por todo el amor y apoyo que me diste, siempre te llevo en mi corazón y estoy eternamente agradecida por todas las cosas que me inculcaste como persona, apoyándome en mi formación académica, brindándome tu amor y sacrificio por lograr que cumpla todos mis objetivos, hoy que ya no estás presente a mi lado te recuerdo tan fuerte y luchadora buscando la felicidad de todos y recuerdo lo mejor de ti, INFINITAMENTE GRACIAS, te amare toda la vida. (Araujo Arizabal Magaly) La presente Tesis, lo dedico principalmente a Dios, por su bendición y darme fuerza para continuar con el proceso de obtener uno de mis objetivos. A mi madre Biviana Quispe viuda de Carrion. Por darme la vida, Por su amor, por su lucha y coraje de salir adelante. (Carrion Quispe Lucy) v Agradecimientos En estas líneas quiero agradecer primero a Dios por permitirme cumplir mis metas y concluir con mi tesis, a mis docenes y a mi familia que permitieron la ejecución de este estudio y se mantuvieron apoyándome en las situaciones complicadas, tristezas y alegrías. Las palabras aquí expuestas son para ustedes, muchas gracias por su apoyo. (Araujo Arizabal Magaly) Agradezco principalmente a Dios, por guiarme por el camino correcto y no abandonarme en las peores dificultades. A mi madre por inculcarme valores y principios, a mi familia, hermanos y sobrinos, por la confianza, por creer en mí, por los consejos y todo el amor que siempre recibo de ellos. A la Universidad Andina del Cusco, por recibirme y acogerme, a mis Docentes por la enseñanza de los valiosos conocimientos. A todos ellos. ¡Muy agradecida! (Carrion Quispe Lucy) vi Índice Metadatos .............................................................................................................................. ii Informe de revisión de similitud con turnitin ......................................................................... iii Dedicatoria ........................................................................................................................... iv Agradecimientos .................................................................................................................... v Índice .................................................................................................................................... vi Índice de tablas ...................................................................................................................... x Índice de gráficos ................................................................................................................. xii Resumen ............................................................................................................................. xiii Abstract .............................................................................................................................. xiv CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 1.1. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 1 1.2. Formulación del Problema ........................................................................................ 4 1.2.1.Problema general ............................................................................................. 4 1.2.2.Problemas específicos ...................................................................................... 4 1.3. Justificación de la Investigación ............................................................................... 4 1.3.1.Conveniencia ................................................................................................... 4 1.3.2.Relevancia social ............................................................................................. 5 1.3.3.Implicancia práctica ......................................................................................... 5 1.3.4.Valor teórico .................................................................................................... 6 1.3.5.Utilidad metodológica...................................................................................... 6 1.4. Objetivos de la Investigación .................................................................................... 7 1.4.1.Objetivo General ............................................................................................. 7 vii 1.4.2.Objetivos Específicos ...................................................................................... 7 1.5. Delimitación de la investigación ............................................................................... 7 1.5.1.Delimitación espacial ....................................................................................... 7 1.5.2.Delimitación temporal ..................................................................................... 7 1.5.3.Delimitación conceptual .................................................................................. 7 1.6. Línea de investigación .............................................................................................. 8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 9 2.1. Antecedentes del estudio .......................................................................................... 9 2.1.1Antecedentes internacionales ............................................................................ 9 2.1.2Antecedentes nacionales ................................................................................. 10 2.1.3Antecedentes locales ....................................................................................... 11 2.2. Bases legales .......................................................................................................... 13 2.2.1.Constitución Política del Perú ........................................................................ 13 2.2.2.Ley N° 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales ............................. 13 2.2.3.Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 .................................................. 13 2.2.4.Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 ..................................... 14 2.3. Bases teóricas ......................................................................................................... 16 2.3.1.Rentabilidad .................................................................................................. 16 2.3.2.Costos............................................................................................................ 18 2.3.3.Ingresos ......................................................................................................... 19 2.3.4.Beneficios ...................................................................................................... 20 2.3.5.Ganancias ...................................................................................................... 23 2.3.6.Rotación ........................................................................................................ 23 viii 2.3.7.Características ............................................................................................... 24 2.3.8.Norma Internacional de Contabilidad NIC 41 Agricultura .............................. 25 2.3.9.Gobiernos Locales ......................................................................................... 25 2.3.10.Comunidades Campesinas ........................................................................... 26 2.3.11.Producción de cuyes .................................................................................... 28 2.4. Marco conceptual ................................................................................................... 33 2.5. Variables ................................................................................................................ 36 2.5.1.Identificación de variables ............................................................................. 36 2.5.2.Operacionalización de variables ..................................................................... 36 CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 38 3.1. Enfoque de investigación ........................................................................................ 38 3.2. Alcance de la investigación .................................................................................... 38 3.3. Diseño de la investigación ...................................................................................... 38 3.4. Población y muestra ............................................................................................... 38 3.4.1.Población ....................................................................................................... 38 3.4.2.Muestra ......................................................................................................... 39 3.5. Técnicas(s) e instrumentos(s) de recolección de datos ............................................ 40 3.5.1.Técnicas ........................................................................................................ 40 3.5.2.Instrumentos .................................................................................................. 40 3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos ................................................................. 41 3.7. Procesamiento de datos .......................................................................................... 41 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 42 4.1. Resultados respecto a los objetivos específicos ....................................................... 42 ix 4.2. Resultados respecto al objetivo general .................................................................. 59 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ............................................................................................... 66 5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes ........................................................... 66 5.2. Limitaciones del estudio ......................................................................................... 67 5.3. Comparación critica con la literatura existente ........................................................ 68 5.4. Implicancias del estudio ......................................................................................... 69 5.5. Aportes de investigación ........................................................................................ 70 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 71 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 72 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 74 APÉNDICES ....................................................................................................................... 81 Matriz de Consistencia ......................................................................................................... 82 Matriz del instrumento para la recolección de datos ............................................................. 83 Instrumento de recolección de datos ..................................................................................... 86 Base de datos ....................................................................................................................... 90 Fotografías ........................................................................................................................... 91 x Índice de tablas Tabla 1 Operacionalización de variables ............................................................................ 37 Tabla 2 Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 40 Tabla 3 Edad y género de los productores de cuyes en la Comunidad Campesina de Ccaccahuara. ........................................................................................................................ 42 Tabla 4 Años en la crianza de cuyes. ................................................................................... 43 Tabla 5 Inversión en la crianza de cuyes (en soles) .............................................................. 44 Tabla 6 Costo de los alimentos. ........................................................................................... 45 Tabla 7 Empleo de productos veterinarios para cuyes y la frecuencia de aplicación. ............ 45 Tabla 8 Costo total de los productos veterinarios que se le ponen a sus cuyes ...................... 46 Tabla 9 Cantidad de personas que trabajan en la crianza de cuyes y el monto que les paga al mes. ..................................................................................................................................... 46 Tabla 10 Gastos en alquileres de local o herramientas. ........................................................ 47 Tabla 11 Gastos en servicios de electricidad y agua. ............................................................ 48 Tabla 12 Cómo se venden los cuyes y cuánto gasta en el proceso de venta de cuyes. ........... 49 Tabla 13 Calculo Al Primer Año/De Una Persona ............................................................... 50 Tabla 14 Fijación del precio de los cuyes. ........................................................................... 52 Tabla 15 Precio máximo al que vende sus cuyes. ................................................................. 52 Tabla 16 Precio mínimo al que venden los cuyes. ................................................................ 53 Tabla 17 Venta de cuyes mensuales. ................................................................................... 54 Tabla 18 Meses con mayores ventas. ................................................................................... 54 Tabla 19 Tiempo de reemplazo o incorporación de nuevos cuyes. ....................................... 55 Tabla 20 Cantidad de crías y cantidad de cuyes que mueren al mes ..................................... 55 xi Tabla 21 Obtención de préstamos para la crianza de cuyes. ................................................. 56 Tabla 22 Ganancias por cuy. ............................................................................................... 56 Tabla 23 Ingresos mensuales por la venta de cuyes.............................................................. 57 Tabla 24 Gastos mensuales en la crianza de los cuyes. ........................................................ 58 Tabla 25 Costos directos e indirectos................................................................................... 59 Tabla 26 Determinación costo unitario ................................................................................ 60 Tabla 27 Flujo de caja ......................................................................................................... 62 Tabla 28 Inventario inicial: Al 01 De Enero De 2020 ......................................................... 63 Tabla 29 Balance General valor histórico al 31 de diciembre 2020 ...................................... 64 xii Índice de gráficos Figura 1 Concepto de venta ................................................................................................. 20 Figura 2 Ubicación.............................................................................................................. 26 Figura 3 Organigrama ......................................................................................................... 27 xiii Resumen La presente investigación titulada Rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020 tuvo como objetivo determinar la rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. Para ello, se empleó un estudio básico, de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental. La técnica empleada fue Análisis Documental y encuesta con sus instrumentos Guía de Análisis Documental y cuestionario, respectivamente. La población la integraron comunidad campesina de Ccaccahuara, siendo la muestra un total de 22 productores. La conclusión fue que la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta en el periodo 2020 tiene un VAN (valor actual neto) de S/174.61, un TIR (tasa interna de retorno) = 15%, y ratio beneficio/costo igual a 1.64, estos son valores positivos que demuestran que la actividad productiva es viable y rentable, es decir su realización genera beneficios económicos. Palabras clave: rentabilidad, costos, ingresos, cuyes xiv Abstract The present investigation entitled Profitability of the production of guinea pigs in the peasant community of Ccaccahuara of the Ancahuasi district of the province of Anta - Cusco - 2020 had as its objective the profitability of the production of guinea pigs in the peasant community of Ccaccahuara of the Ancahuasi district of the province. of Anta - Cusco - 2020. For this, a basic study was used, with a quantitative approach, descriptive scope and non- experimental design. The technique used was observation, document review and survey with its observation guide instruments, document review sheet and questionnaire, respectively. The population was made up of the peasant community of Ccaccahuara, the sample being a total of 22 producers. The conclusion was that the production of guinea pigs in the peasant community of Ccaccahuara in the Ancahuasi district of the province of Anta in the period 2020 has a NPV (net present value) of S/174.61, an IRR (internal rate of return) = 15%, and the benefit/cost ratio equal to 1.64, these are positive values that show that the productive activity is viable and profitable, that is, its realization generates economic benefits. Keywords: profitability, costs, income, guinea pigs 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del Problema Las actividades agropecuarias en pequeña escala en el área rural están muy difundidas en la región con el apoyo y capacitación de las autoridades competentes a través de proyectos que les permite a las comunidades obtener un sustento económico y alimenticio al alcance de sus manos, teniendo en cuenta que las zonas rurales gozan de un ambiente y clima que les favorece y contribuye a desarrollar una mayor productividad ser competente en el mercado. Es de señalar, que las actividades que más sobresalen en comunidades rurales son agrícolas (papa y maíz), pecuarias, artesanales, en el área forestal, se tiene los eucaliptos, pinos y otras plantas que favorecen al medio ambiente y a la producción de su agricultura, referido a la ganadería se destaca el ovino, porcino y la crianza de los cuyes que son más familiares siendo este un mamífero roedor cuyo origen es la zona andina peruana, ecuatoriana, colombiana y boliviana, este se considera un alimento nativo con alto contenido nutricional y reducido costo para producirlo, por lo que contribuyó a la seguridad alimentaria en zonas de bajos recursos (PQS, 2014). El cuy es una especie precoz, de alta fertilidad y reducidos ciclos reproductivos, se adapta fácilmente a diversidad de ecosistemas y variedad de alimentos. Asimismo, según Sánchez et al (2009), “el cuy es considerado por la ONU y la FAO como una fuente de seguridad alimentaria de la población mundial de escasos recursos económicos” (Meza, y otros, 2018, p.2). Actualmente, la crianza de cuyes es una buena alternativa para quienes desean iniciar una actividad comercial, además el proceso de cuidado es fácil y rápido, ya que los cuyes se procrean en periodos cortos de 60 días aproximadamente. Pese a que el cuy es una especie rústica es vulnerable a problemas respiratorios, toleran mejor el frío que el calor, por lo tanto, los espacios de crianza deben evitar temperaturas extremas, resguardar a los animales de la 2 lluvia y vientos, así como contar con adecuada luminosidad y ventilación. Estas características condicionan la supervivencia de los animales. En el Perú, la crianza y el consumo de su carne se da a partir de la época preincaica. Debido a la migración de personas de la Sierra hacia la Selva, en esta región también existe el cuy y se consume su carne, asimismo, su aclimatación es resultado de la adaptabilidad de esta especie a diversidades ecológicas, cabe destacar que, por lo general, se emplea la crianza tradicional principalmente en zonas rurales de la nación. A la fecha, las especies peruanas muestra mayores ventajas respecto a la calidad de carne y reproducción de estos roedores. Bajo este contexto, la producción de cuyes en las zonas rurales cada vez es mayor generando ingresos económicos a las familias, sin embargo, esta actividad, suelen presentar deficiencia, debido a la escasez de recursos, como, por ejemplo, falta de capacitación permanentes en las comunidades para medir la producción, de igual manera no realizan un análisis del nivel de rentabilidad y tampoco un estudio de inversiones de acuerdo a los costos. Cusco no está muy lejos de esta realidad, siendo unas de las regiones que registra óptimas condiciones para producir cuyes, este alimento es destacado en la gastronomía cusqueña, se presenta en variedad de platos. Sin embargo, se requiere de una evaluación rigurosa de los costos de producción para generar decisiones adecuadas por parte de los productores, ya que la crianza de cuyes en esta región está aumentando constantemente, siendo una actividad importante para los 22 productores pecuarios de cuyes de la comunidad campesina de Ccaccahuara del Distrito de Ancahuasi de la Provincia de Anta, que vienen aplicando un sistema de crianza con la participación de integrantes familiares. En este sentido, la población con apoyo de la Municipalidad distrital, Ancahuasi vienen realizando el mejoramiento de la crianza de cuyes, sin embargo, a partir de la observación directa del sistema de crianza, equipos, la cantidad de animales, ganancia de peso, mano de 3 obra, precio de venta y el ingreso mensual que genera esta crianza, cantidad vendida mensualmente, se evidenció que no llevan adecuadamente la caracterización económica, en cuanto evaluación de la crianza, análisis de los costos de producción, utilidad y la rentabilidad que genera la crianza de cuyes. Por otro lado, la comunidad decidió formar asociaciones para criar y producir esta especie, por lo que requieren capacitación y asesoría en cuanto a costos indirectos de producir este bien, ya que se ha observado que toman en cuenta únicamente el precio de mercado para determinar sus precios de venta y no realizan estudios precisos para la determinación de costes. En consecuencia, los productores de la comunidad campesina de Cccaccahuara han presentado reducido volumen producido y comercializados, es así que se registra que no existe mercado para la totalidad de cuyes producidos por temporadas, existiendo constantemente brechas entre oferta y demanda, lo que genera que haya momentos en los que los productores se quedan con producido en stock que se daña y afecta su rentabilidad. En caso que los productores del Distrito de Ancahuasi no se asesoren en cuanto al costo real de los cuyes, no obtendrán la rentabilidad acorde con la inversión. De manera que, el desconocimiento o falta de capacitación de los productores de la comunidad campesina de Cccaccahuara de los costos no podrán recuperar su inversión generando una baja rentabilidad y por ende no serán competitivos en el mercado. Ante lo planteado, la presente investigación pretende analizar los costos para mejorar la rentabilidad de los productores pecuarios de Cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta – Cusco, 2020. Los resultados de la investigación permitirán una mejor comprensión de la situación actual de la producción de cuyes, además con dicha información se podrá elaborar estrategias por parte de los productores para la mejora de su rentabilidad. 4 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema general ¿Cómo es la rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020? 1.2.2. Problemas específicos P.E.1. ¿A cuánto ascienden los costos de producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020? P.E.2. ¿Cuáles son los ingresos de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020? 1.3. Justificación de la Investigación Frente a la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo sostenible y aprovechando las ventajas comparativas convirtiéndolas en realidad; la presente investigación fue beneficiosa para la comunidad del Distrito de Ancahuasi y la provincia de Anta ,ya que ellos pueden tener el material de estudio como medio para incrementar la rentabilidad de su producción, este material queda como antecedente de la rentabilidad de sus producciones anuales y tienen un apoyo de estudio para que puedan elaborar sus proyectos de manera más técnica. 1.3.1. Conveniencia El presente estudio se considera conveniente porque permite analizar una problemática frecuente en las pequeñas unidades productoras de zonas rurales que es la baja rentabilidad existente, asimismo, esta incidirá directamente en el bienestar de la población, considerando la relevancia de la rentabilidad de la producción en los ingresos y calidad de vida de los productores y sus familias. 5 1.3.2. Relevancia social La investigación tuvo utilidad para los siguientes agentes económicos:  Para las asociaciones de productores de cuyes del distrito de Ancahuasi y sus comunidades.  Para las unidades económicas familiares del distrito de Ancahuasi y la provincia de Anta.  Para las diferentes organizaciones de la sociedad civil del distrito de Ancahuasi, sus comunidades y la provincia de Anta.  Para las asociaciones de productores agropecuarios del distrito de Ancahuasi y la provincia de Anta.  Para la gerencia y/o sub gerencia de desarrollo económico local de los Gobiernos Locales de Ancahuasi y de la provincia de Anta.  Para la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco – FARTAC  Para la Dirección Regional de Agricultura – DRAC  Para el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA 1.3.3. Implicancia práctica Los problemas que pretende resolver son:  Sean rentables los productos pecuarios de cuyes de la comunidad campesina de Ccaccahuara.  Conocer la estructura de costos y su adecuado conocimiento para mejorar la producción de cuyes.  Mejorar la gestión de costos mediante las capacitaciones de los productores para alcanzar la sostenibilidad de los negocios. 6  Generar mayores ventas en el mercado del producto con valor agregado al bajo precio (en el largo plazo)  Generación de empleo. 1.3.4. Valor teórico La investigación sirve a los investigadores: El trabajo de investigación como investigadores, nos servirá para explicar la importancia de los costos, ventas, rentabilidad en la práctica, así demostrar el nivel académico en investigación, y plantear políticas, estrategias, alternativas y acciones necesarias para la solución del problema. En ese contexto, también servirá como base para las futuras investigaciones en este rubro. ● La presente investigación, servirá para explicar a los productores de este rubro, de cuál es la importancia del conocimiento de costos, producto, ventas, rotación de productos las cuales se pueden aprovechar para tener o conseguir mayor rentabilidad, en esa medida sugerir capacitaciones en temas de costos, ventas, producto y obtener una buena rentabilidad mediante nuevos paradigmas de desarrollo sostenible articuladamente entre los gobiernos locales, entidades del sector público, privado y agentes involucrados. 1.3.5. Utilidad metodológica Con el estudio, se creó un nuevo instrumento para recopilar información que serán útiles para siguientes investigaciones, también puede ser un instrumento de análisis para el desarrollo de otras investigaciones y el mismo desarrollo de la comunidad de estudio. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: guía de observación, revisión de documentos, ficha de cuestionario. 7 1.4. Objetivos de la Investigación 1.4.1. Objetivo General Estimar la rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. 1.4.2. Objetivos Específicos O.E.1. Estimar los costos de producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. O.E.2. Conocer los ingresos de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. 1.5. Delimitación de la investigación 1.5.1. Delimitación espacial El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo en la comunidad campesina de Ccaccahuara del Distrito de Ancahuasi de la Provincia de Anta – Cusco. 1.5.2. Delimitación temporal La investigación tuvo como estudio el año 2020. 1.5.3. Delimitación conceptual Se estudió las teorías y definiciones relacionadas con la “rentabilidad” El estudio tuvo cobertura en la comunidad la cual es: Ccaccahuara y estuvo ubicada en el distrito de Ancahuasi Provincia de Anta - Cusco, que pretende desarrollar un adecuado plan para que los productos pecuarios del sub sector cuyes pueda ser explicada la rentabilidad de los productores. Se realizó un diagnóstico situacional (características) para conocer el estado actual del proceso de producción de cuyes y ver cuáles son las características peculiares que pueden determinar una buena rentabilidad. 8 Se determinó los costos de los productores, describir cuáles son sus ventas reales y hacer un análisis de las características de los productores pecuarios y así determinar cuan rentables son la crianza de los cuyes para los productores pecuarios de la comunidad de estudio. 1.6. Línea de investigación Contabilidad en lo empresarial 9 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio 2.1.1 Antecedentes internacionales Antecedente 1. Amaguaña (2012), en su tesis titulada “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Producción y Comercialización de cuyes a través de la Asociatividad de los Pequeños Productores de la Parroquia Rural Ascázubi del cantón Cayambe, Provincia de Pichincha” (Pregrado- Escuela profesional de economia) presentado ante la Universidad Central Del Ecuador. Presentó por finalidad generar una empresa para producir y comercializar cuyes en Parroquia Ascázubi que permita una potenciación de la capacidad de producción de las zonas rurales y brindar trabajo para mejorar sus ingresos y lograr un mayor desarrollo sostenible. La metodología se sustentó en una investigación de tipo exploratoria, apoyándose en el método deductivo e inductivo-empírico analítico –descriptivo y sintético y se contó con una población conformada por productores de cuyes de cinco barrios de Ascázubi. Se utilizó la técnica de la programación y como instrumento la planificación. De la misma manera, para recopilar información se hizo uso de encuestas y entrevistas. Por lo que se llegó a las siguientes conclusiones: criar cuyes permite generar ingresos a las personas de zonas rurales, los sistemas de crianza más empleados son la familiar y tecnificada, la primera tiene limitada productividad en comparación a la segunda. La mejor opción para los productores es la crianza tecnificada y el comercio sin intermediarios porque genera mayores ingresos, del mismo modo, asociarse es una alternativa óptima para el fortalecimiento de las ventajas, consolidación de recursos y trabajo en equipo. Por último, se muestra que hay aceptación del mercado acerca de la carne de cuy por su contenido nutricional, reducido nivel de grasa y sabor, pero dicho hábito de consumo aún no está suficientemente difundido. 10 2.1.2 Antecedentes nacionales Antecedente 2. Para Peralta (2015) en su tesis que lleva por título “Aplicación de un Sistema de costos para Mejorar la Rentabilidad del Restaurant J&L S.A.C. Bagua 2015” (Pregrado- Escuela profesional de contabilidad) presentado en la Universidad Señor De Sipán Pimentel de Lima. Propuso por propósito establecer cómo el sistema costos afecta la rentabilidad Restaurant J&L S. A. C. Metodológicamente es una investigación de tipo descriptiva –propositiva, apoyada en un diseño no experimental –transversal. Para el estudio se decidió trabajar con los trabajadores de la Empresa, cuya muestra fue de 13 trabajadores. Por lo que se utilizó como técnicas para recopilar datos la observación y la entrevista. Se pudo determinar que de acuerdo a las conclusiones: 77% de trabajadores no conocen la capacidad productiva de la empresa, alegan que los precios se determinan en función al menú diario, es decir, considerando los recursos utilizados. Sin embargo, al colocar el precio no toman en consideración la totalidad de costos de materia prima y un margen de seguridad e impuesto. Del mismo modo, señalan que no se controla los inventarios, por lo que no se sabe cuántos insumos se emplean por producto. Pese a estos problemas, la empresa posee liquidez, pero esta podría ser mejorada con la implementación de un sistema de costos por órdenes de producción. Antecedente 3. Merino (2016) en su trabajo de investigación “Sistema de Costos y su Efecto en la Rentabilidad de la Empresa Ganadera de Productos Lácteos del Norte S.A.C. del Distrito de Santiago de Cao” (Pregrado- Escuela profesional de contabilidad) presentada en la Universidad Cesar Vallejo Trujillo de Perú. Estableció por finalidad determinar cómo el sistema de costos afecta la rentabilidad de la empresa ganadera Productos Lácteos del Norte S.A.C. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva- aplicada, se enfocó en un diseño no experimental de corte transversal. La Población está conformada por la Empresa Productos Lácteos del Norte S.A.C. Para la obtención de los datos se aplicó como 11 técnica el análisis documental y como instrumento la entrevista Para la cual las conclusiones se enfocan: Los costos más relevantes son los correspondientes a insumos, asimismo, existe carencia de reportes diarios del ganado. Hubo un incremento de 0.1% en la rentabilidad operativa y un incremento de 0.09% en la rentabilidad neta, en 2014 las ventas alcanzaron los S/.1.373.382,91 con un ROE de 0.11% y en 2015 S/.1.596.956,87 con un ROE de 0.17%. Ante la reorganización del sistema de costos se reportó efectos positivos en la rentabilidad y en el control de costos de los productos. 2.1.3 Antecedentes locales Antecedente 4. Cornejo & Shiarmely (2015) en su informe de investigación titulada “Sistema de Costos por Procesos y sus Efectos en la Rentabilidad Económica de la Producción de Pan Chuta de las panificadoras del distrito de Oropesa” (Pregrado- Escuela profesional de contabilidad) presentado en la Universidad Andina del Cusco. Tuvo por finalidad establecer cómo la aplicación de un sistema de costos por procesos afecta la rentabilidad económica de la producción de pan chuta. Para tal efecto, el estudio fue cuantitativo y descriptivo con un diseño no experimental, de corte transversal; la técnica fue la recopilación de documentos y encuesta. Una vez aplicadas los instrumentos se obtuvo las siguientes conclusiones: la aplicación del sistema de costos por procesos propició reducción del ROA en 60.63%, debido a que el productor no toma en cuenta todos los costos de producción y venta, por lo que se genera un cálculo erróneo. Actualmente, las panificadoras establecen los costos empíricamente de acuerdo a su criterio, el costo unitario del pan es de S/3.14, sin considerarse los CIF. Con el sistema de costos por producción, el costo por unidad es de 3.69, dicha información es útil para los productores quienes podrá modificar el precio de venta de sus productos de acuerdo a los costos reales de la producción. 12 Antecedente 5. Cruz (2016) en su tesis que lleva por título “Costo de Producción y Precio de Venta de los Cuyes en la Asociación de Productores Túpac Amaru de la Comunidad de llalla – Provincia de Canas, Cusco 2016” (Pregrado- Escuela profesional de contabilidad) presentada en la Universidad Andina del Cusco. Presentó por finalidad determinar el costo de producción del cuy, para el año 2016. La metodología fue de tipo básica y cuantitativa, sustentada en un diseño no experimental-transaccional. La población estuvo conformada por 18 socios de la Asociación “Túpac Amaru”. Se utilizó la técnica de revisión documental, entrevista, observación y como instrumento: ficha de análisis documental, guía de entrevista, ficha de observación. Según esta investigación se pudo determinar que de acuerdo a las conclusiones: se establecen los Costos de producción sin hacer un estudio de costos Indirectos de Producción, mano de obra, entre otros por lo que se observa que el 100% de los productores no tienen experiencia en todo lo referente a los costos de producción y precio de venta, además se detectó que más del cincuenta por ciento (50%) no recibe asesoría al respecto. Por otra parte, se demostró que solo el 27,8% de los productores mantienen un control y seguimiento de los costos de producción, pero se detectó que la información es manejada a su criterio, es decir no son confiable con respecto a los costos de producción reales. Ante la aplicación de sistemas de costos adecuados, el costo de producción mostró ser de S/. 20,750.00 por 1000 cuyes, es así que por unidad el costo es S/. 20.75. Además, se evidencia que el 28% de productores determina su precio de acuerdo al mercado, el 22% en función a sus registros de costos, asimismo todos los productores desconocen la utilidad de la venta por cuy. Bajo ello, se determinó el precio por unidad en S/. 24.90, con utilidades del 20% por unidad. 13 2.2. Bases legales 2.2.1. Constitución Política del Perú Articulo N° 192. “Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo” (Constitución del Congreso del Perú, 1993, p.115). Articulo N° 195. “Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo” (Constitución del Congreso del Perú, 1993, p.119). 2.2.2. Ley N° 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Articulo N° 10 competencias exclusivas. Inciso d) “promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, le comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades”. f) “promover la información de empresas y unidades económicas regionales para concertar sistemas productivos de servicios”. Y en el inciso g) “facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades” (Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, 2002, p.3). 2.2.3. Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 Articulo I.- Gobiernos Locales; “los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del Estado que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades, siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.127). 14 “Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.127). Articulo VI. - Promoción del Desarrollo Económico Local. “Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en el micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y equidad en sus respectivas circunstancias” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.127). Articulo 86.- Promoción del Desarrollo Económico Local Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: Ítem 2.1. “Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y las municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, eco turismo y biodiversidad” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.157). Ítem 2.5. “En los municipios rurales, concertar con las comunidades campesinas, funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.157). Ítem 3.3. “Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas que favorezcan el desarrollo económico del distrito” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.158). Ítem 3.5. “Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito” (Ministerio Del Ambiente, 2003, p.158). 2.2.4. Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 Articulo 2.- 15 Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país (Congreso de la República, 1987, p.59). Artículo 4.- Las Comunidades Campesinas son competentes para (Congreso de la República, 1987, p.60): a) “Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral; agropecuario, artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros”. e) “Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio” f) “Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los servicios de apoyo a la producción y otros, que requieran sus miembros” g) “Construir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas” Articulo 26.- “Las empresas comunales son las propias Comunidades Campesinas, que utilizando su personería jurídica organizan y administran sus actividades económicas en forma empresarial, mediante la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales, para asegurar el bienestar de sus miembros” (Congreso de la República, 1987, p.65). Artículo 41.- “El INDEC es el organismo promotor del desarrollo del desarrollo integral de las comunidades campesinas y tiene las funciones siguientes” (Congreso de la República, 1987, p.68). a) Formular la política nacional de desarrollo de las comunidades; 16 b) Planificar y programar, a nivel nacional y regional, las actividades de desarrollo integral de las Comunidades; e) Promover y asesorar el funcionamiento de las Comunidades; f) Coordinar con los Gobiernos Regionales; y, g) Elaborar el Registro Nacional de las Comunidades Campesinas y de sus integrantes, manteniéndolo actualizado. (Ley General de Comunidades Campesinas, 1992) 2.3. Bases teóricas 2.3.1. Rentabilidad 2.3.1.1. Definición de rentabilidad Para Daza (2016), la rentabilidad es un resultado generado por actividades económicas, que impliquen transformar, producir o intercambiar bienes y/o servicios, tomando en cuenta el excedente producido al término del intercambio. La rentabilidad mide la productividad de los fondos empleados en una empresa, por lo tanto, es un aspecto relevante en todo negocio para lograr permanecer y crecer en el mercado (Calderón, 2019). Molina, (2017) considera la rentabilidad como la asociación entre costos e ingresos, propiciada por activos de toda organización que se emplean en un proceso de producción (p.225). La rentabilidad posibilita realizar una relación entre lo generado mediante la acción de contar las pérdidas y ganancias con lo que se posee de activos y fondos propios, generalmente enfocado al desarrollo de actividades empresariales (Amat, 2008). Son cuatro las variables que determinan el análisis de la rentabilidad: activo, fondos propios, ventas y beneficio. Mediante estas es posible la obtención de ratios de deuda, rotación y rentabilidad (Amat, 2008). 17 2.3.1.2. Teorías de la rentabilidad Hosmalin (1966) sostiene que la rentabilidad confronta los ingresos y egresos en un ciclo productivo, obteniendo las utilidades que representan el estado de resultados generales. Para estimar la rentabilidad se puede calcular los rendimientos de ventas, activos y capital de la empresa, además, es posible determinar el porcentaje de la utilidad sobre estos componentes financieros (Contreras, 2015). El término rentabilidad ha evolucionado en el tiempo; siendo considerado en la actualidad como un indicador del éxito organizacional; su resultado afecta el desarrollo, así como el fortalecimiento empresarial. Como elemento interviniente, se encuentra la política de dividendos con uno de sus elementos el cual es reinvertir las utilidades en el fortalecimiento tecnológico, infraestructura u arquitectura organizacional, capacidad instalada, capital de trabajo, entre otros aspectos presentes en el complejo, así como dinámico proceso financiero. Es por ello, que el nivel de rentabilidad mide tanto la eficacia como la eficiencia bajo la cual la gerencia organizacional planifica, desarrolla, controla y evalúa objetivos para concebir utilidades; donde el beneficio obtenido se asocia al monitoreo en las erogaciones, así como a las estrategias aplicadas al maximizar los ingresos. (Belloso et al., 2021, p. 82) Muñoz y Camargo (2015) citado por Puente et al. (2017) afirma que la teoría financiera económica, cuyo objetivo final representa maximizar los beneficios de la empresa, en épocas anteriores la rentabilidad era medida mediante la utilidad y en la actualidad se mide a través del valor económico añadido (EVA) por sus siglas en inglés. (p. 6) Puente y Andrade (2016), citado por Puente et al. (2017) En la teoría de la rentabilidad empresarial las pequeñas empresas buscan su desarrollo mediante la producción y venta directa de sus productos, sin considerar herramientas necesarias para la diversificación 18 de su cartera ni considerando el riesgo que influya directamente en la rentabilidad empresarial. La rentabilidad desempeña un papel central en el análisis de los estados financieros. Esto se debe a que es el área de mayor interés para el inversionista y porque los excedentes generados por las operaciones garantizan el cumplimiento de las obligaciones adquiridas a costo y largo plazo. Los índices de rentabilidad tienen como finalidad medir el rendimiento de los recursos invertidos por la empresa. (p. 6) A. Rentabilidad económica (ROA) Expone cuán eficaz es el uso de activos, se halla mediante la razón entre el beneficio operativo posterior a impuestos y el activo neto. Este ratio calcula el valor de uso de los activos, es decir, el rendimiento por activo de la empresa (Contreras, 2015). B. Rentabilidad financiera (ROE) Denominado ratio de retorno, permite estimar el rendimiento del patrimonio, se calcula al dividir la utilidad neta por el patrimonio (Contreras, 2015). 2.3.2. Costos Inversiones realizadas para generar beneficios en el presente y futuro. Los ingresos son el resultado de la producción realizada mediante los recursos y procesos para los que se invirtieron o generaron costos (Rincón y Villarreal, 2017). 2.3.2.1. Costos de producción Inversiones destinadas a la elaboración de un producto que será vendido en una empresa. Estos costos se subdividen en materia prima, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación (Rincón y Villarreal, 2017). 19 2.3.2.2. Insumos Los insumos son aquellos que permiten generar un producto o servicio para satisfacer una necesidad, se refiere a materia prima en base a las cuales se produce un bien, es decir, no se consumen de manera directa (Pedrosa, 2017). 2.3.2.3. Mano de obra Elemento del mercado laboral, implica un costo en el proceso productivo considerando que para integrar trabajadores al proceso es necesario retribuirles (Quiroa, 2019). 2.3.2.4. Costos indirectos Costos que inciden en el proceso de producción de los productos vendidos por una empresa, estos no se asignan a una etapa de producción, pero requieren ser imputados. Los costos indirectos inciden en varios productos (Valencia, 2019). 2.3.3. Ingresos Implican todas las ganancias incorporadas al presupuesto de una institución sea esta privada o pública. Los ingresos incluyen componentes monetarios y no monetarios que se agrupan y propician un ciclo de consumo y ganancia (Gil, 2015). 2.3.3.1 Precio Cantidad de dinero requerida para la adquisición de un bien o servicio (Sevilla, 2016). Sánchez (2002) considera el ingreso como el incremento de recursos económicos de una organización, persona o sistema contable. De acuerdo a Chávez (2017), los ingresos se presentan desde distintos enfoques, siendo dos de los más importantes el ingreso bruto y el ingreso neto, este último entendido como el beneficio de la empresa, es decir, los ingresos descontados los gastos de operación, el ingreso neto está estrechamente relacionado con la rentabilidad de la empresa. 20 Generalmente, se entiende por ingresos la multiplicación entre la cantidad vendida y el precio del producto: 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 2.3.3.2 Ventas Grupo de actividades estratégicas y tácticas que permiten el cierre de intercambio de bienes o servicios entre agentes económicos. Dichas actividades se generan debido al sistema de mercado en el que resaltan las necesidades de consumidores y en base a las cuales los ofertantes producen bienes con calidad y precios óptimos. Mediante las ventas se genera ganancias y que la mercancía rote en una empresa (Artal, 2016, p.14). El proceso del concepto de venta, según Kotler y Armstrong (2014), es el siguiente: Figura 1 Concepto de venta Punto de Punto central Punto medio Punto final partida » » » La Fábrica Los Una labor agresiva Las utilidades que se Productos de generan ventas y mediante el volumen de promoción ventas 2.3.4. Beneficios Diferencia entre ingresos y costos, una mayor producción y venta permite incrementar los beneficios, por lo tanto, para la maximización de beneficios, la empresa debe elegir el nivel de producción que propicie una mayor brecha entre ingresos y costos (Pindyck y Rubinfeld, 2009). El beneficio se considera una dimensión de la rentabilidad de la empresa y se expresa de la siguiente manera: 21 Beneficios = Ingresos totales – Costos totales 2.3.4.1 Índice de rentabilidad  VAN: determina una medida de rentabilidad, que implica la actualización de ingresos y egresos en un proyecto de tal manera que se conozca el monto de ganancias o pérdida en dicha inversión. Para lo cual, se actualiza todos los montos al presente, haciendo un descuento según una tasa de interés establecida. El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión (Velayos, 2014) El VAN es el valor actual neto, lo que se traduce como un criterio de inversión con el que conocer cuánto se va a ganar o perder con la inversión. Se puede calcular mediante la siguiente expresión, Donde D0 es el desembolso inicial, F el flujo de caja, t es el valor de períodos, en este caso cada uno de los años lo mismo para n y k hace referencia al tipo de descuento o tipo de interés exigido en la inversión. (Esan , 2017) n F VAN = −D0 + ∑ (1 + k)t t=1 o Un 𝑉𝐴𝑁>0 es el objetivo puesto que se generarán beneficios. o Un 𝑉𝐴𝑁=0 se traduce en que la inversión no generará ni pérdidas ni beneficios. o Un 𝑉𝐴𝑁<0 significará que se pierde dinero por lo que esta opción no interesa en absoluto. 22  TIR: Medida empleada para evaluar proyectos, está vinculada al VAN porque es la tasa de descuento empleada para obtención del valor presente de flujo de caja de una inversión. Esta tasa interna de retorno muestra la rentabilidad de un proyecto, su estimación requiere el número de periodos (Sevilla, Tasa interna de retorno, 2014). La fórmula del TIR genera un VAN igual a 0. Entonces la siguiente expresión consiste en despejar el tipo de interés (k) de la misma expresión del VAN, pero igualada a 0. Comparando las dos tasas de interés obtenidas se pueden llegar a conclusiones sobre la inversión. (Torres, 2021) n F 0 = −D0 + ∑ (1 + k)t t=1 o Si kTIR> kVAN, la inversión puede llevarse a cabo ya la tasa de rendimiento que se obtiene es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión. o Si kTIR = kVAN, estaríamos en una situación similar a cuando el VAN era cero. o Si kTIR < kVAN, el proyecto no debe llevarse a cabo puesto que no se alcanza la rentabilidad mínima. 2.3.4.2. Margen de beneficio neto Este margen calcula la proporción de las unidades monetarias de ventas que queda posterior a la deducción de los costos y gastos, este indicador se interpreta de la siguiente manera: a mayor margen de utilidad neta, la posición de la empresa es mucho mejor (Lawrence, 2007), este indicador se calcula: 23 Margen de utilidad = Utilidad neta/ingresos totales *100 2.3.4.3. Ratio beneficio costo Nicko Gomero (2002, p. 133) considera ratio beneficio costo como el principal indicador utilizado para evaluar la rentabilidad, este se refiere a la división entre los beneficios totales y los costos totales de la empresa. Si esta relación es mayor a uno, se entiende que la empresa recupera los costos y obtiene un margen de ganancia, si es igual a uno, solo se recupera los costos sin ganancia o pérdida alguna y, si es menor a uno, la empresa está incurriendo en pérdidas. Ratio beneficio costo = Beneficios totales / Costos totales 2.3.5. Ganancias Incremento de la riqueza generado por una operación económica. La ganancia es la brecha entre ingresos y costos de una actividad económica. Es de destacar que para la producción de un bien se requiere incurrir en costos para producir, comercializar y distribuir los bienes y/o servicios. La ganancia y beneficio son entendidas como sinónimos, lo contrario a estos son las pérdidas. Es así que la diferencia positiva entre ingresos y gastos implica una ganancia, mientras que una diferencia negativa refleja pérdidas (Westricher, 2020). Comúnmente, la ganancia refleja crecimiento económico o generación de valor en un círculo económico. Ingresos totales – costos de producción y distribución = Ganancias 2.3.6. Rotación Indicador que muestra la totalidad de veces que el inventario amerita abastecimiento con nuevas existencias, en otras palabras, la cantidad de veces que se debe proveer para lograr eficiencia en la gestión logística (Ricardo, 2019). 24 2.3.7. Características Herramientas para generar diferenciales en los productos de la empresa. Dentro de las maneras con mayor eficacia para ser competitivo se encuentra la introducción de características adicionales a un producto, generando valor (Kotler y Armstrong, 2014, p.230). Por lo tanto, para nuestra investigación es necesario hablar sobre la documentación de los productos que tienen los productores pecuarios de cuyes, estos documentos están relacionados a la elaboración de los mismos productores o de instituciones que acreditan el buen uso y manejo de la crianza de cuyes. 2.3.7.1 Documentos Generados por las organizaciones en sus actividades, entre los principales se encuentran las actas, acuerdos, nóminas, resoluciones, libros contables, etc. Se pueden presentar en múltiples soportes, desde textuales a fotográficos, audiovisuales o electrónicos. Son únicos y originales y su valor testimonial hace que deban ser conservados a largo plazo, siendo de utilidad para recopilar y emplear como base la información previa de la organización (Villuendas, 2021). A continuación, los documentos con que cuentas los productores: - Cuaderno de control de ingresos - Cuaderno de control de cantidad de cuyes - Acta de inscripción de comuneros pecuarios - Registro de antecedentes de enfermedades y tratamientos 2.3.7.2 N° de Cuyes Para el estudio del cuy y determinar los tipos y cantidad que se tiene en la comunidad campesina de Ccaccahuara se va a tomar en cuenta las edades, ciclo productivo, métodos de crianza, gestación, parto, recría, selección. Luego de estos pasos se terminará una cantidad 25 exacta. En la crianza del cuy se toman los siguientes pasos antes de determinar una rentabilidad: - Cuánto es la mortalidad en las crías - Defectos congénitos - Degeneración de la línea - Cuánto demoran en reproducirse - En qué momento se logran mayor cantidad de crías 2.3.8. Norma Internacional de Contabilidad NIC 41 Agricultura Objetivo: el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. Alcance: esta Norma debe aplicarse para la contabilización de los siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: (a) Activos biológicos, excepto las plantas procesadoras (b) Productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección; y (c) Subvenciones del gobierno cubierta por los párrafos 34 y 35. (FINANZAS, s.f.) 2.3.9. Gobiernos Locales Los Gobiernos Locales con funciones y competencias estipuladas en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, cuyas autoridades que son elegidas en el marco de la descentralización política del País representan al vecindario, son instancias que enmarcados en el principio de subsidiariedad ofrecen prestación de servicios públicos locales y promueven el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. En estos últimos años, estas dependencias vienen apoyando en la ejecución de obras 26 referidas a Saneamiento Básico Rural y promoción de ferias agropecuarias (Ley Organica de Municipalidades, 2003, p.2). 2.3.10. Comunidades Campesinas Son una estructura social que poseen representatividad y participación, se caracterizan por una economía rural de subsistencia, principalmente tienen la agricultura y ganadería como actividades económicas, el producto destacado es la papa complementada por la crianza de animales, estos se comercian en mercados locales. 2.3.10.1. Comunidad Campesina De Ccaccahuara Comunidad de Ccaccahuara es una de las 13 comunidades del Distrito de Ancahuasi, ubicada en la Provincia de Anta departamento de Cusco. Figura 2 Ubicación Fuente: mapa de google. Esta comunidad cuenta con aproximadamente 700 habitantes (datos de los pobladores durante la encuesta) 27 Oficialmente, el distrito de Ancahuasi conjuntamente con sus comunidades fue creado el 15 de septiembre de 1986 mediante Ley dada en el gobierno del Presidente Alan García. (Asis Provincia Anta, 2014)  Principales Actividades Económicas:  Agricultura  Ganaderia  Actividad Pecuaria (Crianza De Cuy) La comunidad campesina de Ccaccahuara tiene como fuente económica la crianza de Cuyes; Además, que esta producción de cuyes constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia de la población rural de escasos recursos. El año 2020 pese a la enfermedad del COVID – 19 esta actividad no ha sido perjudicada puesto que los cuyes aportan nutrientes que elevan las defensas del ser humano, por lo tanto, se han producido con total normalidad. La actividad de Crianza de cuyes está a cargo del Presidente de la Comunidad conjuntamente con el representante de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Ancahuasi. De esta manera el presidente llama a su junta directiva y llevan a cabo cualquier tipo de actividad que beneficie a la Comunidad.  Organigrama Figura 3 Organigrama 28 Elaboración propia 2.3.11. Producción de cuyes El cuy (cobayo, curiel, curí, etc.) es un mamífero roedor originario de zonas andinas radicadas en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia; su población alcanza unos 35 millones de animales. Posee un enorme poder de adaptación a las más diversas condiciones climáticas; puede encontrarse en regiones costeñas, en zonas llanas y en alturas de hasta 4 mil 500 msnm, donde las temperaturas pueden ser desde muy cálidas en las regiones bajas, hasta muy frías en los sitios montañosos. (Usca et al., 2022) 2.3.11.1. Sistemas de Crianza Sistemáticamente, la literatura reconoce tres modelos de crianza de los cuyes, en función del rol que desempeña en el contexto de una unidad productiva. De esta forma, podemos encontrar los sistemas de crianza (Usca et al., 2022):  Familiar: 29 El cuy provee de seguridad alimentaria a la familia, y permite una determinada sostenibilidad a los pequeños productores (Usca et al., 2022). Este tipo de crianza permite la seguridad alimentaria de la familia y es el más difundido en la zona rural, aunque su forma de alimentación es inadecuada por la ingesta de residuos de cocina y algunos pastos. El ambiente de crianza normalmente es la cocina, donde la fuente de calor es el fogón que los protege de los cambios bruscos de temperatura. Las características de esta crianza son las siguientes (Ataucusi, 2015): o Alimentación inadecuada o No hay control en el empadre o Alta consanguinidad o Alta mortalidad o Pocas crías por parto o Alta incidencia de enfermedades y parasitosis o Competencia por alimento y espacio o Predominancia de cuyes criollos  Familiar-Comercial Surge una empresa, que no solamente provee de réditos económicos al productor, sino que también, se constituye en una fuente de trabajo; evitando con ello posibles migraciones de los pobladores del área rural a las ciudades (Usca et al., 2022). Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se destinan a la venta, lo que genera pequeños ingresos. (Ataucusi, 2015) 30 o Genera ingreso adicional a la familia o Puede involucrar mayor mano de obra familiar o Los insumos y alimentos provienen de campos propios y de terceros  Comercial Constituye una forma de producción tecnifcada, donde se utilizan variedades de alta calidad. Este sistema se da en determinados valles cercanos a poblaciones (Usca et al., 2022). En este tipo de crianza se invierten recursos económicos, entre los que se encuentran la construcción de infraestructura, la adquisición de reproductores, y la implementación de forrajes, alimento balanceado, botiquín veterinario y mano de obra, entre otros; es indispensable evaluar los costos de producción para obtener un producto económicamente rentable. Este tipo de crianza se está impulsando para incrementar la productividad; para ello, se brinda las condiciones adecuadas, como las pozas para un empadre controlado, buena ventilación, buena iluminación al interior del galpón y la temperatura adecuada, que debe fluctuar entre 15 a 20 º C, con humedad por debajo del 75%. (Ataucusi, 2015) En zonas rurales, especialmente el desarrollo de la crianza ha transitado por estos tres sistemas. 2.3.11.2. Manejo productivo del cuy El manejo de los cuyes en la granja o galpones se basa en el ciclo evolutivo de la especie que está constituido por tres etapas bien definidas (lactación, recría o engorde, reproducción), las cuales deben ser conocidas por el productor y puestas en práctica para mejorar la producción, sanidad y crecimiento poblacional. (Ataucusi, 2015) 31  Empadre El empadre consiste en agrupar al macho con un peso de 1200gr. o más con la hembra cuando esta se encuentre con un peso base de 700gr. o más. El macho es polígamo, es decir, se debe juntar con 6 a 10 hembras, lo que depende en gran medida del área de la poza. El macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo que se da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una alimentación eficiente y con ello se logra mayor número de crías. (Ataucusi, 2015)  Gestación Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes (Ataucusi, 2015): o Dura entre 63 a 70 días, en promedio 67 días. o El tiempo de gestación depende del número de crías en gestación: a mayor número, menor tiempo de gestación. o En la etapa de gestación, se debe tener a las hembras en permanente estado de tranquilidad. o En la última etapa de gestación (15 días), no se debe realizar limpiezas profundas ni traslados a otras pozas. o En la primera etapa de gestación, se debe evitar el exceso de alimento para evitar el sobrepeso por el exceso de grasa que repercutirá en el parto. o El cuy debe ser alimentado adecuadamente en cantidad, calidad y oportunidad.  Parto – Lactación El parto se presenta al final de la gestación (Ataucusi, 2015). 32 o Las hembras paren sin necesidad de ayuda. o El proceso de parición dura entre 10 a 30 minutos. o El número de crías varía de una a diez, aunque el número más frecuente es de tres a cuatro crías. o Las crías nacen fisiológicamente maduras, con pelo, ojos abiertos y con capacidad para alimentarse solas. o La lactación se inicia con la parición o nacimiento de las crías. o Las crías lactan inmediatamente después de nacer, en un promedio de 10 ml/cría/día, el volumen de producción de leche de la cobaya debe oscilar en un promedio de 50 ml. en buenas condiciones de alimentación. Se trata de la primera leche llamada “calostro”, que les confiere la inmunidad y protección contra las enfermedades y ejerce un mejor desarrollo. o En esta etapa, es muy importante el empleo de gazaperas que permiten reducir la mortalidad de crías por aplastamiento por los adultos por la competencia por alimento y espacio; a la vez, permite un desarrollo favorable de gazapos. o A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando que los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de nacidos. o El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo recomendable en Orcopampa es que las hembras permanezcan junto a la madre durante veinte días y los machos quince. 33 o Después de este tiempo, las crías estarán en la capacidad de alimentarse por sí solas y la madre se recuperará para el próximo empadre y gestación.  Destete – crecimiento y engorde El destete consiste en separar las crías de la madre con la finalidad de recriarlas independientemente. (Ataucusi, 2015) o Se realiza desde que los gazapos tienen catorce días de edad. o En ese momento se realiza el sexado y pesado de las crías. Se reconoce el sexo de la cría presionando en la zona inguinal para observar alrededor del orificio anal lo siguiente: las hembras presentan la forma de una ¨Y¨ en la región genital y los machos una especie de i claramente diferenciada. 2.4. Marco conceptual A. Costo: Definido como el costo asignado al consumo de factores productivos en el proceso de fabricación de un bien. Se engloba el pago de mano de obra, gastos de la actividad productiva como marketing y ventas (Sánchez, 2016). B. Costo Directo: Se mide y asigna de manera directa a un producto específico, estos costos se asignan claramente a un producto para determinar el costo de producción por unidad, es así que no se requiere criterios adicionales de imputación (Valencia, 2017). C. Costo Indirecto: 34 Se relacionan a los costos de un producto específico, pero no se identifican a través de una fórmula económica simple, sino que, se requieren mecanismos extras de asignación específica. (Lopez, 2016) D. Mano de Obra: La mano de obra es un componente importante del mercado laboral, representa un costo en el proceso de producción, porque si queremos incorporar trabajadores al proceso de producción se le debe pagar (Quiroa, 2019). E. Comercialización: La comercialización de un producto o servicio se centra en la acción de comercializar que consiste en poner a la venta un producto darle las condiciones necesarias para su venta y dotaría de las vías de distribución que permitan que llegue al público final (Caurin, 2018). F. Ingresos: Todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia (Gil, Ingreso, 2015). G. Rentabilidad: Beneficio de la inversión o en la gestión de una empresa. Demuestra cuán capaz es un activo de producir utilidad, por lo tanto, es la razón entre inversión y beneficios obtenidos posterior a la deducción de comisiones e impuestos. Esta es expresada en término relativos. (BCRP, 2017) H. Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Es la cantidad de utilidad neta devuelta como porcentaje del patrimonio neto. el retorno sobre la equidad mide la rentabilidad de una corporación revelando cuanto beneficio una 35 compañía genera con el dinero que los accionistas han invertido. (Building the Business Case, 2019) I. Rentabilidad económica: Es un indicador que mide la rentabilidad del total de activos de la empresa (ROA) (Edufinet, 2017). J. Rendimiento sobre activos: Córdoba citado por Nata y Ortega (2018) menciona que es una medida de la utilidad por dólar de activos, es decir determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles. Rendimiento sobre los activos = Utilidad neta/ activos totales K. Rendimiento sobre capital: Córdoba citado por (Nata & Ortega) menciona que el rendimiento sobre el capital es una herramienta que sirve para medir como les fue a los accionistas durante el año. `puesto que la meta es beneficiar a los accionistas, es un aspecto contable, la verdadera medida del desempeño en términos del reglón de resultados. L. Ratio beneficio costo: Nicko Gomero (2002, p. 133) considera ratio beneficio costo como el principal indicador utilizado para evaluar la rentabilidad, este se refiere a la división entre los beneficios totales y los costos totales de la empresa. Si esta relación es mayor a uno, se entiende que la empresa recupera los costos y obtiene un margen de ganancia, si es igual a uno, solo se recupera los costos sin ganancia o pérdida alguna y, si es menor a uno, la empresa está incurriendo en pérdidas. M. Margen de beneficio neto: Este margen mide el porcentaje de las unidades monetarias de ventas que queda después de deducir los costos y gastos, este indicador se interpreta de la siguiente manera: a mayor margen de utilidad neta, la posición de la empresa es mucho mejor (Lawrence, 2007) 36 2.5. Variables 2.5.1. Identificación de variables Rentabilidad 2.5.2. Operacionalización de variables 37 Tabla 1 Operacionalización de variables DEFINICIÓN DEFINICIÓN VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL OPERACIONALIZACION Insumos Costos Mano de obra Costos Indirectos Molina (2017) define la rentabilidad como la La rentabilidad, definida como el Precio relación entre ingresos rendimiento o beneficio obtenido por Ingresos y costos, generada por los recursos invertidos, está RENTABILIDAD los activos circulantes influenciada por los factores Ventas y fijos de la empresa fundamentales: los ingresos, costos y VAN utilizados en el beneficio de la organización. proceso productivo (Figueroa, 2015) TIR (p.225). Beneficio Margen de beneficio bruto Ratio Beneficio/costo 38 CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 3.1. Enfoque de investigación El presente estudio, tuvo un enfoque cuantitativo porque los datos se apoyan en el análisis estadístico para generalizar los resultados de la muestra (Hernández et al., 2014). Se determinó la rentabilidad de la crianza de cuyes. El presente trabajo de investigación fue de tipo básico, no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad. Su objeto de estudio o constituye las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos (Carrasco, 2019). Se estudió el comportamiento de la variable rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. 3.2. Alcance de la investigación En esta investigación que fue considerada descriptiva, se pretende identificar la rentabilidad de productores pecuarios de cuyes, conociendo sus características, los costos que tienen la crianza de cuyes y cuáles son sus ventas registradas (apuntes) para lograr su rentabilidad. 3.3. Diseño de la investigación El diseño de la investigación fue “No Experimental” porque no se manipulan los datos de investigación de la variable del estudio, solo se observa tal como se encuentra en la realidad. 3.4. Población y muestra 3.4.1. Población La presente investigación tuvo como población de estudio para el cuestionario a los 39 productores de cuy de la comunidad campesina de Ccaccahuara ubicada en el distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta – Cusco. La presente investigación tuvo como población de estudio para la guía de observación la comunidad campesina de Ccaccahuara ubicada en el distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta – Cusco La presente investigación tuvo como población de estudio para la revisión de documentos, la base de datos de os productores, acerca de sus ingresos, egresos y beneficios. 3.4.2. Muestra Según los datos de la muestra para el cuestionario fue un total de 22 productores, razón por la cual vamos a estudiar a cada uno de los productores de la comunidad campesina de Ccaccahuara. Por lo que se utilizó el muestreo no probabilístico.  Criterios de inclusión o Productores que firmen el consentimiento informado o Productores con más de 3 años de experiencia o Productores que se encuentren en la zona de estudio  Criterios de exclusión o Productores que no firmen el consentimiento informado o Productores con menos de 3 años de experiencia o Productores que nose encuentren en la zona de estudio La presente investigación tuvo como muestra de estudio para el cuestionario la comunidad campesina de Ccaccahuara ubicada en el distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta – Cusco 40 La presente investigación tuvo como muestra de estudio para la revisión de documentos, la base de datos de los productores, acerca de sus ingresos, egresos y beneficios. 3.5. Técnicas(s) e instrumentos(s) de recolección de datos 3.5.1. Técnicas Las técnicas se vuelven respuestas al “cómo hacer” y permiten la aplicación del método en el ámbito donde se aplica. Hay técnicas para todas las actividades humanas que tienen como fin alcanzar ciertos objetivos, aunque en el caso del método científico, las técnicas son prácticas conscientes y reflexivas dirigidas al apoyo del método. (Baena, 2017) Para fines de la presente investigación, se utilizó como técnicas recolección de datos: Tabla 2 Técnicas e instrumentos TECNICAS INSTRUMENTOS Encuesta Cuestionario Análisis Documental Guía de Análisis Documental  Encuesta. técnica de investigación que consiste en obtener información de personas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para obtener información específica (Martínez, 2012).  Análisis documental: Técnica para recolectar información de documentos referentes al comportamiento de la variable de estudio. Los documentos emitidos por contables de la comunidad. 3.5.2. Instrumentos El instrumento que se utilizo va ser la guía de análisis documental, la cual se realizara al momento de ver el control y apuntes documentarios que tienen los productores de cuy, control de ventas y costos que tienen para calcular sus ganancias en la crianza de cuyes. Teóricamente 41 según Arias (2021) el análisis documental permite recolectar datos e información de las fuentes que se están consultando, las fichas se elaboran y diseñan teniendo en cuenta la información que se desea obtener para el estudio; es decir, no existe un modelo estable. El instrumento que se utilizó será el cuestionario, de tal manera que se recolectara información primaria a los 22 productores pecuarios de cuyes de la comunidad campesina de Ccaccahuara que se encuentran en el distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco. Según Arias (2021) El cuestionario es un instrumento de recolección de datos utilizado comúnmente en los trabajos de investigación científica. Consiste en un conjunto de preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de posibles respuestas que el encuestado debe responder. No existen respuestas correctas o incorrectas, todas las respuestas llevan a un resultado diferente y se aplican a una población conformada por personas. 3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos Para la validación del instrumento estuvo a cargo del juicio de expertos, quienes fueron especialistas en metodología de investigación y materia de estudio; calificaron la relevancia, pertinencia y claridad de los ítems. La confiabilidad, se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach que permitirá medir la consistencia interna entre los elementos. 3.7. Procesamiento de datos Para el procesamiento de la encuesta realizada se seguirá el siguiente proceso: - Se diseñará una base de datos en el programa de software Excel 2016. - Se realizará el “vaciado” de las encuestas en la base de datos, es decir, se va transferir la información de las encuestas a la base de datos. - Se elaborará la emisión de reportes de resultados en el programa Excel 2016. - Se exportará de Excel para su adecuada edición (tablas y figuras) 42 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Resultados respecto a los objetivos específicos En el presente capítulo, se emplean simbologías que se interpretan de la siguiente manera: Símbolo Significado F Frecuencia relativa % Porcentaje Tabla 3 Edad y género de los productores de cuyes en la Comunidad Campesina de Ccaccahuara. Edad Total De 35 a 40 años De 41 a 45 años De 46 a 50 años De 51 a 55 años Género f % f % f % f % f % Masculino 2 9,1% 3 13,6% 4 18,2% 1 4,5% 10 45,5% Femenino 5 22,7% 4 18,2% 3 13,6% 0 0,0% 12 54,5% Total 7 31,8% 7 31,8% 7 31,8% 1 4,5% 22 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis En la tabla previa, se tiene que, con respecto a la edad, la mayoría de productores tienen entre 35 y 50 años de edad, representado por el 95,4%, mientras que, solo el 4,5% tiene entre 51 a 55 años de edad. El 45,5% de productores son varones y el 54,5%, mujeres; asimismo, en el rango de edad de 35 a 40 años y de 41 a 45 años, el género femenino predomina con un 22% y 18,2%, respectivamente; en el rango de edad de 46 a 50 años y 51 a 55 años, se tiene mayor porcentaje de varones, con 18,2% y 4,5% respectivamente. Los datos expuestos demuestran la predominancia de las mujeres en la producción de cuyes de Ccaccahuara, particularmente, del rango de edad de 35 a 45 años. 43 Tabla 4 Años en la crianza de cuyes. Años en la crianza de cuyes f % 1 año 3 13,6 2 años 3 13,6 3 años 3 13,6 De 4 años a más 13 59,1 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que, el 59,1% de productores empezó con la crianza de cuyes hace 4 años a más, mientras que, los productores que empezaron hace 1, 2 o 3 años representa el 13,6% en cada uno de ellos. Esto demuestra que los productores de cuyes de Ccaccahuara poseen experiencia en la crianza de cuyes, por lo que tienen conocimiento acerca de los procesos productivos, así como de los insumos y recursos necesarios para llevar a cabo la producción evitando pérdidas. Resultados al objetivo específico 1.- Estimar los costos de producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta. El costo de producción es un factor importante que los productores deben considerar al evaluar su salud financiera. Si el costo de producción de un producto es constantemente más alto que las ganancias que genera, la empresa puede detener la producción para mantenerse dentro del presupuesto. De manera similar, si los gastos involucrados en la prestación de un servicio en particular se vuelven demasiado grandes, los productores pueden descontinuar el servicio o encontrar una manera de reducir los costos. Es por ello que el presente objetivo establece los costos de producción de cuyes. 44 Tabla 5 Inversión en la crianza de cuyes (en soles) Inversión en la crianza de cuyes (en soles) f % S/ 20,00 1 4.5 S/ 100,00 1 4.5 S/ 200,00 5 22.7 S/ 300,00 4 18.2 S/ 500,00 4 18.2 S/ 600,00 2 9.1 S/ 700,00 1 4.5 S/ 2.000,00 1 4.5 S/ 3.500,00 1 4.5 S/ 4.000,00 1 4.5 S/ 8.700,00 1 4.5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 22,7% empezó con la crianza de cuyes con una inversión inicial de S/200.00; seguido de las personas que invirtieron S/300.00 y S/500.00 representado por el 18,2% en ambos casos; el 9,1% invirtió S/600.00; mientras que, el 4,5% invirtió S/20.00 y con el mismo porcentaje se registran inversiones de S/100.00, S/700.00, S/2000.00, S/3500.00, S/4000.00 y S/8700.00. Es decir, los pobladores de la Comunidad Campesina de Ccaccahuara empezaron con la crianza de cuyes invirtiendo un monto básico promedio de S/200, la inversión inicial de los productores de cuyes engloba la compra de cuyes reproductores, instalación de espacio apropiado para la crianza de cuyes, construcción o compra de jaulas adecuadas al clima de la zona y dinero destinado a la compra de alimento para los primeros meses, aunque, en muchos casos, los productores mismos son quienes producen la comida para los cuyes, haciendo que la inversión inicial sea básica. Cabe mencionar que la inversión está en función a la cantidad de producción que se espera tener, evidenciándose que, un porcentaje de productores tuvo un alto monto de inversión 45 inicial, esto a causa de su mayor adquisición de cuyes reproductores y requerimiento de galpones más amplios para la adecuada crianza de los animales. Tabla 6 Costo de los alimentos. Costo de los alimentos F % S/ 1,00 12 54.5 S/ 2,00 1 4.5 Producción propia 9 40.9 Total 22 100 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 54,5% indican que el costo de sus alimentos es de S/1.00; mientras que el 4,5% indica que les cuesta S/2.00; por otro lado, el 40,9% de las personas encuestadas indican que producen los propios alimentos para sus cuyes. En base a los resultados presentados se tiene que la inversión para los alimentos de sus cuyes es muy accesible y la compran por un valor de S/1.00, u otras personas producen la comida para sus cuyes haciendo que su inversión sea baja. Tabla 7 Empleo de productos veterinarios para cuyes y la frecuencia de aplicación. Empleo de productos veterinarios Frecuencia de aplicación de los para los cuyes Total productos veterinarios Sí f % f % Una vez al mes 14 63,6% 14 63,6% Dos veces al mes 4 18,2% 4 18,2% Otro (especifique) 4 18,2% 4 18,2% Total 22 100,0% 22 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que todas las personas encuestadas sí utilizan productos veterinarios para sus cuyes; de los cuales el 63,6% de ellos indican que lo utilizan una vez al 46 mes; seguidamente del 18,2% de ellos que lo utilizan dos veces al mes; mientras que el otro 18,2% indican que lo utilizan una vez al año o cada 6 meses. Se evidencia que la aplicación de productos veterinarios no es muy frecuente, por lo que el control de nutrición y sanidad no es completamente adecuado y no se previene problemas de salud de los animales, lo que conlleva a una mayor tasa de muerte por camada, significando mayores pérdidas para los productores. Tabla 8 Costo total de los productos veterinarios que se le ponen a sus cuyes Costo total de los productos veterinarios que se le ponen a sus cuyes F % S/ 40,00 3 13.6 S/ 60,00 8 36.4 S/ 100,00 7 31.8 S/ 200,00 3 13.6 S/ 300,00 1 4.5 Total 22 100.00 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 36,4% de las personas encuestadas invierten S/60.00 para comprar productos veterinarios para sus cuyes; seguidamente de las personas que invierten S/100.00 en productos veterinarios para sus cuyes representado por el 31,8%; por otro lado, el 13,6% invierte S/200.00 y S/40.00 en ambos casos; mientras que el 4,5% de ellos invierte S/300.00. Esto demuestra que los precios del total de productos veterinarios son accesibles, los productores destinan alrededor de S/ 60.00 a la adquisición de estos, sin embargo, este monto destinado resulta insuficiente para cubrir el requerimiento veterinario de todos los cuyes por productor, por lo que se pone en riesgo el correcto desarrollo de los animales. Tabla 9 Cantidad de personas que trabajan en la crianza de cuyes y el monto que les paga al mes. Personas que trabajan en la crianza de los cuyes Total 47 1 persona 2 personas Salario mensual f % f % f % Varía 11 50,0% 2 9,1% 13 59,1% 150 1 4,5% 0 0,0% 1 4,5% 300 3 13,6% 2 9,1% 5 22,7% 400 1 4,5% 0 0,0% 1 4,5% 500 1 4,5% 0 0,0% 1 4,5% 600 1 4,5% 0 0,0% 1 4,5% Total 18 81,8% 4 18,2% 22 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que las personas encuestadas, por lo general, una persona trabaja directamente en la crianza de cuyes representado por el 81,8%, de los cuales el 50,0% de ellos indica que sus ingresos percibidos al mes varia por la cantidad de cuyes que se logre vender; seguidamente del 18,2% que indican que trabajan 2 personas en la crianza de cuyes, de los cuales el 9,1% indican que pagan S/300.00 mensuales y con el mismo porcentaje indican que los ingresos varían a la cantidad de cuyes que se logre vender. Esto da a entender que, en su mayoría de las personas encuestadas, son ellos quienes se dedican a la crianza de cuyes o un miembro de su familia se dedica a ello por lo que dan a entender que la cantidad de ingresos percibidos varía acorde a la cantidad de cuyes que se logra vender; en otras palabras, son ellos quienes se dedican a ese negocio y no perciben un sueldo fijo de ello ya que varía. Tabla 10 Gastos en alquileres de local o herramientas. Costo de alquiler y herramientas f % S/ 15 10 45.5 S/ 20 12 54.5 Total 22 100 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación 48 En la tabla previa, se tiene que los productores gastan en alquileres de local o de herramientas, el 45.5 % dice S/ 15.00 y el 54.5 % dice gastar 20.00 por mes ya que ellos crían a sus cuyes en su propia casa en un área de la cual son propietarios y pagan alquiler muy bajo y herramientas básicas hechas por ellos mismos. Tabla 11 Gastos en servicios de electricidad y agua. Gastos en servicios de electricidad y agua. f % S/ - 3 13.6 S/ 1,00 8 36.4 S/ 2,00 10 45.5 S/ 3,00 1 4.5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 45,5% de ellos gastan S/2.00 para pagar servicios de agua y electricidad; por otro lado, el 36,4% indica gastar S/1.00 por estos servicios; seguidamente del 13,6% de ellos que indican no gastar absolutamente nada por estos servicios; mientras que el 4,5% de ellos indican gastar S/3.00 por estos servicios. Esto da a entender que, los pobladores de la Comunidad Campesina de Ccaccahuara no hacen uso de los servicios de agua y electricidad ya que ellos tienen manantes de los cuales se proveen de agua y en caso de la electricidad no lo utilizan y si llegan a hacerlo, pues tienen gastos mínimos representados por S/1.00 haciendo entender que no hacen uso de estos servicios. 49 Tabla 12 Cómo se venden los cuyes y cuánto gasta en el proceso de venta de cuyes. Venta de cuyes Gastos en el proceso de venta de A través de Venta directa al Total cuyes. intermediarios cliente f % f % f % S/ - 0 0,0% 6 27,3% 6 27,3% S/ 20,00 0 0,0% 8 36,4% 8 36,4% S/ 60,00 0 0,0% 2 9,1% 2 9,1% S/ 100,00 0 0,0% 2 9,1% 2 9,1% S/ 200,00 3 13,6% 1 4,5% 4 18,2% Total 3 13,6% 19 86,4% 22 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que en su mayoría de ellos indican vender directamente al cliente representado por el 86,4%; de los cuales el 36,4% de ellos indican gastar S/20.00 para vender sus cuyes, seguidamente del 27,3% que indican no gastar nada para vender sus cuyes; por otro lado, de las personas que indican vender sus cuyes por medio de intermediarios es representado por el 13,6% y que indican gastar S/200.00 para vender sus cuyes. Acorde a los resultados obtenidos se entiende que las personas, en la medida que sean ellos quienes vendan sus cuyes directamente a los clientes hace que sus gastos para vender sus cuyes sean bajos representados por una cantidad de S/20.00 que hacen uso de esa cantidad de dinero para movilidad y viáticos, seguidamente de las personas que indican no gastar nada de dinero; pero, en la medida que vendan sus cuyes por medio de intermediarios el costo para vender sus cuyes se incrementa a la suma de S/200.00. En respuesta al primer objetivo específico, se tiene que los principales costos variables de producción de cuyes corresponden al alimento para los animales, el cual tiene un precio promedio de S/1.00 diario, se tiene también los productos veterinarios para cuyes, los cuales son aplicados una vez al mes y tienen un costo promedio de S/60.00. Respecto a la mano de obra, se requiere, en promedio, una persona para la crianza que resulta ser el mismo productor, 50 estos registran un salario mensual variable porque dependen de la cantidad de cuyes que se logran vender cada mes. En cuanto a los gastos, se tienen que los productores no registran gastos en alquiler de local o herramientas, porque emplean sus recursos propios. En servicios de electricidad y agua, los productores gastan, en promedio, S/2.00 diarios y los gastos de venta son de alrededor de S/20.00 por concepto de venta directa al cliente. En general, los costos operativos totales tienen un promedio de S/ 480.00 y los gastos operativos y de venta son alrededor de S/202.00 por productor. Tabla 13 Calculo Al Primer Año/De Una Persona ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE RESULTADOS Del 01/01/ al 31/12 de 2020 VENTAS NETAS O INGRESOS POR SERVICIOS 10125 DESC, REBAJAS, Y BONIF, CONCEDIDAS VENTAS NETAS 10125 COSTO DE VENTAS -6260 RESULTADO BRUTO UTILIDAD 3865 RESULTADO BRUTO PERDIDA 0 GASTOS DE VENTAS -1122 GASTOS DE ADMINISTRACION -1122 RESULTADO DE OPERACIÓN UTILIDAD 1621 RESULTADO DE OPERACIÓN PERDODA 0 GASTOS FINANCIEROS OTROS INGRESOS GASTOS DIVERSOS RESULTADOS ANTES DE PART. - UTILIDAD 1621 RESULTADOS ANTES DE PART. - PERDIDAS 0 RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - UTILIDAD 1621 RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO - PERDIDA 0 IMPUESTO A LA RENTA RESULTADO DEL EJERCICIO - UTILIDA 1621 RESULTADO DEL EJERCICIO - PERDIDA 0 Análisis e interpretación 51 En la tabla previa en lo que concierne a la evaluación de los resultados alcanzados de los productores de cuyes en la comunidad campesina de ccaccahuara del distrito ancahuasi de la provincia de anta, se tiene que en promedio la mayoría presentaría un estado de resultados: Las ventas netas, como indicativo directo del flujo de ingresos generados, se ubican en una magnitud de 10125 soles. Paralelamente, los costos inherentes a la producción y comercialización alcanzan la cifra de 6260 soles, lo que culmina en un resultado bruto que refleja una utilidad de 3865 soles. Este diferencial entre ventas y costos brinda una perspectiva clara de la rentabilidad operativa. En una línea adicional, los gastos de ventas, como parte integral de los esfuerzos comerciales, se registran en un valor de 1122 soles. Simultáneamente, los gastos administrativos, que subyacen en la eficiencia y gestión de la empresa, totalizan la suma de 1122 soles. Estos gastos de ventas y administración, si bien son necesarios para el funcionamiento óptimo de la entidad, contribuyen al análisis de la estructura de costos y su impacto en la utilidad neta. Es esencial destacar que este análisis no solo ofrece un panorama financiero en términos de ingresos, costos y utilidades, sino que también perfila el equilibrio entre las diferentes áreas de gasto. Una visión integral de los resultados financieros, como la proporcionada por estos valores, permite la identificación de áreas de eficiencia y oportunidades de mejora en la gestión. Resultados del objetivo específico 2.- Conocer los ingresos de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta. Los ingresos son el resultado de la venta de los productos en el mercado, los cuales han sido aceptados y valorados por los consumidores, conside4rando factores como calidad, precio etc., de esta manera es indispensable el análisis de los ingresos por la producción de cuyes, ya 52 que significa que este producto cuenta con un mercado potencial que esta dispuesto a pagar y consumir por este producto. Tabla 14 Fijación del precio de los cuyes. Fijación del precio de los cuyes. f % Igual al de la competencia 4 18,2 En base a los costos 2 9.1 Ambos 16 72.7 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que las personas fijan sus precios de los cuyes basándose a que cantidad lo vende su competencia como también basándose a sus costos que genere siendo representado por el 72,7%; seguidamente de las personas que indican basarse los precios de sus cuyes en base a su competencia representado por el 18,2%; mientras que el 9,1% de ellos indican que el precio de sus cuyes se basa a los costos que ellos generen. Acorde a los resultados se entiende que, las personas a la hora de tomar la decisión de ponerle precios a sus cuyes para la venta, toman en cuenta tanto el precio que maneja su competencia como también de los costos que genere para vender sus cursos; esto con la finalidad de generar rentabilidad por la crianza de sus cuyes. Tabla 15 Precio máximo al que vende sus cuyes. Precio máximo al que vende sus cuyes. f % S/ 20,00 1 4.5 S/ 25,00 1 4.5 S/ 30,00 7 31.8 S/ 35,00 5 22.7 S/ 40,00 6 27.3 S/ 45,00 2 9.1 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. 53 Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 31,8% de ellos manejan un precio máximo de S/30.00 para vender sus cuyes; seguidamente del 27,3% que tienen un precio máximo de S/40.00 para la venta de sus cuyes; el 22,7% de ellos tienen un precio máximo de S/35.00; el 9,1% tienen un precio máximo de S/45.00; mientras que el 4,5% maneja un precio máximo de S/20.00 y S/25.00 para ambos casos. Tabla 16 Precio mínimo al que venden los cuyes. Precio mínimo al que venden los cuyes. f % S/ 8,00 13 59.1 S/ 10,00 7 31.8 S/ 15,00 2 9.1 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 59,1% de las personas encuestadas manejan un precio mínimo de S/8.00 para la venta de sus cuyes; seguidamente del 31,8% que manejan un precio mínimo de S/10.00; mientras que el 9,1% de ellos manejan un precio mínimo de S/15.00 para la venta de sus cuyes. Acorde a los resultados obtenidos tanto de la Tabla N°13 y Tabla N°14, se entiende que los precios que manejan es acorde a su costo de producción como el precio que vende la competencia y los precios máximos y mínimos que le pone para la venta de sus cuyes es acorde a estos factores, teniendo que la mayoría de ellos indican que tienen un precio máximo de S/30.00; mientras que su precio mínimo de la mayoría de las personas encuestadas es de S/8.00; montos que les permite generar utilidad. 54 Tabla 17 Venta de cuyes mensuales. Venta de cuyes mensuales. f % 15 5 22.7 20 3 13.6 25 2 9.1 30 5 22.7 40 3 13.6 50 2 9.1 60 1 4.5 80 1 4.5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 22,7% de ellos indican vender en promedio 15 y 20 cuyes mensualmente para ambos casos; seguidamente del 13,6% que indican vender 20 y 40 cuyes para ambos casos; por otro lado, el 9,1% indica vender en promedio 25 y 50 cuyes por mes para ambos casos; mientras que el 4,5% de ellos indican que venden en promedio 60 y 80 cuyes por mes para ambos casos. Con respecto a los resultados obtenido s anteriormente, se evidencia que la mayoría de ellos, en base a su flujo de ingresos y gastos y por como lo vende la competencia y su experiencia obtenida en el negocio de la crianza de cuyes, indican que venden entre 15 y 40 cuyes mensualmente; siendo 15 cuyes su cantidad mínima de venta mensual y 30 cuyes la venta máxima que generan en un mes, esto acorde a su experiencia. Tabla 18 Meses con mayores ventas. Meses con mayores ventas. f % Abril a junio 20 90.9 Octubre a diciembre 2 9.1 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación 55 En la tabla previa, se tiene que incrementan sus ventas para los meses de abril y junio representado por el 90,9%; mientras que el 9,1% indican que venden más los meses de octubre y diciembre. Acorde a los resultados se entiende que las personas que vende más sus cuyes para los meses de abril y junio son debido a que esas fechas son fiestas del Cusco y por lo general en esas fechas, el cuy es uno de los platillos más consumidos y por ende más demandados. Tabla 19 Tiempo de reemplazo o incorporación de nuevos cuyes. Tiempo de reemplazo o incorporación de nuevos cuyes. f % Cada 6 meses 10 45,5 Otro (especifique) 12 54,5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 54,5% indican que cada año se incorporan o reemplazan nuevos cuyes; mientras que el 45,5% de ellos indican que se incorporan o reemplazan nuevos cuyes cada 6 meses. En vista a que las personas incorporan o reemplazan cada 6 meses o cada año es a causa de que los cuyes se reproducen constantemente ya que las hembras están en celos cada 18 días. Tabla 20 Cantidad de crías y cantidad de cuyes que mueren al mes Cantidad de crías Total Cuyes que mueren al mes 3 crías 4 crías 5 crías f % f % f % f % 5 crías mueren 1 4,5% 1 4,5% 1 4,5% 3 13,6% 8 crías mueren 0 0,0% 3 13,6% 0 0,0% 3 13,6% 13 crías mueren 1 4,5% 4 18,2% 3 13,6% 8 36,4% 18 crías mueren 0 0,0% 2 9,1% 2 9,1% 4 18,2% 25 crías mueren 0 0,0% 0 0,0% 4 18,2% 4 18,2% Total 2 9,1% 10 45,5% 10 45,5% 22 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación 56 En la tabla previa, se tiene que el 45,5% de ellos indican que en promedio por cuy tiene 4 y 5 crías para ambos casos, de los cuales las personas que tienen 5 crías en promedio, mueren al mes 13 crías representado por el 13,6%; de las personas que tiene 4 crías en promedio, mueren al mes 13 crías representado por el 18,2%. Si bien es cierto la reproducción de cuyes es de manera constante, la cantidad de que mueren también es alta ya que de las personas que tienen cuyes hembra que ponen en promedio 4 o 5 crías, al mes mueren un promedio de 13 crías. Tabla 21 Obtención de préstamos para la crianza de cuyes. Obtención de préstamos para la crianza de cuyes. f % Sí 2 9,1 No 20 90,9 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 90,9% indica que no sacaron préstamo para la crianza de cuyes; mientras que el 9,1% indica que sí solicito un préstamo. Esto da a entender que acorde a los resultados obtenidos anteriormente se evidenció que las personas no requieren de una inversión fuerte para la crianza de cuyes, por lo cual, no requieren de préstamo alguno para iniciar con este tipo de negocio. Tabla 22 Ganancias por cuy. Ganancias por cuy. f % S/ 4,00 3 13,6 S/ 5,00 8 36,4 S/ 6,00 6 27,3 S/ 7,00 1 4,5 S/ 8,00 2 9,1 S/ 10,00 2 9,1 57 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 36,4% de las personas encuestadas indican que la ganancia de cuyes es de S/5.00; seguidamente del 27,3% que indican percibir S/6.00 como ganancia; por otro lado, el 13,6% de ellos generan ganancias de S/4.00 por cuy; el 9,1% indica percibir S/8.00 y S/10.00 para ambos casos; mientras que el 4,5% percibe S/7.00 por cuy. Estas ganancias percibidas son gracias a los costos de producción y venta de cuyes como también a como vende su competencia, generando ganancias que en su mayoría son de S/5.00 y S/6.00. Tabla 23 Ingresos mensuales por la venta de cuyes. Ingresos mensuales por la venta de cuyes. f % S/ 400,00 3 13,6 S/ 500,00 1 4,5 S/ 600,00 5 22,7 S/ 900,00 3 13,6 S/ 1.000,00 1 4,5 S/ 1.100,00 3 13,6 S/ 1.200,00 1 4,5 S/ 1.500,00 3 13,6 S/ 1.700,00 1 4,5 S/ 2.000,00 1 4,5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 22,7% de las personas encuestadas indican percibir ingresos mensuales de S/600.00; seguidamente del 13,6% que perciben ingresos mensuales de S/400.00, S/900.00, S/1100.00 y S/1500.00 para los diferentes casos; mientras que el 4,5% indica percibir ingresos de S/500.00, S/1000.00, S/1200.00, S/1700.00 y S/2000.00 mensuales para los diferentes casos. 58 Tabla 24 Gastos mensuales en la crianza de los cuyes. Gastos mensuales en la crianza de los cuyes. f % S/ 100,00 6 27,3 S/ 200,00 5 22,7 S/ 300,00 4 18,2 S/ 400,00 1 4,5 S/ 600,00 4 18,2 S/ 700,00 1 4,5 S/ 800,00 1 4,5 Total 22 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos. Análisis e interpretación En la tabla previa, se tiene que el 27,3% de las personas encuestadas gastan S/100.00 mensuales para la crianza de cuyes; seguidamente del 22,7% que gastan S/200.00 mensuales; por otro lado, el 18,2% de ellos gastan al mes S/300.00 y S/600.00 para ambos casos; mientras que el 4,5% gasta S/400.00, S/700.00 y S/800.00 para los diferentes casos. La respuesta al segundo objetivo es que la fijación de precios de venta del cuy se realiza en base a la competencia y los costos de producción, siendo el precio entre S/ 8.00 y S/ 30.00 por cuy, este depende de la madurez en la que están los animales al momento de su venta y del grado de alimentación mejorada que se implemente en su crianza. La cantidad promedio de cuyes vendidos al mes es de mínimo 15 cuyes y un máximo de 80 cuyes, este último dato corresponde a productores con mayor capacidad productiva; los meses de mayor venta se dan entre abril y junio, considerando las festividades tradicionales celebradas en Cusco durante esos meses y la ganancia por cuy es de mínimo S/4.00 y máximo S/ 10.00. En general, los ingresos mensuales por la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara son, en la mayoría de casos, S/ 600.00, alcanzando un máximo de S/ 2000.00 en productores con una mayor cantidad de cuyes y un mínimo de S/ 400.00 en aquellos con menor producción. 59 4.2. Resultados respecto al objetivo general Objetivo general: Estimar la rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. Para tener éxito y permanecer en el negocio, tanto la rentabilidad como el crecimiento son importantes y necesarios para que un productor sobreviva en el mercado. La rentabilidad es, por supuesto, fundamental para la existencia de una empresa, pero el crecimiento es crucial para la supervivencia a largo plazo. Con un análisis de rentabilidad, obtendrá una ventana de cómo se desglosa la ganancia neta. Varios factores contribuyen a la cifra de beneficio neto y la comprensión de estos factores proporciona información sobre cómo se están desempeñando ciertos aspectos de los productos. Antes de la presentación de flujo de caja, se detalla las tablas de costos directos e indirectos; así como los ingresos mensuales: Tabla 25 Costos directos e indirectos MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD UNIDAD DE DETALLE COSTO TOTAL MEDIDA UNITARIO 30 días Alimentos 4 120 1 mes Productos 60 60 veterinarios TOTAL 180 MANO DE OBRA DIRECTA CANTIDAD UNIDAD DE DETALLE COSTO TOTAL MEDIDA UNITARIO 1 mes Ayudante 300 300 TOTAL S/. 300.00 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 60 MATERIALES CANTIDAD UNIDAD DE DETALLE COSTO TOTAL MEDIDA UNITARIO 1 mes Gastos de venta S/60.00 S/60.00 1 mes Otros gastos S/40.00 S/40.00 TOTAL S/ 100.00 GASTO DE VENTA Y ADMINISTRATIVOS CANTIDAD UNIDAD DE DETALLE COSTO TOTAL MEDIDA UNITARIO 1 mes Gastos operativos S/102.00 S/102.00 TOTAL S/. 102.00 Análisis e interpretación A partir de las encuestas realizadas, se observa que cada productor de cuyes presenta los siguientes costos, considerar que este resumen registra un promedio del total de datos entregados. Los costos directos, cuyo análisis contempla la mano de obra directa totalizante de S/180 y la materia prima directa con una importación ascendente a S/300, conllevan a una suma mensual consolidada de S/480.00. Por contraparte, los costos indirectos se elevan a una cifra de S/100, mientras que los gastos inherentes a las funciones de venta y administración alcanzan la cantidad de S/102, confluyendo en un montante global de S/202. En su conjunto, este análisis detallado de los elementos de costo brinda una visión integral de la estructura de gastos en la producción. A partir de esta información se calcula el costo unitario de la siguiente manera: Tabla 26 Determinación costo unitario COSTO PRIMO MPD + MOD S/ S/ S/ 480.00 180.00 300.00 COSTO DE MOD + CIF CONVERSION S/ S/ + S/ 400.00 300.00 100.00 COSTO COMERCIAL GASTOS DE VENTA Y ADMINISTRATIVOS 61 S/ S/ 100.00 100.00 COSTO TOTAL COSTO PRIMO + CIF S/ S/ + S/ 580.00 4 80.00 100.00 COSTO DE COSTO TOTAL / CANTIDAD PRODUCCION S/ S / 40 14.50 580.00 PRECIO DE VENTA COSTO DE + 50% UTIL FINAL PRODUCCION S/ S / S/ 21.75 14.50 7.25 Análisis e interpretación A partir de las encuestas realizadas, se observa que cada productor de cuyes presenta los siguientes costos, considerar que este resumen registra un promedio del total de datos entregados. Para llevar a cabo la producción de un cuy, resulta esencial considerar un conjunto de factores y recursos cuyo valor agregado asciende a S/14.50. Esta suma engloba diversos aspectos indispensables, tales como los costos vinculados a la alimentación adecuada, la implementación de productos veterinarios necesarios, la compensación de la mano de obra involucrada y los gastos operativos y comerciales propios del proceso. Con el objetivo de asegurar un margen de ganancia que refleje la salud financiera del emprendimiento, se establece una estrategia de comercialización que busca un rendimiento del 50%. En consecuencia, se determina que el precio de venta en el mercado debe situarse en S/21.75. Esta fijación de precios no solo abarca los costos directos antes mencionados, sino que también contempla el equilibrio entre el valor aportado por el producto y las expectativas del mercado, asegurando así una rentabilidad óptima y sostenible. Los productores no presentan registros contables mensuales ni 62 anual de sus costos e ingresos, por lo que el análisis presentado ,fue realizado en base a la recolección de datos de cada productor, información construida por el investigador Tabla 27 Flujo de caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos S/ 10,125.00 S/ 20,250.00 S/ 30,375.00 S/ 40,500.00 S/ 50,625.00 Ventas S/ 10,125.00 S/ 20,250.00 S/ 30,375.00 S/ 40,500.00 S/ 50,625.00 Costos S/ 5,760.00 S/ 11,520.00 S/ 17,280.00 S/ 23,040.00 S/ 28,800.00 Inversión 1,182.00 Materia S/ 2,160.00 S/ 4,320.00 S/ 6,480.00 S/ 8,640.00 S/ 10,800.00 prima Mano de S/ 3,600.00 S/ 7,200.00 S/ 10,800.00 S/ 14,400.00 S/ 18,000.00 obra Gastos S/ 2,424.00 S/ 4,848.00 S/ 7,272.00 S/ 9,696.00 S/ 12,120.00 Gastos de S/ 720.00 S/ 1,440.00 S/ 2,160.00 S/ 2,880.00 S/ 3,600.00 venta Gastos S/ 1,224.00 S/ 2,448.00 S/ 3,672.00 S/ 4,896.00 S/ 6,120.00 operativos Otros S/ 480.00 S/ 960.00 S/ 1,440.00 S/ 1,920.00 S/ 2,400.00 gastos Total S/ 1,941.00 S/ 3,882.00 S/ 5,823.00 S/ 7,764.00 S/ 9,705.00 Ratio VAN S/ 174.61 VAN S/ 19,871.52 beneficio 1.64 1 año 5 años costo 1 año TIR 15% TIR 228% Análisis e interpretación En la tabla de análisis anteriormente expuesta, se desprende que en el presente momento el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión se cifra en S/174.61, corroborando así un saldo positivo que respalda la viabilidad de la operación y aconseja encaminar la inversión. Complementando este análisis, surge la Tasa Interna de Retorno (TIR), que representa la tasa de interés o rentabilidad que emana de dicha inversión. La TIR, concretamente fijada en un 15%, se refleja como el porcentaje de beneficio o pérdida que aguarda en función de las cantidades no retiradas del proyecto. 63 En la búsqueda de un panorama más holístico, el enfoque de costo-beneficio desempeña un papel central. Este análisis permite evaluar la rentabilidad del proyecto de crianza de cuyes, mediante la comparación de los costos y los beneficios involucrados. Un valor superior a 1 en este análisis denota que el proyecto adquiere una dimensión financieramente rentable. La crianza de cuyes en el enclave de Ccaccahuara se distingue como una empresa rentable, ya que los ingresos previstos superan los costos estimados, respaldando así la perspectiva de recuperación de la inversión en un período inferior a un año. Este paradigma se traduce en beneficios tangibles para los productores, consolidando de esta manera una dinámica económica sumamente atractiva y prometedora. Tabla 28 Inventario inicial: Al 01 De Enero De 2020 INVENTARIO INCIAL: AL 01 DE ENERO DE 2020 EFECTIVO Y EQUIVALENTE 1182 CUENTAS POR PAGAR BANCOS 0 activos biológicos 400 CAPITAL 1582 1582 1582 Análisis e interpretación En la tabla previa, según el minucioso examen del inventario inicial registrado el 1 de enero del año 2020, se constata que la partida de efectivo y equivalentes presenta un valor cuantificado en 1182 soles. A continuación, se distingue la categoría de activos biológicos, cuya valoración asciende a 400 soles. Paralelamente, la estructura financiera se ve reflejada en el capital disponible, representado con una magnitud de 1582 soles. Este panorama inicial, marcado por la distribución y valoración precisa de los activos y recursos, establece la base para el análisis y el seguimiento continuo del desempeño financiero en el período en consideración. 64 Tabla 29 Balance General valor histórico al 31 de diciembre 2020 ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL valor histórico al 31 de diciembre 2020 ACTIVO PASIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE 850 TRIBUTOS Y APORTES POR 0 EFECTIVO PAGAR MERCADERIA CUENTAS POR PAGAR 1847 DIVERSAS ACTIVOS BIOLOGICOS 3800 OBLIGACIONES FINANCIERAS 0 OTROS ACTIVOS 0 PATRIMONIO CAPITAL 1182 UTILIDAD DEL EJERCICIO 1621 TOTAL ACTIVO 4650 TOTAL PASIVO Y 4650 PATRIMONIO Análisis e interpretación En la tabla previa, mediante un análisis exhaustivo de los estados financieros correspondientes al cierre contable del 31 de diciembre del año 2020, se arroja una evaluación detallada de los activos que conforman la estructura financiera. Con notable precisión, se evidencia que el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo se cifra en 850 soles. Además, se destacan los activos biológicos, cuyo monto alcanza la suma de 3800 soles. La convergencia de estos valores delinea un panorama total de activos estimados en 4650 soles. Este desglose y cuantificación precisa de los activos no solo proporciona claridad sobre la posición financiera, sino que también sienta las bases para una gestión informada y estratégica de los recursos. El análisis dirigido a los pasivos enriquece aún más el panorama financiero. Los compromisos representados por cuentas por pagar diversas se totalizan en 1847 soles. Este análisis revela el compromiso financiero asumido por la entidad y su influencia en la estructura 65 de equilibrio. Adentrándonos en el análisis del patrimonio, se desvela una imagen esclarecedora de la contribución de los socios o accionistas y el desempeño financiero del ejercicio. El capital aportado se refleja con una magnitud de 1182 soles, evidenciando la inversión inicial o inyección de recursos al negocio. La utilidad generada durante el ejercicio, cuyo valor se sitúa en 1621 soles, pone de manifiesto la rentabilidad alcanzada por la entidad en el período en revisión. La conjunción de estos elementos amalgama un total de pasivo y patrimonio que coincide, con precisión, con el total de activos, reafirmando así el cumplimiento de la ecuación fundamental de equilibrio. Este análisis pormenorizado y la coherencia entre activos, pasivos y patrimonio ofrecen una visión completa de la salud financiera de la entidad al cierre del año 2020, facilitando la toma de decisiones informadas y estratégicas para el futuro. 66 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes La comunidad campesina de Ccaccahuara cuenta con un total de 22 productores de cuyes que se caracterizan por ser familias, es decir; los padres e hijos de cada unidad familiar son los encargados de criar, producir y comercializar cuyes. Sin embargo, a través de la observación queda demostrado que las mujeres de entre 35 y 40 años son las principales encargadas de los cuyes, así mismo reciben ayuda de sus hijos o esposos. Por otro lado, gran parte de estas familias lleva produciendo y comercializando cuyes por 4 a más años, lo cual les ha brindado notables conocimientos y experiencias acerca de la actividad. En este sentido, los hallazgos más relevantes con respecto a los costos de producción y los ingresos que la comunidad percibe a partir de la producción de cuyes, son los siguientes: De entre las familias productoras, cerca de la mitad ha llegado a invertir entre 200 y 500 soles en la crianza de cuyes, principalmente por los costos relativamente bajo de alimentos para cuyes, sin embargo, los productores no toman en consideración las inversiones que no requieren de desembolso de dinero, como son el cultivo y cosecha de forraje verde (comúnmente conocido como alfalfa) que viene a ser el principal alimento de los cuyes. La mitad de los productores manejan entre 100 a 500 cuyes con una inversión para su alimentación de S/ 80.00, puesto que las familias manejan espacios pequeños y continuos a sus hogares para criar a los cuyes, asimismo fue evidente que algunos productores recurren a la compra de alimentos para cuy producido por otras personas, por el monto de 1 o 2 soles; debido a que no cuentan con los recursos para producir. Por otro lado, los productores también emplean productos veterinarios, para alimentar a los cuyes y estos son los denominados concentrados, los que suelen administrarse una vez al 67 mes, y que además funcionan como complemento a la alimentación diaria de los animales y así suplir los requerimientos nutricionales de los cuyes. Bajo este contexto, la mayoría de los productores invierten entre 60 y 100 soles en productos veterinarios, lo cual incluye alimentación balanceada y medicamentos para prevenir y/o curar enfermedades que perjudican a los cuyes. En cuanto a la mano de obra que se requiere para la crianza de cuyes, este viene a ser cubierto por la misma familia, ya sea la madre, el padre o los hijos e hijas, puesto que no tienen los recursos económicos suficientes para que un tercero se encargue de los animales, así que el salario de ellos se calcula en función de la cantidad de cuyes que se ha logrado vender en un mes, por tanto, el monto salarial varía entre 100 y 600 soles. En tanto, los costos indirectos relacionados con el alquiler, herramientas y servicios de electricidad y agua son mínimos, ya que las viviendas de los productores cuentan con áreas espaciosas, lo cual es ventaja puesto que ahí habilitan espacios para criar y producir cuyes, evitándose así gastos de alquiler, por otro lado, la actividad no requiere de herramientas especiales. Contrario a ello, existen gastos en servicios de agua y electricidad, aunque estos son mínimos, entre 1 y 2 soles mensuales, revelando así que la producción de cuyes no requiere de mayores costos indirectos, con la excepción de alimento. 5.2. Limitaciones del estudio Durante el desarrollo investigativo, fueron encontrándose limitaciones, las cuales fueron tratadas y subsanadas. A continuación, se detallan las limitantes:  La comunidad se encuentra ubicada a una hora y media de la ciudad del Cusco, lo cual evita realizar una constante observación de las actividades de producción de 68 cuyes. Sin embargo, se efectuaron varios viajes para cubrir tal aspecto, de tal forma que se obtenga información completa sobre la producción.  El temor al contagio de coronavirus, impedía que los productores sientan la confianza para poder otorgar información a los investigadores; sin embargo, para la realización se tomó las medidas de precaución necesarias para evitar la transición del virus, lo que incluía el uso de mascarillas, faciales y desinfectante por parte de los investigadores y participantes.  El idioma también fue una limitante, puesto que algunos de los productores son quechua hablantes, sin embargo, uno de los investigadores maneja el idioma por tanto la toma de información pudo efectuarse en castellano y quechua simultáneamente. 5.3. Comparación critica con la literatura existente El presente estudio, busco como objetivo general estimar la rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara en tal sentido los resultados revelan que la rentabilidad existente en la producción de cuyes es positiva, ya que los resultados del VAN, TIR, margen de beneficio bruto y ratio de beneficio/costo indican resultados iguales a S/174.61, 15% y 1.64, respectivamente, por ende, la actividad productiva es viable. De igual forma, el estudio de Merino (2016) en la producción de lácteos revela que del año 2014 – 2015 la rentabilidad neta nos muestra variación de 0.09%, es decir la utilidad incremento para el 2015, esto demuestra que su rentabilidad es positiva. Por tanto, ante una variación positiva en los ingresos inmediatamente incrementara la rentabilidad En cuanto a los costos de producción, la encuesta ha revelado que las inversiones en crianza se encuentran en un rango de 200 a 500 soles, con un gasto mínimo en alimentación y un gasto total de 80 soles en productos veterinarios, por otra parte, la mano de obra se beneficia 69 en función de los cuyes vendidos por mes, sin embargo, mediante el proceso de observación fue notable que los productores no consideran algunos costos y gastos, como el trabajo de siembra y cosecha de alimento para cuyes o los costos indirectos de fabricación. Sin embargo, desde la investigación de Cruz (2016) que se centra en la determinación del costo de producción del cuy en la comunidad de Llalla de la provincia de Canas, se descubrió que los productores manejan los costos a su criterio, a su vez la falta de experiencia en costos de producción, costos indirectos de producción, mano de obra y precio de venta conlleva a que no tengan un control y seguimiento de los costos y gastos que efectúan durante la producción, lo cual reduce los ingresos y por ende los beneficios. En este sentido, el conocimiento y experiencia que los productores poseen acerca de los costos de producción permitirá que la rentabilidad aumente. Los resultados de los ingresos demuestran que la ganancia por cada cuy vendido es de S/ 5.00 a S/ 6.00, lo que representa un ingreso mensual mínimo de S/ 600.00, por otro lado, al mes venden entre 15 y 30 cuyes. Y aunque los productores no calculan sus gastos indirectos para, es evidente que obtienen beneficios por la comercialización de cuyes. Contrario a estos resultados, está el estudio de Cornejo y Shiarmely (2015), y aunque el ámbito de estudio es diferente, puesto que fue efectuado en una panificadora, la investigación revelo que el productor no considera todos sus costos y gastos en la producción y venta, obteniendo en la actualidad un cálculo errado, por ende el cálculo de sus costos de producción es realizado de forma empírica o a criterio personal, llegando al costo unitario de s/.3.14 por pan chuta, precio que genera una disminución en cuanto a la tasa interna de retorno sobre los activos. 5.4. Implicancias del estudio El presente estudio otorga a los actuales y futuros productores de cuyes información necesaria para calcular la rentabilidad de la actividad comercial, punto inicial para que los 70 nuevos productores inicien actividades o para que los actuales inviertan más y así logren obtener mayores ganancias, puesto que la producción y comercialización de cuyes ha demostrado una rentabilidad con tendencia positiva. 5.5. Aportes de investigación La presente investigación aporta evidencia empírica acerca de la rentabilidad en productores de cuyes, con lo que se podrá implementar mejoras en el sistema de producción y determinación de costos que permite incrementar la rentabilidad de los productores, significando una fuente de ingresos importante para cubrir sus necesidades y mejorar la calidad de vida y la de sus familias. 71 CONCLUSIONES  De acuerdo a los estudios de rentabilidad de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta en el periodo 2020, se tiene un VAN (valor actual neto) de S/174.61, un TIR (tasa interna de retorno) = 15%, y la ratio beneficio/costo igual a 1.64, estos son valores positivos que demuestran que la actividad productiva es viable y rentable, es decir su realización genera beneficios económicos.  Entre los costos de producción evaluados, el estudio ha demostrado que más de la mitad de productores ha invertido entre S/ 200.00 y S/ 500.00 soles en la crianza de cuyes, asimismo la crianza de 100 a 500 cuyes representa un gasto mensual de S/ 80.00 en alimento, de acuerdo a ello los productores indican que el gasto diario en alimento para cuyes es de S/ 1.00; por otro lado, los productores recurren a productos veterinarios que aplican a los cuyes una vez al mes, estos productos tienen un valor entre S/ 60.00 y S/ 100.00 por lo accesibles que son. En cuanto a los costos indirectos, los productores no efectúan gastos de alquiler ya que crían a los cuyes en áreas que se encuentran sus propias casas, en tanto si realizan gastos por los servicios de electricidad y agua, sin embargo, este gasto es mínimo ya que bordea los S/ 2.00.  Para conocer los ingresos de la producción de cuyes en la comunidad campesina de Ccaccahuara fue necesario conocer la fijación de precio por cada cuy vendido, en este sentido la mayoría de los productores fija el precio en base a la competencia y los costos efectuados, por tanto, el precio máximo que maneja la mayoría es S/ 30.00, a su vez cantidad de cuyes vendidos al mes varía entre 15 y 30. Por otro lado, en los meses de abril y junio las ventas incrementan por fechas festivas en la ciudad del Cusco. A partir de ello, la ganancia por la venta de cuy es de S/ 5.00 y S/ 6.00, lo que a su vez genera ingresos mensuales de S/ 600.00. 72 RECOMENDACIONES  La municipalidad distrital de Ancahuasi debe promover una crianza tecnificada, a través de la asistencia técnica que comience con la entrega de semillas de pastos y forrajes para su posterior siembra y la construcción de galpones que consideren los aspectos técnicos de diseño y acondicionamiento climático. Posteriormente, se debe realizar la dotación de cuyes mejorados genéticamente, cuya crianza debe estar monitoreada por especialistas técnicos que verifiquen y controlen el ciclo reproductivo, nutrición y sanidad. Finalmente, es indispensable planificar la producción, para garantizar una producción homogénea y de calidad, esta planificación debe incluir una programación física o virtual que permita producir de manera escalonada, logrando una salida de cuyes semanal, de manera que se incremente la rentabilidad de los productores de Ccaccahuara.  La municipalidad distrital de Ancahuasi y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación deben realizar capacitaciones y talleres prácticos sobre estructuras de costos, en los que se explique los diferentes tipos de costos existentes, realizando casos prácticos en los que los productores identifiquen cada uno de sus costos para, posteriormente, poner en práctica el uso de plantillas en Excel de fácil uso y entendimiento en el que los productores puedan insertar sus costos y manejar sus inventarios, de manera que estos siempre tengan conocimiento de cuáles son sus costos, posibilitando la reducción de costos innecesarios y mejor control del efectivo. Asimismo, se debe fomentar la asociación de productores para adquirir insumos y recursos a menores costos y de mejor calidad, fortaleciendo su poder de negociación frente a sus proveedores.  Para mejorar los ingresos por comercialización de cuyes, una vez se obtenga productos de calidad, se debe promover el acceso de los productores a los diferentes mercados locales, 73 regionales, nacionales e internacionales, de tal manera que logren captar potenciales clientes y mercados donde el producto se comercialice a precios de producción y no a precios fijados al momento entre el productor y comprador. Dentro de ello, se sugiere realizar alianzas formales con restaurantes de nivel local, regional y nacional que ofrezcan este plato en su menú y participar en ferias productivas para poder incrementar las ventas e ingresos de los productores ante una mayor cantidad de cuyes vendidos y mejores precios. 74 BIBLIOGRAFÍA Amat, O. (2008). Análisis de Estados Financieros: Fundamentos y Aplicaciones. España: Ediciones Gestión 2000. Obtenido de file:///C:/Users/pc- 3/Downloads/Amat_Salas_Oriol_Analisis_De_Estados_Fin.pdf Arévalo, E., Pulido, D., Rangel, & Adriana. (2017). La amortización contable de los activos biológicos. evista Finnova, 15-22. Obtenido de https://revistas.sena.edu.co/index.php/finn/article/view/1497/1671 Arias, J. (2021). Diseño Y Metodología De La Investigación . Peru: Enfoques Consulting Eirl. Artal, M. (2016). Curso Esic de empredimiento y gestiòn empresarial. España: ESIC. Asis Provincia Anta. (2014). Analisis De La Situación De Salud Provincia De Anta. Asis Provincia Anta. Obtenido de http://www.diresacusco.gob.pe/ASISprov/anta.pdf Ataucusi, S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la sierra del perú. Lima: Cáritas del Perú. Obtenido de http://draapurimac.gob.pe/sites/default/files/revistas/MANUAL%20CUY%20PDF.pdf Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. BCRP. (2017). Glosario de terminos economicos. Obtenido de BCRP: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/r.html Belloso, Luis; Fernández, Nysela; Álvarez, Danny. (2021). Rentabilidad en las empresas de construcción y montaje. Revista Científica Multidisciplinari, 81-99. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/1055/814 Botero, M. (25 de Noviembre de 2020). La estructura de costos de un negocio. Obtenido de Gerencia.com: https://www.gerencie.com/la-estructura-de-costos-de-un-negocio.html 75 Building the Business Case. (2019). Return on investment ROI Metric Measures Profitability. Obtenido de Building the Business Case Analysis: https://www.business-case- analysis.com/return-on-investment.html Calderón, C. (21 de Junio de 2019). La rentabilidad. Obtenido de Repositorio.Konradlorenz.edu.co: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/778 Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación. Lima: San Marcos. Caurin, J. (21 de Febrero de 2018). Comercialización. Obtenido de Emprendepyme.net: https://www.emprendepyme.net/comercializacion Chávez, O. (2017). Análisis de Rentabilidad de Panela y Aguardiente, derivados que se obtienen a partir de la extracción de jugo de caña, en la comunidad de Tanetze de Zaragoza, Oaxaca. Universidad Autónoma Agraria. Congreso de la República. (1987). Ley General De Comunidades Campesinas. Congreso de la República. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/ley%20general%20de%20 comunidades%20campesinas.pdf Constitución del Congreso del Perú. (2023). Constitución del Congreso del Perú. Lima: Congreso del Perú. Obtenido de https://www.congreso.gob.pe/Docs/constitucion/constitucion/files/basic- html/page115.html Contreras, N. (2015). Estructura financiera y rentabilidad: origen, teorías y definiciones. Revista Valor contable, 35-44. 76 Cortez, M., & Maira, M. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. Santiago, Chile: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf Da Silva, K. (12 de Agosto de 2018). ¿Qué son considerados gastos generales de producción? Obtenido de Cuidatudinero.com: https://www.cuidatudinero.com/qu-son-considerados- gastos-generales-de-produccin-11444.html Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contaduria y administrativa, 266-282. Edufinet. (2017). Proyecto de Educacion Financiera en la Red. Obtenido de Educacion Financiera en la Red: http://www.edufinet.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1723&Item id=422 Esan . (24 de Enero de 2017). Fundamentos financieros: el valor actual neto (VAN). Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/fundamentos-financieros-el-valor-actual- neto-van Figueroa, E. (2015). Rentabilidad y uso de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial. Universidad Juárez del Estado de Durango, 285 - 308. Obtenido de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/177 FINANZAS, M. D. (s.f.). https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/ES_GVT_BV 2017_IAS41.pdf. Gil, S. (13 de Julio de 2015). Ingreso. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html 77 Gil, S. (13 de Julio de 2015). Ingreso. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education. Jaramillo, J., Moreno, V., & Torres, M. (2020). Aplicación de NIC 41 en el tratamiento contable–tributario de activos biológicos en empresas camaroneras. Cienciamatria, 310- 337. doi:10.35381/cm.v6i2.371 Kotler, P., & Armstrong, G. (2014). Marketing. México: Pearson educación. León, K., Vargas, D., Yaure, D., Saraguro, C., Pozo, N., Samaniego, C., . . . Herrera, A. (2022). Aplicación NIC 41 en la producción de caña de azúcar de la parroquia Ayapamba, cantón Atahualpa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8598-8615. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4022 Ley Organica de Municipalidades. (2003). Ley Organica de Municipalidades Ley nª 27972. Lima: Congreso de la República. Lopez, F. T. (2016). Costos ABC y Presupuestos . Bogota - Colombia: ECOE ediciones. Marrufo, R., & Cano, A. (2021). Tratamiento Contable De Los Activos Biológicos Y Los Productos Agrícolas. Revista Científica "Visión de Futuro", 40-56. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3579/357966632003/357966632003.pdf Martínez, H. (2012). Metodología de la investigación. México: Cengage Learning. Ministerio Del Ambiente. (2003). Ley Orgánica De Municipalidades Ley N.° 27972. Lima: Ministerio Del Ambiente. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BCD316201CA9CDCA0 5258100005DBE7A/$FILE/1_2.Compendio-normativo-OT.pdf 78 Molina, O. (2017). Rentabilidad de la producción agrícola desde la perspectiva de los costos reales: municipios Pueblo Llano y Rangel del estado Mérida, Venezuela. Visión gerencial, 217-232. Nata, M., & Ortega, W. (s.f.). Costos de porducción y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Indunevall de la ciudad de Ambato para el periodo 2017. (Tesis Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, 2018. Olaya, R., Torres, J., Alonso, E., & Rogel, M. (2023). NIC 41: Tratamiento contable de los activos biológicos en la producción ganadera de la cofradía de la parroquia Ayapamba. ciencialatina, 9576- 9591. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5079/7698 Pedrosa, S. (15 de Marzo de 2017). Insumos. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/insumo.html Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Obtenido de https://danielmorochoruiz.files.wordpress.com/2017/01/microeconomia_- _pyndick.pdf Puente, M., Solís, D., Guerra, C., & Carrasco, V. (2017). Relación Entre La Gestión Financiera Y La Rentabilidad. Revista Contribuciones a la Economía, 1-21. Quiroa, M. (6 de Noviembre de 2019). Mano de obra. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/mano-de-obra.html Ricardo. (12 de Septiembre de 2019). Rotación de stock: qué es y cómo se calcula. Obtenido de Mygestiòn.com: https://www.mygestion.com/blog/rotacion-stock Rincón, C., & Villarreal, F. (2017). Costos: Decisiones empresariales. Colombia: Ecoe ediciones . 79 Sánchez Ballesta, J. P. (2002). Análisis de Rentabilidad de la Empres. Universidad de Murcia. Obtenido de http://www.5campus.com/leccion/anarenta Sánchez, J. (27 de Mayo de 2016). Costo. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html Sevilla, A. (15 de Julio de 2014). Tasa interna de retorno. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html Sevilla, A. (29 de Enero de 2016). Precio. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/precio.html Torres, M. (25 de Noviembre de 2021). Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, cálculo y ejemplos. Obtenido de https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3391122- tasa-interna-retorno-tir-definicion-calculo-ejemplos Usca, J., Flores, L., Tello, L., & Navarro, M. (2022). Manejo general en la cría del cuy. Panamericana Sur: Aval ESPOCH. Obtenido de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2022-04-05- 161827-Manejo%20general%20en%20la%20cria%20del%20cuy.pdf Valencia, J. (25 de Setiembre de 2017). Costo directo. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/coste-directo.html Valencia, J. (12 de Julio de 2019). Coste indirecto. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/coste-indirecto.html Velayos, V. (15 de Junio de 2014). Valor actual. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html 80 Villuendas, B. (20 de Enero de 2021). ¿qué es un documento de archivo y qué características presenta? Obtenido de Cuatroochenta.com: https://cuatroochenta.com/caracteristicas- documento-de-archivo/ Westricher, G. (6 de Septiembre de 2020). Ganancias. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/ganancia.html 81 APÉNDICES 82 Matriz de Consistencia TITULO: “RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCAHUARA DEL DISTRITO ANCAHUASI DE LA PROVINCIA DE ANTA - CUSCO - 2020” PROBLEMA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES OBJETIVOS METODOLOGÍA PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL ● Tipo: Básico ¿Cómo es la rentabilidad de la Estimar la rentabilidad de la Insumos ● Nivel: RENTABILIDAD COSTOS Mano de Obra Descriptivo producción de cuyes en la producción de cuyes en la Costos Indirectos ● Población: comunidad campesina de comunidad campesina de La comunidad Ccaccahuara del distrito Ccaccahuara del distrito de Ccaccahuara Ancahuasi de la provincia de Anta Ancahuasi de la provincia de Anta ● Muesra: - Cusco – 2020? - Cusco – 2020. n = 22 INGRESOS ● Técnicas: Precio Observación Venta Revisión de documentos PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Encuesta a) ¿A cuánto ascienden los a) Estimar los costos de Beneficio VAN costos de producción de cuyes producción de cuyes en la TIR ● Instrumentos: Cuaderno de en la comunidad campesina de comunidad campesina de Margen de beneficio bruto campo Ccaccahuara del distrito Ccaccahuara del distrito Ratio beneficio / Cuestionario Ancahuasi de la provincia de Ancahuasi de la provincia de costo Anta - Cusco – 2020? Anta - Cusco – 2020. b) ¿Cuáles son los ingresos de la b) Conocer los ingresos de la producción de cuyes en la producción de cuyes en la comunidad campesina de comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020? Anta - Cusco – 2020. 83 Matriz del instrumento para la recolección de datos TECNICAS DEFINICION INSTRUMENTOS El instrumento que se utilizara va a ser la revisión de documentos, la cual se realizara al momento de ANÁLISIS ver el control y apuntes documentarios que tienen DOCUMENTAL los productores de cuy, control de ventas y costos que tienen para calcular sus ganancias en la Guía de análisis crianza de cuyes. documental El instrumento que se utilizara será el cuestionario, de tal manera que se encuestara a los 22 productores pecuarios de cuyes de la ENCUESTA ficha de cuestionario comunidad campesina de Ccaccahuara que se encuentran en el distrito de Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco. 84 VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ¿Cuántos cuyes tiene actualmente? ¿Qué cantidad de alimento consumen los cuyes mensualmente? ¿Cuál es el costo de los alimentos? Insumos ¿Cuáles son los insumos veterinarios que se le brinda a los cuyes? ¿Con qué frecuencia se les aplica los insumos veterinarios a los cuyes? ¿Cuál es el costo de los requerimientos veterinarios de los cuyes? Costos ¿Cuántas personas trabajan directamente en la crianza de los cuyes? Mano de obra ¿Cuánto les paga al mes? ¿Cuánto gasta en alquileres de local o de herramientas? ¿Cuánto gasta en servicios de electricidad y agua? Costos Indirectos ¿Cómo vende los cuyes? ¿Cuánto gasta en el proceso de venta de cuyes? RENTABILIDAD ¿Cómo fijan los precios de sus cuyes? Precio ¿Cuál es el precio máximo al que vende sus cuyes? ¿Cuál es el precio mínimo al que vende sus cuyes? Ingresos En promedio, ¿cuántos cuyes se venden mensualmente? Ventas ¿Qué meses son los más altos en ventas? ¿Hace cuántos años empezó con la crianza de cuyes? ¿Cuánto invirtió para empezar con la crianza de cuyes? VAN ¿Cada cuánto tiempo se reemplaza a los cuyes? Beneficio ¿Cuántas crías en promedio tienen sus cuyes? ¿Cuántos cuyes se mueren al mes, aproximadamente? TIR ¿Usted sacó préstamos para la crianza de cuyes? 85 Margen de ¿Cuál es la ganancia por cuy? beneficio bruto Normalmente, ¿cuánto ingreso recibe al mes por la venta de cuyes? Ratio Normalmente, ¿cuánto gasta al mes en la crianza de los cuyes? Beneficio/costo 86 Instrumento de recolección de datos CUESTIONARIO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TESIS “RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCACCAHUARA DEL DISTRITO ANCAHUASI DE LA PROVINCIA DE ANTA - CUSCO - 2020” Fecha: I. Datos Generales Nombre: Edad: Género: II. Preguntas 1. ¿Hace cuántos años empezó con la crianza de cuyes? 1 año ( ) 2 años ( ) 3 años ( ) De 4 años a más ( ) 2. ¿Cuánto invirtió para empezar con la crianza de cuyes? ______________ soles 3. ¿Cuántos cuyes tiene actualmente? 0-50 ( ) 87 50-100 ( ) 100-500 ( ) 500-1000 ( ) 4. ¿Qué cantidad de alimento consumen los cuyes mensualmente? _____________ 5. ¿Cuál es el costo de los alimentos? _____________ 6. ¿Utiliza productos veterinarios para los cuyes? Sí ( ) No ( ) 7. ¿Con qué frecuencia se les aplica los productos veterinarios a los cuyes? Una vez al mes ( ) Dos veces al mes ( ) Una vez a la semana ( ) Nunca ( ) Otro (especifique) _________________ 8. ¿Cuál es el costo total de los productos veterinarios que se le ponen a sus cuyes? ________________ soles 9. ¿Cuántas personas trabajan directamente en la crianza de los cuyes? ________________ 10. ¿Cuánto les paga al mes? ________________ soles 11. ¿Cuánto gasta en alquileres de local o de herramientas? ________________ soles 12. ¿Cuánto gasta en servicios de electricidad y agua? ________________ soles 13. ¿Cómo vende los cuyes? A través de intermediarios ( ) 88 Venta directa al cliente ( ) 14. ¿Cuánto gasta en el proceso de venta de cuyes? ______________ soles 15. ¿Cómo fijan los precios de sus cuyes? Igual al de la competencia ( ) En base a los costos ( ) Ambos ( ) 16. ¿Cuál es el precio máximo al que vende sus cuyes? ______________soles. 17. ¿Cuál es el precio mínimo al que vende sus cuyes? ______________ soles. 18. En promedio, ¿cuántos cuyes se venden mensualmente? _____________ 19. ¿Qué meses son los más altos en ventas? Enero a marzo ( ) Abril a junio ( ) Julio a septiembre ( ) Octubre a diciembre ( ) 20. ¿Cada cuánto tiempo se reemplaza o incorpora nuevos cuyes? Cada mes ( ) Cada 3 meses ( ) Cada 6 meses ( ) Otro (especifique) _____________ 21. ¿Cuántas crías en promedio tienen sus cuyes? ______________ 22. ¿Cuántos cuyes se mueren al mes, aproximadamente? _____________ 23. ¿Usted sacó préstamos para la crianza de cuyes? Sí ( ) No ( ) 89 24. ¿Cuál es la ganancia por cuy? _____________ soles. 25. Normalmente, ¿cuánto ingreso recibe al mes por la venta de cuyes? _____________ soles. 26. Normalmente, ¿cuánto gasta al mes en la crianza de los cuyes? _____________ soles. 90 Base de datos Flujo de caja de los productores de cuyes para los meses del 2022 en la comunidad campesina de Ccaccahuara del distrito Ancahuasi de la provincia de Anta - Cusco – 2020. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Ingresos 600.00 1400.00 1050.00 1400.00 525.00 700.00 700.00 1050.00 700.00 700.00 700.00 600.00 Ventas 600.00 1400.00 1050.00 1400.00 525.00 700.00 700.00 1050.00 700.00 700.00 700.00 600.00 Costos 980.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 Costos 500.00 S/500.00 iniciales Materia 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 prima Mano de 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 obra Gastos 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 202.00 Gastos de 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00 venta Gastos 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 102.00 operativos Otros 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 gastos Total 1182.00 -82.00 718.00 368.00 718.00 -157.00 18.00 18.00 368.00 18.00 18.00 18.00 -82.00 -1,182.00