FACULTAD DE DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS CONSUMO DE ALCOHOL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EFECTIVOS DE LA PNP QUE LABORAN EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE CUSCO Línea de investigación: cognición, aprendizaje y socialización Presentado por Lisbeth Veronica Vega Pacho (ORCID: 0000-0003-2265-2619) Para optar al Título Profesional de psicóloga Asesora: Mtra. Aparicio Jurado, Dina Lizbeth (ORCID: 0000-0002-1121-5408) Cusco – 2023 ii Metadatos Datos del autor Nombres y apellidos Lisbeth verónica vega pacho. Número de documento de identidad 44417808 URL de Orcid ORCID: 0000-0003-2265-2619 Datos del asesor Nombres y apellidos Mtra. Aparicio Jurado, Dina Lizbeth Número de documento de identidad 42482929 URL de Orcid ORCID: 0000-0002-1121-5408 Datos del jurado Presidente del jurado (jurado 1) Nombres y apellidos Mg. Ps Juan Segismundo Durand Guzman. Número de documento de identidad 24486082 Jurado 2 Nombres y apellidos Dra. Ps. Roció Liney Pezua Vazques Número de documento de identidad 40110608 Jurado 3 Nombres y apellidos Mg. Ps. Karola Espejo Abarca. Número de documento de identidad 45634597 Jurado 4 Nombres y apellidos Mg. Ps Fabio Anselmo Sánchez Flores Número de documento de identidad 40790939 Datos de la investigación Línea de investigación de la Escuela Cognición, Aprendizaje y Socialización Profesional v vi vii viii Universidad Andina del Cusco Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología Consumo de alcohol e inteligencia emocional en efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Tesis presentada por Bach. Ps. Vega Pacho, Lisbeth Verónica (ORCID: 0000-0003-2265-2619) para optar el título profesional de Psicóloga Asesora: Mtra. Aparicio Jurado, Dina Lizbeth (ORCID: 0000-0002-1121-5408) Cusco – 2023 ii Agradecimientos Agradezco a la Universidad Andina del Cusco por todo lo aprendido durante estos años de estudio, siempre llevare el nombre de esta casa de estudio en alto. A mi asesora Mtra. Aparicio Jurado, Dina Lizbeth por su guía, dedicación y apoyo para cumplir con la realización de esta investigación, sin su ayuda no hubiera sido posible. A mis familiares, amigos y docentes, que en diversos momentos me apoyaron y dieron fuerzas para cumplir mis objetivos, todos hicieron más enriquecedora esta etapa, junto a ellos mejoré, aprendí y crecí elaborando el trabajo más importante hasta ahora en mi vida académica. iii Dedicatoria Dedico esta tesis a mi esposo Juan Carlos Valencia Vega e hijos quienes fueron el más grande apoyo emocional durante el tiempo en que realice esta tesis. iv Resumen Se estudió la relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. La ruta de investigación fue cuantitativa, se realizó mediante un diseño no experimental de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 84 efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco en el 2021. Se aplicó el Cuestionario para la Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) y el Cuestionario de Inteligencia Emocional de Bar-On (I-CE). Mediante la prueba de correlación Rho de Spearman se encontró que existe una correlación significativa (p < 0.05) entre las variables, siendo una relación negativa débil (-.188). Se concluye que una mayor inteligencia emocional se encuentra ligada de forma mínima a un menor consumo de alcohol entre los efectivos de la PNP que laboran en un Establecimiento Penitenciario. Palabras clave: consumo de alcohol, inteligencia emocional, policía, establecimiento penitenciario. Abstract The relationship between alcohol consumption and emotional intelligence in the PNP personnel working in the Cusco Penitentiary Establishment, 2021, was studied. The research path was quantitative, it was carried out through a non-experimental design of correlational scope. The sample consisted of 84 members of the PNP who work in the Cusco Penitentiary Establishment in 2021. The Questionnaire for the Identification of Disorders due to Alcohol Consumption (AUDIT) and the Bar-On Emotional Intelligence Questionnaire (I-CE). Using “Spearman's Rho” correlation test, it was found that there is a significant correlation (p < 0.05) between the variables, with a weak negative relationship (-.188). It is concluded that a greater emotional intelligence is minimally linked to a lower alcohol consumption among the PNP officers who work in a Penitentiary Establishment. Keywords: alcohol consumption, emotional intelligence, police, penal establishment. ix Índice Contenido Pág. Agradecimientos ii Dedicatoria iii Resumen iv Abstract iv Índice de tablas xii Índice de figuras xiii Capítulo 1: Introducción 1 1.1 Línea de investigación 1 1.2 Planteamiento del Problema 1 1.3 Formulación del Problema 8 1.3.1 Problema general 8 1.3.2 Problemas específicos 8 1.4 Justificación 9 1.4.1 Relevancia social 9 1.4.2 Implicancias prácticas 9 1.4.3 Valor teórico 10 1.5 Objetivos de la Investigación 10 1.5.1 Objetivo general 10 1.5.2 Objetivos específicos 10 1.6 Viabilidad del Estudio 11 1.7 Delimitación del Estudio 11 1.7.1 Delimitación espacial 11 1.7.2 Delimitación temporal 12 1.8 Aspectos Éticos 12 Capítulo 2: Marco Teórico 13 2.1 Antecedentes de estudio 13 2.1.1 Antecedentes del extranjero 13 2.1.2 Antecedentes nacionales 15 2.2 Bases Teóricas 17 2.2.1 Efectivos que laboran en establecimientos penitenciarios 17 2.2.2 Consumo de alcohol 19 x 2.2.3 Alcoholismo en la policía 20 2.2.4 Inteligencia emocional 23 2.3 Definición de términos básicos 26 2.4 Hipótesis 27 2.4.1 Hipótesis general 27 2.4.2 Hipótesis específicas 28 2.5 Variables 30 2.5.1 Identificación de la variable 30 2.5.2 Operacionalización de la variable 31 Capítulo 3: Método 32 3.1 Enfoque de Investigación 32 3.2 Alcance del Estudio 32 3.3 Diseño de Investigación 32 3.4 Población 33 3.5 Muestra 33 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34 3.6.1 Técnica 34 3.6.2 Instrumentos de recolección de datos 35 3.7 Validez y Confiabilidad de los instrumentos 37 3.7.1 Cuestionario para la Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) 37 3.7.2 Cuestionario de Inteligencia Emocional - Baron (I-CE) 37 3.8 Plan de Análisis de Datos 38 Capítulo 4: Resultados de la investigación 39 Objetivos específicos 39 4.5 Resultado respecto al objetivo general 50 Capítulo 5: Discusión 51 5.1 Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos 51 5.2 Limitaciones del estudio 54 5.3 Comparación critica con la literatura existente 54 5.4 Implicancias del estudio 58 Conclusiones 60 Sugerencias 63 Bibliografía 67 xi Apéndice 71 xii Índice de tablas Contenido Pág. Tabla 1 Operacionalización de las variables consumo de alcohol e inteligencia emocional 31 Tabla 2 Distribución de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario 34 Tabla 3 Niveles de consumo de alcohol 39 Tabla 4 Niveles de inteligencia emocional 40 Tabla 5 Dimensión consumo de riesgo de alcohol e inteligencia emocional 42 Tabla 6 Dimensión síntomas de dependencia e inteligencia emocional 43 Tabla 7 Dimensión consumo perjudicial de alcohol e inteligencia emocional 44 Tabla 8 Dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol 45 Tabla 9 Dimensión interpersonal y el consumo de alcohol 46 Tabla 10 Dimensión adaptabilidad l y el consumo de alcohol 47 Tabla 11 Dimensión manejo de estrés y el consumo de alcohol 48 Tabla 12 Dimensión estado de ánimo general y el consumo de alcohol 49 Tabla 13 Inteligencia emocional y el consumo de alcohol 50 xiii Índice de figuras Contenido Pág. Figura 1 Niveles de consumo de alcohol 40 Figura 2 Niveles de inteligencia emocional 41 1 Capítulo 1: Introducción 1.1 Línea de investigación La línea de investigación de Cognición, aprendizaje y socialización establecida por Resolución N° 467-CU 2016-UAC, se refiere al estudio de los procesos cognitivos y sociales que están involucrados en el aprendizaje y la adquisición de habilidades y conocimientos. En este sentido, el tema "Consumo de alcohol e inteligencia emocional en efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021" está relacionado con la línea de investigación pues se explora cómo el consumo de alcohol afecta los procesos cognitivos y sociales de los efectivos de la PNP que laboran en el establecimiento penitenciario. También se investiga cómo la inteligencia emocional de los efectivos influye en su capacidad para socializar con los reclusos y para manejar situaciones conflictivas dentro del establecimiento. 1.2 Planteamiento del Problema El abuso de alcohol entre los agentes de policía se presenta como un problema global que refleja índices bastante elevados y en algunos lugares se ha vuelto preocupante. Diferentes investigadores a nivel mundial proporcionan razones y tasas contradictorias de abuso de alcohol dentro del departamento de policía de cada país. Por ejemplo, investigadores en los EE. UU. han sugerido que alrededor del 25% de la fuerza policial muestra problemas concernientes al consumo de alcohol, se ha encontrado que muchos beben en servicio y además que la mayoría que tiene indicios de consumo elevado también demuestra problemas de violencia o abuso de autoridad; asimismo se refiere que tienen tasas de consumo más altas que la población en general (Violanti, 2009). 2 Un estudio realizado por Lindsay (2008) indicó que el 48% de los agentes de policía varones y el 40% de los agentes de policía mujeres consumieron bebidas nocivas en los 3 meses anteriores a su estudio, es decir que existe cierta frecuencia de consumo en personas que laboran para las fuerzas policiales (Murtagh, 2010). Otro estudio realizado en EE. UU. reveló de nuevo que el 19,2% de los policías encuestados cumplían aquellos aspectos relacionados al trastorno por consumo de alcohol, es decir que ya no eran capaces de controlar o reducir su consumo por voluntad propia, mientras que el 26% cumplían los criterios de problemas de consumo de alcohol donde ya se veían afectados de forma personas y profesional (Basangwa, 2006). En Nueva York, una investigación de Cox y Klinger (2011) sobre el abuso de alcohol entre agentes de policía mostró que los agentes de policía del sexo masculino abusan del alcohol más que el sexo femenino. En el Reino Unido, los estudios indican que los agentes de policía se encuentran en la primera línea del abuso de alcohol y otras drogas, debido a que los usan como medio de escape o descanso del tipo de actividades que realizan; asimismo es una cadena de continuación de la bebida, donde los nuevos miembros ven como la mejor solución al consumo de alcohol ya que los efectivos con mayor permanencia así lo aparentan. Por ejemplo, según Menard y Arter (2014), que examinó el consumo de alcohol en la policía del Reino Unido entre una muestra aleatoria de personal de servicio en 2002, del cual el 61,5% respondió mediante un cuestionario sobre beber y fumar. El seguimiento aproximadamente 3 años después implicó una tasa de respuesta del 69,2% de los 1382 que respondieron originalmente. El estudio encontró que tanto el consumo como el consumo excesivo de alcohol aumentaron durante el período de seguimiento, con aumentos asociados con el despliegue y más altos en aquellos que pensaron que podrían morir o experimentar hostilidad en el corto plazo. 3 Otro estudio de Siwerbarg (2000), realizado en una gran cohorte de policías (31.000 hombres y mujeres) encontró que el 38% de todos los reclutas activos en servicio, informaron consumo excesivo de alcohol (es decir, definido como 5 o más bebidas en una sola ocasión) al menos una vez en los 30 días anteriores, se refirió entonces a más de 11 000 efectivos en este caso y de igual forma en general 1 de cada 3 policías tendría problemas con el alcohol. Se sabe que la profesión policial tiene una gran cantidad de estrés y fatiga debido a las altas exigencias tanto físicas como psicológicas que deben realizar los policías, además de la frecuencia con que muchos tienen contacto en su día a día. El estrés de responder y manejar incidentes críticos que a menudo implican la amenaza de violencia física o incluso la muerte puede provocar una fatiga extrema y la posibilidad de un deterioro de la salud mental que puede conducir al agotamiento. Además, Martinussen et al. (2017) indicaron que los agentes de policía se enfrentan a un estrés adicional en el lugar de trabajo, ya que se enfrentan a una gestión, políticas y prácticas deficientes, escasez de personal, burocracia y condiciones laborales paupérrimas, y que los agentes de policía informaron sobre esas tensiones con más frecuencia el estrés de la violencia potencial y la exposición a eventos traumáticos. Según Basinska y Wiciak (2012), el agotamiento profesional ocurre cuando los empleados experimentan cambios negativos en el comportamiento y la actitud, que evolucionan en respuesta a la tensión de los factores estresantes relacionados con el trabajo tanto de forma social como ambiental. La forma en que los agentes de policía afrontan el estrés representa o se relaciona significativamente con la manera en que el estrés afecta su vida y su productividad en el trabajo, muchas veces una cantidad alta de estrés obliga o condicionada la búsqueda de soluciones instantáneas, que no necesariamente son las mejores. 4 Según Salovey et al. (2007), quienes son más capaces de distinguir los sentimientos y regular la expresión emocional tienen menos probabilidades de experimentar reacciones de angustia después de la exposición a eventos estresantes, este es un proceso de autoconocimiento y control emocional que no todos pueden alcanzar y que requiere del largo plazo para poder desarrollarse; si se le suma que en la mayoría de casos entre la rudeza del trabajo policial es más complicado demostrar o mencionar las emociones personales de un efectivo por temor a discriminación o burlas, se dificulta más que se pueda manejar este tipo de problemas. Estos problemas también se observan entre el personal policial que labora en contextos penitenciarios, en los cuales la realidad y estímulos estresores promueven los problemas anteriormente descritos y se agravan al unirse a otros síntomas físicos y mentales previos. Perú cuenta con 97.500 presos en las distintas cárceles que suman un total de 68 a nivel Nacional, mostrando así una sobrepoblación de cincuenta mil reos. En el 2020 se implementó la solución de no trasladar a detenidos a los penales sino mantenerlos en carceletas del instituto. Según los testimonios de los presos se está llegando a una situación extrema donde se ven encarcelados implorando por comida y medicina, más médicos presentes y atención a los más ancianos. La medida no logró su objetivo, por el contrario, ha hecho que se agrave aún más (Congreso de la República, 2012). A este contexto negativo se le sumo recientemente la situación de emergencia por pandemia, los empleados en cárceles luchan en la primera línea y la realidad es que no cuentan con armas, tanto los efectivos de la PNP o “Policía Nacional del Perú” y los empleados del INPE en general no recibieron equipos de protección y/o recursos para combatir el Coronavirus, lo cual ocasionó contagios dentro de los penales por la sobrepoblación de reos y la imposibilidad de que se puedan aislar a las personas en un 5 espacio tan reducido y colapsado en algunos casos culmino en decesos tanto de reos como de efectivos de la PNP (Congreso de la República, 2012). Para abril del 2020, los trabajadores del INPE (en su mayoría policías) realizaron una huelga en los exteriores del penal de San Juan de Lurigancho reclamando ante la cadena televisiva Latina, que no había relevo de personal y, además, llevaban usando sus equipos de protección (mascarillas) por más de una semana, sin recibir repuestos. Esto generó que los mismos equipos se sigan contaminando prolongadamente, siendo sus portadores más susceptibles para contraer el virus y contagiarlo al prójimo. Según Valderrama (2020), secretario general del sindicato de trabajadores del INPE, no se mostró alguna contingencia de salubridad para los trabajadores, estos nunca fueron considerados y como resultado hubo varios fallecidos y un alto número de contagios; esto indica la deficiencia del sistema penitenciario para cuidar a sus empleados (Congreso de la República, 2012), en relación estos problemas incrementaron las causas de estrés en todo el personal pues ya no solo deben preocuparse de lo que ocurre dentro del penal. Ante esta situación trágica de abandono al personal penitenciario, se observó que el consumo de alcohol constituye una solución para los trabajadores policiales. Posiblemente por la instrucción rígida que llevan en su formación, y porque son muy propensos a alcanzar un estado de euforia, agresión, y actitudes peligrosas, este tipo de adicciones al alcohol se hace aún más peligroso, ya que es posible que generen accidentes de tránsito, o reciban sanciones de la institución, inclusive caídas y fracturas por golpes y en el peor de los escenarios la muerte evitable de algunos; se identificó que el personal policial recurre al consumo de alcohol, esto debido a su incapacidad de afrontar sus problemas por la carencia de capacidades socioemocionales específicas, traduciéndose así en una carencia de inteligencia emocional para afrontar esta realidad tan estresante y peligrosa, en muchos 6 casos lo ideal es el apoyo psicológico y el tratamiento pero este suele ser más extenso y tardado para muchos de estos efectivos. Un contexto parecido es el examinado en el Centro Penitenciario de la provincia del Cusco, donde laboran cerca de 84 efectivos de la PNP, cuya distribución de genero está conformada por un porcentaje superior de varones (94) y sólo 6 mujeres en edades de 25 a 55 años. Dentro de la información recabada se encontró que el consumo de alcohol es la principal razón de la inestabilidad laboral de esta institución. Según declaraciones del Jefe de la Sección de Seguridad De Penales Cusco, Comandante PNP cerca de un 70% de los efectivos son aptos para desempeñar el cargo con regularidad, sin embargo, un 30% de los trabajadores policiales al parecer tienen problemas de alcoholismo que limitan sus funciones parcial o totalmente, además la mayoría de efectivos experimentan estímulos estresores alarmantes pues en medio de la crisis por COVID-19 se observa que la mayoría tienen problemas económicos y de salud. La mala administración del sistema penitenciario también pone en riesgo la salud emocional de esta población, se observa también que la mayoría de los efectivos carece de control de impulsos por la realidad que experimentan, ante esto recurren al consumo de alcohol como calmante, aunque por lo contrario esto ha ocasionado que tengan más problemas familiares y laborales, problemas con la prestación de servicios hacia el establecimiento penitenciario y sus normas de trabajo. De acuerdo a ciertas declaraciones del propio personal de la institución, uno de los mayores problemas es la falta de disciplina y el comportamiento inapropiado de algunos efectivos policiales que trabajan allí. Muchos llegan tarde a las formaciones después de su franco, algunos incluso con aliento alcohólico o denuncias por violencia familiar. Esto es una infracción grave en la institución policial, ya que puede afectar su desempeño y poner en riesgo la seguridad del establecimiento. 7 Además, el consumo de drogas ilegales y bebidas alcohólicas durante el servicio policial también es una infracción que puede resultar en la separación definitiva del servicio. El trabajo en un establecimiento penitenciario es estresante y peligroso, ya que se trata con delincuentes violentos y se requiere vigilancia constante. Sin embargo, la incapacidad de algunos efectivos para manejar adecuadamente sus emociones puede llevarlos a recurrir al consumo de alcohol como una forma de escape, lo que a su vez puede afectar su capacidad para realizar su trabajo de manera eficaz. Otro problema destacado es la falta de flexibilidad en el horario de trabajo debido a la naturaleza del trabajo en el establecimiento penitenciario, lo que significa que los efectivos pueden verse obligados a cancelar su tiempo libre para responder a diversas actividades policiales. Esto puede afectar su calidad de vida y su capacidad para equilibrar su vida laboral y personal. Las consecuencias inmediatas de esta problemática laboral implican posibles incidentes o intentos de fuga por parte de la población carcelaria, ya que los efectivos policiales están a cargo de presos condenados por todo tipo de delitos y deben ser observados con una experticia completa. En general, estos problemas tienen un impacto negativo en la calidad del trabajo en el Establecimiento Penitenciario de Cusco y pueden poner en riesgo la seguridad de los internos y del personal de seguridad. Es importante que se implementen medidas para abordar estos problemas, como la capacitación en manejo de emociones y la promoción de un ambiente laboral más saludable y respetuoso. En general, la academia no suele abordar mucho estas variables, por lo que se presenta vacíos que pueden brindar información para atender esta creciente problemática, es así que nace la necesidad de conocer la relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en efectivos de la PNP que laboran en el establecimiento penitenciario de la ciudad de Cusco durante el año 2021, ya que así posibilitará que la situación laboral y la salud mental del personal carcelario mejoren, además de prevenir posibles perjuicios para la 8 población colindante ante intentos de fuga o actividades delincuenciales por parte de los reos, y otros problemas en su vida personal. 1.3 Formulación del Problema 1.3.1 Problema general ¿Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 1.3.2 Problemas específicos 1. ¿Cuál es el nivel de consumo de alcohol y sus dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 2. ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional y sus dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 3. ¿Existe relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 4. ¿Existe relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 5. ¿Existe relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 6. ¿Existe relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 7. ¿Existe relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 8. ¿Existe relación entre la adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 9 9. ¿Existe relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 10. ¿Existe relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? 1.4 Justificación 1.4.1 Relevancia social Este estudio busca contribuir a la salud mental de la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de la ciudad del Cusco, debido a la presión y carga laboral que demanda este establecimiento y la sobrepoblación de reos que abarca, busca una alternativa de solución a un problema social constante en el tiempo desde la creación del establecimiento penitenciario. En relación también se apoyará con esta investigación a la población carcelaria en general, la cual en el tiempo en el que se realiza la investigación es considerada como población de riesgo. Se debe considerar que este es un tema no solo de este establecimiento sino de interés de la población en general, principalmente de la cercanía del centro penitenciario a la zona urbana donde se encuentra y al beneficio de contar con una fuerza policial emocionalmente sana. 1.4.2 Implicancias prácticas Conociendo los resultados de dicha investigación se podrán tomar medidas prácticas para implementar y desarrollar programas de capacitación en inteligencia emocional sobre los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de la ciudad del Cusco, con márgenes y especificaciones reales del contexto de la ciudad en particular que pueden variar frente a otras ciudades y condiciones, así como información actual y reciente que no se encontró en estudios previos a este. Además, estos resultados pueden ser presentados de forma anónima al personal policial para concientizar sobre el tema e iniciar en caso sea necesario un control más personalizado. 10 1.4.3 Valor teórico Debido a la casi inexistente información sobre la relación del consumo de alcohol y la inteligencia emocional en el personal de efectivos de la PNP que laboran en establecimientos penitenciarios. Esta investigación aportará enormemente a enriquecer el conocimiento sobre factores que afectan la salud mental de esta población, además de ser una de las primeras investigaciones que presenta una metodología aplicable en futuras investigaciones que profundicen más en el tema y sirvan de comparación académica para discusiones sobre el tema en el Perú. 1.5 Objetivos de la Investigación 1.5.1 Objetivo general Identificar la relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 1.5.2 Objetivos específicos 1. Describir el nivel de consumo de alcohol y sus dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 2. Describir el nivel de inteligencia emocional y sus dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 3. Determinar la relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 4. Determinar la relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 11 5. Determinar la relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 6. Determinar la relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 7. Determinar la relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 8. Determinar la relación entre la adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 9. Determinar la relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 10. Determinar la relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 1.6 Viabilidad del Estudio Este estudio fue viable gracias al acceso a la información brindado por los directivos del Establecimiento Penitenciario de Cusco y a la colaboración del personal policial para completar los instrumentos de investigación, además de forma personal se contó con el presupuesto para cubrir el tiempo de estudio que se necesitó para alcanzar resultados y sobre todo se consiguió el apoyo académico suficiente para cumplir los objetivos de investigación. 1.7 Delimitación del Estudio 1.7.1 Delimitación espacial La presente investigación se realizó en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de la provincia del Cusco, este se encuentra en 12 la zona central del distrito de San Jerónimo y cuenta con una extensión de 0,75 hectáreas de terreno donde están distribuidos los efectivos. 1.7.2 Delimitación temporal La presente investigación se realizó en la población de efectivos de la PNP que laboraron en el Establecimiento Penitenciario de la provincia del Cusco durante el transcurso del año 2021, en el que aplicaron los instrumentos de estudio. 1.8 Aspectos Éticos El presente trabajo de investigación tuvo en cuenta la ética profesional de los psicólogos peruanos. Los artículos 20, 22 y 25 del Título IV de la Confidencialidad disponen que “Los psicólogos tienen el deber de proteger la información sobre individuos o grupos obtenida en el curso de su práctica, formación o investigación.” (Colegio de Psicólogos del Perú, 2017, p.6). Por lo tanto, esta investigación será realizó mediante consentimiento informado por parte de los evaluados (efectivos de la PNP). Así mismo y para salvaguardar la integridad de la población evaluada, el proceso de levantamiento de datos se realizará únicamente por medios electrónicos, teléfono o celular con el objetivo de mantener el distanciamiento social y evitar posibles contagios causados por la pandemia. 13 Capítulo 2: Marco Teórico 2.1 Antecedentes de estudio 2.1.1 Antecedentes del extranjero Campos et al. (2018) identificaron la relación entre el consumo de riesgo de alcohol y ciertas variables demográficas, además compararon las puntuaciones medias de los factores asociados al Síndrome de Burnout, según el patrón de consumo de alcohol en funcionarios de dos cárceles brasileñas. Se desarrolló un estudio transversal con 339 participantes como muestra de estudio, a los cuales se les aplicó distintos instrumentos como un cuestionario sociodemográfico, la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) y el Inventario de Burnout de Maslach - Encuesta General (MBI GS). Los participantes de dichas pruebas oscilaban los 40 años, además el 81% de ellos eran hombres. Entre el 78,5% de los participantes informaron consumir bebidas alcohólicas. La prevalencia de la conducta de riesgo de beber en la muestra fue del 22,4% y del síndrome de Burnout fue del 14,6%. Es así como se observa una asociación significativa entre el comportamiento de riesgo de consumo de alcohol con el género, mayor riesgo para los hombres (p<0,001), tabaquismo, mayor riesgo para los fumadores (p<0,001) y práctica religiosa, mostrando menores riesgos para los practicantes de religión (p<0.001). Se notan puntuaciones medias significativamente más altas (p<0,001) de agotamiento emocional y cinismo, y puntuaciones más bajas de logros profesionales entre las personas que informaron consumir bebidas alcohólicas. Se concluye que los hombres que fuman tenían más probabilidades de desarrollar un patrón de riesgo de beber, mientras que la religión se 14 presenta como un factor protector. Las personas que consumen alcohol se vieron más afectadas por los diferentes factores del Síndrome de Burnout. Collins (2021) estudió la inteligencia emocional de los oficiales administrativos, los investigadores criminales y los oficiales de patrulla, medidos por la Escala de evaluación de emociones (SSEIT) (Schutte, Malouff y Bhullar, 2009). También exploró la relación entre el compromiso, el Bienestar y el agotamiento. Una muestra de población de 335 profesionales de la aplicación de la ley en los Estados Unidos participó en el estudio. Los datos se analizaron a través de regresiones lineales múltiples. Los resultados encontraron que la edad actuó como un predictor de la IE, el agotamiento y el compromiso. Este estudio indicó que la edad y la inteligencia emocional influyeron en el compromiso y el agotamiento de los empleados. Además, los resultados indicaron que la clase tuvo un efecto de moderación en la inteligencia emocional y su relación con el compromiso y el agotamiento de los empleados. El agotamiento es un riesgo para la profesión policial y es necesario implementar factores de protección para disminuir el riesgo de agotamiento entre los miembros de la profesión policial. Brunault et al. (2019) evaluó la influencia del estrés postraumático como factor de riesgo para trastornos adictivos relacionados a sustancias en los agentes de policía, incluidos el alcohol, el tabaco, el cannabis y el juego. Este estudio transversal incluyó a todos los agentes de policía ingresados consecutivamente por alcohol en una sala de hospitalización dedicada a agentes de policía. Cada paciente completó cuestionarios autoadministrados que evaluaban la exposición de por vida a eventos potencialmente traumáticos, la gravedad y el diagnóstico de TPEP, la gravedad de consumo de alcohol, dependencia del tabaco, dependencia del cannabis y trastorno del juego. Se encontró que la puntuación media de AUDIT fue de 23,7 ± 8,0; El 66,2% tenía una puntuación AUDIT ≥ 20. Nuestra muestra comprendió una alta prevalencia de TPEP (38,3%) y de trastornos adictivos y relacionados 15 con sustancias: dependencia del tabaco (68,4%), dependencia del cannabis (3,8%) y juego patológico (3%). Los pacientes con TPEP experimentaron una mayor exposición de por vida a experiencias traumáticas: agresión física, sufrimiento humano severo, muerte accidental repentina de otra persona y otros tipos de eventos / experiencias estresantes. En regresiones lineales múltiples ajustadas por edad, sexo y estado civil, el TPEP fue un predictor significativo de la gravedad del trastorno por consumo de tabaco y del trastorno por consumo de tabaco, pero no de la gravedad del trastorno por consumo de cannabis ni del trastorno por juego. Conclusiones: El TPEP es común en policías hospitalizados por alcohol y se asocia con una mayor gravedad de algunos trastornos adictivos (alcohol / tabaco). El TPEP y sus trastornos adictivos comórbidos deben ser evaluados y tratados sistemáticamente en esta población. 2.1.2 Antecedentes nacionales Chambi (2018) identificó la relación entre la motivación para beber y el consumo de alcohol en policías varones de la Unidad de Servicios Especiales de Arequipa. Análisis que fue realizado durante el tiempo de descanso de dichos oficiales de policía. Se trabajo con una muestra de estudio de 153 efectivos del sexo masculino que laboran en la Unidad de Servicios Especiales – Arequipa. En este caso se trabajó con dos instrumentos de recolección, el primero fue el cuestionario de consumo de bebidas alcohólicas (EC) que fue empleado para la variable de consumo, y el segundo fue el Cuestionario de Motivación para Beber (CMC) para identificar la variable motivación. Entre sus resultados principales se identificó características de consumo tales como que los tipo de bebedores se encontraban en su mayoría entre moderado y con intensidad, pero en menor cantidad los tipos de bebedores problemáticos. Además, los motivos sociales fueron los que más aparecieron en la prueba de evaluación, seguidos de motivos de afrontamiento. Finalmente, el autor determino una correlación positiva significativa entre la motivación social y el consumo de 16 alcohol; dentro de esta prueba también se obtuvo una correlación de menor intensidad con la dimensiones de conformidad, estimulación y motivos de afrontamiento. Hani (2019) la relación entre la resiliencia y la inteligencia emocional intrapersonal. Para ello trabajó con 153 jóvenes varones del servicio militar como muestra de estudio, estos se encontraban en un rango de 18 a 25 años. Su metodología fue de carácter descriptivo - correlacional, además de tener un diseño no experimental transversal. Como instrumentos tomó a la escala de resiliencia ER de Wagnild y Young para resiliencia y la escala Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) para inteligencia intrapersonal. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron la correlación chi-cuadrado y Rho de Spearman. En ambos se encontró con que ambas variables presentaban una correlación positiva; asimismo, la inteligencia emocional intrapersonal de los jóvenes del SMV se ubicó en un nivel medio en la dimensión de conciencia emocional, lo que significa que tenían la capacidad de sentir y expresar emociones; de igual manera, el nivel medio de la dimensión Claridad Emocional fue significativo, lo que significa que estos jóvenes están moderadamente tratando de entender su estado emocional de alguna manera. Pero en su mayoría tuvieron una baja mejora de reparación emocional, lo que significa que tenían serios problemas con la regulación del estado emocional. Por último, Sixto (2020) determinó la relación entre desempeño laboral y la inteligencia emocional en un centro penitenciario. Para ello se tomaron pruebas tales como la BarOn ICE y la encuesta de desempeño laboral, ambas validadas mediante juicio de expertos y prueba de validez. La metodología del estudio fue cuantitativa no experimental transversal y de alcance correlacional. Teniendo esto en cuenta, se extrajo una muestra no probabilística intencionada de 145 funcionarios penitenciarios. Los resultados de la presente investigación muestran que cerca de las dos terceras partes de la población evidencian una inteligencia emocional bastante desarrollada, así mismo la misma cantidad, ósea dos terceras 17 partes muestra un desempeño laboral en grado mediano. Con respecto al resultado correlacional se pudo verificar que la inteligencia emocional se correlaciona con el desempeño laboral en un grado bajo o también conocido como leve y a su vez negativo, lo que indicaría que a menor inteligencia emocional mayor sería el desempeño laboral. Concluye que los empleados de instituciones tienen una correlación negativa significativamente débil entre ambas variables de estudio. 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Efectivos que laboran en establecimientos penitenciarios También denominados funcionarios de prisión se encargan de custodiar, supervisar, brindar seguridad y regular a los presos siempre dentro de un establecimiento penitenciario. Tienen bajo su responsabilidad las tareas de cuidado, custodia y control de aquellos que fueron condenados a una pena por algún delito en general. Además, están dentro de sus funciones, cuestiones relativas a la seguridad de las instalaciones y propiedades materiales que facilitan su labor, también de otras labores que sirven a la aplicación de la ley. Aunque la mayoría de estos funcionarios responden a una jurisdicción pública, es decir, que brindan servicios para el gobierno; hay algunos de ellos que trabajan para privados que ofrecen servicios de corte penitenciario al mismo gobierno, esto se puede observar países como EE.UU. por ejemplo (Gariglio, 2019). Entre sus funciones destaca la de mantener un orden, y velar porque las operaciones diarias del centro se lleven a cabo, son responsables de cuidar, custodiar y controlar a los presos. Los oficiales correccionales tienen la función de controlar a las personas catalogadas como peligrosas y que la sociedad excluyó. Estos oficiales tienen la responsabilidad de prevenir posibles disturbios, escapes, y asaltos por medio de la supervisión de sus actividades y delegando trabajos a los reclusos. Los agentes tienen la competencia para velar por su propia seguridad, protegerse y proteger a otros colegas, a los presos y en general al 18 posible público de los mismos reclusos. También deben de prevenir posibles suicidios de los presos, o evitar que otros reclusos se dañen entre sí (Gariglio, 2019). Un efectivo tiene que mantenerse alerta y consciente de los movimientos que ocurren dentro de las instalaciones. Prevenir es un factor clave y decisivo para sus funciones, en todos los sentidos. Los agentes suelen prevenir cuando registran rutinariamente a los reclusos, sus espacios de interacción, sus viviendas para buscar posibles potenciales amenazas, como pueden ser sustancias ilícitas, objetos de contrabando, y armas. Los efectivos tienen el deber de comportarse firmemente ante las situaciones de toda índole, evitando dar un paso atrás. Un agente puede hacer responsable a aquel que viole las políticas de la instalación para la cual trabaja, velando por el cumplimiento de las normas. Dicha acción se realiza a través de correcciones en el sitio, un procedimiento disciplinario formal o por un procedimiento legal en caso de que la situación se valore como extrema. (Gariglio, 2019). Los agentes de corrección tienen el deber de interesarse por la salud y seguridad de las instalaciones. Los efectivos de corrección tienen la responsabilidad de verificar las condiciones, atendiendo a su salubridad, peligro de incendio o a cualquier evidencia de daño en los cerrojos, barras o rejas, puertas o entradas. Los simulacros suelen llevarse con regularidad, sobre todo los de incendios y clima extremo. Los agentes tienen la potestad de revisar el correo que entra y sale para buscar posibles altos riesgos entre los remitentes. El personal en general, indistintamente del puesto que ocupa en el centro penitenciario, sean voluntarios, visitantes, tribunales y los reclusos que regresan de alguna salida, pasan por un registro antes del ingreso. Este proceso permite regular el contrabando que llega a las instalaciones, dichas búsquedas rutinarias suelen emplear instrumentos tecnológicos como detectores de metales de mano o máquinas de rayos x para equipajes. En determinados casos, se podría realizar una búsqueda por canes, de palmadas, desvestido por completo, y de los 19 vehículos (estacionados en la instalación). Los agentes de corrección tienen la responsabilidad de llevar a los presos a otras secciones del centro, ya sea para citas médicas, asistir a comparecencias u otros lugares que fueron previamente aprobados. En EE.UU., los viajes mayormente son locales, pero podrían ser en cualquier parte del país. Los oficiales correccionales pueden colaborar con policías que están en servicio o fuera de este, de acuerdo con su estatus de agente del orden, y también de acuerdo con su jurisdicción (Gariglio, 2019). 2.2.2 Consumo de alcohol Históricamente, el alcohol tuvo implicaciones y las seguirá teniendo en lo que respecta al compromiso social y la conexión de muchas personas. Muchas personas se sienten cómodas bebiendo socialmente o con moderación. Sin embargo, el consumo de alcohol, especialmente el uso excesivo, tiene una serie de consecuencias negativas: como factor de riesgo de enfermedades y efectos sobre la salud, delincuencia, accidentes de tráfico y, para algunos, adicción al alcohol. Datos mundiales indican que este problema provoca cerca de 3 millones de defunciones anticipadas anuales (Ritchie y Roser, 2018). Se puede definir el abuso de alcohol como aquella ingesta de alcohol que independiente del tiempo causará problemas mentales y físicos en la salud. En este sentido, existen diversos trastornos por consumo de alcohol, la más conocida es denominada dependencia al alcohol; todas están definidas por la OMS (2014). Por lo general, solo se debe hacer un diagnóstico definitivo de adicción si tres o más de los síntomas enumerados estuvieron presentes al mismo tiempo durante el año anterior: a. Una necesidad importante por consumir sustancias con alcohol. b. Problemas para regular el consumo de sustancias alcohólicas tanto en su etapa de inicio como en sus etapas finales, así mismo en su cantidad e ingesta. 20 c. Se presenta un estado de abstinencia debido a la ausencia de la sustancia alcohólica, situación que se debe tanto a su falta de ingesta cómo a su disminución de tal forma que se busque el consumo compulsivo de la sustancia o alguna parecida con el objetivo de aliviar las sensaciones relacionadas al síndrome de abstinencia. d. Existencia de tolerancia al uso de la sustancia, debido a que se llega a un estado tal que ya es insuficiente la cantidad original de alcohol para obtener los mismos efectos de un inicio, existen casos de personas que consumen opiáceos o alcohol cuya dosis diaria podría incapacitar o matar a otras personas no dependientes. e. Se remplazan otras actividades recreativas o placenteras por actividades relacionadas a la obtención, ingesta u recuperación por consumo de alcohol, de tal forma que el tiempo administrado por la persona se enfoca en el uso de alcohol. f. Se persiste en el consumo de alcohol a pesar de ser consciente de que este lleva a efectos perjudiciales como daño hepático, aparición de estados depresivos por el consumo excesivo de esta sustancia, y también la degradación cognitiva que repercute por el consumo de drogas. 2.2.3 Alcoholismo en la policía Las investigaciones indican que alrededor del 25% de la fuerza policial muestra problemas relacionados con el alcohol, muchas bebidas en servicio (Birech, 2009) y tiene tasas de consumo más altas que la población general (Violanti, 2009). Un estudio realizado por Blum (2013) indicó que el 48% de los oficiales varones y el 40% de las mujeres oficiales bebieron en exceso o tomaron bebidas peligrosas o nocivas en los 3 meses anteriores. Un estudio realizado en Uganda reveló que el 19,2% de los policías encuestados cumplían con los criterios de trastorno por consumo de alcohol, mientras que el 26% cumplían con los criterios de problemas de consumo de alcohol (Basangwa, 2006). 21 La aplicación de la ley es una ocupación estresante. El cambio de turno, el trauma, los desafíos administrativos y la exposición diaria al terror en las misiones de la calle enervan incluso al oficial más resistente y capacitado (Momanyi, 2013). Sin embargo, los oficiales nunca están completamente a prueba de balas de los desafíos físicos, emocionales y espirituales de esta estresante carrera. El estrés que se internaliza con el tiempo puede eventualmente resultar en el uso de habilidades de afrontamiento desadaptativas. Una de las prácticas desadaptativas más prevalentes histórica y culturalmente aceptables en la aplicación de la ley es el uso de alcohol. Gaston (2010), informó que el consumo problemático de alcohol ha sido un tema extenso en el pasado y en el presente tanto en los Estados Unidos como en otros países. Un estudio de 2.200 agentes en 29 departamentos indicó que aproximadamente el 23% de los agentes de policía incluidos en la muestra tenían problemas graves con el consumo de alcohol (Momanyi, 2013). Lindsay (2007), señaló que los agentes de policía tenían más riesgo de problemas de alcohol que el público en general, como resultado de los factores estresantes a los que se enfrentan. Frone (2016), concluyó que los agentes están expuestos a diversos tipos de factores estresantes como internos, externos, personales y rutinarios. Los factores de estrés internos, como el estrés administrativo y de la agencia, incluyen la falta de apoyo, los salarios bajos, las largas horas de trabajo, las horas extraordinarias, la falta de espacio para el avance y la escasez de personal, estos pueden ocurrir de forma individual o colectiva siendo una combinación de varios la más perjudicial. Los agentes estresantes organizacionales internos a menudo son reprimidos emocionalmente y se vuelven problemáticos cuando comienzan a afectar su capacidad para mantener el cuidado personal y el bienestar general, esta reprimenda no hace más que afectar a la vida social y familiar del efectivo fuera del trabajo. 22 La correlación entre el estrés laboral y el consumo de alcohol entre la comunidad policial puede ser mucho mayor de lo que se informa. El alcohol es legal y muy accesible. Además, es una forma aceptable de afrontamiento para los oficiales, muchos de ellos cuentan con lugares y horarios de reunión que se estandarizan ya que se vuelven periódicos o repetitivos. En relación con esta afirmación, se encontró que aproximadamente 17 millones o 1 de cada 12 estadounidenses, abusa del alcohol o es alcohólico directamente (Emmanuel, 2016). Violanti (2009), señaló que el abuso de alcohol entre los agentes de policía de los EE. UU. Era aproximadamente el doble que el de la población general y se estima que esto puede replicarse en otros países. Complejidad del alcoholismo Como señala Espinoza (2018), el alcoholismo en funcionarios del orden es un tema bastante complejo, requiere de constante retroalimentación y de procesos de evaluación regulares, el autor se refiere a que este problema no proviene de la mera existencia de la sustancia, por el contrario, es el resultado de diversos factores directos e indirectos de la persona. Estas características han evolucionado con el tiempo y su estudio a la misma velocidad, ya no se puede tomar una ruta tradicional o lineal sobre el análisis de este problema, por lo que se sugiere incrementar teorías más complejas que hagan uso de métodos y herramientas estadísticas de otras disciplinas académicas para evidenciar las cusas reales del problemas. Espinoza también señala que se deben considerar dos términos principales en este tema, el primero es la disciplina policial, que son las leyes y normas que tiene cada país con su fuerza policial, esta puede ser más leves o rígidas dependiendo del país, en este punto es importante que todos los oficiales confíen en esta reglas, que crean en ellas y las respeten debido a que de esto dependerá como actúen frente a sus compañeros y cercanos dentro y fuera del horario de servicio. Por otra parte, se encuentra la mención de si el alcohol es o no una droga, el hecho de que se le tome como una bebida y no como una 23 droga en casi todos los casos deja una ventana a pensar que no esta tan mal visto tener un problema con el alcohol que, con otras sustancias adictivas para el efectivo policial, aunque esto no represente la realidad puesto que esta enfermedad es igual de perjudicial que cualquier otra adicción. 2.2.4 Inteligencia emocional La teoría de la Inteligencia Emocional se puede generalizar en dos modelos: el modelo basado en habilidades y el modelo basado en rasgos (Tang, Yin y Nelson, 2019). El modelo basado en las habilidades fue desarrollado por Salovey y Mayer (1990), quienes la definieron como aquel constructo entendido como una inteligencia que refleja la capacidad de procesar información emocional en cuatro dimensiones: percepción de la emoción, medición e inspección de la emoción de otros, y regulación de la emoción en el yo (Wong & Law, 2020). Según Van Rooy y Viswesvaran (2018), las cuatro dimensiones de la inteligencia emocional se han propuesto como pasos secuenciales con la percepción de la emoción en primer lugar, seguida del uso de la emoción para posibilitar el razonamiento, la inteligencia y el manejo de la emoción. Zhou y George (2015) afirmaron que es la capacidad que tiene uno para razonar sobre las emociones y como se puede utilizar para ayudar en la toma de decisiones personales y en general de los procesos cognitivos del individuo. La primera dimensión de la inteligencia emocional es la capacidad de percibir la emoción dentro de uno mismo, así como dentro de los demás. La capacidad de valorar y expresar emociones difiere de un individuo a otro. Según Zhou y George (2015), algunas personas son perfectamente conscientes de cómo se sienten y pueden expresar sus propias emociones, mientras que otras no son conscientes o tienen dificultades para expresar con precisión sus emociones y sentimientos, en este se puede dar una represión interna para escapar de esta confusión. De manera similar, algunos individuos son más capaces de 24 percibir con precisión las emociones en otros, mientras que algunos individuos carecen de la posibilidad de percepción, evaluación y expresión de ciertas emociones que otros han experimentado o están experimentando (Zhou y George, 2015). Wong y Law (2017) postularon que aquellos que tienen una alta capacidad para percibir emociones generalmente sentirán y reconocerán sus emociones antes que la mayoría de las personas. La segunda dimensión de la inteligencia emocional, como la explicaron Salovey y Mayer (1990), es la asignación de valor y la identificación de las emociones en los demás. Según Wong y Law (2017), el valorar y reconocer una emoción en otros es una facultad de cada persona para percibir y comprender a los que nos rodean, es una continuación de la anterior dimensión ya que no es suficiente con solo identificar emociones en otros sino que se deben valorar y dar importancia al igual que en uno mismo. Las emociones en los demás pueden ser causadas por una multitud de variables, y las personas que tienen una inteligencia emocional alta son capaces de comprender las causas y consecuencias de las emociones que experimentan los demás. También pueden comprender que las emociones pueden cambiar con el tiempo y reconocerán cómo y por qué cambian. La tercera dimensión de la inteligencia emocional es el uso de la emoción para facilitar el desempeño. Según Wong y Law (2017), esto se relaciona con la capacidad de los individuos para hacer uso de sus emociones dirigiéndolas hacia actividades constructivas y desempeño personal. Los líderes emocionalmente inteligentes también tienen la capacidad de facilitar los procesos cognitivos. Zhou y George (2015) sostuvieron que las emociones y las cogniciones son altamente interdependientes y la inteligencia emocional brinda a las personas la capacidad de usar las emociones para contribuir al procesamiento cognitivo efectivo de la información. Aquellos que puntúan alto en sus niveles de esta inteligencia tienen mayores posibilidades de poder utilizar sus emociones para procesar información y adaptarse a entornos cambiantes. Por el contrario, aquellos que no tienen un alto nivel de 25 inteligencia emocional pueden tener dificultades para utilizar sus emociones para adaptarse y facilitar los procesos cognitivos. La cuarta dimensión de la inteligencia emocional establecida por Salovey y Mayer (1990) es la capacidad de regular la emoción en el yo. Wong y Law (2017) postularon que aquellos que son capaces de manejar sus propias emociones están en mejores condiciones de recuperarse de la angustia psicológica. Manejar las emociones es un aspecto crítico de un líder y, como señalaron Zhou y George (2015), si bien las reacciones emocionales son funcionales en el sentido de que brindan un significado y una señal donde se debe enfocar la atención, las emociones no manejadas pueden interferir con el procesamiento efectivo de la información. Por lo tanto, la gestión eficaz de las emociones en uno mismo permite a los líderes comunicar información de forma eficaz a todos los interesados. Hay muchos estudios con evidencia empírica que discuten los sistemas cognitivos y no cognitivos del cerebro y cómo influyen en las emociones; sin embargo, no existe una teoría específica que discuta cómo la inteligencia emocional afecta el desempeño organizacional (Wong & Law, 2017) Para ayudar a comprender cómo las emociones afectan los resultados organizacionales, Wong y Law (2017) utilizaron el modelo de regulación emocional de Gross (1998). Gross definió este constructo como un proceso por el cual las personas intervienen en sus emociones, identificándolas, el momento y la manera particular de experimentarlas y respectiva expresión. Curiosamente, la definición de regulación de las emociones de Gross se parece a la definición de inteligencia emocional. Según Gross, para que alguien pueda regular sus emociones, primero debe ser capaz de comprender las emociones y que uno pueda dictar cómo experimentan las emociones y cómo expresan sus emociones. Por lo tanto, de acuerdo con las definiciones de inteligencia y regulación emocionales, las personas con inteligencia emocional alta deberían ser más capaces de modular sus tendencias de respuesta y tener procesos de regulación más efectivos 26 (Wong & Law, 2017). Las tendencias de respuesta emocional pueden regularse manipulando los sistemas de entrada y salida (Gross, 1998) es decir actuar o meditar en el momento oportuno de una emoción. Al manipular los sistemas de entrada y salida, los empleados de las organizaciones pueden modular su percepción de su entorno de trabajo. Al hacerlo, los empleados pueden seleccionar con quién interactúan, lo que les permite centrarse en aspectos específicos de su entorno laboral (Wong & Law, 2017). Los empleados también pueden manipular sus salidas emocionales intensificando, disminuyendo, prolongando o restringiendo ciertas emociones (Wong & Law, 2017). En lo que respecta a los resultados de la organización y el lugar de trabajo, la interacción interpersonal es un componente clave de los entornos organizativos. Muchas interacciones interpersonales ocurren entre los empleados y sus líderes en las que discuten el desempeño individual, los deberes laborales y los subordinados que informan los resultados al líder. Como tal, el compromiso afectivo hacia otras personas es un componente necesario de la interacción social y argumentó que la demostración de emociones positivas está asociada con una alta probabilidad de éxito en el trabajo (Wong & Law, 2017). 2.3 Definición de términos básicos a. Consumo del alcohol: El consumo de alcohol es la fase psicológica y fisiológica de consumir bebidas que contienen alcohol, caracterizada a través de acciones y reacciones diversas, principalmente la compulsión de beber alcohol de forma continua o durante un determinado período de tiempo; el objetivo es experimentar ciertas manifestaciones psicológicas o prevenir diversas dolencias causadas por el abandono de este (Saunders et al., 1993). b. Alcoholismo: Es un trastorno multifactorial que probablemente esté asociado con cambios en la función de ciertos circuitos cerebrales que interfieren con el autocontrol del consumo de alcohol. Si no se detiene el avance de la enfermedad, sus efectos médicos, 27 psicológicos y adictivos irán apareciendo paulatinamente, provocando que el paciente recaiga y la enfermedad se cronifique (Instituto de la Familia de Guatemala, 2003). c. Inteligencia emocional: Se conceptualiza como aquellas competencias dirigidas a comprender y orientar las emociones de tal forma que funcionen en beneficio propio, no en nuestra contra, lo que nos ayuda a ser más efectivos y exitosos en varias áreas de nuestras vidas” (Graw Hill, 2000). d. Efectivo policial PNP: El representante de la ley, el orden y la seguridad de un país de tal forma que se le otorgan las facultades para intervenir en aquellos ámbitos que se encuentren relacionados con la consecución de sus actividades. El principal objetivo de la Policía Nacional del Perú es avalar, conservar y reponer el orden en el país. Proteger y ayudar a los ciudadanos, así como a la sociedad a la que estos pertenecen. Avala el cumplimiento de la ley y la integridad de la propiedad pública y privada. Prevenir, investigar y combatir la violencia, la ilegalidad además de vigilar y controlar las fronteras (El Peruano, 2002). 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis general Ha: Existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 28 2.4.2 Hipótesis específicas 1. Ha: Existe un nivel de consumo de alcohol alto en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe un nivel de consumo de alcohol alto en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 2. Ha: Existe un nivel de inteligencia emocional promedio en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe un nivel de inteligencia emocional promedio en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 3. Ha: Existe relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 4. Ha: Existe relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 5. Ha: Existe relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 29 Ho: No existe relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 6. Ha: Existe relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 7. Ha: Existe relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 8. Ha: Existe relación entre la adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre la adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 9. Ha: Existe relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 10. Ha: Existe relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ho: No existe relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. 30 2.5 Variables 2.5.1 Identificación de la variable Variable 1 Consumo de alcohol Dimensiones Variable 2 Inteligencia emocional Dimensiones 31 2.5.2 Operacionalización de la variable Tabla 1 Operacionalización de las variables consumo de alcohol e inteligencia emocional 32 Capítulo 3: Método 3.1 Enfoque de Investigación El enfoque utilizado para el presente estudio es cuantitativo ya que el uso de instrumentos de medición psicométricos, así como las formas de comunicación de resultados y rangos de calificación se basarán en la estadística y la interpretación numérica del grupo de estudio, en cuyo uso es fundamental para estudios con este enfoque de investigación definir adecuadamente los parámetros de cada instrumento (Hernández, 2018). 3.2 Alcance del Estudio El alcance del presente estudio es correlacional, puesto que se realizaron asociaciones entre variables para comprender su influencia, relación, etc. (Hernández- Sampieri & Mendoza, 2018), el objetivo del presente estudio no se limitó a recabar información de una única variable, sino que busca comprender si existe asociación entre las variables de estudio, consumo de alcohol e inteligencia emocional, así como conocer el grado de significancia que presentan estas relaciones. 3.3 Diseño de Investigación El diseño de estudio para la presente investigación es el no experimental transversal, porque no se busca manipular ninguna variable durante el periodo de recolección de información para verificar el cambio en otra o someter a algún factor controlado a la muestra de investigación; además es transversal debido a que el objetivo del estudio es obtener datos en un solo espacio, y tiempo, para que de esta forma se puedan estudiar las variables y 33 analizar su incidencia dentro de la misma población de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Diagrama: O1 M r O2 Donde: M: (Muestra) efectivos de la PNP. O1: (Variable 1) consumo de alcohol. O2: (Variable 2) inteligencia emocional. r: (relación) Grado de asociación entre variables. 3.4 Población La población de estudio agrupa a todos los efectivos policiales que laboran dentro de la PNP y en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, durante el año 2021. 3.5 Muestra La muestra se determinó mediante un cálculo de muestreo no probabilístico de tipo censal (Hernández, 2018), por lo que se consideró a los 84 efectivos de la PNP que laboran durante el año 2021 en el Establecimiento Penitenciario de la provincia del Cusco. La distribución de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario muestra que el 94% del personal es masculino, mientras que el 6% es femenino. En total, hay 84 efectivos en el establecimiento, el grupo más grande es el Grupo 1-B, que representa el 16.7% del total de efectivos y está compuesto por 13 hombres y 1 mujer. Este grupo es seguido por el Grupo 1-a, que representa el 15.5% del total de efectivos y está compuesto únicamente por hombres. 34 Tabla 2 Distribución de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario Masculino Femenino Total Cargo f % f % f % Jefe Unidad 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Personal PNP Servicio Administrativo 3 3.6% 1 1.2% 4 4.8% Personal PNP Comandante De Guardia CIA. A 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Grupo 1-a 13 15.5% 0 0.0% 13 15.5% Grupo 2-a 12 14.3% 1 1.2% 13 15.5% Personal PNP Comandante De Guardia CIA. B 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Grupo 1-B 13 15.5% 1 1.2% 14 16.7% GRUPO 2-B 13 15.5% 0 0.0% 13 15.5% Requisitorias 0 0.0% 2 2.4% 2 2.4% Personal PNP Servicio Armeria 2 2.4% 0 0.0% 2 2.4% Conductor y Operador 4 4.8% 0 0.0% 4 4.8% Personal Diligencias Judiciales 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Personal PNP Motociclista 2 2.4% 0 0.0% 2 2.4% Personal PNP De Vacaciones 3 3.6% 0 0.0% 3 3.6% Personal PNP De Comisión 3 3.6% 0 0.0% 3 3.6% Personal PNP Con Descanso Medico 4 4.8% 0 0.0% 4 4.8% A.S.O. Vulnerables 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Personal PNP Con Aislamiento 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Personal PNP Referido HLN-PNP-Lima 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% Total 79 94% 5 6% 84 100% Nota. VII Macrepol Región Policial Cusco (2021) 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.6.1 Técnica La técnica utilizada para la obtención de la información en el presente estudio es la encuesta. Esta técnica se caracteriza por recopilar datos a través de un cuestionario, escala, test psicométrico o instrumento de medición, el cual es adecuado para los propósitos de la investigación y para obtener datos desde una muestra representativa (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Para el presente caso se realizarán encuestas que no impliquen tener contacto con las personas a evaluar, de esta forma se realizarán encuestas mediante vía telefónica, por la web, o mediante dispositivos móviles, según sea el caso y la necesidad para cada situación en la que se evalué a las unidades de análisis. 35 3.6.2 Instrumentos de recolección de datos Cuestionario para la Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) Para observar y cuantificar la variable “consumo de alcohol” se utilizará el Cuestionario AUDIT adaptado a Perú por Pozo (2018). Este instrumento mide los componentes consumo de riesgo de alcohol, síntomas de dependencia, consumo perjudicial de alcohol. Ficha técnica Nombre de la prueba: Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) Autores: OMS con apoyo de las instituciones Saunders, Babor, Higgins-Biddle y Monteiro (1993) Adaptación peruana: Pozo (2018) Forma de aplicación: Individual y colectiva Unidad de análisis: Jóvenes y adultos Significación: Evalúa el consumo problemático de alcohol en jóvenes y adultos Numero de ítems: 10 ítems Dimensiones: se divide en 3: Consumo de riesgo de alcohol; Síntomas de dependencia; Consumo perjudicial de alcohol. Medición: Ordinal politómica Tipos de respuesta: 0 – 4 puntos Baremación: La sumatoria global de los puntos indica las categorías de calificación a la que pertenece el evaluado: Consumo de bajo riesgo (< 7 pts.); Consumo de riesgo (7 - 15 pts.); Dependencia (16 - 19 pts.); Consumo perjudicial (>20 pts.). 36 Cuestionario de Inteligencia Emocional de Bar-On (I-CE) Para observar y cuantificar la variable inteligencia emocional se utilizará el Cuestionario Baron (I-CE) de Bar-On (1997). Este es un autoinforme del comportamiento emocional e inteligencia social que proporciona una estimación de la inteligencia emocional y social. La adaptación peruana fue realizada por Leyva (2019) y consta de 60 ítems distribuidos en cinco dimensiones. Ficha técnica Nombre de la prueba: The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i) Autor: Reuven Bar-On (1997) Adaptación peruana en la población: Leyva (2019) Forma de aplicación: Individual y colectiva Unidad de análisis: Jóvenes y adultos Significación: Estima la inteligencia emocional y social en las personas Numero de ítems: 60 ítems Dimensiones: Se divide en 5: Intrapersonal; Interpersonal; Adaptabilidad; Manejo de estrés; y Estado de ánimo general. Medición: Ordinal politómica Tipos de respuesta: 1 – 5 puntos: (1) Rara vez, (2) Pocas veces, (3) A veces, (4) Muchas veces, (5) Siempre. Baremación: La sumatoria global de los puntos indica las categorías de calificación a la que pertenece el evaluado: Debe mejorar (60 -120); Promedio (121 – 181); Excelente (182 – 240). 37 3.7 Validez y Confiabilidad de los instrumentos 3.7.1 Cuestionario para la Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) Pozo (2018) realizó la adaptación peruana de este cuestionario en una población de 660 personas, entre jóvenes y adultos que residían en el distrito de Los Olivos; su objetivo era verificar las propiedades de confiabilidad y valides de este instrumento para conocer a profundidad los Trastornos causados por el consumo de Alcohol – AUDIT. Validez. Inicialmente logró una validez aceptable según lo aprobado por el comité de expertos de la OMS (Saunders et al., 1993), con puntuaciones superiores a 0,90 en todos los países y otros criterios adicionales. Una adaptación peruana probó la validez de la prueba mediante pruebas con una muestra piloto. Las evidencias de validez de constructo se obtuvieron a través de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) con una puntuación de 0,851. A su vez los resultados de la prueba de esfericidad de Bartlett mostraron valores inferiores a 0,05 que fueron significativos (p = 0,000) (Pozo, 2018). Confiabilidad. Las evidencias de confiabilidad del instrumento se obtuvieron mediante consistencia interna a través del coeficiente alfa (.860) lo que indica que es altamente confiable (Saunders et al., 1993). A su vez Pozo (2018) probó la confiabilidad mediante una prueba en el grupo experimental y encontró una consistencia interna de (.807) alta mediante el índice de alfa. 3.7.2 Cuestionario de Inteligencia Emocional - Baron (I-CE) La adaptación local en el caso de este cuestionario de Inteligencia Emocional - Baron (I-CE) fue realizado por Leyva (2019) mediante un estudio sobre 253 personas que laboran en el ejército peruano, entre personal de tropa, oficiales, suboficiales y técnicos. Validez. La autora verificó la validez del instrumento mediante diferentes métodos psicométricos, por una parte, se verificó la validez de constructo a través del R de Pearson 38 y la correlación ítem test con el resultado total del instrumento, los resultados mostraron correlaciones aceptables (.20 a .56) (Leyva, 2019). Por otra parte, también se verificó la validez de constructo a trasvés del análisis factorial confirmatorio encontrándose una estructura de factores de cinco. Se obtuvieron valores de bondad de ajuste (GFI=.87), residuos (SRMR=.083), ajuste comparativo (NFI=.80) y ajuste parsimonioso (AIC=4439.32). Confiabilidad. Con respecto a las evidencias de confiabilidad, estas se determinaron mediante consistencia interna del test a través del coeficiente de omega. Se muestran dos resultados, uno considerando 60 ítems y otro 52, en el primero se obtuvieron valores aceptables (0.38 a 0.73) y en el segundo de igual forma (0.39 a 0.63) (Leyva, 2019). 3.8 Plan de Análisis de Datos Por último, posterior a la recolección de datos de los efectivos policiales, se exporto un conglomerado de los resultados a un archivo de hoja de cálculo de Microsoft Excel 2019 (v19.0), luego de lo cual se exportaron estos datos para su análisis en un archivo de hoja de cálculo, un paquete estadístico - IBM SPSS Statistics (v25.0). En este se realizó las tablas de frecuencias y porcentajes para la primera etapa de análisis descriptivo de resultados. A su vez, también se utilizó la estadística inferencial bivariado para determinar la asociación entre las variables de estudio y sus respectivas dimensiones. El estadístico utilizado fue no paramétrico para relaciones entre variables cuantitativas Rho de Spearman. 39 Capítulo 4: Resultados de la investigación Luego de culminar la etapa de recolección de información se procedió a compilar los resultados de los cuestionarios aplicados a los efectivos policiales, este análisis se divide en dos partes, el primero se refiere a los resultados descriptivos en el estudio, mientras que la segunda etapa, mediante los resultados correlacionales presenta el análisis estadístico y su interpretación por dimensión y variables. Objetivos específicos Tabla 3 Niveles de consumo de alcohol Dimensión 1: Dimensión 3: Consumo de Dimensión 2: Consumo Consumo de riesgo de Síntomas de perjudicial Alcohol alcohol dependencia de alcohol Nivel f % f % f % f % 48 57.1% 39 46.4% 57 67.9% 48 57.1% Consumo de bajo riesgo 27 32.1% 32 38.1% 20 23.8% 29 34.5% Consumo de riesgo 9 10.7% 13 15.5% 7 8.3% 7 8.3% Dependencia 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% Consumo perjudicial 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% Total 40 Figura 1 Niveles de consumo de alcohol Consumo de bajo riesgo Consumo de riesgo Dependencia Consumo perjudicial Consumo perjudicial de alcohol 57.10% 34.50% 8.30% Síntomas de dependencia 67.90% 23.80% 8.30% Consumo de riesgo de alcohol 46.40% 38.10% 15.50% Consumo de alcohol 57.10% 32.10% 10.70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De acuerdo con la tabla 3 en base al objetivo específico I: “Describir el nivel de consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. En el grupo V1, el 57.1% se encontraba en la categoría de bajo riesgo, seguido por un 32.1% en la categoría de consumo de riesgo y un 10.7% en la categoría de dependencia. En el grupo D1, los porcentajes fueron 46.4% en la categoría de bajo riesgo, 38.1% en consumo de riesgo y 15.5% en dependencia. En el grupo D2, los porcentajes fueron 67.9% en la categoría de bajo riesgo, 23.8% en consumo de riesgo y 8.3% en dependencia. Por último, en el grupo D3, los porcentajes fueron 57.1% en la categoría de bajo riesgo, 34.5% en consumo de riesgo y 8.3% en dependencia. Tabla 4 Niveles de inteligencia emocional Dimensión Dimensión Dimensión 5: 1: 2: Dimensión 3: Dimensión 4: Estado de Intraperso Interperso Adaptabilida Manejo de animo Variable nal nal d emociones general Nivel fi % fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 15 18.2% 11 13.2% 25 29.2% 21 25.2% 9 11.2% 10 12.2% Promedi o 54 64.0% 48 57.0% 45 53.0% 52 62.0% 51 61.0% 65 77.0% Excelen te 15 17.8% 25 29.8% 15 17.8% 11 12.8% 23 27.8% 9 10.8% Total 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 84 100% 41 Figura 2 Niveles de inteligencia emocional Debe mejorar Promedio Excelente Estado de ánimo general 12.2% 77.0% 10.8% Manejo de estrés 11.2% 61.0% 27.8% Adaptabilidad 25.2% 62.0% 12.8% Interpersonal 29.2% 53.0% 17.8% Intrapersonal 13.2% 57.0% 29.8% Variable 18.2% 64.0% 17.8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% De acuerdo con la tabla 4 en base al objetivo específico II: “Describir el nivel de inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. La tabla muestra que el nivel promedio de inteligencia emocional es el más común entre los efectivos de la PNP, con un porcentaje de alrededor del 64% al 77% en las diferentes dimensiones Intrapersonal a Estado de ánimo general. Por otro lado, el nivel "Debe mejorar" es el menos común, con un porcentaje de alrededor del 11% al 29% en las diferentes dimensiones. En cuanto al nivel "Excelente", los resultados son variados según la dimensión considerada. Por ejemplo, en las dimensiones Interpersonal y Estado de ánimo general, la inteligencia emocional "Excelente" es relativamente alta, mientras que, en las dimensiones Intrapersonal, Adaptabilidad y Manejo de estrés, el porcentaje es mucho menor. 42 Tabla 5 Dimensión consumo de riesgo de alcohol e inteligencia emocional Consumo de Inteligencia emocional riesgo de Debe mejorar Promedio Excelente Total alcohol f % f % f % f % Consumo de bajo riesgo 7 8.4% 25 29.7% 7 8.3% 39 46.40% Consumo de riesgo 6 6.9% 20 24.4% 6 6.8% 32 38.10% Dependencia 2 2.8% 8 9.9% 2 2.8% 13 15.50% Consumo perjudicial 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% Total 15 18.2% 54 64.0% 15 17.8% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.231 0.078 En cuanto al análisis inferencial de resultados se presenta la tabla 5 considerando el objetivo específico III: “Determinar la relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Los resultados del análisis muestran que existe una correlación negativa débil entre la dimensión consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco durante el año 2021, con un coeficiente de correlación de -0.231 y un p-valor de 0.078. Esto sugiere que a medida que el consumo de riesgo de alcohol aumenta, la inteligencia emocional tiende a disminuir ligeramente, aunque la relación no es estadísticamente significativa. Por lo tanto, se confirma la hipótesis nula. 43 Tabla 6 Dimensión síntomas de dependencia e inteligencia emocional Inteligencia emocional Síntomas de Debe mejorar Promedio Excelente Total dependencia f % f % f % f % Consumo de 10 12.3% 36 43.4% 10 12.1% 57 67.90% bajo riesgo Consumo de 4 4.3% 13 15.2% 4 4.2% 20 23.80% riesgo Dependencia 1 1.5% 4 5.3% 1 1.5% 7 8.30% Consumo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% perjudicial Total 15 18.2% 54 64.0% 15 17.8% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.278 0.001 En cuanto al análisis inferencial de resultados se presenta la tabla 6 considerando el objetivo específico IV: “Determinar la relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis nula (Ho): “No existe relación entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Los resultados del análisis muestran que existe una correlación negativa débil entre la dimensión síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco durante el año 2021, con un coeficiente de correlación de -0.278 y un p-valor de 0.001. Esto sugiere que a medida que los síntomas de dependencia aumentan, la inteligencia emocional tiende a disminuir ligeramente. Por lo tanto, se confirma la hipótesis de investigación. 44 Tabla 7 Dimensión consumo perjudicial de alcohol e inteligencia emocional Consumo Inteligencia emocional perjudicial de Debe mejorar Promedio Excelente Total alcohol f % f % f % f % Consumo de 9 10.4% 31 36.6% 9 10.2% 48 57.10% bajo riesgo Consumo de 5 6.3% 19 22.1% 5 6.1% 29 34.50% riesgo Dependencia 1 1.5% 4 5.3% 1 1.5% 7 8.30% Consumo 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.00% perjudicial Total 15 18.2% 54 64.0% 15 17.8% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.140 0.084 En cuanto al análisis inferencial de resultados se presenta la tabla 7 considerando el objetivo específico V: “Determinar la relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021” Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis nula (Ho): “No existe relación entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.084 y el valor Rho = -0.140, ambos valores determinan el rechazo de Ha y permiten concluir que no existe una correlación significativa entre la dimensión el consumo perjudicial de alcohol y la variable inteligencia emocional en los efectivos de la PNP. 45 Tabla 8 Dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Intrapersonal Total Consumo de Consumo de Consumo Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 6 7.5% 4 4.2% 1 1.4% 0 0.0% 11 13.2% Promedio 27 32.6% 15 18.3% 5 6.1% 0 0.0% 48 57.0% Excelente 14 17.0% 8 9.6% 3 3.2% 0 0.0% 25 29.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.184* 0.003 En cuanto al análisis inferencial de resultados se presenta la tabla 5 considerando el objetivo específico VI: “Determinar la relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021” Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre la dimensión intrapersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.003 y el valor Rho = -0.184, ambos valores determinan el rechazo de Ho y permiten concluir que existe una correlación significativa entre la variable de consumo de alcohol y la dimensión intrapersonal en los efectivos de la PNP; esto a su vez comprueba la hipótesis especifica VI a pesar de que el valor Rho señala que esta correlación es negativa muy débil (-0,18). 46 Tabla 9 Dimensión interpersonal y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Interpersonal Consumo de Consumo de Consumo Total Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 14 16.7% 8 9.4% 3 3.1% 0 0.0% 25 29.2% Promedio 25 30.3% 14 17.0% 5 5.7% 0 0.0% 45 53.0% Excelente 9 10.2% 5 5.7% 2 1.9% 0 0.0% 15 17.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.379* 0.000 Continuando con este análisis, se presenta la tabla 6 considerando el objetivo específico VII: “Determinar la relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre la dimensión interpersonal y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.000 y el valor Rho = -0.379, ambos valores determinan el rechazo de Ho y permiten concluir que existe una correlación significativa entre la variable de consumo de alcohol y la dimensión interpersonal en los efectivos de la PNP; esto a su vez comprueba la hipótesis especifica VII donde el valor Rho señala que esta correlación es negativa débil (-0,379). 47 Tabla 10 Dimensión adaptabilidad l y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Adaptabilidad Total Consumo de Consumo de Consumo Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 12 14.4% 7 8.1% 2 2.7% 0 0.0% 21 25.2% Promedio 30 35.4% 17 19.9% 6 6.6% 0 0.0% 52 62.0% Excelente 6 7.3% 3 4.1% 1 1.4% 0 0.0% 11 12.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.407* 0.000 Continuando con este análisis, se presenta la tabla 7 considerando el objetivo específico VIII: “Determinar la relación entre la adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021” Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre la dimensión adaptabilidad y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.000 y el valor Rho = -0.407, ambos valores determinan el rechazo de Ho y permiten concluir que existe una correlación significativa entre la variable de consumo de alcohol y la dimensión adaptabilidad en los efectivos de la PNP; esto a su vez comprueba la hipótesis especifica VIII, donde el valor Rho señala que esta correlación es negativa media (-0,379). 48 Tabla 11 Dimensión manejo de estrés y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Manejo de Total estrés Consumo de Consumo de Consumo Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 5 6.4% 3 3.6% 1 1.2% 0 0.0% 9 11.2% Promedio 29 34.9% 16 19.6% 5 6.5% 0 0.0% 51 61.0% Excelente 13 15.9% 8 8.9% 3 3.0% 0 0.0% 23 27.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.202* 0.001 Continuando con este análisis, se presenta la tabla 8 considerando el objetivo específico IX: “Determinar la relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021” Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre la dimensión manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.001 y el valor Rho = -0.202, ambos valores determinan el rechazo de Ho y permiten concluir que existe una correlación significativa entre la variable de consumo de alcohol y la dimensión manejo de estrés en los efectivos de la PNP; esto a su vez comprueba la hipótesis especifica IX, donde el valor Rho señala que esta correlación es negativa débil (-0,202). 49 Tabla 12 Dimensión estado de ánimo general y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Estado de Total ánimo general Consumo de Consumo de Consumo Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 6 7.0% 3 3.9% 1 1.3% 0 0.0% 10 12.2% Promedio 37 44.0% 21 24.8% 7 8.3% 0 0.0% 65 77.0% Excelente 5 6.2% 3 3.5% 1 1.2% 0 0.0% 9 10.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman 0.287 0.079 Concluyendo este análisis, se presenta la tabla 9 considerando el objetivo específico X: “Determinar la relación entre el estado de ánimo general y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021” Para la comprobación de este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre la dimensión estado de ánimo general y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.079 y el valor Rho = 0.287, en este caso estos resultados para el p-valor son mayores a 0.05 el valor de significancia definido, por lo que se acepta Ho, concluyendo que no existe una relación significativa entre la variable de consumo de alcohol y la dimensión estado de ánimo general en los efectivos de la PNP; dejando sin más interpretación el coeficiente Rho. 50 4.5 Resultado respecto al objetivo general Tabla 13 Inteligencia emocional y el consumo de alcohol Consumo de alcohol Inteligencia emocional Consumo de Consumo de Consumo Total Dependencia bajo riesgo riesgo perjudicial fi % fi % fi % fi % fi % Debe mejorar 9 10.4% 5 5.8% 2 1.9% 0 0.0% 15 18.2% Promedio 31 36.6% 17 20.6% 6 6.9% 0 0.0% 54 64.0% Excelente 9 10.2% 5 5.7% 2 1.9% 0 0.0% 15 17.8% Total 48 57.1% 27 32.1% 9 10.7% 0 0.0% 84 100% Estadístico Coeficiente de correlación Significación (p valor) Rho de Spearman -0.188* 0.001 Finalmente, se presenta la tabla 10 que presenta el análisis inferencial de forma general obedeciendo al objetivo general de estudio: “Identificar la relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Al igual que en el punto anterior para comprobar este objetivo se realizó un análisis a través del estadístico Rho de Spearman, en cuyo caso se definió un valor de significancia del 5% (α = 0.05) junto a una hipótesis de rechazo (Ho): “No existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021”. Luego del procesamiento el p-valor obtenido fue de 0.001 y el valor Rho = -0.188, ambos valores determinan el rechazo de Ho y permiten concluir que existe una correlación significativa entre las variables de consumo de alcohol e inteligencia emocional en los efectivos de la PNP; esto a su vez comprueba la hipótesis general formulada en capítulos anteriores, donde el valor Rho señala que esta correlación es negativa débil (-0,188). 51 Capítulo 5: Discusión 5.1 Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos En cuanto a la relación que existe entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Se pudo verificar que efectivamente las variables estudiadas presentan una relación estadística medible, siendo el consumo de alcohol una conducta dependiente del grado de inteligencia emocional alcanzado por el efectivo de la PNP encuestado. Sin embargo, esta relación con la variable inteligencia emocional en general no es muy alta, de tal forma que el consumo de alcohol pueda deberse a otros factores externos e internos de la vida diaria de cada efectivo, o incluso no estar enteramente relacionado a la inteligencia emocional y solamente a algunas dimensiones como se tratará a continuación, esto es algo esperable pues se trata de conductas personales donde las pruebas inferenciales generalmente no alcanzan valores por encima de 0,5 por ejemplo en el coeficiente Rho de Spearman, a esto se le suma que no se pueden generalizar los problemas individuales de cada efectivo policial, puesto que cada uno es una caso de análisis por separado si se quisiera profundizar en el tema. Con respecto al nivel de consumo en los efectivos de la PNP evaluados, se pudo verificar que muestran niveles de consumo de alcohol en su mayoría de bajo riesgo, aunque en segundo lugar se encuentra el consumo de alcohol de riesgo. En este sentido, se puede observar que en general los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco mostraron un consumo de alcohol con una tendencia al bajo riesgo. 52 De tal forma no se encontró ningún caso de consumo perjudicial y sólo 12 casos de consumo dependiente, esto por la relación encontrada con la variable de inteligencia emocional da indicios de posible calificación similar intermedia, es necesario que estos resultados se sigan evaluando en el tiempo para identificar tendencias o cambios a estos resultados ya que la base de soluciones o programas futuros se debe basar en un análisis longitudinal de varios años, en donde es posible que se identifiquen con mayor claridad el resto de causas. Por otra parte, para el nivel de inteligencia emocional en los efectivos de la PNP evaluados, se pudo verificar que la mayor parte de la población muestra niveles de inteligencia emocional de nivel promedio. A su vez, este resultado acumulado en el nivel promedio es similar para las cinco dimensiones de la variable. Sin embargo, las dimensiones: intrapersonal, manejo de estrés y estado de ánimo general, muestran una tendencia alta con un número considerable de casos hacia el nivel excelente. Por otra parte, las dimensiones; interpersonal y adaptabilidad, tienen a su vez casos considerables en el nivel de se debe mejorar, y por lo tanto resultados de una tendencia baja, esto representa en términos generales que los efectivos policiales están preparados para manejar las situaciones complicadas de estrés que pueden afectar su ánimo personal o su comportamiento intrapersonal y por el contrario deben mejorar sus relaciones con compañeros de trabajo e incrementar o desarrollar la capacidad de adaptarse al cambio. Con respecto a los resultados correlacionales entre la variable inteligencia emocional y las dimensiones de consumo de alcohol existe una correlación negativa débil entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP. Sin embargo, es importante destacar que esta relación no es estadísticamente significativa. Por otra parte, si existe una correlación negativa débil y significativa entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP. A su vez, no existe una correlación significativa entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional 53 en los efectivos de la PNP ya que no se puede establecer una asociación estadísticamente significativa entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en este contexto. Con respecto a los resultados correlacionales entre las dimensiones de la variable inteligencia emocional y consumo de alcohol, se pudo verificar relación negativa entre las dimensiones: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, y manejo de estrés con respecto al consumo de alcohol. No se encontró relación con la dimensión estado de ánimo general. Por otro lado, las correlaciones mantuvieron grado de relación distintos en cada caso, siendo la adaptabilidad la que mostró un grado de relación negativo medio, la dimensión intrapersonal mostró un grado de relación negativo muy débil y en los demás casos se verificó una relación negativa débil, aunque se debe mencionar que para estos casos todas las dimensiones resultaron ser significativas a excepción del estado de ánimo general, por lo que los resultados son interpretables y pueden compararse con otras investigaciones de contextos similares en el futuro, también se deben comparar los valores que pueden obtener otros estudios, con la finalidad de revisar si los coeficientes de correlación de estas dimensiones y variables también son estadísticamente bajos en otros contextos, esto sería de utilidad para confirmar la necesidad de otro tipo de test o planteamiento de hipótesis. Estos resultados muestran que la adaptabilidad cómo factor asociado al consumo de alcohol mantiene una importancia sustancial, y cabría pensar que asociada a otras condiciones personales de los efectivos de la PNP podría desencadenar en un consumo perjudicial de alcohol. Así mismo la dimensión estado de ánimo general no jugó un rol importante sobre el consumo de alcohol en esta población, algo interesante de analizar puesto que representaría una conducta donde el consumo de alcohol no depende de cómo se sienta la persona en ese momento; afortunadamente los valores en el caso de las demás dimensiones señalan que si bien tienen una correlación inversa con el consumo de alcohol, 54 la realidad es que no en un mismo rango, mostrando buenas capacidades del personal de la PNP. 5.2 Limitaciones del estudio La mayor dificultad que mostró el presente estudio estuvo relacionada con la aplicación de los instrumentos a los efectivos de la PNP, en un principio se mostraron reticentes a ser evaluados pues creían que las respuestas habrían de tener algún tipo de relación con su desempeño dentro de la institución. Sin embargo, luego de mencionarles que las pruebas eran completamente anónimas y que el trabajo era netamente realizado con fines académicos, se pudo explicar que los resultados brindarían información sobre su salud mental como grupo de trabajo, mas no necesariamente a nivel particular, también se mencionó que ayudaría a desarrollar una mejora en la organización y a otras similares donde laboran otros efectivos, con estos puntos aclarados se pudo realizar la evaluación sin mayores percances. 5.3 Comparación critica con la literatura existente El presente estudio encontró que existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP de un Establecimiento Penitenciario realizando la comparación con Campos et al. (2018) quienes buscaron identificar la relación entre el consumo de riesgo y ciertas variables demográficas, también compararon las puntuaciones medias de los factores asociados al Síndrome de Burnout, según el patrón de consumo de alcohol en funcionarios de dos cárceles brasileñas. Encontraron que los hombres que fuman tenían más probabilidades de desarrollar un patrón de riesgo de beber, mientras que la religión se presenta como un factor protector para los más devotos. Las personas que consumen alcohol se vieron más afectadas por los diferentes factores del Síndrome de Burnout. En cierto sentido estos resultados entran en concordancia con lo encontrado en el presente estudio que también encontró relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia 55 emocional en los efectivos de la PNP de un Establecimiento Penitenciario, ya que hay que considerar que ciertas dimensiones de inteligencia emocional comparten características con la resiliencia, por ejemplo, adaptabilidad o manejo de estrés y en el mismo sentido una disminución de estas dimensiones o de la variable en general resulta por su grado de correlación en un incremento del consumo de alcohol indicando que esta relación está presente en más trabajos de investigación (Wong y Law, 2017). Ya que se encontró que existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos del Establecimiento Penitenciario estudiado, Collins (2021) por su parte examinó la relación entre los rasgos de inteligencia emocional de los oficiales administrativos, los investigadores criminales y los oficiales de patrulla, también se exploró su relación con el compromiso y el agotamiento. Se encontró que la edad es un predictor de inteligencia emocional, el agotamiento y el compromiso. Este estudio indicó que la edad y la inteligencia emocional influyeron en el compromiso y el agotamiento de los empleados. Este estudio es convergente con lo encontrado que indica que existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP, además se podría llegar a una conexión en cuanto a la relación de la edad de los efectivos y sus resultados en inteligencia emocional aunque este debería realizarse en un futuro, ya que se deben considerar nuevos factores como la familia o las responsabilidades a las que están sometidos los efectivos de la PNP en cada rango de edad estudiado. También que el nivel de inteligencia emocional mantiene un grado promedio dentro de todos los grupos etarios estudiados, es posible que en algunos casos los de mayor edad sean aquellos con mayor inteligencia emocional y consumo de alcohol. Y cómo indicarían Zhou y George (2015), aquellos que son capaces de manejar sus propias emociones están en mejores condiciones de recuperarse de la angustia psicológica, este control es indispensable para una mejor toma 56 de decisiones e implícitamente el caso del consumo de alcohol elevado sigue siendo una decisión personal. En el presente estudio, la mayor parte de la población mantiene un puntaje menor a siete puntos basado en el instrumento AUDIT, al respecto Brunault et al. (2019) evaluaron si el trastorno por estrés postraumático podría ser un factor de riesgo para diferentes trastornos adictivos y relacionados con sustancias en los agentes de policía, incluidos el alcohol, el tabaco, el cannabis y el juego. Se encontró que el 66,2% de evaluados tenía una puntuación AUDIT mayor a 20. El trastorno por estrés postraumático es común en policías hospitalizados por alcohol y se asocia con una mayor gravedad de algunos trastornos adictivos. Estos resultados son divergentes con lo encontrado en el presente estudio, en el que la mayor parte de la población mantiene un puntaje menor a siete puntos AUDIT como se vio porque presentan indicios de un mejor conocimiento de sus emociones al menos de forma interna y dentro de su consumo de alcohol muy pocos pasaron el nivel intermedio. Como menciona Momanyi (2013) el cambio de turno, el trauma, los desafíos administrativos y la exposición diaria al terror en las misiones de la calle enervan incluso al oficial más resistente, esto sumado a condiciones externas como la pandemia aceleran aún más este desgaste psicológico y físico que lamentablemente se piensa por parte de algunas personas que puede llevarse mejor a través del alcohol. La mayor parte de la población mantiene un puntaje menor a siete puntos mediante la calificación del AUDIT, por su parte Chambi (2018) identificó la relación entre los motivos y el consumo de alcohol en policías varones de la Unidad de Servicios Especiales de Arequipa, durante su tiempo libre. Se encontró que en la muestra se configuran los tipos de bebedores moderados e intensos. Siendo los motivos sociales y motivos de afrontamiento los que se correlacionan con el consumo de alcohol. Estos resultados son divergentes con lo encontrado en el presente estudio, en el que la mayor parte de la población mantiene un 57 puntaje menor a siete puntos AUDIT, existen diversos factores para estas diferencias probablemente por el centro de trabajo o la región, ya que este caso se realizó con la unidad de servicios especiales y es probable que su presión o estrés laboral sea un poco mayor a los efectivos dentro del centro penitenciario de este estudio. Quizá es una excepción, sin embargo, como mencionaría Violanti (2009) la policía es aquel cuerpo de autoridad que tiene tasas de consumo más altas que la población general ya que en su mayoría el resto de las personas no está expuesto a estas constantes aproximaciones a la violencia. En el presente estudio se encontró que la mayor parte de la población mantiene un puntaje de inteligencia emocional promedio, por su parte Hani (2019) determinó la relación entre la resiliencia y la inteligencia emocional intrapersonal en los jóvenes del servicio militar voluntario. Los resultados indican que la Atención a las Emociones posee un nivel medio, y la Claridad emocional resalta en un nivel medio. Estos resultados son convergentes con lo encontrado en el presente estudio, en el que la mayor parte de la población mantiene un puntaje de inteligencia emocional promedio, en este aspecto se puede analizar como también las diferencias pueden deberse al tipo de servicio que se brinda, concretamente entre policías y militares también llevan diversas actividades no relacionadas en la mayoría de los casos. Así mismo, Zhou y George (2015) sostuvieron que las emociones y las cogniciones son altamente interdependientes por lo que la inteligencia emocional brinda a las personas la capacidad de regular cognitiva y emocionalmente sus comportamientos en el momento adecuado, más esto no se debe confundir con el reprimir o guardar emociones para aparentar un manejo exterior optimo ya que siempre terminara perjudicando a la persona. Ya que se encontró que la mayor parte de la población mantiene un puntaje de inteligencia emocional promedio, por su lado Sixto (2020) estableció si la inteligencia emocional se relaciona con el desempeño laboral en el personal del Establecimiento Penitenciario del Callao. Los hallazgos indican que la mayor parte de la población tiene una 58 inteligencia emocional muy desarrollada. Así mismo se concluyó que existe una relación negativa leve entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral en los trabajadores de la institución. Estos resultados son divergentes con lo encontrado en el presente estudio, en el que la mayor parte de la población mantiene un puntaje de inteligencia emocional promedio. Quizá se pueda especular que esto influiría en algún grado con el desempeño de los propios trabajadores, pero esta variable no se considera en este estudio, a pesar de que el consumo de alcohol perjudicial si se relaciona fácilmente con el desempeño en el área de trabajo del efectivo de la PNP. Como mencionan Zhou y George (2015), algunas personas son perfectamente conscientes de cómo se sienten y pueden expresar sus propias emociones a esto se le llama inteligencia emocional, y si no está lo suficientemente desarrollado el desempeño laboral y algunas adicciones podrían producirse incluso en periodos muy breves y sin antecedentes marcados. 5.4 Implicancias del estudio Estos resultados muestran que las condiciones de una población policial o militar son determinantes para verificar los niveles de inteligencia emocional, así como los niveles de consumo de alcohol. Por otra parte, Es también importante considerar que el establecimiento penitenciario de Cusco es uno de los que mejores condiciones reúne en el Perú. De esta forma se puede ver que una gran mayoría de evaluados no mantiene consumo de alcohol de riesgo. Sin embargo, existen efectivos con niveles de consumo de riesgo y en dependencia, Por tal motivo cabe considerar como importante algún tipo de intervención de reducción de consumo de alcohol sobre esta población. Por otra parte, Los resultados de inteligencia emocional indican un nivel general promedio, con tendencias bajas en las dimensiones, interpersonal y adaptabilidad. Así mismo se verificó una relación importante entre el consumo de alcohol y la adaptabilidad, 59 de tal forma este estudio indica la necesidad de desarrollar mejores estrategias de afrontamiento y adaptación a ciertos eventos con los que no pudiera lidiar el efectivo 60 Conclusiones PRIMERA: Existe relación significativa negativa muy débil entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. En este sentido se puede afirmar que una mayor inteligencia emocional se encuentra ligada de forma mínima a un menor consumo de alcohol. SEGUNDA: La mayor parte de la población de efectivos de la PNP del el Establecimiento Penitenciario de Cusco, muestra niveles de consumo de alcohol de bajo riesgo seguido de niveles de consumo de alcohol de riesgo. Esto indica un que el consumo de alcohol en esta población no implicaría un mayor problema, aunque sí existiría un número de efectivos en consumo de dependencia y en riesgo. TERCERA: La mayor parte de la población de efectivos de la PNP del el Establecimiento Penitenciario de Cusco muestra niveles de inteligencia emocional promedio. Así también existe una tendencia de puntajes bajos para las dimensiones interpersonal y adaptabilidad. Se puede ver que los efectivos dificultan en mayor medida en sus relaciones interpersonales, así como en su capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. CUARTA: Existe una correlación negativa débil entre el consumo de riesgo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco durante el año 2021. Sin embargo, es importante destacar que esta relación no es estadísticamente significativa, lo que indica que otros factores podrían tener una influencia más fuerte en la inteligencia emocional de los efectivos. QUINTA: Los resultados del análisis inferencial indican que existe una correlación negativa débil y significativa entre los síntomas de dependencia y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco durante 61 el año 2021. Estos hallazgos respaldan la idea de que a medida que los síntomas de dependencia al alcohol aumentan, la inteligencia emocional tiende a disminuir ligeramente en este grupo de individuos. SEXTA: No existe una correlación significativa entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco durante el año 2021. Por lo tanto, no se puede establecer una asociación estadísticamente significativa entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en este contexto. SÉPTIMA: Existe relación significativa negativa muy débil entre la dimensión intrapersonal de inteligencia emocional y el consumo de alcohol en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. De tal forma se puede afirmar que una mayor inteligencia intrapersonal se encuentra ligada de forma mínima a un menor consumo de alcohol. OCTAVA: Existe relación significativa negativa débil entre la dimensión interpersonal de inteligencia emocional y el consumo de alcohol en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. De tal forma se puede afirmar que una mayor inteligencia interpersonal se encuentra ligada en un grado importante con un menor consumo de alcohol. NOVENA: Existe relación significativa negativa de grado medio entre la dimensión adaptabilidad y el consumo de alcohol en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. De tal forma se puede afirmar que una mayor inteligencia emocional de adaptabilidad se encuentra ligada de forma importante con un menor consumo de alcohol. DÉCIMA: Existe relación significativa negativa de grado débil entre la dimensión manejo de estrés y el consumo de alcohol en la población de efectivos de la PNP que laboran 62 en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. De tal forma se puede afirmar que una mayor inteligencia emocional de manejo de estrés se encuentra ligada de alguna manera con un menor consumo de alcohol. ONCEAVA: No existe relación en ningún caso entre la dimensión estado de ánimo general y el consumo de alcohol en la población de efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. De tal forma se puede afirmar que el estado de ánimo general no es un indicador de consumo de alcohol entre la población evaluada. 63 Sugerencias PRIMERA: Se sugiere implementar estrategias para reducir el consumo de alcohol y promover la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que trabajan en el Establecimiento Penitenciario de Cusco. Esto puede incluir programas de educación sobre los efectos negativos del consumo excesivo de alcohol, entrenamiento en habilidades de inteligencia emocional, establecimiento de políticas claras sobre el consumo de alcohol, fomento de un ambiente de apoyo y camaradería, y realizar un seguimiento y evaluación periódica para ajustar las intervenciones según sea necesario. SEGUNDA: Se sugiere implementar programas de concientización sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol, evaluar y brindar apoyo a aquellos en consumo de dependencia, realizar intervenciones tempranas para los efectivos con niveles de consumo de riesgo, fomentar la inteligencia emocional a través de capacitaciones y talleres, y establecer un sistema de apoyo continuo que incluya servicios de asesoramiento y acceso a recursos externos. TERCERA: Es importante implementar programas de capacitación y desarrollo personal que se centren en fortalecer las habilidades interpersonales y la adaptabilidad de los efectivos. Estas capacitaciones pueden incluir estrategias de comunicación efectiva, resolución de conflictos y manejo del estrés. Además, se debe brindar apoyo psicológico y recursos para ayudar a los efectivos a lidiar con las demandas emocionales y situaciones desafiantes que enfrentan en su trabajo. Además, se recomienda promover un ambiente de trabajo saludable y fomentar la construcción de relaciones positivas entre los miembros del personal. Estas medidas pueden contribuir a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y fortalecer la capacidad de adaptación de los efectivos en el Establecimiento Penitenciario de Cusco. 64 CUARTA: Se deben explorar y considerar otros factores que podrían tener una influencia más fuerte en la inteligencia emocional de los efectivos, como el estrés laboral, la capacitación en habilidades emocionales y el apoyo psicológico. Además, se deben llevar a cabo programas de concienciación sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol y promover estilos de vida saludables entre los efectivos de la PNP. Asimismo, se puede fomentar la creación de grupos de apoyo y espacios de diálogo para que los efectivos puedan compartir sus experiencias y emociones de manera constructiva. Estas medidas pueden contribuir a mejorar la inteligencia emocional y el bienestar general de los efectivos de la PNP en el Establecimiento Penitenciario de Cusco. QUINTA: Es necesario brindar programas de prevención y concientización sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol, enfocándose especialmente en aquellos efectivos de la PNP que presenten síntomas de dependencia. Además, se debe fomentar el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional a través de capacitaciones y talleres que ayuden a fortalecer la capacidad de reconocer, comprender y manejar las emociones de manera adecuada. Estas acciones podrían contribuir a disminuir los síntomas de dependencia al alcohol y promover una mayor inteligencia emocional entre los efectivos, lo cual podría tener impactos positivos tanto en su desempeño laboral como en su bienestar personal. SEXTA: A pesar de que no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el consumo perjudicial de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos, se sugiere implementar programas de educación sobre el consumo responsable de alcohol, ofrecer capacitaciones en inteligencia emocional y establecer políticas claras sobre el consumo de alcohol en el lugar de trabajo. Estas acciones contribuirán a promover un entorno laboral saludable y mejorar las habilidades emocionales de los efectivos de la PNP. 65 SÉPTIMA: Se sugiere promover el desarrollo de la inteligencia emocional, sensibilizar sobre los riesgos del consumo de alcohol, fomentar estilos de vida saludables y proporcionar apoyo y recursos de salud mental a los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco. Estas medidas podrían contribuir a minimizar el consumo de alcohol y mejorar el bienestar emocional y la efectividad laboral de los efectivos. OCTAVA: Es esencial promover el desarrollo de la inteligencia emocional, especialmente en la dimensión interpersonal, entre los efectivos de la PNP que trabajan en el Establecimiento Penitenciario de Cusco. Al fortalecer estas habilidades, se puede contribuir a reducir el consumo de alcohol y promover un entorno laboral más saludable y equilibrado. Además, es fundamental establecer políticas y programas de prevención y apoyo para aquellos que puedan estar experimentando problemas relacionados con el consumo de alcohol. NOVENA: Para reducir el consumo de alcohol entre los efectivos de la PNP se sugiere implementar programas de entrenamiento en inteligencia emocional centrados en la adaptabilidad, proporcionar apoyo psicológico y de bienestar, y llevar a cabo campañas de sensibilización sobre los riesgos del consumo de alcohol. Estas medidas pueden ayudar a fortalecer la inteligencia emocional de los efectivos, brindarles herramientas para manejar el estrés y las dificultades emocionales, y fomentar un entorno de trabajo más saludable y productivo. DÉCIMA: Para abordar la relación entre el consumo de alcohol e inteligencia emocional en los efectivos de la PNP, se sugiere fortalecer la inteligencia emocional a través de programas de capacitación, promover estrategias alternativas de afrontamiento al estrés y crear conciencia sobre los riesgos del consumo excesivo de alcohol. Al implementar estas 66 sugerencias, se busca mejorar la salud y el bienestar de los efectivos, así como promover un ambiente laboral más saludable y productivo. ONCEAVA: Se sugiere continuar monitoreando y evaluando el consumo de alcohol en esta población, implementar programas de educación y concientización sobre el consumo responsable de alcohol adaptados a sus necesidades, proporcionar recursos y apoyo para aquellos con problemas de consumo, considerar políticas internas que promuevan un entorno saludable y fomentar una cultura organizacional que valore la salud mental y emocional de los efectivos. Bibliografía Barreda, D. V. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck- II (IDB-II) en una muestra clínica. Revista de Investigación en Psicología, 22(1), 39- 52. doi:http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16580 Barrera, M. (1986). Distinctions between support concepts, measures, and models. American Journal of Community Psychology, 413-446. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Brouwer. Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (2006). BDI-II. Inventario de Depresión de Beck: Manual (Segunda ed.). Paidós. EsSalud. (2015). Centros del Adulto Mayor. Obtenido de EsSalud: http://www.essalud.gob.pe/transparencia/observatorio_de_poblaciones_vulnerables /cam.html Murtagh, C (2010) Police stress & alcohol abuse. Brandeis University, The Heller School for Social Policy, and Management ProQuest Dissertations Publishing.  Obtenido de https://www.proquest.com/openview/466bd269d61eba47caf9267f00843dcc/1?pq- origsite=gscholar&cbl=18750 Basangwa, D., Arria, A., Marolla, V., Simeoni, E., Subata, E., & Tala, K. (2006). Alcohol and substance and mental disorders. Tropical medicine and international health, 15(34), 152-167. Cox, W. M., & Klinger, E. (2011). A motivational model of alcohol use: Determinants of use and change. In W. M. Cox & E. Klinger (Eds.), Handbook of motivational counseling: Goal-based approaches to assessment and intervention with addiction and other problems (pp. 131–158). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470979952.ch6 Nyamawi, C., & Kinga, T. (2021). Relationship between Occupational Stress and Level of Alcohol Abuse among Police Officers in Mombasa County, Kenya. Journal of Humanities and Social Sciences ISSN (2708-504X), 2(1), 34-42. Basinska, B. A., & Wiciak, I. (2012). Fatigue and professional burnout in police officers and firefighters. Internal Security, 4(2), 267. Salovey, P. (2007). Emotional Intelligence Quotient (EIQ): A Measure of Efficient Human Resources. Strategic Business Management, 195. Congreso de la República (2012) Decreto Legislativo Nº 1149. El Peruano. Lima, martes 11 de diciembre de 2012. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-carrera-y-situacion-del- personal-de-la-policia-nac-decreto-legislativo-n-1149-876803-10/ Valderrama (2020) Sindicato del INPE: “Nunca hubo protocolos contra el COVID-19”. La República. 23 de abril. Obtenido de https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/23/coronavirus-sindicato-del-inpe-nunca- hubo-protocolos-contra-el-covid-19-rddr Huaccha, E (2020) Entrevista personal Jefe de la Sección de Seguridad De Penales Cusco Keyes, K. M., Hatzenbuehler, M. L., McLaughlin, K. A., Link, B., Olfson, M., Grant, B. F., & Hasin, D. (2010). Stigma and Treatment for Alcohol Disorders in the United States. American Journal of Epidemiology, 172(12), 1364–1372. https://doi.org/10.1093/aje/kwq304 Lindsay, V. (2008). Police Officers and Their Alcohol Consumption: Should We Be Concerned? Police Quarterly, 11(1), 74–87. https://doi.org/10.1177/1098611107309564 Martinussen, L. M., Møller, M., Prato, C. G., & Haustein, S. (2017). How indicative is a self-reported driving behaviour profile of police registered traffic law offences? Accident Analysis & Prevention, 99, 1–5. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aap.2016.10.031 Ménard, K. S., & Arter, M. L. (2014). Stress, Coping, Alcohol Use, and Posttraumatic Stress Disorder Among an International Sample of Police Officers: Does Gender Matter? Police Quarterly, 17(4), 307–327. https://doi.org/10.1177/1098611114548097 Violanti, J. M., Burchfiel, C. M., Hartley, T. A., Mnatsakanova, A., Fekedulegn, D., Andrew, M. E., Charles, L. E., & Vila, B. J. (2009). Atypical Work Hours and Metabolic Syndrome Among Police Officers. Archives of Environmental & Occupational Health, 64(3), 194–201. https://doi.org/10.1080/19338240903241259 Brunault, P., Lebigre, K., Idbrik, F., Maugé, D., Adam, P., el Ayoubi, H., Hingray, C., Barrault, S., Grall-Bronnec, M., Ballon, N., & El-Hage, W. (2019). Posttraumatic stress disorder is a risk factor for multiple addictions in police officers hospitalized for alcohol. European Addiction Research, 25(4), 198–206. https://doi.org/10.1159/000499936 Campos, J. A. D. B., Schneider, V., Bonafé, F. S. S., Oliveira, R. V., & Maroco, J. (2016). Burnout Syndrome and alcohol consumption in prison employees. Revista Brasileira de Epidemiologia, 19(1), 205–216. https://doi.org/10.1590/1980-5497201600010018 Hani, K. (2019). Capacidad resiliente e inteligencia emocional intrapersonal en el personal de tropa de la compañía policía militar n° 113 Arequipa-2018. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8578 Huayta, C. (2017). Motivos para el consumo de alcohol y su influencia en la ingesta de bebidas alcohólicas en policías varones de la unidad de servicios especiales de Arequipa-2017. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3115 Joseph, C., & Stewart, C. (2021). Examining the Relationship between Emotional Intelligence, Employee Engagement, and Burnout: A Comparison of Administrative Officers, Criminal Investigators and Patrol Officers in Law Enforcement. Strategic Business Management, 195. Sixto, T. (2020). Inteligencia emocional y desempeño laboral en el personal del Establecimiento Penitenciario del Callao, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47811 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL. Yupanqui, M. (2016). Propiedades Psicométricas de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido de Zimet en una Población Geriátrica de un Centro de Adulto Mayor en Trujillo (Tesis de pregrado). Universidad Privada del Norte. Obtenido de http://hdl.handle.net/11537/13168 Zimet, G. D., Dahlem, N. W., Zimet, S. G., & Farley, G. K. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 30-41. Obtenido de https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2 Zimet, G. D., Dahlem, N. W., Zimet, S. G., & Farley, G. K. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 30-41. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327752jpa5201_2 Apéndice A. Matriz de consistencia PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES MÉTODO General General General ¿Existe relación entre el consumo de alcohol y la Identificar la relación entre el consumo de alcohol y la Ha: Existe relación entre el consumo de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que Enfoque de laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, Investigación 2021? 2021. 2021. Cuantitativo Específicos Específicos Específicas Alcance de Investigación ¿Cuál es el nivel de consumo de alcohol y sus Describir el nivel de consumo de alcohol y sus Ha: Existe un nivel de consumo de alcohol alto en los Correlacional dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Diseño de Investigación el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Penitenciario de Cusco, 2021. No experimental de tipo ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional y sus Describir el nivel de inteligencia emocional y sus Ha: Existe un nivel de inteligencia emocional promedio transversal dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en dimensiones en los efectivos de la PNP que laboran en el en los efectivos de la PNP que laboran en el Población el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Todos los efectivos de la ¿Existe relación entre el consumo de riesgo de Determinar la relación entre el consumo de riesgo de Ha: Existe relación entre el consumo de riesgo de Consumo de PNP que laboran en el alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la alcohol Establecimiento la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de - Consumo de Penitenciario de Cusco en de Cusco, 2021? Cusco, 2021. Cusco, 2021. riesgo de el año 2021. ¿Existe relación entre los síntomas de dependencia y Determinar la relación entre los síntomas de dependencia Ha: Existe relación entre los síntomas de dependencia y alcohol Muestreo la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que y la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que la inteligencia emocional en los efectivos de la PNP que - Síntomas de No probabilístico censal laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, dependencia (100 personas). 2021? 2021. 2021. - Consumo Instrumentos de ¿Existe relación entre el consumo perjudicial de Determinar la relación entre el consumo perjudicial de Ha: Existe relación entre el consumo perjudicial de perjudicial de recolección de datos alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la alcohol y la inteligencia emocional en los efectivos de la alcohol - Cuestionario para la la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Inteligencia Identificación de de Cusco, 2021? Cusco, 2021. Cusco, 2021. emocional Trastornos debidos al ¿Existe relación entre la dimensión intrapersonal y el Determinar la relación entre la dimensión intrapersonal Ha: Existe relación entre la dimensión intrapersonal y el - Intrapersonal Consumo de Alcohol consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran - Interpersonal – AUDIT (Pozo, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. - Adaptabilidad 2018). 2021? 2021. Ha: Existe relación entre la dimensión interpersonal y - Manejo de - Cuestionario de ¿Existe relación entre la dimensión interpersonal y el Determinar la relación entre la dimensión interpersonal el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que estrés Inteligencia consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, - Estado de Emocional de Baron laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. ánimo general I-CE (Leyva, 2019). 2021? 2021. Ha: Existe relación entre la adaptabilidad y el consumo Instrumentos de ¿Existe relación entre la adaptabilidad y el consumo Determinar la relación entre la adaptabilidad y el de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Procesamiento y de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Análisis de Datos Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ha: Existe relación entre el manejo de estrés y el - Microsoft Excel 2019 ¿Existe relación entre el manejo de estrés y el Determinar la relación entre el manejo de estrés y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran (v19.0). consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. - Paquete Estadístico laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Ha: Existe relación entre el estado de ánimo y el para Ciencias 2021? Determinar la relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran Sociales - IBM SPSS ¿Existe relación entre el estado de ánimo y el consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. Statistics (25.0). consumo de alcohol en los efectivos de la PNP que en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021. laboran en el Establecimiento Penitenciario de Cusco, 2021? B. Instrumentos de Recolección de datos MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN GRACIAS POR SU COLABORACIÓN C. Consentimiento informado D. REGISTRO DE LA POBLACIÓN E. AUTORIZACIÓN F. EVALUACIÓN G. Prueba de normalidad Kolmogorov- Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Consumo de alcohol 3.56 84 0.042 4.62 84 0.049 Consumo de riesgo de alcohol 1.32 84 0.26 0.05 84 0.24 Síntomas de dependencia 1.75 84 0.24 0.30 84 0.16 Consumo perjudicial de alcohol 4.68 84 0.67 5.29 84 0.08 Inteligencia emocional 0.86 84 0.00 2.62 84 0.03 Intrapersonal 0.95 84 0.00 3.23 84 0.01 Interpersonal 1.84 84 0.04 4.82 84 0.02 Adaptabilidad 0.19 84 0.05 0.01 84 0.04 Manejo de estrés 0.30 84 0.04 0.05 84 0.03 Estado de ánimo general 0.87 84 0.53 1.05 84 0.11 Los resultados de las pruebas de normalidad indican que la mayoría de variables presentan una distribución significativamente diferente de una distribución normal (p<0.05). Esto significa que no se puede asumir la normalidad de los datos y se deben utilizar pruebas no paramétricas para analizar las diferencias entre las variables.