1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE TESIS “RELACION ENTRE EL CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE WANCHAQ - CUSCO - 2022. “ Tesis presentada para optar el grado académico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Presentado por: Jose Luis Valencia Vila Asesor: Dr. Waldo Enrique Campaña Morro Cusco – Perú 2023. CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL por Jose Luis Valencia Vila Fecha de entrega: 13-jul-2023 07:43p.m. (UTC-0500) Identificador de la entrega: 2130796174 Nombre del archivo: TESIS_FINAL.docx (5.32M) Total de palabras: 28896 Total de caracteres: 155482 CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL INFORME DE ORIGINALIDAD 15% 16% 2% 8% INDICE DE SIMILITUD FUENTES DE INTERNET PUBLICACIONES TRABAJOS DEL ESTUDIANTE FUENTES PRIMARIAS 1 repositorio.ucv.edu.peFuente de Internet 4% 2 repositorio.uncp.edu.peFuente de Internet 3% 3 repositorio.urp.edu.peFuente de Internet 3% 4 dehesa.unex.esFuente de Internet 2% 5 plataforma.responsable.netFuente de Internet 2% 6 repositorio.upn.edu.peFuente de Internet 2% Excluir citas Apagado Excluir coincidencias < 2% Excluir bibliografía Apagado Recibo digital Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver la información del recibo con respecto a su entrega. La primera página de tus entregas se muestra abajo. Autor de la entrega: Jose Luis Valencia Vila Título del ejercicio: TESIS ADMI Título de la entrega: CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL Nombre del archivo: TESIS_FINAL.docx Tamaño del archivo: 5.32M Total páginas: 146 Total de palabras: 28,896 Total de caracteres: 155,482 Fecha de entrega: 13-jul.-2023 07:43p. m. (UTC-0500) Identificador de la entre… 2130796174 Derechos de autor 2023 Turnitin. Todos los derechos reservados. 2 PRESENTACIÓN SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO. En cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco, pongo a su consideración la tesis intitulada: RELACION ENTRE EL CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE WANCHAQ - CUSCO – 2022. para optar el grado académico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El presente proyecto fue elaborado mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación de mis estudios doctorales, complementada con las distintas consultas bibliográficas de la materia y la información brindada por el área de almacén de la Municipalidad Distrital del Wánchaq, el cual es materia principal de trabajo de mi proyecto. Espero que esta investigación cumpla con los requisitos de aprobación para optar el grado académico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Atentamente, JOSE LUIS VALENCIA VILA 3 AGRADECIMIENTO A Dios y a nuestra Madre la Virgen María Auxiliadora por haberme permitido llegar hasta este punto y guiar mi camino tan difícil que me dio no me abandono y convertir en realidad este maravilloso sueño el de ser doctor. Mi sincero Agradecimiento a las Autoridades, al director de la Escuela de Pos Grado por brindar la oportunidad de superación en bienestar de la Formación Académica fue elemental para el desarrollo de la presente investigación, así como a los señores dictaminantes por sus enseñanzas y direccionamiento que fueron de gran aporte en el presente trabajo. Mi sincero agradecimiento a mi asesor Doctor Waldo Enrique Campaña Morro por su paciencia ayuda y colaboración en el transcurso de mi tesis. Y finalmente, agradezco a todos mis docentes del doctorado de la Universidad Andina del Cusco por la valiosa formación que he recibido. JOSE LUIS VALENCIA VILA 4 DEDICATORIA A mi madre Victoria por ser mi apoyo desde el cielo, gracias a ti podre lograr mis sueños el de ser doctor, te amo y muchas gracias. A mi esposa Verith por brindarme su apoyo, compañía, amor y afecto en todo momento durante el transcurso de mi investigación, a mis queridos hijos Joselyn Verith, Josyana Verenice, José Benjamín por su amor sonrisa y cariño. JOSE LUIS VALENCIA VILA 5 Contenido CAPÍTULO I ......................................................................................................... 11 ÍNTRODUCCION ................................................................................................. 14 1.1. Planteamiento del problema .................................................................... 14 1.2. Formulación del problema ....................................................................... 21 1.2.1. Problema General ............................................................................. 21 1.2.2. Problemas Específicos ..................................................................... 21 1.3. Justificación del estudio .......................................................................... 22 1.3.1. Conveniencia .................................................................................... 22 1.3.2. Relevancia social .............................................................................. 22 1.3.3. Implicancias prácticas ....................................................................... 23 1.3.4. Valor teórico...................................................................................... 23 1.3.5. Utilidad metodológica ....................................................................... 24 1.4. Objetivos ................................................................................................. 24 1.4.1. Objetivo General ............................................................................... 24 1.4.2. Objetivo Específicos ......................................................................... 24 1.5. Delimitación Espacial y Temporal ........................................................... 25 1.5.1. Delimitación espacial ........................................................................ 25 1.5.2. Delimitación temporal ....................................................................... 25 CAPÍTULO II ........................................................................................................ 26 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 26 2.1. Antecedentes de estudio ......................................................................... 26 2.2. Bases teóricas ......................................................................................... 31 2.2.3 Bases Filosoficas………………………………………………………………55 2.3. Marco Legal ............................................................................................ 59 2.4. Hipótesis ................................................................................................. 60 2.4.1. Hipótesis General ............................................................................. 60 2.4.2. Hipótesis Específicos ........................................................................ 60 6 2.5. Variables ................................................................................................. 60 2.5.1. Identificación de variables ................................................................ 60 2.5.2. Operacionalización de las variables ................................................. 61 CAPÍTULO III ....................................................................................................... 64 MÉTODO.............................................................................................................. 64 3.1. Enfoque de investigación ........................................................................ 64 3.2. Alcance de investigación ......................................................................... 64 3.3. Diseño de investigación .......................................................................... 65 3.4. Población de estudio ............................................................................... 66 3.5. Muestra ................................................................................................... 67 3.5.1. Determinación del tamaño de la muestra ......................................... 67 3.5.2. Muestreo ........................................................................................... 68 3.5.3. Cálculo del tamaño de la muestra .................................................... 68 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 69 3.6.1. Técnicas de recolección de datos ..................................................... 69 3.6.2. Instrumentos de recolección de datos .............................................. 69 3.7. Confiabilidad y validez de instrumentos .................................................. 70 3.7.1. Plan de análisis de datos. ................................................................. 71 3.8. Características de la población. .............................................................. 71 CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 74 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ............................................................. 74 4.1. Presentación y fiabilidad del instrumento aplicado .................................. 74 4.1.1. Presentación del instrumento ........................................................... 74 4.1.2. Fiabilidad del instrumento aplicado ................................................... 70 4.2. Resultados de los objetivos específicos .................................................. 76 4.2.1. Consumo Sostenible ......................................................................... 76 4.2.2. Calidad de vida ambiental ................................................................ 91 7 4.2.3. Relación entre la dimensión social y la variable calidad de vida ambiental ..................................................................................................... 106 4.2.4. Relación entre la dimensión económica y la variable calidad de vida ambiental ..................................................................................................... 107 4.2.5. Relación entre la dimensión ambiental y la variable calidad de vida ambiental ..................................................................................................... 108 4.3. Resultados del objetivo General ........................................................... 109 4.3.1. Relación entre la variable Consumo sostenible y la variable calidad de vida ambiental .............................................................................................. 109 CAPITULO V DISCUSION……………………………………………………………………………104 Anexo I: Matriz de Consistencia .................................................................. 128 “CONSUMO RESPONSABLE SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL MERCADO DE ABASTOS DE WANCHAQ - CUSCO - 2021. “ ............................................................................................................ 128 8 Índice de tablas Tabla 1 Operacionalización de la variable Consumo Sostenible .......................... 62 Tabla 2 Operacionalización de la variable Calidad de Vida Ambiental ................. 63 Tabla 3 Distribución de los ítems del cuestionario ............................................... 74 Tabla 4 Descripción de la Baremación y escala de interpretación ...................... 75 Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad ........................................................................ 70 Tabla 6 Dimensión Social .................................................................................... 76 Tabla 7 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Social ....... 79 Tabla 8 Dimensión Económica ............................................................................ 80 Tabla 9 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Económica 83 Tabla 10 Dimensión Ambiental ............................................................................ 85 Tabla 11 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Ambiental 88 Tabla 12 Consumo Sostenible ............................................................................ 89 Tabla 13 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Consumo Sostenible............................................................................................................. 90 Tabla 14 Calidad Ambiental ................................................................................ 92 Tabla 15 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Calidad ambiental .............................................................................................................. 95 Tabla 16 Bienestar .............................................................................................. 96 Tabla 17 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Bienestar 99 Tabla 18 Identidad Cultural ............................................................................... 100 Tabla 19 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Identidad Cultural ............................................................................................................... 102 Tabla 20 Calidad de vida ambiental .................................................................. 103 9 Tabla 21 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Calidad de vida ambiental .................................................................................................... 105 Tabla 22 Dimensión social y Calidad de vida ambiental ................................... 106 Tabla 23 Dimensión económica y Calidad de vida ambiental ........................... 107 Tabla 24 Dimensión ambiental y Calidad de vida ambiental ............................. 108 Tabla 25 Dimensión ambiental y Calidad de vida ambiental ............................. 109 10 Índice de figuras Figura 1 La Piramide de Maslow .......................................................................... 47 Figura 2 Mapa del distrito de wanchaq ................................................................. 72 Figura 3 Municipalidad distrital de Wanchaq ........................................................ 73 Figura 4 Dimensión Social.................................................................................... 77 Figura 5 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Social ....... 79 Figura 6 Dimensión Económica ............................................................................ 81 Figura 7 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Económica 84 Figura 8 Dimensión Ambiental ............................................................................. 86 Figura 9 Comparación promedio de los indicadores de la Dimensión Ambiental . 88 Figura 10 Consumo sostenible ............................................................................. 89 Figura 11 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Consumo Sostenible............................................................................................................. 91 Figura 12 Calidad Ambiental ................................................................................ 93 Figura 13 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Calidad ambiental .............................................................................................................. 96 Figura 14 Bienestar .............................................................................................. 97 Figura 15 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Bienestar 99 Figura 16 Identidad cultural ................................................................................ 101 Figura 17 Comparación promedio de los indicadores de la dimensión Identidad Cultural ............................................................................................................... 103 Figura 18 Consumo de vida ambiental ............................................................... 104 Figura 19 Comparación promedio de las dimensiones de la variable Calidad de vida ambiental .................................................................................................... 105 RESUMEN 11 El consumo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida ambiental del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo del medio que lo rodea. La presente investigación tiene como propósito principal determinar si existe el grado de relación que existe entre el consumo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos del distrito de Wánchaq de la ciudad de Cusco, además se hizo una descripción de la relación que existe entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental, en esta investigación se indica que es de enfoque de tipo cuantitativa con un alcance de la investigación descriptiva, de un diseño de la investigación no experimental, correlacional de corte transversal, conformada por una población de 64,852 habitantes del distrito de Wánchaq en cuanto a la muestra se obtuvo mediante la fórmula estadística siendo de tipo aleatorio simple por conglomerado conformado por 382 habitantes del distrito de Wánchaq, se aplicaron técnicas e instrumentos para la recopilación de datos, el primero la escala de consumo sostenible con 22 ítems y la escala de calidad de vida con 20 ítems. En cuanto al Consumo sostenible los resultados evidencian que el 47.9% de la dimensión social presentó tendencia a regular, un 44.5% de la dimensión económica poseen un resultado de regular y el 66.8% de la dimensión ambiental presenta tendencia a regular; con respecto a la calidad de vida los resultados mostraron que el 46.3% de la dimensión calidad ambiental posee un resultado de regular, seguido del 46.1% de la dimensión bienestar quienes presentaron un resultado de regular, continuando con 48.7% de la dimensión identidad cultural con un resultado de bueno. Referente a la relación entre la dimensión social y la calidad de vida se obtuvo una rho= 0.317 es positivo, respecto a la relación entre la dimensión económica y la calidad de vida ambiental se obtuvo una rho=0.312 es positivo, respecto la relación dimensión ambiental y la calidad de vida ambiental se obtuvo una rho=0.310 es positivo. Concluyendo la relación positiva entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental. Palabras claves: consumo sostenible, dimensión social, dimensión económica, dimensión ambiental, calidad de vida, calidad ambiental, bienestar, identidad cultural. ABSTRAC 12 Sustainable consumption is a process of progressive change in the quality of environmental life of the human being, which places it as the center and primary subject of the development of the environment that surrounds it. The present investigation has as its main purpose to determine if there is the degree of relationship that exists between sustainable consumption and the quality of life of the citizens of the Wánchaq district of the city of Cusco, in addition a description of the relationship that exists between the sustainable consumption and the quality of environmental life, in this research it is indicated that it is of a quantitative approach with a scope of descriptive research, of a non-experimental, correlational cross- sectional research design, made up of a population of 64,852 inhabitants from Wánchaq district, in terms of the sample, was obtained by means of the statistical formula, being of a simple random type by conglomerate made up of 382 inhabitants of the Wánchaq district, applied techniques and instruments for data collection, the first the sustainable consumption scale with 22 items and the quality of life scale with 20 items. Regarding sustainable consumption, the results show that 47.9% of the social dimension presented a tendency to regulate, 44.5% of the economic dimension have a result of regular and 66.8% of the environmental dimension presents a tendency to regulate; Regarding the quality of life, the results showed that 46.3% of the environmental quality dimension has a regular result, followed by 46.1% of the well-being dimension who presented a regular result, continuing with 48.7% of the cultural identity dimension with a good result. Regarding the relationship between the social dimension and the quality of life, a rho = 0.317 was obtained, which is positive, regarding the relationship between the economic dimension and the environmental quality of life, a rho = 0.312 was obtained, which is positive, regarding the relationship between the environmental dimension and the quality of environmental life, a rho = 0.310 is positive. Concluding the positive relationship between sustainable consumption and environmental quality of life. Keywords: sustainable consumption, social dimension, economic dimension, environmental dimension, quality of life, environmental quality, well-being, cultural identity. ABSTRAC 13 Consumptio sustentabilis est processus progressivae mutationis in qualitate vitae environmentalis hominis, qui ponit eam tamquam centrum et subiectum primarium progressionis ambitus circumfusi. Investigatio praesentis propositum principale habet ad determinare si gradus necessitudinis, quae est inter consumptionem sustinebilem et qualitatem vitae civium Wánchaq regionis urbis Cusci, sit, praeter descriptionem relationis quae intercedit. consumptio sustinebilis et qualitas vitae environmentalis, in hac investigatione indicatur esse quantitatis accessus cum ambitu inquisitionis descriptivarum, non-experimentalis, reciproci transversim sectionis inquisitionis, quae ex hominum 64,852. incolas Wánchaq districtus secundum specimen, per formulam statisticam per formulam statisticam consecuta est, utpote simplicis speciei temere coagulum ex 382 factae. Wánchaq pagi incolae, technicis et instrumentis ad collectionem datarum applicati, primum momentum consummationis sustineri cum 22 elementis et qualitatem vitae cum 20 item. Quoad consumptionem sustinendam, eventus ostendunt 47,9% dimensionis socialem proclivem ad moderandum, 44.5% dimensionis oeconomicam habere effectum regularis et 66,8% dimensionis ambitualis, tendentiam ad moderandum; Quoad qualitatem vitae, eventus demonstraverunt 46,3% rationem qualitatis environmentalis iusto eventum habere, deinde 46.1% dimensionis bene essendi quae iustum exhibuit eventum, cum 48.7% identitatis culturalis cum bono perseverans. exitum. Quoad relationem inter rationem socialem et qualitatem vitae, rho = 0,317 obtinetur, quod positivum, de necessitudine inter rationem oeconomicam et qualitatem vitae environmental, rho = 0,312 obtinetur, quod affirmativum est; relatio inter dimensionem environmentalem et qualitatem vitae environmentalis, rho = 0.310 positivus est. Concludentes relationem positivam inter consummationem sustinebilem et qualitatem vitae environmental. Keywords: consumptio sustinebilis, dimensio socialis, dimensio oeconomica, dimensione environmental, qualitas vitae, qualitas environmentalis, prosperitas, identitas culturalis. 14 CAPÍTULO I ÍNTRODUCCION 1.1. Planteamiento del problema En los últimos años, a nivel mundial la preocupación por la sostenibilidad del medio ambiente se ha ido incrementando, hasta convertirse en un tema de gran relevancia y sobre todo fundamental para las organizaciones, los gobiernos y la ciudadanía en general, es por ello que se buscan diferentes opciones enfocadas en generar soluciones y desarrollar conciencia sobre los diversos problemas ambientales, causados por la sobreexplotación de los recursos naturales, el desequilibrio entre producción, consumo y el manejo inadecuado de los residuos sólidos por parte de grandes industrias. El consumo sostenible ha experimentado un aumento constante en los países desarrollados durante los dos últimos decenios, y se espera que continúe aumentando hasta el 2025. Los nuevos productos y las innovaciones tecnológicas han reducido la intensidad del uso de energía y materiales que requiere la producción de muchos bienes de consumo. el uso de energía en los países desarrollas experimentó un aumento del 36% entre 1973 y 2000, y se prevé un aumento adicional del 35% para el año 2025, a pesar de la mayor eficiencia energética. El uso de la energía en comercios y residencias es el área en que más rápidamente crece el uso de energía en todo el mundo, después del transporte, de acuerdo a las previsiones, los desechos municipales experimentarán un aumento del 43% entre 1995 y 2022, para alcanzar unos 700 millones de toneladas anuales en los países desarrollados tomados en su conjunto, los hogares generaron un promedio del 67% del total de los desechos municipales. Con respecto a la calidad de vida en el mundo se puede decir que las tasas de reciclado han aumentado, lo que ha reducido la tasa de crecimiento de los desechos que llegan a los vertederos, 15 pero no se observan reducciones del volumen total de desechos generados, alrededor del 62% de las personas de 15 a 64 años de edad en España tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 66%. Cerca del 67% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 57% de las mujeres. En España el 2% de los empleados tienen un horario de trabajo remunerado muy largo, cifra menor que el promedio de la OCDE de 10%, y, entre ellos, el 4% de los hombres trabaja con remuneración muchas horas en comparación con el 1% de las mujeres. En España, el 63% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra menor que el promedio de la OCDE de 79%. (OCDE, 2002) Con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación reconocidas como las Tics, motiva a los ciudadanos como medio impulsor para generar conciencia, sensibilización y cultura en los ciudadanos, de este modo conseguir un cambio en sus actitudes para que contribuyan al cuidado del medio ambiente. La gran expansión del consumo dada en las últimas décadas en los países más desarrollados, ha dado lugar a la aparición del consumo de masas y a la generalización de la llamada «cultura del consumo» (Rebollo, 2001). Los seres humanos dependemos del ambiente en el cual nos desenvolvemos y de los servicios que éste nos proporcione, como los alimentos, el agua, la regulación del clima, la satisfacción espiritual y el placer estético. Hablar de ambiente es hablar de un sistema integrado y complejo, compuesto por elementos naturales, artificiales de naturaleza física, química o biológica y sociocultural. No cabe duda de que formamos parte de un sistema integral, donde el hombre y la naturaleza son un todo. El medio ambiente se construye a partir de las recíprocas relaciones entre sociedad y naturaleza, que tienen lugar en un 16 espacio y tiempo concretos; es decir, se genera a lo largo del proceso histórico de ocupación y transformación del espacio por toda una sociedad (Barcellos, 2003). Según la Organización de Naciones Unidas cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, mientras casi 2000 millones de personas padecen hambre o desnutrición; el sector alimentario representa alrededor del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en gran medida a la conversión de bosques en tierras de cultivo; solo el 3% de agua del mundo es potable y los humanos la consumen más rápido de lo que la naturaleza demora en reponerla. Las problemáticas ambientales impactan la calidad de vida de las personas, pues influyen sobre la situación de éstas en una sociedad, ya que afectan su bienestar efectivo y sus posibilidades y perspectivas de vida (Pardo y Villavicencio, 1999). La calidad de vida se refiere a un estado de bienestar o prosperidad en la vida de las personas. Este concepto se asocia, por una parte, a las condiciones objetivas del entorno en el que las personas viven y, por otra parte, a las percepciones que ellas tienen acerca de cómo son estas condiciones, cómo son las relaciones sociales que su entorno posibilita y cuáles son sus necesidades actuales y expectativas futuras (Fadda y Jirón, 2001). La calidad de vida incluye una serie de valoraciones en un sentido global; es decir, considera tanto el ámbito económico (bienes materiales, ingresos) como el ámbito sociocultural (redes sociales, acceso a la educación, actividades ciudadanas, entre otras). Por lo tanto, no implica solamente la satisfacción de las necesidades mínimas de subsistencia, sino también aquellas relacionadas con las aspiraciones de las personas (Montenegro, 2004). 17 Por lo cual el consumo sostenible tiene relaciona con la calidad de vida ambiental en el ámbito del ser humano, el cual afecta en las condiciones de vida, el compromiso, desempeño y la calidad de vida de las personas y la influencia en su conducta. La satisfacción de las necesidades humanas no sólo se refiere al acceso a objetos materiales o a oportunidades de desarrollo personal, sino también a la participación social de las personas en la creación de sus propias condiciones de vida. La noción de participación social en la determinación y satisfacción de las necesidades humanas es un elemento central de la calidad de vida, pues hace referencia a procesos de reapropiación de la gestión y dirección social de los asuntos colectivos (Pardo y Villavicencio, 1999). Toda persona merece las condiciones de vida dignas en un entorno saludable, donde poder desarrollar sus potencialidades. Sin embargo, esto está muy lejos de cumplirse, principalmente en los países subdesarrollados, donde la pobreza y los problemas ambientales van de la mano, potenciándose el uno al otro. Los seres humanos hemos pasado por cambios muy rápidos, drásticos y que fueron revolucionando nuestra percepción del mundo, de nuestro entorno y de nosotros mismos como nunca en la historia. Sin embargo, no hemos sido capaces de vencer ni el hambre ni las enfermedades vinculadas a la seguridad alimentaria, a la salubridad y normas de higiene, así como a las buenas prácticas ambientales y sociales. Se debe indicar que para tener una buena calidad de vida las personas tienen derecho a una condición de vida digna y adecuada para todos los seres humanos. 18 Es importante valorar cada factor a nivel individual, para que pueda determinar qué tan buena o mala es la calidad de vida y, de ser necesario, generar los ajustes pertinentes para lograr el nivel que de deseas alcanzar en su vida particular. El trabajo es una parte muy importante en la vida de cualquier individuo. La mayoría de las personas pasan más tiempo en el trabajo que en casa, con sus familias o disfrutando de sus hobbies. Ésta es la razón por la cual la importancia de encontrar un balance entre la vida personal y profesional está aumentando vertiginosamente. El hombre es un ser de hábitos y, como sentenció Aristóteles, el buen hábito conduce a la virtud y el mal hábito conduce al vicio. Esto ocurre hoy en día cuando se suman las consecuencias de los hábitos inadecuados de millones de personas. En el Perú se indica que el que el 76% de las organizaciones peruanas aumentaron su interés en sostenibilidad, superando al promedio regional que fue de 70,8%, mientras que el 75% espera mantener o incrementar su presupuesto en esta área en un futuro cercano. Hoy en día entendemos la importancia y trascendencia que tiene el consumo sostenido y los recursos naturales, así como la preservación de la biodiversidad, pero, sobre todo, se puede entender la necesidad de buscar tecnologías limpias, políticas adecuadas y permitir la activa participación de los pobladores locales para lograr el consumo sostenible en el Perú y poder así brindar bienestar y una mejor calidad de vida a largo plazo. En este sentido es importante seguir los lineamientos para lograr el consumo sostenible en el Perú. El consumo sostenible en el Perú busca mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de 19 desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente pero que a su vez sean una fuente de economía estable. Busca la conservación de la diversidad biológica como potencial genético. Así como también busca un desarrollo económico con producción sostenible que genere riqueza. En la actualidad es complicado que en el Perú el consumo sostenible se lleve a cabo y está más cerca de ser una utopía que una realidad. Existen numerosos obstáculos que nos impiden alcanzar el consumo sostenible ideal, entre los cuales merece la pena destacar los siguientes, desigualdad social, pobreza y superpoblación, destrucción de hábitats, alteración de paisajes naturales y extinción de especies, calentamiento global y destrucción de la capa de ozono como consecuencia de la contaminación, deforestación y agotamiento de los recursos naturales; por lo cual influye en la calidad de vida del de los habitantes en nuestro país. Para propósitos de la presente investigación se estudió a los ciudadanos del distrito de Wánchaq, es necesario mencionar que este distrito es uno de los ocho distritos de la ciudad del Cusco y cuenta con 64,852 habitantes. Asimismo, este distrito es uno de los más importantes del Cusco. Este distrito tiene serios problemas con respecto al consumo sostenible la cual es importante para tener una buena calidad de vida ambiental, se pudo observar problemas de convivencia y bienestar de las personas en su forma de vida, el desarrollo personal que tienen puede mejorar si pueden tener conciencia respecto en el consumo sostenible de los mismos ciudadanos. Los ciudadanos tienen serios problemas en su consumo sostenible por tener pocos centros de abastos y además las autoridades no se preocupan por la calidad de vida adecuada de los ciudadanos además en el distrito de Wánchaq presenta distintos problemas en el medio ambiente, una de ellas es que no se tiene una 20 conciencia adecuada en el recojo de basura, en el reciclaje en el consumo de productos adecuados, el cuidado de las áreas verdes, por lo cual esto influye en la calidad de vida del ciudadano. No se presenta una adecuada educación ambiental desconociendo factores para el cuidado del medio ambiente; las autoridades no presentan un adecuado sistema de gestión ambiental para un consumo sostenible, por lo cual los ciudadanos no tienen conciencia de conservación del medio ambiente descuidando su entorno y el lugar donde viven, descuidando la ciudad en su afán de contaminación con un inadecuado proceso social, las necesidades del ciudadano wanchino hace que descuide su lugar donde vive teniendo su desarrollo económico sin priorizar el medio ambiente y por lo cual la calidad de vida ambiental no es la más óptima por los distintos factores que afectan a esta. Esto está directamente relacionado con la dimensión social que se da en la austeridad como valor del ciudadano wanchino, teniendo la capacidad para distinguir entre necesidades reales e impuestas y dándole más importancia a otras actividades que al propio hecho de consumir productos y servicios adecuados. Mientras que la dimensión económica realiza un ejercicio que se hace consumiendo bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos de un consumidor que va a realizar sus compras en los lugares que expenden productos interactuando con las personas que laboran en los centros de abastos súper mercados y otros lugares de expendio. A su vez la dimensión ambiental del ciudadano implica un consumo ético, ecológico y social, tratando de elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las 21 empresas que los elaboran y los productores de primera necesidad para la satisfacción del consumidor wanchino. En tal sentido se puede indicar que en este trabajo de investigación se buscara identificar el consumo sostenible y su influencia en la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema General ¿En qué medida el consumo sostenible se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? 1.2.2. Problemas Específicos P.E.1 ¿Cómo es el consumo sostenible de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? P.E.2 ¿Cómo es la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? P.E.3 ¿En qué medida la dimensión social se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? P.E.4 ¿En qué medida la dimensión económica se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? P.E.5 ¿En qué medida la dimensión ambiental se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? 22 1.3. Justificación del estudio 1.3.1. Conveniencia La presente investigación es conveniente porque permitió conocer la relación que existe entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental que se tienen en los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022. Debido a que el tema es sumamente conveniente, además es de preocupación actual para generar conciencia ciudadana en el tema de medio ambiente. Por lo tanto, el estudio del consumo sostenible y la calidad de vida ambiental se vuelve necesaria e importante para poder mejorar las condiciones en el medio ambiente en el distrito de Wánchaq esto contribuirá a mejorar el desempeño y aprendizaje de los ciudadanos que a diarios conviven con el medio ambiente que los rodea con el propósito de tener una formación en el consumo sostenible y calidad de vida ambiental para preservar su seguridad. 1.3.2. Relevancia social La presente investigación tuvo como finalidad proponer mejoras en el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental de esa manera satisfacer la demanda de los ciudadanos, así como, oferta de los comerciantes; para obtener esta información se hizo uso de encuestas, que ayudaron a determinar las condiciones en que se encuentra el distrito y del mismo modo proponer estrategias que ayuden a contrarrestar ciertas condiciones negativas que se observen en el transcurso de la investigación. cuyos resultados y las decisiones que se tomen para resolver los problemas del medio ambiente para mejorar la calidad de vida ambiental mediante el consumo sostenible del ciudadano; serán de utilidad para las autoridades y en conjunto de toda la sociedad, personal encargado de la gestión 23 ambiental, al personal responsable de riesgos, otras vinculados con el medio ambiente. Permitiendo tener nuevos conocimientos acerca de la relación entre la calidad de vida ambiental y el consumo sostenible, que determinan cómo respondemos, nos comunicamos, nos comportamos y funcionamos en el estudio; las distintas problemáticas humanas y su relación con el medio que lo rodea (mundo natural) ocurren constantemente, con características que le son propias y generadoras de situaciones que se denominan ambientales en el consumo diario. 1.3.3. Implicancias prácticas El desarrollo de la investigación contribuye en mejorar las condiciones sobre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq. Asimismo, permitió conocer las dimensiones y los indicadores de cada una de las variables que intervienen en la investigación sobre el problema ambiental de los ciudadanos de Wánchaq. Con el presente trabajo de investigación, los resultados, conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron se contribuirán a la mejora de la calidad de vida ambiental mediante el consumo sostenible del distrito de Wánchaq. En este estudio las competencias que moviliza el ciudadano, en su desempeño, son ubicadas en el contexto de la realización de sus actividades cotidianas, en materia de consumo sostenible y ambiental supone la formación en sentido integral de la persona, en lo que se refiere a fomentar actitudes y comportamientos orientados a la convivencia y el consumo sostenible. 1.3.4. Valor teórico La información que se obtuvo en el desarrollo de la investigación ayudará a entender la importancia del estudio del consumo sostenible y la calidad de vida 24 ambiental de los ciudadanos en general. También se puede dar un valor teórico a esta investigación reforzando teorías existentes, respecto la calidad de vida ambiental y al consumo sostenible y se puede conocer en mayor medida el comportamiento de los actores que intervienen en ella quienes son los que viven en el distrito de Wánchaq. 1.3.5. Utilidad metodológica La presente investigación tiene importancia metodológica por qué hizo uso de las técnicas e instrumentos que permitieron conocer el problema de estudio y servirá como punto de referencia para futuras investigaciones que pone de manifiesto las percepciones que tienen de sí mismos los ciudadanos en su desempeño y cómo sus hábitos y comportamientos influyen en la calidad de vida ambiental, y el consumo sostenible. 1.4. Objetivos 1.4.5. Objetivo General O.G. Determinar el grado de relación en el consumo sostenible con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. 1.4.6. Objetivo Específicos O.E.1 Establecer cómo es el consumo sostenible de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. O.E.2 Establecer cómo es la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. O.E.3 Determinar el grado de relación en la dimensión social con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. 25 O.E.4 Determinar el grado de relación en la dimensión económica con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. O.E.5 Determinar el grado de relación en la dimensión ambiental con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 1.5. Delimitación Espacial y Temporal 1.5.5. Delimitación espacial La investigación tuvo lugar en el distrito de Wánchaq ubicado en la Provincia del Cusco. El distrito de Wánchaq tiene una superficie de 6.38 km2 y una altitud de 3363 m.s.n.m. y con una densidad poblacional de 9268.65 hab. /km2 y tiene una población de 64852 habitantes según (INEI, 2022). 1.5.6. Delimitación temporal La presente investigación tuvo como propósito analizar las condiciones de los ciudadanos del distrito de Wánchaq. No se evidencian estudios y además no se tiene información previa, lo cual hace que la investigación sea necesaria. Por lo tanto, para el desarrollo de la presente investigación, se tomaron como base los datos registrados en el año 2022. 26 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de estudio 2.1.1. Antecedentes Internacionales Palacios (2017) El comportamiento del consumidor y la inversión socialmente responsable en la ciudad de Extremadura, España. La preocupación de los ciudadanos por las cuestiones medioambientales, sociales, éticas y de gobierno corporativo está dando lugar a ciertos cambios en los patrones de compra y consumo. En este escenario, las empresas se están viendo obligadas a considerar estos aspectos tanto en su funcionamiento general como en el diseño y la comercialización de sus productos. Hoy en día las empresas no pueden ser ajenas a la filosofía de la responsabilidad social corporativa, ni a la aplicación de las técnicas propias del marketing ecológico y del marketing con causa. En el caso concreto del sector financiero, la respuesta ante este nuevo consumidor e inversor ha sido doble: por un lado, el surgimiento de la denominada banca ética y, por otro lado, el lanzamiento al mercado por parte de la banca convencional de productos financieros socialmente responsables y solidarios. Esta tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de este nuevo consumidor a través del análisis de su actitud y comportamiento socialmente responsable, tanto en lo referente a sus decisiones de compra y consumo, como en lo referente a sus decisiones de ahorro e inversión financiera. Para conseguir este objetivo, se ha realizado una encuesta a 415 consumidores españoles y se han aplicado principalmente dos técnicas estadísticas: el análisis conjunto para el estudio de las preferencias de ahorradores, y los modelos de ecuaciones estructurales para el análisis de las variables 27 explicativas del comportamiento de los consumidores. Con relación al consumo socialmente responsable, los resultados revelan la existencia de 4 grupos de consumidores con comportamientos diferentes, tanto en lo relativo a su nivel de consumo con criterios responsables, como en lo relativo a cuáles de estos criterios influyen en mayor medida en sus decisiones de compra. Además, se comprueba que las características sociodemográficas no describen bien al consumidor socialmente responsable. Por el contrario, son las variables actitudinales las que mejor sirven para explicar el consumo socialmente responsable; en concreto, el compromiso afectivo y la eficacia percibida del consumidor. Respecto a la inversión socialmente responsable, los resultados ponen de manifiesto aún un bajo conocimiento de la misma, pero también permiten identificar un segmento con elevada intención de invertir con criterios de responsabilidad social. El comportamiento socialmente responsable como consumidor y la percepción de la eficacia de la acción son dos variables que influyen directa y positivamente en la intención de invertir de forma responsable. La percepción del beneficio personal de la acción solo influye de forma indirecta a través de las otras dos variables. Por otro lado, el análisis de la estructura de preferencias en la contratación de un depósito de ahorro financiero ha puesto de manifiesto que la mayor parte de los ahorradores darían preferencia a un depósito ofertado por una banca ética frente a los ofertados por la banca convencional. Además, se ha obtenido que el ahorrador prefiere los depósitos que remuneran económicamente todo el interés frente a aquellos con un sistema de retribución solidaria basada en la donación de parte de los intereses. Pero este tipo de depósito solidario es preferido a aquellos que otorgan parte de la retribución en especie a través de regalos materiales. A tenor de los resultados obtenidos, se finaliza la tesis planteando algunas recomendaciones a las 28 administraciones públicas y a las empresas (en especial a las entidades financieras y a las instituciones de inversión) sobre las estrategias a seguir para promocionar los comportamientos de consumo e inversión socialmente responsables. Silva (2006) Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional en la ciudad de Barcelona España. En la presente tesis se analiza la evolución del concepto Calidad de Vida Laboral (CVL) y cómo se puede potenciar conjuntamente con la Eficacia Organizacional (EFO), en términos de desempeño laboral. Para ello fueron realizadas dos investigaciones empíricas originales, en el sector bancario oficial brasileño en los años 2004 y 2006. En el primer estudio, mediante el análisis de contenido y factorial exploratorio, se verifica los aspectos de la CVL más frecuentemente evaluados por investigadores, y los más considerados por 1.322 trabajadores. También se identifican las categorías clásicas y actuales, las similitudes y las diferencias entre la perspectiva de CVL entre investigadores y trabajadores. Se confirma que el concepto de CVL evoluciona en el tiempo según los contextos laborales, los cambios de tecnologías, etc. Estos resultados constituyeron la base conceptual de la definición de CVL propuesta en la presente tesis, así como del instrumento desarrollado para evaluar la percepción de CVL en el segundo estudio empírico. En él se plantean seis hipótesis principales, bajo dos enfoques. El primero explica las relaciones entre la CVL y sus dimensiones constitutivas, proponiendo un índice global de CVL. El segundo enfoque analiza la CVL como variable antecedente de la eficacia de la organización, en dos niveles de análisis, el desempeño individual y desempeño de la sucursal bancaria. Las muestras están formadas por 1.305 trabajadores y por 121 sucursales bancarias, ubicadas en diez provincias de Brasil. Los resultados de los análisis factoriales, correlaciones y regresiones, corroboran la influencia 29 predictiva de la percepción de CVL sobre el desempeño, evidenciando que la CVL añade ventajas para trabajadores y organización. Se confirma que es posible obtener un índice de CVL global y además, se identifica cuáles son los factores de la CVL que más aportan al índice global, y cuáles son los que más influyen en el desempeño individual y grupal. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la investigación, para directivos, para profesionales de recursos humanos y para la investigación futura. 2.1.2. Antecedentes Nacionales Sachahuaman (2019). Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015. La presente tesis, identificó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible con la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residencial, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Provincia y de Departamento de Lima, tomando como tiempo de análisis los años 2005 y 2015 en los meses de diciembre. Se tiene como marco teórico referencial la definición de Desarrollo Urbano Sostenible planteada por (Castillo 2012), en donde define el desarrollo urbano sostenible como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas ciudades que involucra nueve componentes que son: la complementariedad urbana- territorial, la competitividad urbana, la funcionalidad urbana, la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental, la gestión de riesgos de desastres, la equidad social urbana, la identidad cultural y la gobernanza urbana. De esta definición se toman 30 tres componentes, a elección del investigador de acuerdo a la problemática observada, los componentes son: La calidad urbanística y paisajística, cuyos indicadores a analizar fueron la cantidad de m2 de área verde en lotes de vivienda, m2 de área verde en parques y número de habitantes; para ello se midió la cantidad de m2 de área verde dentro de 572 lotes de vivienda y el área verde con respecto 8 los parques que posee la urbanización, usando los planos de catastro actualizados por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco e imágenes satelitales. Otro componente fue la sustentabilidad ambiental, que hace referencia al manejo adecuado de los recursos naturales con respecto a los impactos que genera el centro urbano. Dentro de la sustentabilidad ambiental que abarca diversos componentes, se escogió el agua potable, considerando que la ciudad de Lima se encuentra en estrés hídrico (Balk, D., et all, 2014) y se consideraron como indicadores el m3 de consumo de agua, m3 de agua potable facturada en lotes de vivienda y el consumo m3 de agua potable en la urbanización, datos técnicos los obtenidos por SEDAPAL Oficina de Surquillo. Candela (2020). Influencia de las actitudes ambientales en el consumo sostenible en el distrito de Jesús María, 2020. La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las actitudes ambientales y el consumo sostenible en el distrito de Jesús María, 2020. Fue desarrollado según el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. Participaron 382 habitantes, elegidos según el muestro probabilístico estratificado con fijación proporcional, según sexo. Se aplicó dos instrumentos, la escala de preocupación ambiental de Amérigo (2012) y escala para la evaluación del consumo verde de Rocha y Martínez (2016). Los resultados reportaron la existencia de una relación significativa (p<.001) entre las actitudes ambientales y el 31 consumo sostenible (p<.001), la direccionalidad correlacional muestra una pendiente positiva, con un nivel de asociación promedio (rho=.311); las variaciones de consumo sostenible, es explicado en un 10% por las variaciones de las actitudes ambientales. Estas mismas tendencias se obtuvo como resultados de los análisis de correlación entre las variables generales y las dimensiones. La investigación concluye señalando que los habitantes del distrito de Jesús María, con mayor predisposición por salvaguardar el bienestar ambiental, tienden a evidenciar mayores prácticas de consumo sostenible. 2.2. Bases teóricas Según (Consumers International, 2020) El consumo sostenible tiene como objetivo utilizar los recursos de la tierra de manera más eficiente y aumentar el comercio justo, al tiempo que ayuda a aliviar la pobreza y permite que todos disfruten de una buena calidad de vida con acceso a alimentos, agua, energía, medicamentos y más. Asimismo, no solo garantizara que exista un mundo para las generaciones futuras, sino que también puede brindar beneficios más inmediatos. Por ejemplo, ayudar a las personas a alejarse de la mala calidad, el combustible de biomasa inseguro no solo beneficiará al medio ambiente sino a la salud de las personas. 2.2.1. Consumo Sostenible Según (Wim Verbeke, 2006) Un consumo sostenible se basa en un proceso de tomar decisiones teniendo en cuenta la responsabilidad que se tiene con la sociedad al ser el consumidor, el consumo diario depende mucho de la practicas que se tenga, el hábito, la relación de precio-calidad, la conveniencia y su capacidad de resistencia al cambio. 32 Según la WCED (1987, citado por Alea et al. 2017) “es aquel que responde a las necesidades del presente de forma igualitaria, pero sin comprometer las posibilidades de sobrevivencia y prosperidad de las generaciones futuras” (p.93), esto dirigido a las empresas que brindan productos para satisfacer las necesidades de sus consumidores, integrando en sus principios lo sostenible y motivando a que se dé un consumo acertado. 2.2.1.1. Dimensión Social Según (Negron, 2007). Los países desarrollados consumen entre el 50 y 90 por 100 de los recursos naturales y generan las dos terceras partes de las emisiones de dióxido de carbono. Si se evalúa lo que un ciudadano de estos países consume en un día, en recursos como agua, energía, alimentos, ropa, etc., el resultado es una cantidad ingente con consecuencias importantes para el entorno en el que habitamos. Sin embargo, en esta sociedad de consumo se están produciendo cambios importantes en el comportamiento de compra de los consumidores. 2.2.1.2. Dimensión Económica Según (Negron, 2007) . El concepto economía de consumo se expone como propuesta que permite examinar los diversos desplazamientos del fenómeno del consumo a nivel contemporáneo. Se presenta así un abordaje interdisciplinario de aquellos factores y procesos sociales que han configurado a la sociedad como una economía de consumo. La modernización particular, así como sus transformaciones sociales durante las últimas décadas producen una mirada contextual de esta economía de consumo. 33 2.2.1.3. Dimensión Ambiental Según (Vega, 2009). El impacto ambiental de todos estos cambios, se manifiesta en el aire por los gases que se expiden en gran magnitud en las industrias, o debido al smog generado por el consumo de combustible en los automóviles de ciudades con muchos habitantes. Otra causa de la contaminación del aire es el uso de aerosoles como los cosméticos, aromatizantes, desinfectantes o limpiadores. 2.2.1.4. Consumo Responsable Se ha señalado que este tipo de consumo ha surgido como parte de movimientos de organizaciones ecológicas y sociales, en la que se busca un cambio en el modelo de consumo actual, a través de acciones que respeten la naturaleza y además tengan en cuenta el aspecto de equidad en la sociedad (Méndez et al., 2015). Es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social (Méndez et al., 2015). “El consumo es necesario para el desarrollo humano cuando amplia la capacidad de la gente y mejora su vida, sin menoscabo de la vida de los demás”. Y añade: “Mientras para nosotros, los consumidores descontrolados, es necesario consumir menos, para más de 1000 millones de las personas más pobres del mundo aumentar su consumo es cuestión de vida o muerte y un derecho básico” (Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA, 2007). 34 Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para las personas y compatibles con la conservación de la naturaleza, es una gran contribución social y ecológica, y un decisivo instrumento de presión frente al mercado. El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, como lo es la propia actividad de consumir, podemos, sin embargo, sintetizarlo en tres bloques: consumo Ético, consumo solidario, consumo ecológico. (consumo responsable, 2018) 2.2.1.5. Consumo Ético. Méndez et al. (2015) Se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidaria o ecológica y se consume de acuerdo con esos valores y no sólo en función de beneficio personal. El poder de consumidor es grande a la hora de completar el proceso productivo, este poder a nivel mundial debe de usarse para fines aceptables a nivel de colectivo, se debe de considerar el poder del consumidor desde la compra de alimentos, vestido, inmuebles, servicios, etc. aceptando o rechazando un producto. Entonces se debe desarrollar una conciencia crítica en el consumidor recordando su poder de influir en el actuar de grandes, medianas y pequeñas empresas (Serie socioeconómica solidaria, 2019) Waste magazine (2020) Es una actitud diaria que consiste en elegir de manera meticulosa lo que compramos sobre la base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la empresa productora, señalándole al sistema los métodos productivos que aprobamos y los que condenamos. Un consumo ético sería el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos 35 valores y no solo en función del beneficio personal. Desde el consumo ético hacemos especial énfasis en la austeridad como valor, como una forma consciente de vivir, teniendo la capacidad de distinguir entre necesidades reales e impuestas y dándole más importancia a otras actividades que al hecho de consumir, organizándonos, además, a nivel colectivo, y garantizando así a todas las personas la satisfacción de sus necesidades fundamentales con el menor despilfarro. La incorporación de estos valores en nuestro consumo no tiene que disminuir el bienestar y la calidad de vida, más bien todo lo contrario (Waste magazine, 2020). Es signo de bienestar comer carne, pero deja de serlo cuando constatamos en muchos de nosotros nuestros altos niveles de colesterol, o comemos con tanta abundancia que son frecuentes los problemas de obesidad. Parece “ventajoso” para nosotros trasladar las industrias contaminantes al Sur, pero ¿no estamos todos bajo la misma capa de ozono?, ¿no sube por igual en todo el planeta el nivel de los mares?, ¿acaso se puede establecer una frontera a la onda expansiva de un accidente nuclear? Todo esto implica a todas las esferas de nuestra vida, a nuestras opciones más personales y supone, por tanto, un esfuerzo; pero no es algo imposible. Un primer paso sería esa toma de conciencia en el ámbito personal, y un segundo, compartir nuestras reflexiones para construir una conciencia colectiva. Este tipo de consumo implicaría dos aspectos fundamentales: En primer lugar, la búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la realidad que nos rodea, con los medios de comunicación y la publicidad, cuestionándonos qué hay detrás de cada cosa que consumimos y cuáles son sus consecuencias. En segundo lugar, la reducción de nuestros niveles de consumo como una opción ética. Si nuestro modelo de desarrollo no es universalizable ni ecológicamente, ni 36 por las estructuras injustas que genera, no es posible que mantengamos esta situación. Se trata de cambiar nuestro hábito de consumismo, optando por un modelo de bienestar y felicidad no basado en la posesión de bienes materiales. No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita. Es, en definitiva, un cambio en nuestra escala de valores y en nuestras prioridades. Esto nos permitiría, por ejemplo, dedicar una mayor parte de nuestro presupuesto a comer de forma sana, disfrutar nuestro ocio de una manera más constructiva, reducir nuestro tiempo de trabajo, invertir en solidaridad, etc. 2.2.1.6. Consumo Solidario Méndez et al. (2015) Es una actitud diaria que consiste en elegir de manera meticulosa lo que compramos sobre la base de dos criterios: la historia del producto y la conducta de la empresa productora, señalándole al sistema los métodos productivos que aprobamos y los que condenamos. Trabajan como esclavos, no tienen vacaciones ni días libres. Puesto que no pueden ir al servicio durante el trabajo, los niños tienen problemas de riñón. ¿Quieres llevar ropa confeccionada en estas condiciones? Sería muy bueno que el Norte sólo aceptara ropa producida de manera digna. A lo largo de la Historia de la humanidad, el comercio ha desempeñado un papel importante ya que, a través de él, los pueblos han intercambiado bienes, tecnología, modelos culturales, etc., permitiendo un recíproco enriquecimiento (Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA, 2007). En este contexto, nace el movimiento de comercio justo. Un movimiento que aglutina productores, organizaciones sociales, importadores y consumidores, teniendo como objetivos prioritarios: Fomentar y potenciar el consumo responsable 37 en nuestras sociedades, reducir la pobreza de los países empobrecidos del Sur del planeta, gracias a un sistema comercial equitativo y solidario que a los productores del Sur, marginados, acceso a los mercados. tura, identidad y condiciones de vida de los productores y para que el beneficio vaya a ellos y no a los intermediarios (Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA, 2007). 2.2.1.7. Consumo Ecológico El desarrollo de actitudes críticas en los consumidores crea ciudadanos informados y concienciados. Con el desarrollo de la conciencia del consumidor se llega a un consumo racional, y esta racionalización nos llevará a una toma de decisiones positivas con el Medio Ambiente (Méndez et al., 2015). Si echamos una mirada atrás en el tiempo para ver cómo ha cambiado nuestra forma de producir y de consumir, veremos que las culturas tradicionales que identificaban a las personas con su entorno social y ecológico han ido desapareciendo. El modelo campesino basado en una producción diversificada para el autoabastecimiento sin perjudicar al entorno ha sido destruido. A principios del siglo XX se acentúa el desarrollo industrial en torno a las grandes ciudades y el abandono de los pueblos y de la industria artesanal en éstos, pasando a depender cada vez más el medio rural de las ciudades y del capital. Las poblaciones humanas se concentran en grandes núcleos urbanos donde se pierde la relación con el medio físico y los recursos naturales. En los años 50, en el medio rural tiene lugar la llamada «Revolución Verde», concepto lanzado por el Banco Mundial como garantía de la seguridad alimentaria y el fin del hambre en todo el mundo. Se basa en la mecanización masiva y en la utilización de grandes cantidades de abonos artificiales y fitosanitarios en la industria agraria. Para 38 adaptarse a estos cambios se necesitaba una gran inversión que los pequeños propietarios no podían asumir, por lo cual comenzó a cambiar la estructura de la propiedad, concentrándose en cada vez menos manos y provocando éxodo en el campo y envejecimiento de la población rural. Este fenómeno se ve acentuado por las políticas derivadas de la inclusión de los Estados en organismos financieros internacionales, que cambian la normativa sobre el uso de los recursos e incentivan a las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas de carácter industrial más rentables en términos económicos. En definitiva, se está imponiendo un modelo arrasador que provoca desaparición de culturas campesinas y ganaderas más integradas en el medio natural, despoblamiento del campo, destrucción de ecosistemas, pérdida de diversidad agrícola y biológica, contaminación, y deterioro de la calidad y seguridad alimentaria. También nos están imponiendo otros hábitos de consumo, al incrementarse las explotaciones que son dedicadas a la producción de carne, soja, maíz, etc., en detrimento de la producción de trigo, patata y legumbres, base tradicional de nuestra dieta. 2.2.1.8. Consumo responsable y sostenibilidad ambiental El consumo responsable viene evolucionando y se considera que su práctica favorece a la sostenibilidad ambiental en cuanto a su origen se acepta que se encuentra en el consumo verde. Así por ejemplo se indica lo siguiente: El surgimiento del consumo responsable tiene su origen en los denominados consumidores verdes, en la investigación ecológica y del marketing que se dio en una etapa temprana de los años sesenta y en los movimientos medioambientales de la época. 39 Según (Hailes, 1990), aquel que evita «productos que ponen en riesgo la salud del consumidor o de otro; causan daño significativo al medio ambiente durante la manufactura, su uso o desperdicio; consumen una cantidad desproporcionada de energía; causan un desperdicio innecesario; usan materiales derivados de especies o ambientes amenazados; así como aquellos que implican un maltrato innecesario de animales o que de manera adversa afectan a otros países» citado por Dueñas et al. (2014). Consumo Parte del sistema microeconómico que considera la última etapa en la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades o deseos. Consumo responsable El consumo responsable se asocia a una forma que considera aspectos ecológicos, sociales, solidaridad y aspectos éticos. 2.2.2. Calidad de Vida Ambiental Según ( (Celemin, 2006)). Las variaciones y cambios que presenta el ambiente afectan las condiciones de vida de la población y también a las diferentes actividades productivas, económicas y sociales. El ambiente es considerado como una condición necesaria para el bienestar de los individuos y sociedades, pero su estudio rara vez se extiende más allá de esta evidente proposición. Con esta sentencia se plantea la incompleta vinculación conceptual entre el medio ambiente y la noción de calidad de vida que se traduce en muy pocos trabajos que demuestren concretamente esta asociación desde el punto de vista territorial. Incluso, el mismo autor plantea que cabría recorrer el camino inverso y preguntarse cómo afecta la calidad de vida actual al medio ambiente o si la definición de calidad 40 de vida es sustentable para el medio ambiente. Parcialmente se conoce la importancia del ambiente y en varios casos su mención parece hacerse por el mero hecho que es un concepto que está de moda. 2.2.2.1. Calidad Ambiental Según (Hernández 2009). La calidad de nuestro ambiente es básica para la satisfacción del ciudadano, no es posible sustituir la calidad ambiental del aire que respiramos o de la accesibilidad peatonal a los espacios de uso diario con ningún valor económico; antes o después las carencias se harían explícitas y los efectos sobre nuestra salud o vida cotidiana irreversibles. La degradación de las condiciones de vida del entorno de las ciudades industriales fue uno de los primeros avisos de que los beneficios del crecimiento económico no eran suficientes para satisfacer las necesidades del ciudadano. Según (ambientales, 2010) es definida como “el conjunto de propiedades, elementos o variables del medio ambiente, que hacen que el sistema ambiental tenga mérito suficiente como para ser conservado”. Es decir, las características propias del medio que por la acción de la naturaleza y el hombre preservan sus condiciones en niveles óptimos para la vida armónica de todos los seres vivos, razón por la cual, deben ser considerados prioridad de conservación para la humanidad. Según Escobar (2006) la calidad ambiental puede ser concebida como un componente más del desarrollo sostenible urbano, junto con las condiciones económicas y sociales. Es decir, la calidad ambiental del entorno inmediato se vincula con la calidad de vida; un medio ambiente saludable y optimo es un elemento que contribuye a una mejor calidad de vida. 41 2.2.2.2. Bienestar Según (Hernández, 2009). La dimensión de bienestar de la calidad de vida ambiental se denota: Entendemos como “bienestar” la satisfacción en la provisión de los bienes y servicios definidos como básicos y que deberían ser garantizados institucionalmente; de hecho, suelen estar recogidos en las constituciones y desarrollados en legislaciones específicas. En nuestro entorno sociocultural se entienden como imprescindibles: el empleo, la salud, la cultura y la vivienda. Según la real academia de la lengua española, define como bienestar al conjunto de las cosas necesarias para vivir bien, vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad y/o estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. 2.2.2.3. Identidad Cultural Según (Hernández, 2009). Al referirnos a identidad, buscamos determinar el grado de intervención y apropiación de los individuos sobre su medio, la forma en que participan en la construcción social, en sentido amplio deberá incluir también la forma en que se ejercen los derechos políticos de los ciudadanos. 2.2.2.4. Calidad de Vida Según la real academia de la lengua española, define como bienestar al conjunto de las cosas necesarias para vivir bien, vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad y/o estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Según (Schalock & Verdugo, 2003) Calidad de vida es un concepto de uso muy común, pero mal definido habitualmente. Sus connotaciones semánticas positivas 42 hacen que se abuse de su uso por parte de los expertos en marketing, que pretenden asociarlo con productos de cualquier tipo, o de responsables de campañas de publicidad política y los mismos políticos quienes, en ocasiones, utilizan demagógicamente la expresión. En ambos casos, lo que predomina es la falta de explicación acerca de lo que significa calidad de vida. Sin embargo, la investigación y aplicaciones del concepto han permitido evolucionar significativamente el concepto en las últimas décadas. Según (Schalock & Verdugo, 2003)Calidad de vida es: el conjunto de propiedades que, sea en el grado que sea, son inherentes al hecho diferencial de lo humano. Es decir, el conjunto de todo aquello que le es propio al ser humano como tal ser; aquello que es propio de la condición de vida humana. Por lo tanto, y de acuerdo con esta definición, una mejor calidad de vida implica una presencia activa y elevada, en cantidad y en calidad, de las propiedades intrínsecamente humanas. Schalock & Verdugo (2003) Es el conjunto de todo aquello que le es propio al ser humano como tal ser; aquello que es propio de la condición de vida humana. Por lo tanto, y de acuerdo con esta definición, una mejor calidad de vida implica una presencia activa y elevada, en cantidad y en calidad, de las propiedades intrínsecamente humanas. El concepto de calidad de vida ha adquirido en las últimas décadas una enorme relevancia teórica y aplicada en distintos ámbitos: educación, salud, servicios sociales, familia... (Schalock & Verdugo, 2003)Tal y como señalan Gómez y Sabeh (2000), este concepto alude irremisiblemente al ámbito individual y personal, focalizándose sobre una serie de propósitos, entre los cuales se encontrarían la evaluación de las necesidades de los individuos, la implementación y evaluación de medidas y programas destinados a satisfacer 43 tales necesidades o la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas tanto al conjunto de la población como a determinados colectivos sociales con una necesidades más definidas y urgentes (discapacitados, personas mayores, etc.), citado por González et al. (2010). González et al. (2010) definen que la Calidad de Vida es el grado de bienestar emocional, social y físico en que se encuentra en una persona; así como la percepción y satisfacción individual de la vida dentro de una sociedad llena de valores creencias personales. Refiere que, a lo largo del tiempo, el concepto de Calidad de Vida ha sido definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, ponderadas por la escala de Valores, aspiraciones y experiencias personales. “la percepción individual sobre la posición de vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual se vive y una relación entre las metas, expectativa e intereses” (Yataco, 2014). La OMS define la “calidad de vida” como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros. Las redes de apoyo social con las que cuenta el adulto mayor son de naturaleza formal cuando están asociadas a lo institucional, y las informales están constituidas por la familia, familiares, los vecinos y los amigos. Las redes de apoyo primarias son de vital importancia como parte de la estructura funcional, afectiva y social. Para efectos de 44 este análisis, se ha definido el concepto de calidad de vida relacionada con la salud como la capacidad que tiene el individuo para realizar aquellas actividades importantes relativas al componente funcional, afectivo y social, los cuales están influenciadas por la percepción subjetiva. 2.2.2.5. Relaciones interpersonales Según Schalock & Verdugo (2003) Relacionarse con diferentes personas, tener amistades y llevarse bien con la gente (vecinas/os, compañeras/os, etc.). Se mide con los siguientes indicadores: relaciones sociales, tener amigas/os claramente identificados, relaciones familiares, contactos sociales positivos y gratificantes, relaciones de pareja y sexualidad. Una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social (Oliveros, 2018). Rodríguez (2021) Constituye lazos o nexos entre dos o más individuos, basados en sentimientos afectivos ó debido a intereses o proyectos en común, básicos para el correcto desarrollo social. 2.2.2.6. Desarrollo Personal Según Schalock & Verdugo (2003) Se refiere a la posibilidad de aprender diferentes cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: limitaciones / capacidades, acceso a nuevas tecnologías, oportunidades de aprendizaje, habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa y comunicación). 45 Nabor (2021) El Desarrollo Personal, conocido también como superación personal, crecimiento personal, cambio personal o desarrollo humano, es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o formas de pensamiento (creencias), que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento de su calidad de vida. 2.2.2.7. Proceso de Satisfacción de la Necesidad y el Desarrollo Personal Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de los cuatro siguientes momentos: Sensación penosa de falta o carencia de algo. 2.2.2.8. Clasificación de las necesidades 2.2.2.8.1. Necesidades primarias o biológicas Estas necesidades de carácter vital, porque de su satisfacción depende la conservación de la vida. Estas necesidades son de orden biológico porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo para su funcionamiento y conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc. 2.2.2.8.2. Necesidades secundarias Se les llama también generales o de existencia social ya que son importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer o no como, por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, realizar juegos por Internet etc. 46 2.2.2.8.3. Necesidades Secundarias o Superfluas Llamadas también de lujo, son necesidades que están de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas. Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc. 2.2.2.8.4. La Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow Maslow (1991) Pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 47 Figura 1 La Pirámide de Maslow Nota: Teorías de Maslow (1991) 2.2.2.8.5. Necesidades fisiológicas: Maslow (1991) Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas (p. 23). 48 2.2.2.8.6. Necesidades de seguridad: Maslow (1991) con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía. (p. 24). 2.2.2.8.7. Necesidades sociales o afiliación: Maslow (1991)una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. (p. 25). 2.2.2.8.8. Necesidades de reconocimiento: Maslow (1991)también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. ( p.26). 49 2.2.2.8.9. Bienestar Material Según Schalock & Verdugo (2003) Tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea, tener un vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: vivienda, lugar de trabajo, salario (pensión e ingresos), posesiones (bienes materiales) y ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos). 2.2.2.8.10. Eficiencia Es lograr un objetivo planteado con el uso mínimo de recursos sin disminuir la calidad de este. 2.2.2.8.11. Ética Es considerada parte de la filosofía que se asocia al estudio de valores humanos para la búsqueda de la felicidad que rigen el desarrollo de la sociedad humana. 2.2.2.8.12. Justicia Parte de la ética que se refiere al cumplimiento de normas legales en cada ámbito social que rige las actividades en los grupos humanos específicos. 2.2.2.8.13. La Interacción La interacción se erige como objeto básico de la psicología social y se define como la acción recíproca de comportamientos entre individuos 50 al relacionarse, teniendo en cuenta el contexto en el que lo hacen. "El centro del análisis es pues la relación entre sistemas de comunicación. 2.2.2.8.14. Vida Social Actividades relativas a la relación social con miembros de otros hogares, parientes, amigos o vecinos, incluyendo relaciones de ayuda a personas de otros hogares. Además, la Vida Social comprende las actividades de ayuda y/o participación voluntaria no remunerada en entidades, asociaciones u organizaciones de cualquier tipo: religioso, político, cultural o recreativo (Eustat, 2019). 2.2.2.8.15. Familia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir la familia como “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”. 2.2.2.8.16. Amigo Un amigo es una persona con quien se mantiene una amistad. Una amistad es una relación afectiva entre dos personas, construida sobre la base de la reciprocidad y el trato asiduo. Valores fundamentales en una amistad son la lealtad, el amor, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso (Significados, 2021) 51 2.2.2.8.17. Apoyo Emocional Por apoyo emocional se entiende aquella capacidad de cuidar, escuchando de manera empática y activa al otro. Es una relación bidireccional e implica un intercambio emocional entre las partes; en muchas situaciones asistenciales, en cambio, el apoyo es unidireccional: un sujeto ofrece y uno recibe. El apoyo emocional se proporciona sobre todo por el contacto con una o más personas con las que está íntimamente ligado (su marido o su esposa, un hermano o los padres, por ejemplo) aunque, en determinadas condiciones, no se excluye que otras personas puedan ser también fuente de apoyo de este tipo (grupos de apoyo para pacientes con alcoholismo, drogodependencia, etc.). Dar una ayuda emocional incluye tres aspectos: - Consejos e información. - Ayuda concreta y tangible. - Apoyo emocional. 2.2.2.8.18. Actividad Física Pérez (2014) considera que, “la actividad física puede ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto energético de la persona”. 2.2.2.8.19. Instrucción Instrucción se deriva en su etimología del vocablo latino “instructĭonis”, con el significado de construir interiormente; transmitir a 52 otro, conocimientos, habilidades y destrezas, para que los acumule. Si bien es similar a educar, este acto alude a la formación integral de una persona, mientras que la instrucción es más bien dotar de una serie de reglas, contenidos, datos, pero sin realizar sobre ellos valoraciones críticas. 2.2.2.8.20. Desarrollo de Habilidades El desarrollo de la habilidad se produce cuando se inicia el proceso de ejercitación, o sea, se comienza a usar la habilidad recién formada en la cantidad necesaria y con una frecuencia adecuada, de modo que vaya haciéndose cada vez más fácil producir o usar determinados conocimientos y se eliminen errores. 2.2.2.8.21. La Competencia Personal La competencia personal y social está constituida por un conjunto de conductas, capacidades y estrategias, que permiten a la persona construir su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras personas, afrontar los retos y las dificultades de la vida y valorarse a sí mismo, pudiendo de este modo adaptarse a su medio, obtener un bienestar personal e interpersonal y vivir una vida más plena y satisfactoria. 2.2.2.8.22. La Evaluación de Desempeño La evaluación del desempeño es un proceso sistemático y periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con 53 el que las personas llevan a cabo las actividades y responsabilidades de los puestos que desarrollan. Su finalidad es juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución a la organización. Así se consigue determinar problemas de supervisión y gerencia, integración de personas a la organización, adecuación de la persona al cargo, posibles disonancias o falta de entrenamiento. Para, en consecuencia, poder establecer los medios y programas para eliminar o neutralizar tales problemas, mejorando la calidad del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones (Asociación Española para la Calidad, 2019). 2.2.2.8.23. Creación de Riqueza Crear riqueza es aumentar el valor de lo que hay. El concepto de creación de riqueza, e incluso el de la riqueza en sí, es habitualmente objeto de grandes equívocos, por lo que es importante aclarar a qué nos referimos exactamente cuando decimos que una determinada actividad “crea riqueza”. La riqueza creada, como objeto de creación, está contenida y representada en el bien o servicio creado. Tanto es riqueza la producción de algo, como el material, la energía, o el tiempo y el esfuerzo humano que se utilizan en su fabricación (Dumois, 2019). 54 2.2.2.8.24. Prosperidad Se entiende como prosperidad en economía a una situación de riqueza y bienestar. Al referirse al concepto más material y medible, en el contexto económico se considera a la prosperidad como la destacable acumulación de riquezas y bienes. El término de prosperidad está estrechamente relacionado también con el de economía de bienestar o al de crecimiento económico. No obstante, las definiciones de estos son más exactas y permiten una mayor medición. 2.2.2.8.25. Bienestar Económico El bienestar económico es aquel donde se maximiza el bienestar social a través del crecimiento económico. Así, la mayoría de las personas del país cuentan con un empleo, hasta alcanzarse el desempleo estructural. Además, existe una distribución de la renta efectiva, es decir, apenas hay desigualdad económica y todos los ciudadanos acceden las mismas oportunidades. 2.2.2.8.26. Bienestar Social El bienestar social es una condición lograda. Esta condición se expresa en varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social. Estos aspectos de la vida social son recogidos evaluando el nivel logrado en la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales. Por tanto, el bienestar social se expresa a través de los niveles de salud, educación, vivienda, bienes de consumo, desarrollo urbano, 55 seguridad y en todos los aspectos relacionados con el medio ambiente (Economipedia, 2018). 2.2.2.8.27. Crecimiento El crecimiento es un concepto que se refiere al aumento de tamaño, cantidad o intensidad de algo. La palabra, como tal, deriva del verbo crecer, que a su vez proviene del verbo latino crescĕre. 2.2.2.8.28. Ciudadano Ciudadano, es aquel que forma parte de la comunidad política y organizada a la que pertenece. Según el Estado en el que se encuentre, dispondrá de mayor o menor cantidad de derechos y libertades. En los países democráticos, es máxima (o debería serlo) la cantidad de derechos políticos y libertades civiles de los que dispone el ciudadano. 2.2.3. Bases Filosóficas Según (Napuri, 2021). Las bases filosóficas permiten reflexionar sobre cuestiones éticas y axiológicas que subyacen en la investigación, lo que puede ayudar a garantizar que la investigación sea ética y que los resultados sean socialmente responsables. Las bases filosóficas permiten comprender el contexto histórico y cultural en el que se sitúa la investigación, lo que puede ayudar a contextualizar y entender mejor los resultados obtenidos. 56 Según Durkheim (1982), las bases filosóficas son importantes porque permiten entender las cuestiones éticas, axiológicas y epistemológicas que subyacen en la investigación. Según (Napuri, 2021) Las bases filosóficas orientan la metodología de la investigación, ya que proporcionan el marco epistemológico y ontológico que subyace en la investigación. Esto ayuda a garantizar que la metodología sea coherente con los objetivos de la investigación y que se utilicen los métodos más adecuados para abordar las cuestiones planteadas. 2.2.3.1. Consumo Sostenible Según (Neef, 2015) Propone conceptualizar las necesidades humanas fundamentales como finitas, pocas y clasificables, iguales en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Desde esta perspectiva, lo que cambia es la manera o los medios utilizados para su satisfacción. En realidad, no son ni un estado actual ni futuro, por lo tanto, constituyen un vacío o una preocupación descrita por satisfactores no resueltos, en este sentido, para que el desarrollo local sea permanente y a menor plazo es necesario mejorar la calidad de vida de las personas aumentando las posibilidades de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. Según (Pujadas, 2009). El consumo sostenible es el Conjunto de acciones que tratan de encontrar soluciones viables a los desequilibrios (sociales y ambientales) por medio de una conducta más responsable. El objetivo es asegurar que se satisfagan las necesidades básicas de la 57 comunidad global en su conjunto mientras se reducen los excesos y se evita el daño ambiental. El consumo sostenible es el uso de servicios y productos relacionados que responden a las necesidades básicas y conllevan una mejor calidad de vida, minimizando el uso de recursos naturales y materiales tóxicos, así como también la emisión de residuos y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal forma que no haga peligrar las necesidades de las futuras generaciones. La noción de Consumo Sostenible abraca distintas dimensiones. Dentro de éstas, la dimensión económica y la ambiental han sido analizadas en mayor profundidad por los organismos internacionales y gobiernos. Plantear la necesidad de un Consumo Sostenible ha significado proponer medidas o soluciones ante problemáticas medioambientales o económicas. A pesar de que la dimensión social ha formado parte de algunos conceptos, poco se ha profundizado en ella. (Pujadas, 2009) Según (Camacho Delgado, 2013) el consumo como tal es el que mantiene nuestra vida, nos la hace placentera y abastece las necesidades de los humanos; todos necesitamos consumir para vivir, esto no es cuestionable. Sin embargo, nos hemos desviado al consumismo que tiene que ver con el exceso, con tomar más, mucho más de lo que necesitamos y, por lo tanto, exigir más recursos de los que el planeta Tierra puede aportar. Estamos consumiendo la biodiversidad y los ecosistemas del mundo a un ritmo insostenible, y esto ya está empezando a tener graves consecuencias socioeconómicas. Si queremos encontrar soluciones a 58 los problemas que nos afectan, debemos entender, primero, qué es lo que le está pasando a la biodiversidad y a los ecosistemas, y cómo estos cambios afectan a los bienes y servicios que nos suministran. El consumo consiente de productos menos tóxicos, menos explotadores y menos contaminantes que avance hacia un sistema económico que respete en lugar de explotar el medio ambiente tampoco es fácil. El creer que, comprando productos amigables con el medio ambiente, verdes o más ecológicos no soluciona la totalidad de la grave situación en la que nos encontramos; se necesita mucho más que eso, se necesita consumir menos. (Camacho Delgado, 2013). 2.2.3.2. Calidad de vida ambiental Según (Rodriguez, 2005) Durante mucho tiempo la expresión calidad de vida ambiental como satisfacción de las necesidades humanas básicas, ha olvidado que una necesidad primaria es contar con un ambiente natural, limpio, sano y ecológicamente equilibrado. también se habla de calidad de vida como el producto de una percepción y valoración personal que depende de los escenarios donde se desenvuelve el individuo social. Según (Martinez, 2009)La ciudad es una colección relacionada de grupos primarios y asociaciones que persiguen propósitos determinados: los primeros, tales como la familia y el vecindario, existen en todas las comunidades, mientras que los segundos son especialmente característicos de la vida de las ciudades. Esos diversos grupos mantienen a sí mismos mediante organizaciones económicas que tienen un carácter más o menos corporativo o que están reguladas 59 públicamente; y todos ellos se albergan en estructuras permanentes dentro de una zona relativamente limitada. Los medios físicos esenciales en la existencia de la ciudad son la sede estable, el albergue duradero, las facilidades permanentes para reunirse. Según (Urzua, 2012) Las condiciones de vida pueden ser establecidas objetivamente mediante indicadores biológicos, sociales, materiales, conductuales y psicológicos, los que sumados a los sentimientos subjetivos sobre cada área pueden ser reflejados en el bienestar general. La calidad de vida, la salud y la supervivencia de la humanidad pasa a través de la estrecha relación con la alfabetización, a saber, con la necesidad de crear conocimiento ecológico, la comprensión de sus principios y la adecuación a las comunidades de organismos en búsqueda de la sostenibilidad. Calidad ambiental en cuestiones de vivienda, de saneamiento y de seguridad medioambiental reflejan la calidad del entorno construido respecto a la provisión de condiciones adecuadas para una vida saludable. El estudio de los ecosistemas muestra que la mayoría de las relaciones entre los organismos vivos es esencialmente cooperativa, se caracteriza por la coexistencia y la interdependencia, y simbiótica en diversos grados. (Zamberland, 2010) 2.3. Marco Legal Se tiene a las siguientes: a) Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe del 2012. Naciones Unidas. 60 b) La Ley General del Ambiente N° 28611, en su Artículo 82 que aborda el tema del consumo responsable. 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General Existe relación significativa entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 2.4.2. Hipótesis Específicos H.E.1 Tiene un adecuado consumo sostenible en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. H.E.2 Tiene una adecuada calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito os de Wánchaq – Cusco – 2022. H.E.3 Existe relación significativa entre la dimensión social y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. H.E.4 Existe relación significativa entre la dimensión económica y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. H.E.5 Existe relación significativa entre la dimensión ambiental y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 2.5. Variables 2.5.1. Identificación de variables Variable de Estudio 1: Consumo Sostenible. Variable de Estudio 2: Calidad de Vida Ambiental. 61 2.5.2. Operacionalización de las variables Según Ramírez (2007) “La operacionalización de variables consiste en descomponer cada una de las variables que componen este estudio a fin de facilitar la recolección, con un alto grado de precisión, de los datos necesarios” (p.52). De acuerdo con lo anterior, la operacionalización de variables es fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. La operacionalización La Variable: para Lazarsfeld, citado por Ramírez, (2007) “se entiende como un atributo que puede variar de una o más maneras”. La Dimensión: se refiere a una o varias facetas desde donde puede ser estudiada una variable; constituye los rasgos característicos de la variable en estudio. El Indicador: señalado por Ramírez (2007). Se entiende como “las evidencias últimas (en términos de su traducción en ítems de instrumentos) y más concretamente, representativas de las dimensiones y las variables”. Se definió las variables a nivel conceptual y operacional. La parte conceptual está basada en estudios referidos en la bibliografía y la operacional concluye con el conjunto de procedimientos que deben realizarse para medir las variables en esta investigación. 62 Tabla 1 Operacionalización de la variable Consumo Sostenible Definición Definición Dimensiones Indicadores Conceptual Operacional Según (Consumers Es un concepto D1. 1. Productos de primera International, 2020) subjetivo propio de Dimensión necesidad 2. Desecho de basura El consumo cada individuo la Social 3. Vive de forma consciente con sostenible tiene cual tiene su el medio ambiente como objetivo máxima expresión 4. Desconocimiento de las políticas de medio ambiente utilizar los recursos relacionada con el en la institución de la tierra de consumo 5. Compra productos de menor manera más sostenible la cual precio. 6. Desconocimiento de los eficiente y implica la productos orgánicos. aumentar el dimensión social, D2. 1. Compra a los mismos comercio justo, al la dimensión Dimensión productores. tiempo que ayuda a económica y la 2. Respeta el orden de llegada. Económica 3. Los productos locales en lugar aliviar la pobreza y dimensión de los importadores permite que todos ambiental habitualmente. disfruten de una 4. Respeto al medio ambiente. 5. Reduce al máximo la cadena buena calidad de producción/consumo vida con acceso a constantemente. alimentos, agua, 6. Respeta la cultura local adecuadamente. energía, 7. Prioriza el beneficio para los medicamentos y productores locales en sus más. Asimismo, no decisiones. 8. Influye en el cuidado del medio solo garantizara ambiente en su círculo social que exista un habitual. mundo para las 9. Piensa las consecuencias de generaciones sus decisiones de compra a diario futuras, sino que D3. 1. Conserva la naturaleza y el también puede Dimensión medio ambiente. brindar beneficios 2. Consume productos Ambiental. saludables más inmediatos. 3. compra productos en su propia bolsa. 4. Actúa con hábitos por el reciclaje. 5. Actúa con hábitos por el reusó. 6. Valora los residuos que genera Fuente: Elaboración propia 63 Tabla 2 Operacionalización de la variable Calidad de Vida Ambiental Definición Definición Dimensiones Indicadores Conceptual Operacional Según (Kilbourne, Es un concepto D1. 1. Limpieza urbana 2006). Las variaciones subjetivo propio Calidad 2. Conciencia ciudadana 3. Contaminación acústica y cambios que de cada individuo Ambiental 4. Impactos paisajísticos presenta el ambiente la cual tiene su 5. Crecimiento urbanístico afectan las máxima expresión 6. Mantenimiento de zonas verdes urbanas condiciones de vida de relacionada con la D2. 1. Crear riqueza la población y también calidad de vida Bienestar 2. Promover y mantener la a las diferentes Ambiental, la cual prosperidad 3. Bienestar económico actividades implica la calidad 4. Bienestar social productivas, ambiental, el 5. Crecimiento económicas y bienestar y la D3. 1. Nivel de Instrucción sociales. El ambiente identidad cultural. Identidad 2. Desarrollo de Habilidades es considerado como cultural. 3. Competencia personal una condición 4. Evaluación de necesaria para el desempeño bienestar de los individuos y sociedades, pero su estudio rara vez se extiende más allá de esta evidente proposición. Fuente: Elaboración propia 64 CAPÍTULO III MÉTODO 3.1. Enfoque de investigación Según Mata (2019). Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. El enfoque de la presente investigación es cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Se realiza cuando el investigador mide las variables y expresa los resultados de la medición en valores numéricos: El avance científico, tecnológico del mundo moderno, se debe precisamente a la capacidad de medir, cuantificar, con cada vez mayor precisión los valores de las variables. 3.2. Alcance de investigación Según Hernández & Baptista (2004) El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionan generalizaciones que vinculan variables sobre las cuales trabajar, pretende analizar la relación o relaciones entre variables que intervienen en el fenómeno, no pretende establecer causalidad en la relación, tan sólo una descripción de ésta, ninguna de las variables en estudio se manipula o cambia. Sólo se miden y se observan o examinan las asociaciones entre ellas. 65 La presente investigación es de alcance correlacional, tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables en una muestra o contexto en particular, por lo cual se pretende obtener datos estadísticos que permitan evidenciar la forma en que dos variables interactúan y se afectan, si es que esto realmente ocurre. Esto no implica conocer las causas del fenómeno, sino que se trata de un diagnóstico de situación. 3.3. Diseño de investigación El diseño de esta investigación es no experimental, correlacional de corte transversal. Es no experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Kerlinger, quien señala al respecto: “La investigación no experimental o expos-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” citado por Hernández & Baptista (2004). Consideramos que sigue un nivel correlacional, porque describe la relación entre dos variables, Cultura organizacional y gestión institucional señala: Es correlacional, porque “básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de correlación, dimensiona las variables, diseño del estudio. Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). 66 Hernández & Baptista (2004) sobre el corte transversal señalan: Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. El diseño de investigación se representa de la siguiente manera Vx P rxy Vy Donde: P : Población (pobladores del distrito de Wánchaq) Vx : Consumo sostenible (Variable Independiente) Vy : Calidad de Vida Ambiental (Variable Dependiente) rxy : Relación existente entre las variables 3.4. Población de estudio Según Pinedo (2019). Una población de estudio es un grupo considerado para un estudio o razonamiento estadístico. La población de estudio no se limita únicamente a la población humana. Es un conjunto de aspectos que tienen algo en común. Pueden ser objetos, animales, etc., con muchas características dentro de un grupo. Según (Oliveros, 2018) la población es la totalidad de las unidades de análisis de un contexto en la cual se observa un fenómeno que es posible de ser analizado. En este trabajo de investigación la población está conformada por los ciudadanos del distrito de Wánchaq. el cual son un total de 64852 Ciudadanos. 67 3.5. Muestra Según Hernández & Baptista (2004) La muestra es de carácter aleatoria simple por conglomerado; Esto indica aleatorio simple que cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra, la selección en este tipo de estudio es al azar mediante tablas numéricas aleatorias, software, calculadora. Por conglomerado se utiliza para poblaciones grandes y dispersas en lugar de individuos se selecciona conglomerados que están agrupados de forma natural por ejemplo casas, cuadras, manzanas, etc. Es un procedimiento de muestreo probabilístico en el que se seleccionan aleatoriamente varios grupos (llamados conglomerados, cúmulos o áreas) conformados por elementos heterogéneos de la población, pero que tienen algo en común. Se utiliza cuando no se pueden estudiar todos los elementos de la población ya que esta es muy grande o se encuentra dispersa en un área geográfica muy extensa, por lo que los costos de la investigación serían relativamente elevados. 3.5.1. Determinación del tamaño de la muestra Cuando la población es muy grande, o por cualquier circunstancia no se puede tener acceso a toda, se elige una muestra para realizar el estudio con ella. La muestra está conformada por las unidades seleccionadas de una determinada población y son los sujetos o elementos con los cuales se realiza el estudio. Se define como un sub grupo de la población que es reflejo fiel de ese conjunto y tiene los valores de esta. Según Hernández & Baptista (2004) La muestra es un subconjunto de la población, de la cual nos servimos para describir las principales características de 68 aquél, parte representativa de la población que se investiga, parte de las de los ciudadanos o personas cuya situación de dificultad se está investigando. En este trabajo de investigación la muestra está conformada por 382 ciudadanos. 3.5.2. Muestreo Tamayo (2008, p.99). El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita de una población finita o infinita, con el fin de estimar valores de parámetros o corroborar hipótesis sobre la forma de una distribución de probabilidades o sobre el valor de un parámetro de una o más poblaciones. Instrumento de gran validez en la investigación, con el cual el investigador selecciona las unidades representativas, a partir de las cuales obtendrá los datos que le permitirán extraer inferencias acerca de una población sobre la cual se investiga. Siendo el muestreo probabilístico. 3.5.3. Cálculo del tamaño de la muestra La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente: n = (Z2 p. q. N) / (e2 (N-1) + Z2 p. q) Dónde: n = tamaño de la muestra Z = nivel de confianza elegido (1.96) p = porcentaje de inasistencia (50%) q = porcentaje complementario (p – q) = 50%) N = tamaño de la población (N = 64852) e = error máximo permitido (5%) Tamaño de la muestra = 382 ciudadanos 69 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1. Técnicas de recolección de datos 3.6.1.1 Técnica. Tamayo (2009) Conjunto de procedimientos para el aprovechamiento de los elementos que rodean los fenómenos sobre los cuales se investiga. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados. De acuerdo con (Hernández & Baptista, 2004) La técnica empleada fue la encuesta, mediante esta técnica puede recolectarse datos en poblaciones grandes o en muestras de gran magnitud en un tiempo único. 3.6.2. Instrumentos de recolección de datos 3.6.2.1 Encuesta Tamayo (2009) técnica de observación formado por una serie de preguntas y cuyas respuestas son anotadas por el investigador. 3.6.2.2 Cuestionario. Ramos Gordillo et al. (2012) Es un instrumento que posibilita el proceso estructurado de recolección de información a través de una serie de preguntas predeterminadas y codificadas. La idea es que la estructuración de las preguntas otorgue la máxima confianza y fiabilidad en la información. 70 3.7. Confiabilidad y validez de instrumentos Confiabilidad de estos instrumentos se realizó según el Alfa de Cronbach, cuya fórmula determina el grado de consistencia y precisión. La escala de confiabilidad está dada por los siguientes valores: 3.7.1 Fiabilidad del instrumento aplicado Para analizar la fiabilidad del cuestionario utilizado en la determinación del grado de relación en el consumo sostenible con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022. Se utilizó la técnica estadística “Índice de consistencia Interna Alfa de Cronbach”, para lo cual se considera lo siguiente: • Si el coeficiente Alfa de Cronbach es mayor o igual a 0.8. Entonces, el instrumento es fiable, por lo tanto, las mediciones son estables y consistentes. • Si el coeficiente Alfa de Cronbach es menor a 0.8. Entonces, el instrumento no es fiable, por lo tanto, las mediciones presentan variabilidad heterogénea. Para obtener el coeficiente de Alfa de Cronbach, se utilizó el software SPSS, cuyo resultado fue el siguiente: Tabla 2 Estadísticas de fiabilidad Alfa de N de Cronbach elementos Consumo Sostenible 0.842 22 Calidad de Vida Ambiental 0.871 20 71 Como se observa, el Alfa de Cronbach tiene un valor mayor a 0.8 para los ítems considerados para las variables consumo sostenible y calidad de vida ambiental, por lo que se establece que el instrumento es fiable para el procesamiento de datos. 3.7.2. Plan de análisis de datos. Con base a los datos que se obtengan de la muestra, y para responder al problema y objetivos planteados, deberán presentarse una serie de cuadros de frecuencia y porcentajes, para la parte descriptiva de la investigación, lo cual le facilitaran la observación de las tendencias de las variables como: entrevistas, estudios de casos, visitas domiciliarias, cada uno con sus respectivos gráficos y sus respectivas interpretaciones. 3.8. Características de la población. El distrito Wánchaq, es uno de los ocho distritos que conforman la provincia del Cusco, ubicada en el departamento del Cusco. El fundador y gestor del distrito de Wánchaq fue el Sr. José Ramón Zavaleta Flores. Fue primer y segundo alcalde, alcalde vitalicio. bajo la administración del Gobierno regional del Cuzco en Perú. El 23 de mayo de 1955, el congreso de la República, aprobó la creación del distrito “24 de junio” en la Provincia de Cusco. El 10 de junio de 1955, durante el Gobierno del General Manuel A. Odría, se promulgó la ley Nro. 12336 de creación del Distrito 24 de junio. A través de la Ley Nro. 15205, promulgada el 11 de noviembre de 1964, se cambia el nombre del Distrito de 24 de junio a “Huanchaq”. 72 Por acuerdo municipal Nro. 035-85-A-MDH/C-SG de fecha 10 de junio de 1985, se determina utilizar el vocablo quechua de Wánchaq. El fundador y gestor del distrito de Wánchaq fue el Sr. José Ramón Zavaleta Flores. Fue primer y segundo alcalde, posteriormente fue reconocido por el municipio, declaradamente alcalde vitalicio. Este distrito fue creado mediante a Ley No. 12336 del 10 de junio de 1955, en el gobierno del presidente Manuel A. Odría. El territorio de este distrito se extiende en 6,38 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3363 metros sobre el nivel del mar. El distrito tiene una población aproximada de 64,852 habitantes. Figura 2 Mapa del distrito de Wánchaq Nota: Google mapas 73 Figura 3 Municipalidad distrital de Wánchaq Nota: Municipalidad distrital de Wánchaq 74 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 4.1. Presentación y fiabilidad del instrumento aplicado 4.1.1. Presentación del instrumento Para determinar el grado de relación en el consumo sostenible con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco - 2022, se encuesto a 382 ciudadanos, en el que se considera 42 ítems distribuidos de la siguiente manera: Tabla 3 Distribución de los ítems del cuestionario Variable Dimensión Indicador Ítems Productos de primera necesidad 1 Desecho de basura 2 Dimensión Vive de forma consciente con el medio ambiente 3 Social Desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la institución 4 Compra productos de menor precio 5, 6 Desconocimiento de los productos orgánicos. 7 Compra a los mismos productores 8 Respeta el orden de llegada 9 Los productos locales en lugar de los importadores habitualmente 10 Respeto al medio ambiente 11 Consumo Dimensión Reduce al máximo la cadena producción/consumo constantemente 12 Sostenible Económica Respeta la cultura local adecuadamente 13 Prioriza el beneficio para los productores locales en sus decisiones 14 Influye en el cuidado del medio ambiente en su círculo social habitual 15 Piensa las consecuencias de sus decisiones de compra a diario 16 Conserva la naturaleza y el medio ambiente 17 Consume productos saludables 18 Dimensión Compra productos en su propia bolsa 19 Ambiental Actúa con hábitos por el reciclaje 20 Actúa con hábitos por el reusó 21 Valora los residuos que genera 22 75 Variable Dimensión Indicador Ítems Limpieza urbana 23 Conciencia ciudadana 24 Calidad Movilidad 25 Ambiental Impactos paisajísticos 26 Crecimiento urbanístico 27 Mantenimiento de zonas verdes urbanas 28, 29 Crear riqueza 30 Calidad de Vida Promover y mantener la prosperidad 31 Ambiental Bienestar Bienestar económico 32, 33 Bienestar social 34 Crecimiento 35, 36, 37, 38 Nivel de Instrucción 39 Identidad Desarrollo de Habilidades 40 Cultural Competencia personal 41 Evaluación de desempeño 42 Para las interpretaciones de las tablas y figuras estadísticas se utilizó la siguiente escala de baremación e interpretación. Tabla 4 Descripción de la Baremación y escala de interpretación Escala de Interpretación Baremo Consumo Calidad de Vida Sostenible Ambiental 20% – 36% Muy mala Muy mala 36.1% – 52% Mala Mala 52.1% – 68% Regular Regular 68.1% – 84% Buena Buena 84.1% – 100% Muy Buena Muy Buena 76 4.2. Resultados de los objetivos específicos 4.2.1. Consumo Sostenible El objetivo es determinar el consumo sostenible de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, para lo cual se describe la dimensión social, dimensión económica y dimensión ambiental. Los resultados se presentan a continuación: 4.2.1.1. Resultados de las dimensiones de la variable Consumo sostenible A) Dimensión Social Tabla 5 Dimensión Social Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Productos de primera 22 5.8% 66 17.3% 137 35.9% 92 24.1% 65 17.0% necesidad Desecho de basura 30 7.9% 66 17.3% 129 33.8% 84 22.0% 73 19.1% Vive de forma consciente 28 7.3% 57 14.9% 170 44.5% 89 23.3% 38 9.9% con el medio ambiente Desconocimiento de las políticas de medio 40 10.5% 177 46.3% 80 20.9% 47 12.3% 38 9.9% ambiente en la institución Compra productos de 31 8.1% 52 13.6% 56 14.7% 184 48.2% 59 15.4% menor precio Desconocimiento de los 68 17.8% 90 23.6% 108 28.3% 65 17.0% 51 13.4% productos orgánicos. Dimensión Social 27 7.1% 40 10.5% 183 47.9% 100 26.2% 32 8.4% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 77 Figura 4 Dimensión Social 5.8% 17.3% Productos de primera necesidad 35.9% 24.1% 17% 7.9% 17.3% Desecho de basura 33.8% 22% 19.1% 7.3% 14.9% Vive de forma consciente con el medio ambiente 44.5% 23.3% 9.9% 10.5% Desconocimiento de las políticas de medio 46.3% 20.9% ambiente en la institución 12.3% 9.9% 8.1% 13.6% Compra productos de menor precio 14.7% 48.2% 15.4% 17.8% 23.6% Desconocimiento de los productos orgánicos 28.3% 17.0% 13.4% 7.1% 10.5% Dimensión Social 47.9% 26.2% 8.4% 0% 20% 40% 60% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 04, los productos de primera necesidad en un 35.9% consideran como regulares, indican un 24.1% y 17% como buenos y muy buenos, sin embargo 5.8% indica que son muy malos, 17.3% malo. Esto refleja que en determinados momentos hay escases de los productos de primera necesidad. Como se muestra en la figura los desechos de basura en un 33.8% consideran que es regular, el 22% y 17.3% consideran son buenos y muy 78 buenos, sin embargo 7.9% indica que son muy malos, 19.1% malo estos reflejan que no es adecuado la manipulación de los desechos de basura. Como se muestra en la figura, viven de forma consiente con el medio ambiente el 44.5% es regular, el 23.3% y 14.9% consideran buenos y muy buenos, sin embargo 7.3% indica que son muy malos, 9.9% malo esto indica que falta concientizar sobre el tema del medio ambiente. Como se muestra en la figura, tienen desconocimiento de las políticas de medio ambiente en las instituciones el 46.3% consideran muy buenas, el 20.9% y 12.3% son regulares y buenos, sin embargo 10.5% indica que son muy malos, 9.9% malo. Estos indican el desconocimiento de las políticas de medio ambiente en las instituciones. Como se muestra en la figura, la compra de productos de menor precio, el 48.2% consideran son buenas, el 15.4% y 14.7% son muy buenas y regulares, sin embargo 13.6% indica que son malos, 8.1% muy malo estos indican que el consumo de los productos se refleja en los precios. Como se muestra en la figura, el desconocimiento de los productos orgánicos, el 28.3% consideran regular, el 23.6% y 17.8% son malos y muy malos sin embargo 17.8% indica que son buenos, 13.4% muy buenos. Estos indican que falta más conocimientos para identificar los productos orgánicos. Como se muestra en la figura, la dimensión social el 47.9% es regular, el 26.2% y 8.4% buenas y muy buenas, sin embargo 10.5% indica que son malos, 7.1% muy malo. Estos indican el desconocimiento total de la dimensión social. ya que en esta sociedad de consumo se están produciendo cambios importantes en el comportamiento de compra de los consumidores. 79 Tabla 6 Comparación de los indicadores de la Dimensión Social Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Productos de primera necesidad 65.9% Regular Desecho de basura 65.4% Regular Vive de forma consciente con el medio ambiente 62.7% Regular Desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la 49.8% Mala institución Compra productos de menor precio 77.7% Buena Desconocimiento de los productos orgánicos. 56.9% Regular Dimensión Social 63.1% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 5 Comparación de los indicadores de la Dimensión Social Productos de primera necesidad 100% 80% 65.9% Desconocimiento de los 60% Desecho de basura productos orgánicos. 56.9% 40% 65.4% 20% 0% 77.7% 62.7% Compra productos de menor Vive de forma consciente con precio 49.8% el medio ambiente Desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la institución El indicador desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la institución (49.8%) se encuentra en un nivel malo; los indicadores productos de primera necesidad (65.9%), desecho de basura (65.4%), vive de forma consciente con el medio ambiente (62.7%) y desconocimiento de los productos orgánicos 80 (56.9%) se encuentran en un nivel regular; el indicador compra productos de menor precio (77.7%) se encuentra un nivel bueno. Por lo tanto, la dimensión social (63.1%) se encuentra en un nivel regular. B) Dimensión Económica Tabla 7 Dimensión Económica Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Compra a los mismos 18 4.7% 17 4.5% 132 34.6% 144 37.7% 71 18.6% productores Respeta el orden de 33 8.6% 67 17.5% 144 37.7% 99 25.9% 39 10.2% llegada Los productos locales en lugar de los importadores 20 5.2% 30 7.9% 94 24.6% 152 39.8% 86 22.5% habitualmente Respeto al medio ambiente 22 5.8% 97 25.4% 153 40.1% 77 20.2% 33 8.6% Reduce al máximo la cadena 14 3.7% 36 9.4% 190 49.7% 92 24.1% 50 13.1% producción/consumo constantemente Respeta la cultura local 17 4.5% 21 5.5% 110 28.8% 152 39.8% 82 21.5% adecuadamente Prioriza el beneficio para los productores locales en 20 5.2% 49 12.8% 147 38.5% 115 30.1% 51 13.4% sus decisiones Influye en el cuidado del medio ambiente en su 22 5.8% 113 29.6% 133 34.8% 81 21.2% 33 8.6% círculo social habitual Piensa las consecuencias de sus decisiones de 19 5.0% 37 9.7% 97 25.4% 149 39.0% 80 20.9% compra a diario Dimensión Económica 14 3.7% 16 4.2% 170 44.5% 154 40.3% 28 7.3% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 81 Figura 6 Dimensión Económica 4.7% 4.5% Compra a los mismos productores 34.6% 37.7% 18.6% 8.6% 17.5% Respeta el orden de llegada 37.7% 25.9% 10.2% 5.2% Los productos locales en lugar de los 7.9% 24.6% importadores habitualmente 39.8% 22.5% 5.8% 25.4% Respeto al medio ambiente 40.1% 20.2% 8.6% 3.7% Reduce al máximo la cadena 9.4% 49.7% producción/consumo constantemente 24.1% 13.1% 4.5% 5.5% Respeta la cultura local adecuadamente 28.8% 39.8% 21.5% 5.2% Prioriza el beneficio para los productores locales 12.8% 38.5% en sus decisiones 30.1% 13.4% 5.8% Influye en el cuidado del medio ambiente en su 29.6% 34.8% círculo social habitual 21.2% 8.6% 5.0% Piensa las consecuencias de sus decisiones de 9.7% 25.4% compra a diario 39% 20.9% 3.7% 4.2% Dimensión Económica 44.5% 40.3% 7.3% 0% 20% 40% 60% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 06, la comprar a los mismos productores, el 37.7% consideran buenos, el 34.6% y 15.6% regular y muy bueno, sin embargo 4.7% indica que son muy malos, 4.5% malo. Esto refleja que los ciudadanos tienen conocimiento de los productos de la región. Como se muestra en la figura, el respeto del orden de llegada, el 37.7% consideran regular, el 25.9% y 10.2% son buenos y muy buenos, sin embargo 82 17.5% indica que son malos, 8.6% muy malo. Estos indican que falta conciencia de respeto en la ciudadanía. Como se muestra en la figura, los productos locales en lugar de los importados, el 39.8% consideran que son buenos, el 24.6% y 22.5% son regulares y muy buenos, sin embargo 7.9% indica que son malos, 5.2% muy malo. Estos no compran productos locales prefiriendo comprar productos importados. Como se muestra en la figura, reducir al máximo la cadena de producción y consumo constantemente, el 49.7% consideran son regulares, el 24.1% y 13.1% son buenos y muy buenos, sin embargo 9.4% indica que son malos, 3.7% muy malo. Esto refleja que no se tiene conocimiento adecuado de la forma de producción de los productos. Como se muestra en la figura, el respeto a la cultura local, el 39.8% consideran son buenos, el 28.8% y 21.5% son regulares y muy buenos, sin embargo 5.5% indica que son malos, 4.5% muy malo. Estos no respetan a la cultura local adecuadamente. Como se muestra en la figura, priorizar el beneficio para los productores locales en sus decisiones, el 38.5% consideran regular el 30.1% y 13.4% son buenos y muy buenos, sin embargo 12.8% indica que son malos, 5.2% muy malo. Estos no apoyan de ningún modo el beneficio para los productores locales en sus decisiones. Como se muestra en la figura, influir en el ciudadano del medio ambiente en su círculo social habitual, el 34.8% consideran regular el 29.6% y 5.8% malos y muy malos, sin embargo 21.2% indica que son buenos, 8.6% muy buenos. Estos tienen 83 una influencia total en el ciudadano del medio ambiente en su círculo social habitual. Como se muestra en la figura, piensan las consecuencias de las decisiones de compra a diario, el 39% consideran bueno el 25.4% y 20.9% son regulares y muy buenos, sin embargo 9.7% indica que son malos, 5.0% muy malo. Estos no tienen decisiones de compra a diario correctamente. Como se muestra en la figura, la dimensión económica, el 44.5% consideran regular, el 40.3% y 7.3% son buenos y muy buenos, de la región, sin embargo 4.2% indica que son malos, 3.7% muy malo. Estos no respetan la dimensión económica de ninguna manera. Por lo cual se puede decir que la modernización particular, así como sus transformaciones sociales durante las últimas décadas producen una mirada contextual de esta economía de consumo. Tabla 8 Comparación de los indicadores de la Dimensión Económica Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Compra a los mismos productores 72.2% Buena Respeta el orden de llegada 62.3% Regular Los productos locales en lugar de los importadores 73.3% Buena habitualmente Respeto al medio ambiente 60.1% Regular Reduce al máximo la cadena producción/consumo 66.7% Regular constantemente Respeta la cultura local adecuadamente 73.7% Buena Prioriza el beneficio para los productores locales en sus 66.7% Regular decisiones Influye en el cuidado del medio ambiente en su círculo 59.5% Regular social habitual 84 Piensa las consecuencias de sus decisiones de compra a 72.3% Buena diario Dimensión Económica 67.4% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 7 Comparación de los indicadores de la Dimensión Económica Compra a los mismos productores 100% Piensa las consecuencias de sus 80% 72.2% Respeta el orden de llegadadecisiones de compra a diario 72.3% 60% 62.3% 40% Influye en el cuidado del medio Los productos locales en lugar ambiente en su círculo social 20% 73.3% de los importadores59.5% habitual habitualmente 0% 66.7% 60.1% Prioriza el beneficio para los productores locales en sus Respeto al medio ambiente decisiones 66.7% 73.7% Reduce al máximo la cadena Respeta la cultura local producción/consumo adecuadamente constantemente El indicador influye en el ciudadano del medio ambiente en circulo social habitual (59.5%) se encuentra en un nivel malo; el indicador respeto al medio ambiente (60.1%), respeta el orden de llegada (62.3%), reduce al máximo la cadena producción consumo constantemente (66.7%) y prioriza el beneficio para los productores locales en sus decisiones (66.7%) se encuentran en un nivel regular; el indicador piensa las consecuencias de sus decisiones de compra a diario (72.3%) y compra a los mismos productores (72.2%), los productores locales en lugar de los importadores habitualmente (73.3%) y respeta la cultura local adecuadamente (73.7%) se encuentran en un nivel bueno. Por lo tanto, la dimensión económica (67.4%) se encuentra en un nivel regular. 85 C) Dimensión Ambiental Tabla 9 Dimensión Ambiental Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Consume productos 10 2.6% 26 6.8% 108 28.3% 146 38.2% 92 24.1% saludables Compra productos en su 38 9.9% 96 25.1% 131 34.3% 81 21.2% 36 9.4% propia bolsa Actúa con hábitos por el 13 3.4% 83 21.7% 141 36.9% 120 31.4% 25 6.5% reciclaje Actúa con hábitos por el 62 16.2% 150 39.3% 96 25.1% 45 11.8% 29 7.6% reusó Valora los residuos que 37 9.7% 96 25.1% 127 33.2% 69 18.1% 53 13.9% genera Limpieza urbana 30 7.9% 68 17.8% 121 31.7% 102 26.7% 61 16.0% Dimensión Ambiental 6 1.6% 39 10.2% 255 66.8% 76 19.9% 6 1.6% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 86 Figura 8 Dimensión Ambiental 5.8% 27.7% Conserva la naturaleza y el medio ambiente 37.4% 24.1% 5% 2.6% 6.8% Consume productos saludables 28.3% 38.2% 24.1% 9.9% 25.1% Compra productos en su propia bolsa 34.3% 21.2% 9.4% 3.4% 21.7% Actúa con hábitos por el reciclaje 36.9% 31.4% 6.5% 16.2% 39.3% Actúa con hábitos por el reusó 25.1% 11.8% 7.6% 9.7% 25.1% Valora los residuos que genera 33.2% 18.1% 13.9% 1.6% 10.2% Dimensión Ambiental 66.8% 19.9% 1.6% 0% 20% 40% 60% 80% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 08, conservar la naturaleza y el medio ambiente, el 37.4% consideran regular, el 27.7% y 5.8% son malos y muy malos, sin embargo 24.1% indica que son buenos, 5.0% muy buenos estos consideran que es muy importante la conservación de la naturaleza y el medio ambiente de la región. Como se muestra en la figura, el consumo de productos saludables, el 38.2% consideran buenos, el 28.3% y 24.1% son regular y muy buenos, sin embargo 6.8% 87 indica que son malos, 2.6% muy malos. Esto consideran que no es importante el consumo de productos saludables de la región. Como se muestra en la figura, comprar productos en su propia bolsa, el 34.3% consideran regular el 21.2% y 9.4% son buenos y muy buenos, sin embargo 25.1% indica que son malos, 9.9% muy malos. estos consideran que no es muy importante comprar los productos en su propia bolsa. Como se muestra en la figura, actuar con hábitos por el reciclaje, el 36.9% consideran regular el 31.4% y 6.5% son buenos y muy buenos, sin embargo 21.7% indica que son malos, 3.4% muy malos. Estos consideran que no es importante tener hábitos de reciclaje de la región. Como se muestra en la figura, actuar con hábitos por el reúso, el 39.3% consideran malo el 25.1% y 16.2% son regular y muy malos, sin embargo 11.8% indica que son buenos, 7.6% muy buenos. Estos consideran la importancia de actuar con hábitos por el reúso de la región. Como se muestra en la figura, valora los residuos que genera, el 33.2% consideran regular el 25.1% y 9.7% son malos y muy malos, sin embargo 18.1% indica que son buenos, 9.7% muy buenos. Estos consideran que no es muy importante valorar los residuos que genera. Como se muestra en la figura, la dimensión ambiental, el 66.8% consideran regular, el 19.9% y 1.6% son buenos y muy buenos, sin embargo 10.2% indica que son malos, 1.6% muy malos. Estos consideran que no es muy importante la dimensión ambiental de la región. Se puede indicar que el impacto ambiental de todos estos cambios se manifiesta en el aire por los gases que se expiden en gran magnitud en las industrias 88 Tabla 10 Comparación de los indicadores de la Dimensión Ambiental Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Conserva la naturaleza y el medio ambiente 59.0% Regular Consume productos saludables 74.9% Buena Compra productos en su propia bolsa 59.0% Regular Actúa con hábitos por el reciclaje 63.2% Regular Actúa con hábitos por el reusó 51.0% Mala Valora los residuos que genera 60.3% Regular Dimensión Ambiental 61.2% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 9 Comparación de los indicadores de la Dimensión Ambiental Conserva la naturaleza y el medio ambiente 100% 80% 59.0% 60% Valora los residuos que genera Consume productos saludables 40% 74.9% 60.3% 20% 0% 51.0% 59.0% Compra productos en su propia Actúa con hábitos por el reusó bolsa 63.2% Actúa con hábitos por el reciclaje El indicador actúa con hábitos por el reúso (51%) se encuentra en un nivel malo; los indicadores compran productos en su propia bolsa (59%), conserva la naturaleza y el medio ambiente (59%), valora los residuos que genera (60.3%), 89 actúa con hábitos por el reciclaje (63.2%), se encuentra en un nivel regular; el indicador consume productos saludables (74.9%) se encuentra en un nivel bueno. Por lo tanto, la dimensión ambiental (61.2%) se encuentra en un nivel regular. 4.2.1.2. Resultados de la variable Consumo sostenible Tabla 11 Consumo Sostenible f % Muy mala 9 2.5% Mala 22 6.1% Regular 236 65.2% Buena 87 24.0% Muy Buena 8 2.2% Subtotal 362 100.0% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 10 Consumo sostenible 100% 80% 65.2% 60% 40% 24.0% 20% 6.1% 2.5% 2.2% 0% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena 90 Como se muestra en la figura 10, el consumo sostenible, el 65.2% consideran regular el 24.0% y 2.2% son buenos y muy buenos, sin embargo 6.1% indica que son malos, 2.5% muy malos. Estos consideran que no es muy importante el consumo sostenible para la conservación de la naturaleza y el medio ambiente de la región. Hipótesis especifica 1 Existe un buen consumo sostenible en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. Tabla 12 Comparación de las dimensiones de la variable Consumo Sostenible Porcentaje Interpretación promedio Dimensión Social 63.1% Regular Dimensión Económica 67.4% Regular Dimensión Ambiental 61.2% Regular Consumo Sostenible 63.9% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 91 Figura 11 Comparación de las dimensiones de la variable Consumo Sostenible Dimensión Social 100% 80% 63.1% 60% 40% 20% 63.9% Consumo Sostenible 0% Dimensión Económica 67.4% 61.2% Dimensión Ambiental La dimensión social (63.1%), económica (67.4%) y ambiental (61.2%) y la variable consumo sostenible (63.9%) se encuentran en un nivel regular. Por lo tanto, se afirma que existe un regular consumo sostenible en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 4.2.2. Calidad de vida ambiental El objetivo es determinar la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, para lo cual se describe las dimensiones: calidad ambiental, Bienestar e Identidad cultural. Los resultados se presentan a continuación: 92 4.2.2.1. Resultados de las dimensiones de la variable Calidad de vida ambiental A) Calidad Ambiental Tabla 13 Calidad Ambiental Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Limpieza urbana 30 7.9% 68 17.8% 121 31.7% 102 26.7% 61 16.0% Conciencia ciudadana 18 4.7% 127 33.2% 146 38.2% 69 18.1% 22 5.8% Movilidad 49 12.8% 64 16.8% 122 31.9% 75 19.6% 72 18.8% Impactos paisajísticos 20 5.2% 22 5.8% 66 17.3% 147 38.5% 127 33.2% Crecimiento urbanístico 65 17.0% 156 40.8% 74 19.4% 60 15.7% 27 7.1% Mantenimiento de zonas 27 7.1% 102 26.7% 119 31.2% 79 20.7% 55 14.4% verdes urbanas Calidad Ambiental 15 3.9% 55 14.4% 177 46.3% 119 31.2% 16 4.2% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 93 Figura 12 Calidad Ambiental 7.9% 17.8% Limpieza urbana 31.7% 26.7% 16% 4.7% 33.2% Conciencia ciudadana 38.2% 18.1% 5.8% 12.8% 16.8% Movilidad 31.9% 19.6% 18.8% 5.2% 5.8% Impactos paisajísticos 17.3% 38.5% 33.2% 17% 40.8% Crecimiento urbanístico 19.4% 15.7% 7.1% 7.1% 26.7% Mantenimiento de zonas verdes urbanas 31.2% 20.7% 14.4% 3.9% 14.4% Calidad Ambiental 46.3% 31.2% 4.2% 0% 20% 40% 60% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 12, conservar la limpieza urbana para mejorar la calidad de vida, el 31.7% consideran regular el 26.7% y 16.0% son buenos y muy buenos, sin embargo 17.8% indica que son malos, 7.9% muy malos. Estos consideran que no es importante la limpieza urbana para mejorar la calidad de vida en la región. 94 Como se muestra en la figura, la conciencia ciudadana no es tan importante para la calidad de vida, el 38.2% consideran regular el 18.1% y 5.8% son buenos y muy buenos, sin embargo 33.2% indica que son malos, 4.7% muy malos. Estos consideran que no es muy importante la conciencia ciudadana para la preservación de la calidad de vida de la región. Como se muestra en la figura, la movilidad para la calidad de vida, el 31.9% consideran regular, el 19.6% y 18.8% son buenos y muy buenos, sin embargo 16.8% indica que son malos, 12.8% muy malos. Estos consideran que no es muy importante la movilidad para la calidad de vida. Como se muestra en la figura, los impactos paisajísticos para mejorar la calidad de vida, el 38.5% consideran bueno el 33.2% y 17.3% son muy buenos y regular, sin embargo 5.8% indica que son malos, 5.2% muy malos. Estos consideran que no es muy importante los impactos paisajísticos para la calidad de vida. Como se muestra en la figura, el crecimiento urbanístico para la calidad de vida, el 40.8% consideran malo, el 19.4% y 7.1% son buenos y muy buenos, sin embargo 19.4% indica que son regulares, 17.0% muy malos. Estos consideran que no es muy importante la el crecimiento urbanístico para la calidad de vida. Como se muestra en la figura, el mantenimiento de zonas verdes y urbanas, el 31.2% consideran regular el 20.7% y 14.4% son buenos y muy buenos, sin embargo 26.7% indica que son malos, 7.1% muy malos. Estos consideran que no es muy importante el mantenimiento de zonas verdes y urbanas para la calidad de vida. 95 Como se muestra en la figura, la calidad ambiental, el 46.3% consideran regular el 31.2% y 4.2% son buenos y muy buenos, sin embargo 14.4% indica que son malos, 3.9% muy malos. Estos consideran que no es muy importante la calidad ambiental. Es decir, la calidad ambiental del entorno inmediato se vincula con la calidad de vida; un medio ambiente saludable y optimo es un elemento que contribuye a una mejor calidad de vida. Tabla 14 Comparación de los indicadores de la dimensión Calidad ambiental Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Limpieza urbana 65.0% Regular Conciencia ciudadana 57.4% Regular Movilidad 63.0% Regular Impactos paisajísticos 77.7% Buena Crecimiento urbanístico 51.0% Mala Mantenimiento de zonas verdes urbanas 62.2% Regular Calidad Ambiental 62.7% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 96 Figura 13 Comparación de los indicadores de la dimensión Calidad ambiental Limpieza urbana 100% 80% 65.0% 60% Mantenimiento de zonas Conciencia ciudadana verdes urbanas 40% 62.2% 57.4% 20% 0% 51.0% 63.0% Crecimiento urbanístico Movilidad 77.7% Impactos paisajísticos El indicador crecimiento urbanístico (51%) tienen un nivel malo; los indicadores conciencia ciudadana (57.4%), mantenimiento de zonas verdes urbanas (62.2%), movilidad (63%), limpieza urbana (65%) tienen un nivel regular; el indicador impactos paisajísticos (77.7%) se encuentra en un nivel bueno, por lo tanto la dimensión calidad ambiental (62.7%) encuentra en un nivel regular. B) Bienestar Tabla 15 Bienestar Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Crear riqueza 19 5.0% 34 8.9% 66 17.3% 184 48.2% 79 20.7% Promover y mantener 16 4.2% 25 6.5% 80 20.9% 156 40.8% 105 27.5% la prosperidad Bienestar económico 25 6.5% 114 29.8% 132 34.6% 90 23.6% 21 5.5% 97 Bienestar social 16 4.2% 35 9.2% 94 24.6% 139 36.4% 98 25.7% Crecimiento 24 6.3% 25 6.5% 230 60.2% 79 20.7% 24 6.3% Bienestar 16 4.2% 15 3.9% 176 46.1% 156 40.8% 19 5.0% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 14 Bienestar 5% 8.9% Crear riqueza 17.3% 48.2% 20.7% 4.2% 6.5% Promover y mantener la prosperidad 20.9% 40.8% 27.5% 6.5% 29.8% Bienestar económico 34.6% 23.6% 5.5% 4.2% 9.2% Bienestar social 24.6% 36.4% 25.7% 6.3% 6.5% Crecimiento 60.2% 20.7% 6.3% 4.2% 3.9% Bienestar 46.1% 40.8% 5% 0% 20% 40% 60% 80% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 14, crear riqueza para mejorar la calidad de vida, el 48.2% consideran bueno el 20.9% y 20.7% son regular y muy buenos, sin 98 embargo 6.9% indica que son malos, 5.0% muy malos. Estos consideran que no es importante crear riqueza para mejorar la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura, promover y mantener la prosperidad, el 40.8% consideran bueno, el 27.9% y 20.9% son muy buenos y regular, sin embargo 6.5% indica que son malos, 4.2% muy malos. Estos consideran que no es importante para promover y mantener la prosperidad para mejorar la calidad de vida en la región. Como se muestra en la figura, el bienestar económico, el 34.6% consideran regular el 29.8% y 23.6% son malos y buenos, sin embargo 6.5% indica que son muy malos, 6.5% muy buenos. Estos consideran que no es importante el bienestar económico para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura, el bienestar social, el 36.4% consideran bueno, el 25.7% y 24.6% son muy buenos y regular, sin embargo 9.2% indica que son malos, 4.2% muy malos. Estos consideran que no consideran el bienestar social para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura, el crecimiento, el 60.2% consideran regular, el 20.7% y 6.5% son buenos y malos, sin embargo 6.3% indica que son muy malos, 6.3% muy buenos. Estos no consideran el crecimiento para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura, el bienestar, él 46.1% consideran regular, el 40.8% y 5.0% son buenos y muy buenos, sin embargo 4.2% indica que son muy malos, 3.9% muy malos. Estos consideran que no consideran el bienestar para la calidad de vida en la ciudad. En nuestro entorno sociocultural se entienden como imprescindibles: el empleo, la salud, la cultura y la vivienda. 99 Tabla 16 Comparación de los indicadores de la dimensión Bienestar Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Crear riqueza 73.6% Buena Promover y mantener la prosperidad 74.2% Buena Bienestar económico 53.1% Regular Bienestar social 74.3% Buena Crecimiento 62.7% Regular Bienestar 67.6% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 15 Comparación de los indicadores de la dimensión Bienestar Crear riqueza 100% 80% 73.6% 60% 40% 62.7% Promover y mantener laCrecimiento prosperidad 20% 74.2% 0% 53.1% 74.3% Bienestar social Bienestar económico El indicador bienestar económico (53.1%) y crecimiento (62,7%) se encuentra en un nivel regular; crear riqueza (73.6%), promover y mantener la prosperidad (74.2%) y bienestar social (74.3%) se encuentra en un nivel bueno; por lo tanto, la dimensión bienestar (67.6%) encuentra en un nivel regular. 100 C) Identidad Cultural Tabla 17 Identidad Cultural Muy mala Mala Regular Buena Muy buena f % f % f % f % f % Nivel de Instrucción 18 4.7% 29 7.6% 90 23.6% 159 41.6% 86 22.5% Desarrollo de 14 3.7% 28 7.3% 77 20.2% 160 41.9% 103 27.0% Habilidades Competencia personal 14 3.7% 112 29.3% 154 40.3% 70 18.3% 32 8.4% Evaluación de 25 6.5% 103 27.0% 162 42.4% 61 16.0% 31 8.1% desempeño Identidad Cultural 18 4.7% 23 6.0% 123 32.2% 186 48.7% 32 8.4% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 101 Figura 16 Identidad cultural 4.7% 7.6% Nivel de Instrucción 23.6% 41.6% 22.5% 3.7% 7.3% Desarrollo de Habilidades 20.2% 41.9% 27% 3.7% 29.3% Competencia personal 40.3% 18.3% 8.4% 6.5% 27% Evaluación de desempeño 42.4% 16% 8.1% 4.7% 6% Identidad Cultural 32.2% 48.7% 8.4% 0% 20% 40% 60% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Interpretación y análisis: Como se muestra en la figura 16, el nivel de instrucción, el 41.6% considera bueno el 23.6% y 22.5% son buenos y muy buenos, sin embargo 7.6% indica que son malos, 4.7% muy malos. Estos consideran el nivel de instrucción es importante para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura 16, el desarrollo de habilidades, el 41.9% considera bueno el 27.0% y 20.2% son muy buenos y regular, sin embargo 7.3% 102 indica que regular, 3.7% muy malos. Estos consideran el desarrollo de habilidades es importante para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura 16, la competencia personal, el 40.3% considera regular, el 18.3% y 8.4% son buenos y muy buenos, sin embargo 29,3% indica que malo, 3.7% muy malos. Estos consideran la competencia personal no es importante para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura 16, la evaluación de desempeño, el 42.4% considera regular, el 16.0% y 8.1% son buenos y muy buenos, sin embargo 27,0% indica que malo, 6.5% muy malos. Estos consideran la evaluación de desempeño no es importante para la calidad de vida en la ciudad. Como se muestra en la figura 16, la identidad cultural, el 48.7% considera bueno, el 32.2% y 8.4% son regular y muy buenos, sin embargo 6,0% indica que malo, 4.7% muy malos. Estos consideran la evaluación de desempeño no es importante para la calidad de vida en la ciudad. la forma en que participan en la construcción social, en sentido amplio deberá incluir también la forma en que se ejercen los derechos políticos de los ciudadanos. Tabla 18 Comparación de los indicadores de la dimensión Identidad Cultural Porcentaje Indicadores Interpretación promedio Nivel de Instrucción 73.9% Buena Desarrollo de Habilidades 76.2% Buena Competencia personal 65.9% Regular Evaluación de desempeño 58.4% Regular Identidad Cultural 68.6% Buena Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 103 Figura 17 Comparación de los indicadores de la dimensión Identidad Cultural Nivel de Instrucción 100% 80% 73.9% 60% 40% 20% 58.4% Evaluación de desempeño 0% Desarrollo de Habilidades 76.2% 65.9% Competencia personal El indicador evaluación de desempeño (58.4%) y competencia personal (65.9%) se encuentra en un nivel regular; los indicadores nivel de instrucción (73.9%) y desarrollo de habilidades (76.2) se encuentra en un nivel bueno, por lo tanto, la dimensión identidad cultural (68.6%), encuentra en un nivel regular. 4.2.2.2. Resultados de la variable Calidad de vida ambiental Tabla 19 Calidad de vida ambiental f % Muy mala 13 3.4% Mala 15 3.9% Regular 242 63.4% Buena 99 25.9% Muy Buena 13 3.4% Subtotal 382 100.0% Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada 104 Figura 18 Consumo de vida ambiental 100% 80% 63.4% 60% 40% 25.9% 20% 3.4% 3.9% 3.4% 0% Muy mala Mala Regular Buena Muy Buena Como se muestra en la figura 18, el consumo de vida ambiental, el 63.4% considera regular, el 25.9% y 3.4% son buenos y muy buenos, sin embargo 3,9% indica que malo, 3.4% muy malos. Estos consideran el consumo de vida ambiental no es importante para la calidad de vida en la ciudad. Considera la última etapa en la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades o deseos Hipótesis especifica 2 Existe una buena calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 105 Tabla 20 Comparación de las dimensiones de la variable Calidad de vida ambiental Porcentaje Interpretación promedio Calidad Ambiental 62.7% Regular Bienestar 67.6% Regular Identidad Cultural 68.6% Buena Calidad de Vida Ambiental 66.3% Regular Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Figura 19 Comparación de las dimensiones de la variable Calidad de vida ambiental Calidad Ambiental 100% 80% 62.7% 60% 40% 20% Calidad de Vida Ambiental 66.3% 0% 67.6% Bienestar 68.6% Identidad Cultural Las dimensiones calidad ambiental (62.7%) y bienestar (67.6%) se encuentran en un nivel regular; la dimensión identidad cultural (68.6%) se encuentran en un nivel bueno. Por lo tanto, se afirma que existe una regular calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 106 4.2.3. Relación entre la dimensión social y la variable calidad de vida ambiental Hipótesis especifica 3 Existe relación significativa entre la dimensión social y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. Tabla 21 Dimensión social y Calidad de vida ambiental Calidad de vida ambiental Dimensión Total Muy mala Mala Regular Buena Muy buena social f % f % f % f % f % f % Muy mala 9 2.4% 8 2.1% 6 1.6% 4 1.0% 0 0.0% 27 7.1% Mala 3 0.8% 5 1.3% 24 6.3% 8 2.1% 0 0.0% 40 10.5% Regular 1 0.3% 2 0.5% 129 33.8% 51 13.4% 0 0.0% 183 47.9% Muy buena 0 0.0% 0 0.0% 67 17.5% 27 7.1% 6 1.6% 100 26.2% Buena 0 0.0% 0 0.0% 16 4.2% 9 2.4% 7 1.8% 32 8.4% Total 13 3.4% 15 3.9% 242 63.4% 99 25.9% 13 3.4% 382 100.0% Prueba Chi cuadrada = 198.401 𝑝 = 0.000 Correlación de Spearman 𝑟 = 0.317∗∗ Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Como 𝑝 = 0.000 < 0.05, en la prueba Chi – cuadrada, se afirma que existe una relación significativa entre la dimensión social y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, donde el grado de relación mediante la correlación de Spearman es positiva débil con 𝑟 = 0.317∗∗. 107 4.2.4. Relación entre la dimensión económica y la variable calidad de vida ambiental Hipótesis especifica 4 Existe relación significativa entre la dimensión económica y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. Tabla 22 Dimensión económica y Calidad de vida ambiental Calidad de vida ambiental Dimensión Total Muy mala Mala Regular Buena Muy buena económica f % f % f % f % f % f % Muy mala 8 2.1% 4 1.0% 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 14 3.7% Mala 0 0.0% 8 2.1% 6 1.6% 2 0.5% 0 0.0% 16 4.2% Regular 5 1.3% 2 0.5% 115 30.1% 48 12.6% 0 0.0% 170 44.5% Muy buena 0 0.0% 1 0.3% 108 28.3% 40 10.5% 5 1.3% 154 40.3% Buena 0 0.0% 0 0.0% 11 2.9% 9 2.4% 8 2.1% 28 7.3% Total 13 3.4% 15 3.9% 242 63.4% 99 25.9% 13 3.4% 382 100.0% Prueba Chi cuadrada = 318.013 𝑝 = 0.000 Correlación de Spearman 𝑟 = 0.312∗∗ Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Como 𝑝 = 0.000 < 0.05, en la prueba Chi – cuadrada, se afirma que existe una relación significativa entre la dimensión económica y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, donde el grado de relación mediante la correlación de Spearman es positiva débil con 𝑟 = 0.312∗∗. 108 4.2.5. Relación entre la dimensión ambiental y la variable calidad de vida ambiental Hipótesis especifica 5 Existe relación significativa entre la dimensión ambiental y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. Tabla 23 Dimensión ambiental y Calidad de vida ambiental Calidad de vida ambiental Dimensión Total Muy mala Mala Regular Buena Muy buena ambiental f % f % f % f % f % f % Muy mala 4 1.0% 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 6 1.6% Mala 3 0.8% 7 1.8% 22 5.8% 7 1.8% 0 0.0% 39 10.2% Regular 5 1.3% 4 1.0% 179 46.9% 65 17.0% 2 0.5% 255 66.8% Muy buena 1 0.3% 2 0.5% 41 10.7% 26 6.8% 6 1.6% 76 19.9% Buena 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.3% 5 1.3% 6 1.6% Total 13 3.4% 15 3.9% 242 63.4% 99 25.9% 13 3.4% 382 100.0% Prueba Chi cuadrada = 251.725 𝑝 = 0.000 Correlación de Spearman 𝑟 = 0.310∗∗ Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Como 𝑝 = 0.000 < 0.05, en la prueba Chi – cuadrada, se afirma que existe una relación significativa entre la dimensión ambiental y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, donde el grado de relación mediante la correlación de Spearman es positiva débil con 𝑟 = 0.310∗∗. 109 4.3. Resultados del objetivo General 4.3.1. Relación entre la variable Consumo sostenible y la variable calidad de vida ambiental Hipótesis General Existe relación significativa entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. Tabla 24 Dimensión ambiental y Calidad de vida ambiental Calidad de vida ambiental Dimensión Total Muy mala Mala Regular Buena Muy buena ambiental f % f % f % f % f % f % Muy mala 4 1.0% 2 0.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 6 1.6% Mala 3 0.8% 7 1.8% 22 5.8% 7 1.8% 0 0.0% 39 10.2% Regular 5 1.3% 4 1.0% 179 46.9% 65 17.0% 2 0.5% 255 66.8% Muy buena 1 0.3% 2 0.5% 41 10.7% 26 6.8% 6 1.6% 76 19.9% Buena 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.3% 5 1.3% 6 1.6% Total 13 3.4% 15 3.9% 242 63.4% 99 25.9% 13 3.4% 382 100.0% Prueba Chi cuadrada = 453.162 𝑝 = 0.000 Correlación de Spearman 𝑟 = 0.407∗∗ Fuente: Resultados elaborados en base a la encuesta aplicada Como 𝑝 = 0.000 < 0.05, en la prueba Chi – cuadrada, se afirma que existe una relación significativa entre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022, donde el grado de relación mediante la correlación de Spearman es positiva débil con 𝑟 = 0.407∗∗. 110 CAPITULO V DISCUSION 5.1 Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos La ética en la investigación de los hallazgos más relevantes exige que la práctica de la ciencia se realice conforme a principios éticos que aseguren el avance del conocimiento en el consumo sostenible, la comprensión y mejora de la condición humana en la calidad de vida ambiental y el progreso de la sociedad. Los principios éticos en los hallazgos se relacionan con el investigador y los datos de su investigación. El investigador debe estar siempre dispuesto a ofrecer razones de su estudio y reconocer la importancia de las opiniones de los pares para la valoración de sus descubrimientos. Se debe registrar un hallazgo para cada defensa de la investigación para que así se pueda resolver la investigación. Un usuario resuelve la investigación basándose en los hallazgos relacionados con las defensas. Un hallazgo es la determinación por parte de un usuario de si una defensa está infundada o no. Se debe registrar un hallazgo para cada defensa de la investigación para que así se pueda resolver la investigación. Un usuario resuelve la investigación basándose en los hallazgos relacionados con las defensas. Si bien es cierto son muchos los hallazgos encontrados en la presente investigación, los mismos los describiremos en función a los objetivos trazados en la presente investigación, partiendo de los objetivos específicos para concluir con los hallazgos vinculados al objetivo general. 111 El enfoque cuantitativo de la investigación y la estadística realizada permitió identificar los elementos definitivos para la obtención de un diagnóstico sobre el consumo sostenible y la calidad de vida en los ciudadanos del distrito de Wánchaq. Esta Investigación está relacionada con un problema complejo en la coyuntura actual y de sosiego para las generaciones futuras, por lo que los lineamientos básicos brindados ayudarán a preservar el consumo sostenible y la calidad de vida ambienta. Los hallazgos más relevantes y significativos del estudio realizado fueron a continuación: El puntaje promedio de las dimensiones social (3.15), económica (3.37) y ambiental (3.06) y la variable consumo sostenible (3.20) se encuentran en un nivel regular. Por lo tanto, se afirma que existe un regular consumo sostenible en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. El puntaje promedio de las dimensiones calidad ambiental (3.14), bienestar (3.38) y la variable calidad de vida ambiental (3.31) se encuentran en un nivel regular. La dimensión identidad cultural se encuentran en un nivel bueno. Por lo tanto, se afirma que existe una regular calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco – 2022. 5.2 Limitación del estudio Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los lados positivos o negativos que puede tener un avance científico, es decir, ver el daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance 112 hacia la sociedad. Como consecuencia, solo a partir de límites éticos se puede hablar de investigación en general y, en particular, con seres humanos. Sin estos límites la investigación no sería posible. Tanto es así que una investigación se puede denominar como tal si contribuye al bien de la humanidad. Al indicar que son las limitaciones en una investigación se debe saber que se trata de todos los aspectos que la investigación se está realizando no podrá cubrir, bien sea porque se escapa de las posibilidades de la investigación o porque se sabe que simplemente es inalcanzable. Las limitaciones de la investigación se presentan básicamente en dos aspectos los cuales tienen que ver con el ámbito de estudio es decir los resultados se extienden a la población de estudio que son los ciudadanos del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco, si bien podrían extrapolarse a poblaciones que presenten condiciones similares. Otra limitación que presenta la investigación y sus resultados tiene que ver con el aspecto temporal, dado que la presente investigación es de carácter transversal, los resultados de la misma muestran la realidad respecto a las variables de estudio en un periodo de tiempo corto, pues los resultados se recogieron en el 2022 y muestran la realidad que se tiene en este momento, lo cual posiblemente en el pasado haya sido diferente y con los cambios y evolución que presenta los ciudadanos del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco vayan a variar. Entre las limitaciones del estudio tiene la dificultad de encontrar antecedentes que estudiara a los ciudadanos del distrito de Wánchaq. Esto sumado al temor de los ciudadanos al ser partícipes en una investigación 113 relacionada al medio ambiente en la cual es un tema relativamente nuevo para muchos de los ciudadanos y la falta de apoyo de las autoridades para hacer una labor más adecuada. 5.3 Comparación crítica de los resultados con la literatura existente El análisis comparativo es un método de investigación, recolección y análisis de información que consiste en la comparación de dos o más procesos, documentos, conjuntos de datos u otros objetos. es una forma de generar o refutar teorías e hipótesis que utiliza comparaciones basadas en procedimientos análogos a los del método científico. Por tanto, lo que persigue es probar la validez de argumentos utilizando la ciencia y el estudio de semejanzas y diferencias. Al comparar los hallazgos encontrados en el presente trabajo de investigación con el antecedente referente a la investigación de Palacios (2017) El comportamiento del consumidor y la inversión socialmente responsable en la ciudad de Extremadura, España. La preocupación de los ciudadanos por las cuestiones medioambientales, sociales, éticas y de gobierno corporativo está dando lugar a ciertos cambios en los patrones de compra y consumo. Esta tesis doctoral pretende contribuir al conocimiento de este nuevo consumidor a través del análisis de su actitud y comportamiento socialmente responsable, tanto en lo referente a sus decisiones de compra y consumo, como en lo referente a sus decisiones de ahorro e inversión financiera. Además, se comprueba que las características sociodemográficas no describen bien al consumidor socialmente responsable. Se asemeja en los indicadores de desconocimiento de las 114 políticas de medio ambiente en la institución; productos de primera necesidad, desecho de basura, vive de forma consciente con el medio ambiente, desconocimiento de los productos orgánicos, compra productos de menor precio. Referente a la investigación Sachahuaman (2019). Desarrollo Urbano Sostenible y Densificación Habitacional en Urbanización Valle Hermoso Residencial, Distrito de Santiago de Surco, Lima, en los años 2005 y 2015. La presente tesis, identificó la relación entre la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental y la funcionalidad urbana, componentes básicos del desarrollo urbano sostenible con la densificación habitacional, aplicando como caso de estudio la Urbanización Valle Hermoso Residencial, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Provincia y de Departamento de Lima, tomando como tiempo de análisis los años 2005 y 2015 en los meses de diciembre. Se tiene como marco teórico referencial la definición de Desarrollo Urbano Sostenible planteada por (Castillo 2012), en donde define el desarrollo urbano sostenible como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas ciudades que involucra nueve componentes que son: la complementariedad urbana- territorial, la competitividad urbana, la funcionalidad urbana, la calidad urbanística y paisajística, la sustentabilidad ambiental, la gestión de riesgos de desastres, la equidad social urbana, la identidad cultural y la gobernanza urbana. De esta definición se toman tres componentes, a elección del investigador de acuerdo a la problemática observada, los componentes son: La calidad urbanística y paisajística, cuyos indicadores a analizar fueron la cantidad de 115 m2 de área verde en lotes de vivienda, m2 de área verde en parques y número de habitantes; para ello se midió la cantidad de m2 de área verde dentro de 572 lotes de vivienda y el área verde con respecto 8 los parques que posee la urbanización, usando los planos de catastro actualizados por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco e imágenes satelitales. Otro componente fue la sustentabilidad ambiental, que hace referencia al manejo adecuado de los recursos naturales con respecto a los impactos que genera el centro urbano. Dentro de la sustentabilidad ambiental que abarca diversos componentes, se escogió el agua potable, considerando que la ciudad de Lima se encuentra en estrés hídrico (Balk, D., et all, 2014) y se consideraron como indicadores el m3 de consumo de agua, m3 de agua potable facturada en lotes de vivienda y el consumo m3 de agua potable en la urbanización, datos técnicos los obtenidos por SEDAPAL Oficina de Surquillo. La investigación se asemeja en cuanto a los indicadores actúa con hábitos por el reúso, compran productos en su propia bolsa, conserva la naturaleza y el medio ambiente, valora los residuos que genera, actúa con hábitos por el reciclaje, consume productos saludables. Referente a la investigación Candela (2020). Influencia de las actitudes ambientales en el consumo sostenible en el distrito de Jesús María, 2020. La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre las actitudes ambientales y el consumo sostenible en el distrito de Jesús María, 2020. Fue desarrollado según el enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y con diseño no experimental de corte transversal. Participaron 382 habitantes, elegidos según el muestro probabilístico estratificado con fijación proporcional, según sexo. Se aplicó 116 dos instrumentos, la escala de preocupación ambiental de Amérigo (2012) y escala para la evaluación del consumo verde de Rocha y Martínez (2016). Los resultados reportaron la existencia de una relación significativa (p<.001) entre las actitudes ambientales y el consumo sostenible (p<.001), la direccionalidad correlacional muestra una pendiente positiva, con un nivel de asociación promedio (rho=.311); las variaciones de consumo sostenible, es explicado en un 10% por las variaciones de las actitudes ambientales. Estas mismas tendencias se obtuvo como resultados de los análisis de correlación entre las variables generales y las dimensiones. La investigación concluye señalando que los habitantes del distrito de Jesús María, con mayor predisposición por salvaguardar el bienestar ambiental, tienden a evidenciar mayores prácticas de consumo sostenible. La investigación se asemeja en cuanto a los indicadores actúa con hábitos por el reúso, compran productos en su propia bolsa, conserva la naturaleza y el medio ambiente, valora los residuos que genera, actúa con hábitos por el reciclaje, consume productos saludables. 5.4 Implicancias del estudio Las implicaciones éticas son aquellas en las que se ven los lados positivos o negativos que puede tener un avance científico, es decir, ver el daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad. La presente investigación tiene implicancias prácticas y teóricas, en cuanto a las implicancias teóricas la misma permite ampliar el conocimiento 117 respecto a la relación que existe entre el consumo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco. La investigación en una implicancia de estudio es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar los conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Una investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. A raíz de la presente investigación se reconoce sobre el consumo sostenible y la calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq, este estudio permitirá cambios en el pensamiento y en la actitud para el medio ambiente de nuestras autoridades y nuestros ciudadanos, teniendo claro la labor que se realice, se brindara una mejor orientación para el consumo sostenible y poder tener una mejor calidad de vida sabiendo que el medio ambiente es importante para el ser humano siendo su entorno más cercano en donde realiza sus actividades cotidianas, y por último la información que se maneje será de vital importancia para una acertada toma de decisiones. Si realizamos todo esto de forma adecuada tengamos por seguro que el consumo sostenible y la calidad de vida mejorara en el distrito de Wánchaq. 118 Conclusiones Primero: Como resultado de la presente investigación se concluye que el consumo sostenible se encuentra en un 65.2% consideran regular el 24.0% y 2.2% son buenos y muy buenos, sin embargo 6.1% indica que son malos, 2.5% muy malos; de acuerdo a los resultados obtenidos es debido que el consumidor está tomando conciencia de sus acciones y de incidir en los hábitos sociales, económicos y ambientales para mejorar su calidad de vida. Segundo: En la variable del consumo sostenible de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco. El puntaje de la comparación de los indicadores de la dimensión social es 63.1%, El puntaje de la comparación de los indicadores de la dimensión económica es de 67.4% y El puntaje de la comparación de los indicadores de la dimensión ambiental 61.2%; encontrándose la variable del consumo sostenible en 65.2%, el cual encuentran en un nivel regular. Por lo tanto, los resultados obtenidos afirman que existe un regular consumo sostenible en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco, esto indica que el consumidor asume ciertos criterios para poder elegir los productos y las condiciones sociales, ecológicas en las que han sido elaboradas y exigiendo calidad al mismo tiempo. 119 Tercero: En la variable la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco. El puntaje de la comparación de los indicadores promedio de la dimensión calidad ambiental es 62.7%, El puntaje de la comparación de los indicadores promedio de la dimensión bienestar 67.6%, El puntaje de la comparación de los indicadores promedio de la dimensión identidad cultural 68.6%; y la variable calidad de vida ambiental 63.4%; se encuentran en un nivel regular; Por lo tanto, los resultados que se obtuvieron se afirma que existe una regular calidad de vida ambiental en los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco. Esto se debe a que el ciudadano busca acciones para su propio bienestar en relación a la situación económica, al nivel de educación y al entorno que le rodea. Cuarto: la dimensión social se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco. El puntaje del indicador desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la institución es 49.8% tienen un nivel malo; los indicadores productos de primera necesidad 65.9%, desecho de basura 65.4%, vive de forma consciente con el medio ambiente 62.7% y desconocimiento de los productos orgánicos 56.9% tienen un nivel regular; el indicador compra productos de menor precio 77.7% tiene un nivel bueno. Por lo tanto, la dimensión social es 63.1 se encuentra en un nivel regular. Estos resultados obtenidos se deben a que el ciudadano vive en comunidad, teniendo ciertos métodos de consumo desconociendo políticas y normas ambientales. 120 Quinto: la dimensión económica se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq – Cusco. El puntaje del indicador influye en el ciudadano del medio ambiente en circulo social habitual es 59.5%, tienen un nivel malo; el indicador respeto al medio ambiente 60.1%, respeta el orden de llegada 62.3%, reduce al máximo la cadena producción consumo constantemente 66.7% y prioriza el beneficio para los productores locales en sus decisiones 66.7% tienen un nivel regular; el indicador piensa las consecuencias de sus decisiones de compra a diario 72.3% y compra a los mismos productores 72.2% tiene un nivel bueno, los productores locales en lugar de los importadores habitualmente 73.3% y respeta la cultura local adecuadamente 73.7%. Por lo tanto, la dimensión económica 67.4% se encuentra en un nivel regular. Esto debido a los resultados que se obtuvieron a que las necesidades del ciudadano comprometen la capacidad económica y el ámbito territorial donde se desarrolla. Sexto: la dimensión ambiental se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco. El puntaje del indicador actúa con hábitos por el reúso es 63.2%, tienen un nivel malo; los indicadores compran productos en su propia bolsa 59.0%, conserva la naturaleza y el medio ambiente 59.0%, valora los residuos que genera 60.3%, actúa con hábitos por el reciclaje 63.2% tienen un nivel regular; el indicador consume productos saludables 74.9% tiene un nivel bueno. Por lo tanto, la dimensión ambiental es 61.2% se encuentra en un nivel regular. Esto debido a que los resultados que 121 se obtuvieron falta conocer la naturaleza y el ecosistema, para saber que generan bienes y servicios preservando y cuidando el medio ambiente. 122 Recomendaciones Primero: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq, mediante la gerencia de medio ambiente y la gerencia de desarrollo social promover y difundir actividades para la conservación del medio ambiente, incentivando a los ciudadanos consumir productos orgánicos y saludables para mejor la calidad de vida del ciudadano. Segundo: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq mediante la gerencia de medio ambiente y la gerencia de desarrollo económico promover el consumo sostenible usando adecuadamente los recursos naturales, fomentando la compra de alimentos locales y de temporada eligiendo productos frescos en lugar de procesados y minimizar los desechos para no contaminar el medio ambiente, en los mercados y lugares de abasto donde los ciudadanos suelen ir a adquirir sus productos. Tercero: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq mediante la gerencia de medio ambiente y la gerencia de educación y cultura promover el respeto a las áreas de protección, preservando la flora y fauna, motivando la cultura de reciclaje, enseñando a los niños a cuidar el medio ambiente a través de los colegios y centros de educación del distrito. 123 Cuarto: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq mediante la gerencia de medio ambiente y la gerencia de educación y cultura, difundir las políticas de medio ambiente para el conocimiento de los ciudadanos, motivar y concientizar al ciudadano el cuidado del medio ambiente, en los centros educativos divulgar y dar a conocer el tema del medio ambiente, el consumo, políticas y normas ambientales. Quinto: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq mediante la gerencia de medio ambiente y gerencia de desarrollo de económico promover el consumo de productos el consumo de productos de la región para ayudar a satisfacer las necesidades del consumo saludable de los ciudadanos del distrito de Wánchaq de la ciudad del Cusco. Sexto: Se recomienda al alcalde del distrito de Wánchaq mediante la gerencia de medio ambiente y la gerencia de desarrollo económico fomentar en los ciudadanos del distrito el reciclaje y el cuidado de las áreas verdes, llevar su propia bolsa para realizar las compras. la cual debe ser revisada continuamente, mediante evaluaciones, monitoreos que ayuden a comprobar y mejorar la gestión integral del manejo de residuos sólidos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y del ambiente que los rodea. 124 Referencias Arias, F. (2017). Calidad de vida en las organizaciones, la familia y la sociedad. http://libros.uaem.mx/producto/calidad-de-vida-en-las-organizaciones-la- familia-y-la-sociedad/ Armenteros, M. (2016). EL CONSUMO SOCIALMENTE RESPONSABLE: Un enfoque conceptual. Revista de Antropología Experimental, 5, 59–69. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. (2007). Consumo responsable. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 4(1), 189–192. Asociación Española para la Calidad. (2019). Evaluación de desempeño. https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/evaluacion-de-desempeno Dueñas, S., Perdomo, J., & Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Generales, 30(132), 287–300. Dumois, C. (2019). Valor y creación de riqueza. Economipedia. (2018). Bienestar social. https://economipedia.com/definiciones/bienestar-social.html Eustat. (2019). Vida personal y Social. https://www.eustat.eus/estadisticas/tema_1150/opt_4/tipo_1/ti_vida-personal- y-social/temas.html Gonzalez, R., Valle, A., Arce, R., & Fariña, F. (2010). Calidad de vida, bienestar y salud. https://es.scribd.com/document/529164135/Calidad-de-vida-bienestar- y-salud Hernández, F., & Baptista. (2004). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Idealist. (2020). Aulaga Asociación de Educación Ambiental y Ecología Social. INEI. (2020). Consulta de Resoluciones Jefaturales emitidas por el INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Al año 2016 a nivel nacional existen 2 mil 612 mercados de abastos. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-ano-2016-a-nivel-nacional-existen- 2-mil-612-mercados-de-abastos-9794/ Ishikawa, K. (1985). ¿Qué es el control total de calidad? (Norma, Vol. 1). 125 López, M., Quispe, W., & Vilcamango, V. (2019). Comportamiento de compra y estilo de vida de los clientes en la practi-tienda Tambo+, Los Olivos, 2019. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62563/B_L%c3 %b3pez_RMG-Quispe_SWA-Vilcamango_MVT- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (3rd ed.). Ediciones Días de Santos S.A. . Méndez, B., Cueto, P., & Pérez, V. (2015). Consumo responsable para el desarrollo sostenible. https://www.gestiopolis.com/consumo-responsable- para-el-desarrollo-sostenible/ Nabor, J. (2021). ¿Qué es Desarrollo Personal? https://poderpersonalmexico.com/que-es-desarrollo-personal.html Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93), 95–109. Palacios, M. (2017). El comportamiento del consumidor y la inversión socialmente responsable. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=122481 Pérez, C. (2019). Calidad de servicio y satisfacción de los clientes del mercado de abastos de Andahuasi-Sayán, 2017. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3457/Cristina%20M argarita%20P%c3%a9rez%20Temoche.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, S. (2014). Actividad física y salud: aclaración conceptual. EFDeportes.Com, Revista Digital, 19(193). Ramírez, T. (2007). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Editorial Panapo. Ramos Gordillo, M., Cabrera Fránquiz, F., Pérez Lorenzo, Y., Cabrera Oliva, J., Yedra, M., & Sánchez Villegas, A. (2012). Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de licopeno. Nutricion Hospitalaria, 27(4), 1320–1327. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5846 Rebollo, A. (2001). La estructura del consumo en España (2nd ed.). Instituto Nacional del Consumo. https://www.mscbs.gob.es/consumo/normativa/publicaciones/docs/coleccion_ estudios/23_estructuraConsumoEspana.pdf Rodríguez, M. (2021). Relaciones Humanas (Serie de Capacitación Integral, Ed.; 2nd ed., Vol. 2). 126 Schalock, R., & Verdugo, M. (2003). Calidad de Vida: manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. https://sid- inico.usal.es/documentacion/calidad-de-vida-manual-para-profesionales-de- la-educacion-salud-y-servicios-sociales/ Serie socioeconómica solidaria. (2019). Consumo ético. http://base.socioeco.org/docs/doc-213_es.pdf Significados. (2021). Amigo. https://www.significados.com/amigo/ Silva, M. da. (2006). Nuevas perspectivas de la calidad de vida laboral y sus relaciones con la eficacia organizacional. Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. Limusa. Waste magazine. (2020). Consumo crítico, consumo responsable . https://wastemagazine.es/consumo-etico.htm Yataco, L. (2014). Calidad de Vida Del Personal en Las Organizaciones. Episteme: Revista Académica Electrónica, 1, 1–7. https://es.scribd.com/document/244442047/Calidad-de-Vida-del-Personal-en- las-Organizaciones-pdf Zamora, M. (2020). Consumo responsable: factores que influyen en los hábitos de compra de alimentos orgánicos en los hombres y mujeres de 45 a 54 años de la ciudad de Guayaquil. 127 ANEXOS Anexo I: Matriz de Consistencia “CONSUMO RESPONSABLE SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DEL MERCADO DE ABASTOS DE WANCHAQ - CUSCO – 2021” PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGÍA PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE DE Tipo de Investigación ¿En qué medida el consumo sostenible se Describir el grado de relación en el Existe relación significativa entre el ESTUDIO 1 Básica Aplicada relaciona con la calidad de vida ambiental de consumo sostenible con la calidad de vida consumo sostenible y la calidad de vida Consumo Sostenible Alcance de investigación los ciudadanos del distrito de Wánchaq - ambiental de los ciudadanos del distrito de ambiental de los ciudadanos del distrito de DIMENSIONES Correlacional Cusco - 2022? Wánchaq – Cusco - 2022. Wánchaq – Cusco – 2022. D1. Dimensión Social. Nivel de la Investigación: PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICO HIPÓTESIS ESPECÍFICOS D2. Dimensión Económica. Correlacional P.E.1 ¿Cómo es el consumo sostenible dOe. Elo.s1 . O.E.1 Establecer como es el consumo H.E.1 Tiene un adecuado consumo D3. Dimensión Ambiental. Diseño de la Investigación ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - sostenible en los ciudadanos del distrito de sostenible de los ciudadanos del distrito Transversal no experimental Wánchaq – Cusco – 2022. 2022? de Wánchaq - Cusco – 2022. VARAIABLE correlacional Enfoque de Investigación O.E.2. DE ESTUDIO 2 O.E.2 Establecer como es la calidad de H.E.2 Tiene una adecuada calidad de vida P.E.2 ¿Cómo es la calidad de vida ambiental vida ambiental de los ciudadanos del ambiental en los ciudadanos del distrito os El presente trabajo de de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - distrito de Wánchaq - Cusco – 2022. de Wánchaq – Cusco – 2022. Calidad de vida investigación es mixto. Cusco - 2022? O.E.3. O.E.3 Determinar el grado de relación de Población: H.E.3 Existe relación significativa entre la Ambiental la dimensión social con la calidad de dimensión social y la calidad de vida Pobladores del distrito de Wánchaq P.E.3 ¿En qué medida la dimensión social se vida ambiental de los ciudadanos del ambiental en los ciudadanos del distrito de en un total de 64852 DIMENSIONES relaciona con la calidad de vida ambiental de distrito de Wánchaq - Cusco – 2022. Wánchaq – Cusco – 2022. Muestra: Muestreo los ciudadanos del distrito de Wánchaq O- .E.4. O.E.4 Determinar el grado de relación de La muestra será aleatoria H.E.4 Existe relación significativa entre la D1. Calidad Ambiental. Cusco - 2022? la dimensión económica con la calidad dimensión económica y la calidad de vida probabilístico estratificado que D2. Bienestar. de vida ambiental de los ciudadanos del ambiental en los ciudadanos del distrito de corresponde a. Muestra:380 D3. Identidad Cultural. P.E.4 ¿En qué medida la dimensión Wánchaq – Cusco – 2022. distrito de Wánchaq - Cusco – 2022. ciudadanos económica se relaciona con la calidad de Técnicas O.E.5. O.E.5 Determinar el grado de relación de H.E.5 Existe relación significativa entre la vida ambiental de los ciudadanos del distrito Observación la dimensión ambiental con la calidad de dimensión ambiental y la calidad de vida de Wánchaq - Cusco - 2022? vida ambiental de los ciudadanos del ambiental en los ciudadanos del distrito de Encuestas Wánchaq – Cusco – 2022. Pruebas estadísticas distrito de Wánchaq - Cusco – 2022. P.E. ¿En qué medida la dimensión ambiental Análisis de regresión y correlación se relaciona con la calidad de vida ambiental de los ciudadanos del distrito de Wánchaq - Cusco - 2022? 128 Anexo II: Matriz del instrumento para Recolección de Datos VARIABLE N° DE DIMENSIONES INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO VALORACIÓN DEPENDIENTE ITEMS Consumo Sostenible Dimensión Social. Productos de primera necesidad Apoyo con la compra a los mismos productores de la región. 1: Totalmente en desacuerdo Desecho de basura La basura lo deposita en los contenedores que existe en su 2: En desacuerdo barrio 3: Ni en acuerdo, Vive de forma consciente con el medio ambiente 7 Los productos que consume no dañan al medio ambiente 31.82% ni en desacuerdo desconocimiento de las políticas de medio Las normas y reglamentos ayudan a cuidar el medio ambiente. 4: De acuerdo ambiente en la institución 5: Totalmente de compra productos de menor precio. Respeta el orden de llegada en las compras habituales. acuerdo Me dejo convencer con facilidad para hacer compras que no necesito desconocimiento de los productos orgánicos. Elige productos sin tener en conocimiento de su procedencia Dimensión Compra a los mismos productores. Los productos que compra son de primera necesidad y al Económica. alcance de su economía. Respeta el orden de llegada Prefiere consumir productos que son baratos. Los productos locales en lugar de los Compra productos de la localidad en lugar de productos 40.91% importadores habitualmente importados. Respeto al medio ambiente Elige productos orgánicos por tener precios adecuados. Reduce al máximo la cadena 9 Procura no comprar a los intermediarios. producción/consumo constantemente Respeta la cultura local adecuadamente Respeta la forma de pensar de las personas de la localidad por el tipo de consumo que realiza. Prioriza el beneficio para los productores locales Los productos de la localidad son más vendidos que productos en sus decisiones de otros lugares. Influye en el cuidado del medio ambiente en su Influye en sus amigos y familiares en una actitud responsable círculo social habitual. de consumo para el cuidado del medio ambiente. Piensa las consecuencias de sus decisiones de Cuando compra productos piensa que estos pueden traer compra a diario consecuencias al medio ambiente. Dimensión Conserva la naturaleza y el medio ambiente Recicla para ayudar a conservar la naturaleza y el medio Ambiental. ambiente. 129 Consume productos saludables Frecuentemente trata de consumir alimentos saludables. Compra productos en su propia bolsa. 27.27% 6 Cuando compra productos pide bolsas de plástico para poder llevarlo. Actúa con hábitos por el reciclaje Participa en actividades para el reciclaje y la conservación del medio ambiente. Actúa con hábitos por el reusó Promueve el reusó de materiales para reutilizarlos. Valora los residuos que genera Desecho los residuos sin tener en cuenta el valor que tienen TOTAL 100% 22 Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de Validación de Instrumentos de recolección de datos 130 Anexo II: Matriz del Instrumento para Recolección de Datos VARIABLE N° DE VALORACIÓ DIMENSIONES INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO INDEPENDIENTE ITEMS N Calidad de Vida Calidad Limpieza urbana Interactuó con mis vecinos para tener un barrio limpio y seguro. 1: Ambiental. Ambiental Conciencia ciudadana Conservo el medio ambiente que me rodea. Totalmente Movilidad 7 Me movilizo sin utilizar vehículos motorizados. en Impactos paisajísticos 35% Conservar los paisajes naturales en las áreas verdes. desacuerdo Crecimiento urbanístico El crecimiento urbano es organizado y adecuado. 2: En Mantenimiento de zonas Se realiza mantenimiento de las zonas verde y urbanas continuamente. desacuerdo verdes urbanas 3: Ni en Las actividades físicas que realizo me ayudan en mi salud y consumo acuerdo, ni Crear riqueza La adecuada motivación personal y reconocimiento permite una mejor vida y un mejor en consumo. desacuerdo Promover y mantener la La auto realización personal y reconocimiento permite una mejor vida para un consumo 4: De prosperidad responsable. acuerdo 5: Bienestar económico Saber crear riqueza garantiza la mejor vida para un consumo responsable. Totalmente El promover y mantener la prosperidad de manera adecuada garantiza la mejor vida para un de acuerdo mejor consumo responsable. Bienestar 45% Bienestar social 9 El bienestar económico permite una mejor vida y un mejor consumo responsable. Crecimiento El crecimiento económico permite una mejor vida y un mejor consumo responsable. El proceso adecuado de acumulación de capital permite una mejor calidad de vida para un mejor consumo responsable. El adecuado manejo de la economía de desarrollo contribuye a la calidad de vida para un consume responsable. Para garantizar la calidad de vida y consumo responsable es necesario adecuadas políticas sociales. Identidad Nivel de Instrucción El nivel de instrucción permite desarrollar sus actividades e interactuar satisfactoriamente con Cultural. las demás personas para una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. Desarrollo de Habilidades El desarrollo de sus habilidades permite desempeñarse de forma adecuada en sus actividades diarias para tener una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. 131 Competencia personal 4 Los esfuerzos realizados durante tu vida tuvieron resultados positivos en tu vida y tu consumo. 20% Evaluación de desempeño El desempeño que realiza influye a las demás personas y mejora su calidad de vida y su consumo responsable. TOTAL 100% 20 Fuente: Elaboración propia en base a la Matriz de Validación de Instrumentos de recolección de datos 132 Anexo III: Matriz de Operacionalización de la variable Consumo Sostenible. Variable Dimensiones Indicadores D1. Dimensión 1. Productos de primera necesidad Social. 2.Desecho de basura 3.Vive de forma consciente con el medio ambiente 4.Desconocimiento de las políticas de medio ambiente en la institución 5.Compra productos de menor precio. 6.Desconocimiento de los productos orgánicos. D2. Dimensión 1.Compra a los mismos productores. Económica. 2.Respeta el orden de llegada. 3.Los productos locales en lugar de los importadores habitualmente. 4. Respeto al medio ambiente. 5.Reduce al máximo la cadena producción/consumo constantemente. Consumo 5.Respeta la cultura local adecuadamente. sostenible 6.Prioriza el beneficio para los productores locales en sus decisiones. 7. Influye en el cuidado del medio ambiente en su círculo social habitual. 8. Piensa las consecuencias de sus decisiones de compra a diario D3. Dimensión 1.Conserva la naturaleza y el medio ambiente. Ambiental. 2.Consume productos saludables compra productos en su propia bolsa. 3.Actúa con hábitos por el reciclaje. 4.Actúa con hábitos por el reusó. 5.Valora los residuos que genera. 133 Matriz de Operacionalización de la variable Calidad de Vida Ambiental Variable Dimensiones Indicadores D1. Calidad Ambiental 1. Limpieza urbana 2. Conciencia ciudadana 3. movilidad 4. Impactos paisajísticos 5. Crecimiento urbanístico 6. Mantenimiento de zonas verdes urbanas Calidad de Vida D2. Bienestar 7. Crear riqueza Ambiental. 8. Promover y mantener la prosperidad 9. Bienestar económico 10. Bienestar social 11. Crecimiento D3. Identidad Cultural. 12. Nivel de Instrucción 13. Desarrollo de Habilidades 14. Competencia personal 15. Evaluación de desempeño 134 Encuesta. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Distinguido(a) recurro a su persona para que pueda brindarme su apoyo en responder con sinceridad y veracidad la siguiente encuesta que tiene por finalidad recoger la información sobre: “RELACION ENTRE CONSUMO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL DE LOS CIUDADANOS DEL DISTRITO DE WANCHAQ - CUSCO – 2022” Utilice el tiempo necesario. La encuesta es individual. Muchísimas gracias por su colaboración valiosa. Marque la alternativa correcta con una X según su criterio en los recuadros numerados, según a la siguiente escala de valoración. Solo puede marcar una alternativa. Totalmente en En desacuerdo Ni en acuerdo, ni De acuerdo Totalmente de desacuerdo en desacuerdo acuerdo 1 2 3 4 5 ITEMS 1 2 3 4 5 VARIABLE 1: CONSUMO SOSTENIBLE DIMENSIÓN 1: DIMENSION SOCIAL 1 Apoyo con la compra a los mismos productores de la región. La basura lo deposita en los contenedores que existe en su 2 barrio 3 Los productos que consume no dañan al medio ambiente 4 Las normas y reglamentos ayudan a cuidar el medio ambiente. 5 Respeta el orden de llegada en las compras habituales. Me dejo convencer con facilidad para hacer compras que no 6 necesito 7 Elige productos sin tener en conocimiento de su procedencia DIMENSIÓN 2: DIMENSION ECONOMICA. Los productos que compra son de primera necesidad y al 8 alcance de su economía. 9 Prefiere consumir productos que son baratos. Compra productos de la localidad en lugar de productos 10 importados. 11 Elige productos orgánicos por tener precios adecuados. 12 Procura no comprar a los intermediarios. Respeta la forma de pensar de las personas de la localidad por 13 el tipo de consumo que realiza. Los productos de la localidad son más vendidos que productos 14 de otros lugares. Influye en sus amigos y familiares en una actitud responsable de 15 consumo para el cuidado del medio ambiente. Cuando compra productos piensa que estos pueden traer 16 consecuencias al medio ambiente. DIMENSIÓN 3: DIMENSION AMBIENTAL 135 Recicla para ayudar a conservar la naturaleza y el medio 17 ambiente. 18 Frecuentemente trata de consumir alimentos saludables. Cuando compra productos pide bolsas de plástico para poder 19 llevarlo. Participa en actividades para el reciclaje y la conservación del 20 medio ambiente. 21 Promueve el reusó de materiales para reutilizarlos. 22 Desecho los residuos sin tener en cuenta el valor que tienen VARIABLE 2: CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN 1: CALIDAD AMBIENTAL 1 Interactuó con mis vecinos para tener un barrio limpio y seguro. 2 Conservo el medio ambiente que me rodea. 3 Me movilizo sin utilizar vehículos motorizados. 4 Conservar los paisajes naturales en las áreas verdes. 5 El crecimiento urbano es organizado y adecuado. Se realiza mantenimiento de las zonas verde y urbanas 6 continuamente. Las actividades físicas que realizo me ayudan en mi salud y 7 consumo DIMENSIÓN 2: BIENESTAR La adecuada motivación personal y reconocimiento permite una 8 mejor vida y un mejor consumo. La auto realización personal y reconocimiento permite una mejor 9 vida para un consumo responsable. Saber crear riqueza garantiza la mejor vida para un consumo 10 responsable. El promover y mantener la prosperidad de manera adecuada 11 garantiza la mejor vida para un mejor consumo responsable. El bienestar económico permite una mejor vida y un mejor 12 consumo responsable. El crecimiento económico permite una mejor vida y un mejor 13 consumo responsable. El proceso adecuado de acumulación de capital permite una 14 mejor calidad de vida para un mejor consumo responsable. El adecuado manejo de la economía de desarrollo contribuye a 15 la calidad de vida para un consume responsable. Para garantizar la calidad de vida y consumo responsable es 16 necesario adecuadas políticas sociales. DIMENSIÓN 3: IDENTIDAD CULTURAL El nivel de instrucción permite desarrollar sus actividades e 17 interactuar satisfactoriamente con las demás personas para una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. 136 El desarrollo de sus habilidades permite desempeñarse de 18 forma adecuada en sus actividades diarias para tener una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. Los esfuerzos realizados durante tu vida tuvieron resultados 19 positivos en tu vida y tu consumo. El desempeño que realiza influye a las demás personas y 20 mejora su calidad de vida y su consumo responsable. 137 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS I. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. 1.2. NOMBRE DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ……………….…………….......................... …………………………………………………………………………………………………………………………… …. 1.3. INVESTIGADOR: JOSE LUIS VALENCIA VILA 1.4. DATOS DEL EXPERTO: 2.1 Nombres y Apellidos: ……………………………………………………………………………………………… 2.2 Especialidad:……………………………………………………………………………………………………… … 2.3 Lugar y Fecha…………………………………………. ………………………………………………………….. 2.4 Cargo e Institución donde Labora:…………………………………………………………………………………. Deficiente Regular Bueno Muy Bueno Excelente COMPO- INDICADORES CRITERIOS 0-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80 % 81-100% NENTE 1.REDACCIÓN Los indicadores e ítems están redactados considerando los elementos necesarios 2.CLARIDAD Está formulado con un lenguaje apropiado. 3.OBJETIVIDAD Está expresado en conducta observable. 4.ACTUALIDAD Es adecuado al avance de la ciencia y la tecnología. 5.SUFICIENCIA Los ítems son adecuados en cantidad y claridad. 6.INTENCIONALIDAD El instrumento mide pertinentemente las variables de investigación. 7.ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. 8.CONSISTENCIA Se basa en aspectos teóricos científicos de la investigación educativa. 9.COHERENCIA Existe coherencia entre los ítems, indicadores, dimensiones y variables 1O.METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito del diagnóstico. II. OPINION DE APLICABILIDAD: …………………………………………………………………………………………………………………………… …. III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: …….. 138 Estructura Contenido Forma IV. LUEGO DE REVISADO EL INSTRUMENTO: Procede a su aplicación. Debe corregirse. _____________________________ Sello y Firma del Experto. DNI: Cusco 10 de marzo del 2022. 139 140 141 Procedimiento de la baremación La presente investigación se utilizó la escala de medida: Escala de medida Valor Totalmente en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Ni en acuerdo, ni en desacuerdo 3 De acuerdo 4 Totalmente de acuerdo 5 Promedio máximo de los ítems del instrumento: ?̅?𝑚𝑎𝑥 = 5 Promedio mínimo de los ítems instrumento: ?̅?𝑚𝑖𝑛 = 1 Rango: 𝑅 = ?̅?𝑚𝑎𝑥 − ?̅?𝑚𝑖𝑛 = 4 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 4 Amplitud: 𝐴 = = = 0.8 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5 Construcción de la Baremación: Escala de Interpretación Promedio Consumo Calidad de Vida Sostenible Ambiental 1,00 – 1,80 Muy mala Muy mala 1,81 – 2,60 Mala Mala 2,61 – 3,40 Regular Regular 3,41 – 4,20 Buena Buena 4,21 – 5,00 Muy Buena Muy Buena 142 Resultados de los ítems de la variable Consumo sostenible Ni en acuerdo, Totalmente en En Totalmente ni en De acuerdo desacuerdo desacuerdo de acuerdo desacuerdo f % f % f % F % f % Apoyo con la compra a los P1 mismos productores de la 22 5.8% 66 17.3% 137 35.9% 92 24.1% 65 17.0% región. La basura lo deposita en los P2 contenedores que existe en su 30 7.9% 66 17.3% 129 33.8% 84 22.0% 73 19.1% barrio Los productos que consume no P3 28 7.3% 57 14.9% 170 44.5% 89 23.3% 38 9.9% dañan al medio ambiente Las normas y reglamentos P4 ayudan a cuidar el medio 40 10.5% 177 46.3% 80 20.9% 47 12.3% 38 9.9% ambiente. Respeta el orden de llegada en P5 25 6.5% 32 8.4% 111 29.1% 143 37.4% 71 18.6% las compras habituales. Me dejo convencer con facilidad P6 para hacer compras que no 36 9.4% 60 15.7% 101 26.4% 144 37.7% 41 10.7% necesito Elige productos sin tener en P7 68 17.8% 90 23.6% 108 28.3% 65 17.0% 51 13.4% conocimiento de su procedencia Los productos que compra son P8 de primera necesidad y al 18 4.7% 17 4.5% 132 34.6% 144 37.7% 71 18.6% alcance de su economía. Prefiere consumir productos que P9 33 8.6% 67 17.5% 144 37.7% 99 25.9% 39 10.2% son baratos Compra productos de la P10 localidad en lugar de productos 20 5.2% 30 7.9% 94 24.6% 152 39.8% 86 22.5% importados. Elige productos orgánicos por P11 22 5.8% 97 25.4% 153 40.1% 77 20.2% 33 8.6% tener precios adecuados. Procura no comprar a los P12 14 3.7% 36 9.4% 190 49.7% 92 24.1% 50 13.1% intermediarios. Respeta la forma de pensar de P13 las personas de la localidad por 17 4.5% 21 5.5% 110 28.8% 152 39.8% 82 21.5% el tipo de consumo que realiza. Los productos de la localidad P14 son más vendidos que 20 5.2% 49 12.8% 147 38.5% 115 30.1% 51 13.4% productos de otros lugares. Influye en sus amigos y familiares en una actitud P15 22 5.8% 113 29.6% 133 34.8% 81 21.2% 33 8.6% responsable de consumo para el cuidado del medio ambiente. Cuando compra productos piensa que estos pueden traer P16 19 5.0% 37 9.7% 97 25.4% 149 39.0% 80 20.9% consecuencias al medio ambiente. Recicla para ayudar a conservar P17 la naturaleza y el medio 22 5.8% 106 27.7% 143 37.4% 92 24.1% 19 5.0% ambiente. Frecuentemente trata de P18 10 2.6% 26 6.8% 108 28.3% 146 38.2% 92 24.1% consumir alimentos saludables. Cuando compra productos pide P19 bolsas de plástico para poder 38 9.9% 96 25.1% 131 34.3% 81 21.2% 36 9.4% llevarlo. Participa en actividades para el P20 reciclaje y la conservación del 13 3.4% 83 21.7% 141 36.9% 120 31.4% 25 6.5% medio ambiente. Promueve el reusó de P21 62 16.2% 150 39.3% 96 25.1% 45 11.8% 29 7.6% materiales para reutilizarlos. 143 Desecho los residuos sin tener P22 37 9.7% 96 25.1% 127 33.2% 69 18.1% 53 13.9% en cuenta el valor que tienen Resultados de los ítems de la variable Calidad de vida ambiental Ni en Totalmente En acuerdo, ni Totalmente en De acuerdo desacuerdo en de acuerdo desacuerdo desacuerdo f % f % f % F % f % Interactuó con mis vecinos para P23 30 7.9% 68 17.8% 121 31.7% 102 26.7% 61 16.0% tener un barrio limpio y seguro. Conservo el medio ambiente que P24 18 4.7% 127 33.2% 146 38.2% 69 18.1% 22 5.8% me rodea. Me movilizo sin utilizar vehículos P25 49 12.8% 64 16.8% 122 31.9% 75 19.6% 72 18.8% motorizados Conserva los paisajes naturales en P26 20 5.2% 22 5.8% 66 17.3% 147 38.5% 127 33.2% las áreas verdes. El crecimiento urbano es P27 65 17.0% 156 40.8% 74 19.4% 60 15.7% 27 7.1% organizado y adecuado. Se realiza mantenimiento de las P28 zonas verde y urbanas 31 8.1% 82 21.5% 156 40.8% 65 17.0% 48 12.6% continuamente. Las actividades físicas que realizo P29 20 5.2% 72 18.8% 176 46.1% 49 12.8% 65 17.0% me ayudan en mi salud y consumo La adecuada motivación personal y P30 reconocimiento permite una mejor 19 5.0% 34 8.9% 66 17.3% 184 48.2% 79 20.7% vida y un mejor consumo. La auto realización personal y P31 reconocimiento permite una mejor 16 4.2% 25 6.5% 80 20.9% 156 40.8% 105 27.5% vida para un consumo responsable. Saber crear riqueza garantiza la P32 mejor vida para un consumo 17 4.5% 114 29.8% 158 41.4% 72 18.8% 21 5.5% responsable. El promover y mantener la prosperidad de manera adecuada P33 20 5.2% 88 23.0% 168 44.0% 86 22.5% 20 5.2% garantiza la mejor vida para un mejor consumo responsable. El bienestar económico permite P34 una mejor vida y un mejor consumo 16 4.2% 35 9.2% 94 24.6% 139 36.4% 98 25.7% responsable. El crecimiento económico permite P35 una mejor vida y un mejor consumo 18 4.7% 121 31.7% 129 33.8% 84 22.0% 30 7.9% responsable. El proceso adecuado de acumulación de capital permite una P36 17 4.5% 22 5.8% 147 38.5% 123 32.2% 73 19.1% mejor calidad de vida para un mejor consumo responsable. El adecuado manejo de la economía de desarrollo contribuye P37 16 4.2% 92 24.1% 143 37.4% 107 28.0% 24 6.3% a la calidad de vida para un consume responsable. Para garantizar la calidad de vida y P38 consumo responsable es necesario 16 4.2% 130 34.0% 136 35.6% 66 17.3% 34 8.9% adecuadas políticas sociales. El nivel de instrucción permite desarrollar sus actividades e interactuar satisfactoriamente con P39 18 4.7% 29 7.6% 90 23.6% 159 41.6% 86 22.5% las demás personas para una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. 144 El desarrollo de sus habilidades permite desempeñarse de forma adecuada en sus actividades P40 14 3.7% 28 7.3% 77 20.2% 160 41.9% 103 27.0% diarias para tener una buena calidad de vida y un buen consumo responsable. Los esfuerzos realizados durante tu P41 vida tuvieron resultados positivos 14 3.7% 112 29.3% 154 40.3% 70 18.3% 32 8.4% en tu vida y tu consumo. El desempeño que realiza influye a las demás personas y mejora su P42 25 6.5% 103 27.0% 162 42.4% 61 16.0% 31 8.1% calidad de vida y su consumo responsable. 145 Licencia SPSS 146