UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA ESTUDIO COMPARATIVO DEL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETÁL MEDIANTE EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS Y RICKETTS EN PACIENTES DE LA CLINICA ODONTOLOGICA “CEPATODO” CUSCO- 2015 Autor: Cardeña Paredes, John Harvey Para optar al Título Profesional de Cirujano Dentista Asesor: CD. Alanya Ricalde, Jose Antonio Cusco – Perú 2016 AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios y a la Virgen de Guadalupe, por conducir mi camino y acompañarme durante toda mi vida. Agradecer a mis padres y hermanos por estar siempre a mi lado, y apoyarme en todo momento de mi vida personal y profesional, y por demostrarme que la familia es la columna vertebral para alcanzar el éxito. A Katya por el apoyo constante en cada momento y por enseñarme que uno nunca deja de aprender y lo único que importa es el empeño y esfuerzo con que uno trabaja. A mi alma mater Universidad Andina del Cusco, conjuntamente con mis docentes, que contribuyeron en mi formación académica y clínica. Al Centro Radiológico y Diagnostico Dental (CERADENT SAC) porque gracias a su apoyo y capacitación se logró el desarrollo del trabajo de investigación. Al Centro Peruano de Atención Odontológica (CEPATODO EIRL). Por el apoyo y facilidades brindadas durante todo el desarrollo del trabajo de investigación. GRACIAS. I DEDICATORIA A mis padres, Renato y Guillermina, a mis hermanos Litbet, Christian y Andy por la confianza que depositan en mí, su cariño, apoyo, consejo, para ayudarme a ser una mejor persona y profesional. A mis sobrinos Christian Adriano, Almendra Illari y Thiago Amir por siempre robarme una sonrisa. A mi abuela Pilar Caballero Unda porque siempre está conmigo, apoyándome y recordarme que, mi infancia fue lo más hermoso de mi vida. A mi abuela Asunta, que desde el cielo, sé que me cuidas, y guías mi camino, como lo hiciste cuando estabas con nosotros y por enseñarme que siempre tuve un segundo hogar. JOHN II JURADO DE SUSTENTACIÓN PRESIDENTE : MGT. CD. EDUARDO JOSE LONGA RAMOS DICTAMINANTE : MGT. CD. MARTIN WILFREDO TIPIAN TASAYCO DICTAMINANTE : CD. TAMAYO VARGAS CARLOS MÁXIMO REPLICANTE : CD. VALER CONTRERAS AIDA ASESOR : CD. ALANYA RICALDE JOSE ANTONIO III INDICE CAPITULO I 1 INTRODUCCION 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 1.4. OBJETIVOS 3 1.4.1. OBJETIVO GENERAL 3 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4 1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 4 1.5.1. RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA Y CIENTÍFICA 4 1.5.2. RELEVANCIA SOCIAL 4 1.5.3. RELEVANCIA ACADÉMICA 4 1.5.4. ORIGINALIDAD 5 1.5.5. INTERÉS PERSONAL DEL INVESTIGADO 5 1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 5 1.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACION 5 CAPITULO II 6 MARCO TEORICO 6 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 6 2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 6 2.2. BASES TEORICAS 10 2.2.1. BIOTIPO FACIAL 10 2.2.1.1. EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DEL BIOTIPO FACIAL 10 2.2.1.2. TIPOS DE BIOTIPO FACIAL 11 2.2.2. CLASE ESQUELETAL 13 2.2.2.1. CRECIMIENTO, DESARROLLO DE LA MAXILA Y MANDÍBULA 13 2.2.2.2. TIPOS DE CLASE ESQUELETÁL 14 2.2.3. ANALISIS CEFALOMETRICO 16 2.2.3.1.ANÁLISIS CEFALÓMETRICO DE RICKETTS 17 IV 2.2.3.2.ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS 25 2.3. MARCO CONCEPTUAL 31 2.3.1. ANALISIS CEFALOMETREICO 31 2.3.2. BIOTIPO FACIAL 31 2.3.3. CEFALOMETRÍA 31 2.3.4. CEFALOMETRÍA RADIOLÓGICA 31 2.3.5. CLASE ESQUELETAL 32 2.3.6. ÍNDICE DE VERT 32 2.3.7. RADIOGRAFÍA LATERAL 32 2.3.8. RADIOGRAFÍA PANORÁMICA 32 2.4. HIPOTESIS 33 2.5. VARIABLES E INDICADORES 33 2.5.1. VARIABLE PRINCIPAL 33 2.5.2. COVARIABLES 33 2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 34 CAPITULO III 35 METODOLOGIA 35 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 35 3.2. POBLACION Y MUESTRA 35 3.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA 35 3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE MUESTRA 36 3.3.1.MATERALES E INSTRUMENTOS 36 3.3.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 37 3.3.3. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO 37 3.4 TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS 40 CAPITULO IV 41 RESULTADOS 41 V CAPITULO V 48 DISCUSIÓN 48 CONCLUSIONES 51 SUGERENCIAS 52 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 53 INDICE DE FLUXOGRAMAS FLUXOGRAMA N°1 38 DETERMINACIÓN DE BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE VERT PROPUESTO POR RICKETTS FLUXOGRAMA N°2 39 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE LA CONVEXIDAD FACIAL PROPUESTO POR RICKETTS FLUXOGRAMA N°3 39 DETERMINACIÓN DE BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS FLUXOGRAMA N°4 40 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS VI INDICE DE TABLAS TABLA N° 1 37 DISTRIBUCION POR SEXO Y TIPO DE RADIOGRAFIA TABLA N° 2 41 FRECUENCIA DEL BIOTIPO FACIAL DETERMINADOS A TRAVÉS DE LOS ANÁLISIS CEFALOMÉTRICAS DE TATIS Y RICKETTS TABLA N° 3 42 FRECUENCIA DE LA CLASE ESQUELETAL DETERMINADOS A TRAVÉS DE LOS ANÁLISIS CEFALOMÉTRICAS DE TATIS Y RICKETTS. INDICE DE GRAFICOS GRAFICO N° 1 43 COMPARACION DE LOS PORCENAJES DE COINCIDENCIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETÁL SEGÚN LOS ANÁLISIS DE RICKETTS Y TATIS GRAFICO N° 2 44 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS, SEGÚN SEXO. VII GRAFICO N° 3 45 DETERMINAR LA CLASE ESQUELETÁL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS, SEGÚN SEXO. GRAFICO N°4 46 DETERMINAR EL BIOTIPO FACIAL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS, SEGÚN SEXO. GRAFICO N°5 47 DETERMINAR LA CLASE ESQUELETÁL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS, SEGÚN SEXO. VIII RESUMEN El estudio cefalométrico es uno de los métodos que brinda información antropométrica para determinar puntos esqueletáles, los cuales ayudan a realizar un diagnóstico definitivo; existen varios análisis cefalométricos que determinan el biotipo facial y clase esqueletál en radiografías laterales, mientras que las radiografías panorámicas solo fueron consideradas para el análisis dentario. Debido a esto el análisis cefalométrico de Tatis trata de valorar la importancia de las radiografías panorámicas para determinar biotipo facial y clase esqueletál. El propósito de este estudio es comparar el biotipo facial y clase esqueletál mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts. Para esto se seleccionaron 80 radiografías panorámicas y 80 radiografías laterales, las cuales a su vez fueron divididos en grupode de 40 radiografías según el sexo. Las radiografías fueron analizadas de forma manual por el mismo operador.Se compararon los datos del Biotipo facial y Clase esqueletál según los análisis cefalométricos de Ricketts y Tatis, donde se obtuvo el 76.25% de coincidencia en Biotipo fácil y el 50% de coincidencia en Clase esqueletál, también se determinó mediante la prueba de Chi cuadrado de homogeneidad, que el sexo no es factor determínate en al análisis de Tatis, Basándose en lo anteriormente mencionado se puede concluir que el análisis cefalométrico de Tatis resulta confiable para determinar Biotipo facial mientras que no para Clase esqueletál. PALABRAS CLAVES: Biotipo Facial, Clase Esqueletál, Análisis Cefalométrico de Ricketts, análisis cefalométrico de Tatis, radiografías panorámicas, radiografías laterales. IX SUMMARY The cephalometric study is one of the methods provided anthropometric data to determine skeletal points, which help to make a definitive diagnosis; Severalcephalometric analyzes that determine the biotype facial skeletal class and lateral radiographs, while the panoramic radiographs were considered only for dental analysis. Because of this Tatiscephalometric analysis is to assess the importance of panoramic radiographs to determine facial biotype and skeletal class. The purpose of this study is to compare the facial biotype and skeletal class by Tatis and cephalometric analysis Ricketts. For this 80 panoramic radiographs and 80 lateral radiographs, which in turn were divided into groups of 40 films they were selected according to sex. Radiographs were analyzed manually by the same operator. Data facial Biotype and skeletal Class according cephalometric analysis Ricketts and Tatís, where 76.25% identity easy Biotype and 50% identity in skeletal Class were obtained were compared, it was also determined by the Chi Square homogeneity, that sex is not determinate factor in the analysis of Tatis, Based on the above it can be concluded that the cephalometric analysis Tatis it reliable to determine facial Biotipo while not for skeletal Class. KEY WORDS: Facial Biotype, Skeletal Class, Cephalometric Analysis Ricketts Cephalometric Analysis Tatis, Panoramic Radiographs, Lateral Radiographs. X CAPITULO I INTRODUCCION La odontología desde sus inicios busca dar soluciones a problemas dentó faciales, teniendo como una de sus finalidades la estética y armonía facial, hoy en día se logra involucrar la oclusión ideal con una armonía facial óptima (1). Lo que conlleva al estudio del biotipo facial y clase esqueletál de los pacientes, para un tratamiento exitoso (2). Uno de los estudios preliminares más importantes para realizar un correcto plan de tratamiento, son los análisis cefalométricos radiológicos, como lo recomienda Ricketts (3), por considerar que el interés de los odontólogos, debe de extenderse más allá de los dientes, incluyendo los maxilares, cabeza y cuello, así mismo involucrar al paciente en su totalidad, considerando la edad, el sexo y el crecimiento facial (4). Por estos motivos en sus estudios, Ricketts ha logrado establecer un análisis cefalométrico muy amplio, preciso, el cual integra varios campos como biotipo facial y clase esqueletál (5). El análisis de Tatis es un nuevo estudio cefalométrico, que incluye el uso de radiografías panorámicas, que son consideradas como herramientas útiles para el diagnóstico odontológico, que brinda información anatómofuncional con eficacia, bajo el principio de la simplicidad, facilitando el trabajo del odontólogo considerando este análisis como una herramienta valiosa para el diagnóstico odontológico (6). 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cada persona es diferente, por eso se diseña una sonrisa personalizada para cada paciente utilizando una técnica individualizada, el éxito de la ortodoncia depende de un riguroso diagnóstico y una correcta planificación del tratamiento, que exige tiempo y experiencia, acompañado de exámenes complementarios como análisis radiografíco, análisis oclusales en modelos de yeso, fotografías clínicas, etc. Actualmente existen estudios cefalométricos que contribuyen al diagnóstico del análisis facial y clase esqueletál en ortodoncia, siendo uno de los más utilizados el estudio propuesto por Ricketts. Tatis propuso el análisis para las radiografías panorámicas, utilizando mediciones y trazos con una serie de planos horizontales, verticales y diagonales que sirven de referencia para la medición lineal de las diferentes estructuras, con el propósito de realizar de manera sencilla, rápida y económica los diagnósticos de biotipo facial y clase esqueletál (6). 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El diagnostico en ortodoncia es fundamental para establecer y precisar las metas del tratamiento, abarcando la síntesis de información obtenida a partir de exámenes auxiliares. La cefalometría ha sido considerando como uno de los primeros métodos, que brinda información antropométrica para medir el desarrollo humano, determinando puntos esqueletáles y tejidos blandos. En la actualidad el odontólogo es consiente que las asimetrías faciales, son un problema de difícil manejo, y precisan de un estudio minucioso para establecer el grado de afección con los tejidos blandos, esqueléticos y dentales. 2 Los nuevos alcances cefalométricos, se expanden hacia nuestra población, lo que impulsa a investigar y profundizar estos estudios relacionándolos con nuestra realidad. Es por eso que el análisis cefalométrico de Tatis es una nueva herramienta que brinda información adecuada, precisa y confiable que busca complacer al odontólogo en sus necesidades para obtener un correcto diagnóstico. Debido a esto, el presente trabajo de investigación propone: “Estudio comparativo del biotipo facial y clase esqueletál mediante el análisis cefalométrico de Tatis y de Ricketts en pacientes de la clínica odontológica “CEPATODO” Cusco- 2015”, de esta manera dar a conocer una nueva herramienta radiográfica que contribuya en el diagnostico ortodóntico. 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál será el resultado del estudio comparativo del biotipo facial y clase esqueletal en los análisis cefalométricos de Tatis y Ricketts en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖ Cusco, 2015? 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL: Comparar el biotipo facial y clase esqueletál en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖, mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts, Cusco - 2015. 3 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar el biotipo facial aplicando el análisis cefalométrico de Ricketts en radiografías laterales de pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖, según sexo, Cusco - 2015. 2. Determinar la clase esqueletál aplicando el análisis cefalométrico de Ricketts en radiografías laterales de pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖, según sexo, Cusco - 2015. 3. Determinar el biotipo facial aplicando el análisis cefalométrico de Tatis en radiografías panorámicas de pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖, según sexo, Cusco - 2015. 4. Determinar la clase esqueletál aplicando el análisis cefalométrico de Tatis en radiografías panorámicas de pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖, según sexo, Cusco - 2015. 1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION El presente trabajo se justificó en base a lo siguiente: 1.5.1. RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA Y CIENTÍFICA: Este estudio aportó conocimientos y evidenció la utilidad de nuevos análisis cefalométricos, que ayudaron a proporcionar información para el diagnóstico odontológico en cuanto a biotipo facial y clase esqueletál, en beneficio de los pacientes. 1.5.2. RELEVANCIA SOCIAL: El aporte fue importante para el profesional relacionado con la odontología, por contribuir con nueva información, para realizar una adecuada evaluación y diagnostico general. 1.5.3. RELEVANCIA ACADÉMICA: La ciencia avanza de una forma muy rápida y el campo de la odontología no es ajeno a esta situación; por tal motivo se planteó introducir nuevas propuestas de análisis radiográfico panorámico para tener igual o mejor diagnóstico. Esto impulsará al odontólogo a investigar mucho más sobre el análisis 4 propuesto por Tatis en beneficio al tratamiento para los pacientes. Para la realización una investigación de tal magnitud, se contó con una capacitación adecuada en radiología por imágenes y determinación de puntos cefalométricos. 1.5.4. ORIGINALIDAD: Puesto que no se realizaron investigaciones relacionadas con el tema en nuestra ciudad, se dio a conocer un análisis para la identificación del biotipo facial y clase esqueletál por medio del análisis propuesto por Tatis, realizado en radiografías panorámicas, y comparándolo con el análisis cefalométrico propuesto por Ricketts. 1.5.5. INTERÉS PERSONAL DEL INVESTIGADOR: La investigación se relacionó, con el campo de la ortodoncia, toda la información recaudada en la elaboración del proyecto de tesis brindo conocimientos hacia el investigador por presentar interés hacia esta rama de la odontología. 1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION  Limitada información en cuanto a antecedentes de estudios relacionados a la cefalometría de Tatis. 1.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACION  El presente estudio de investigación se realizó siguiendo las normas de ética ya establecidas en la declaración de Helsinki.  Dicha investigación se realizó solo en radiografías, por lo tanto se guardó y respetó la identidad de los pacientes dueños de las radiografías.  La información individual que se obtuvo del estudio se manejó en forma confidencial y fue comunicada de manera personal. 5 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES A. ARTICULO PAPALIS G. (México 2010) en su estudio “CONFIABILIDAD DE ÍNDICES UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS DEL BIOTIPO FACIAL”: El objetivo de este estudio consistió en analizar la coincidencia de los biotipos en telerradiografías de cráneo a partir de los cefalogramas frontales y laterales según el método de Ricketts. Seleccionando al azar una muestra de 40 pacientes de ambos sexos, de edades oscilantes entre 6 y 26 años que concurrían a la Cátedra de ortodoncia de la Facultad de Ortodoncia de Rosario. Se realizaron calcos a partir de radiografías frontales y laterales de cada paciente, se compararon los resultados referentes al biotipo a través de la aplicación del Vert en el cefalograma lateral y el Índice Facial Mandibular, en el cefalograma frontal (Ricketts).Los resultados permitieron observar que de los 40 casos de la muestra, el IFM y el Vert, coincidían en 17 (42,5 %) la mayoría eran pacientes dólicos (12 casos) independientemente de la edad y el sexo. A partir de la muestra en estudio se concluyó que en la mayoría de los pacientes, los biotipos frontales y laterales no coinciden al (57,5 %) (7). YUPANKI P. (Ecuador 2015) en su estudio ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DIAGNÓSTICO EN LA CEFALOMETRÍA DE TATIS EN RADIOGRAFÍA PANORÁMICA CON LA CEFALOMETRÍA DE RICKETTS: El propósito de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre el análisis de Ricketts y Tatis para determinar la fiabilidad del análisis cefalométrico en una 6 radiografía panorámica. Para esto se seleccionaron 108 radiografías, 54 cefálicas y 54 panorámicas en máxima intercuspidación, tomadas con el mismo operador y el mismo equipo de radiografía. Las radiografías analizadas fueron trazadas por el mismo operador. Se compararon los datos del biotipo facial, clase esqueletál, altura facial inferior, tipo de mordida dental y tipo de mordida esqueletál. Los resultados obtenidos se sometieron a la prueba de chi cuadrado y la de Wilcoxon a una significancia del 5%. Demostrando que los resultados en cuanto a biotipo facial, presentaron un 55,6% de coincidencia a la prueba de Chi cuadrado estimando una significancia p = 0,02. En cuanto a la clase esqueletál, presentaron un 50%, la prueba de Chi cuadrado estimó una significancia p = 0,0. Probando la baja confiabilidad de Tatis para determinar el biotipo y la clase esqueletál (8). B. TESIS MARIN J. (Quito - 2011) En su trabajo titulado “GRADO DE CONFIABILIDAD DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS REALIZADO EN RADIOGRAFÍA PANORÁMICA PARA DETERMINAR EL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETAL DEL PACIENTE” cuyo Objetivo: Fue comprobar el grado de confiabilidad del análisis cefalométrico de Tatis de radiografía panorámica para determinar el biotipo facial y clase esqueletál del paciente ortodóntico. Materiales y Metodología: donde utilizaron 100 radiografías cefálicas y panorámicas a las cuales se realizaron el análisis cefalométrico de Ricketts y de Tatis mediante los software computarizados (Quick Ceph y ORTHOKINETOR PLUS) Resultados: Los resultados del estudio de biotipo facial, presentaron un 80% de coincidencia entre los datos obtenidos del Biotipo facial del análisis cefalométrico de Ricketts y Tatis, en cuanto a los resultados en relación a la clase esqueletál, 7 presentaron un 54% de coincidencia entre los datos obtenidos del análisis cefalométrico de Ricketts y Tatis en todo el grupo. Concluyendo que el análisis cefalométrico en radiografías panorámicas de Tatis, resulta más confiable para determinar el biotipo facial que la clase esqueletál en la muestra estudiada (5). TILLERÍA V. E. (Santiago-Chile 2011) En su trabajo titulado: “ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL, MÉTODO VERT DE RICKETTS CON “VERT MODIFICADO” DE RICKETTS”: El propósito de este estudio fue realizar la evaluación de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Rickett y Vert Modificado) utilizando un tercer método (Polígono de Björk-Jarabak) como parámetro de comparación. La muestra obtenida fueron 120 radiografías, que fueron divididas por clase esqueletál I, II, III. Se compararon los pares de métodos de ―Polígono de Björk-Jarabak – Vert de Rickett‖ y‖ ―Polígono de Björk- Jarabak- Vert Resumido‖ para la determinación del biotipo facial y se estableció la concordancia diagnóstica que había entre ellos, utilizando la prueba kappa de Cohen tanto para la muestra total como por clase esqueletál. Los resultados indicaron que hubo concordancia igual para ambos métodos en estudio para la muestra total. Lo mismo ocurrió para los pacientes de clase esqueletal I y III; sin embargo en los pacientes clase II esqueletal, la concordancia fue levemente mayor para el método Vert de Ricketts. Además al comparar ambos métodos (Vert de Rickett y Vert Modificado) se encontró una concordancia muy similar, lo que indica que cualquiera de los dos métodos podría ser utilizado por el clínico. Por lo tanto los resultados del presente estudio, rechazan la hipótesis de que el método Vert Modificado tiene mayor concordancia diagnóstica que el Vert de Ricketts, en la determinación del biotipo facial (9). 8 GUERRERO A. (Quito- 2014) En su trabajo titulado: “DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL Y ESQUELETAL DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA ADULTA QUE VISITA LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO CON OCLUSIÓN CLASE I DE ANGLE UTILIZANDO ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS, STEINER Y BJÖRK-JARABAK”: cuyo Objetivo: Establecer medidas estándares cefalométricas para un grupo de la población ecuatoriana utilizando los análisis de Ricketts, Steiner y Björk- Jarabak. Materiales y métodos: Dos operadores trazaron 32 radiografías laterales de cráneo de pacientes mayores de 16 años en dentición permanente con oclusión clase I de Angle utilizando el programa computarizado de trazado cefalométrico Dolphin. Los resultados fueron analizados estadísticamente por frecuencias y pruebas de hipótesis. El valor p (p < 0.05) y un intervalo de confianza del 95% fue aplicado para cada medida cefalométrica y para cada norma. Resultados: Los resultados estadísticos para estas normas cefalométricas de la población ecuatoriana no demostraron una diferencia estadísticamente significativa para las medidas determinantes del biotipo facial (p<0.5669) y la medida de relación cuerpo mandibular (p< 0.4130) y base craneal anterior (p<0.3701). Sin embargo existen diferencias estadísticamente significativas en las medidas determinantes de la clase esqueletal, convexidad facial (p>0.0081) y ángulo ANB (p>0.0334). Los resultados fueron analizados estadísticamente por frecuencias y pruebas de hipótesis. Conclusión: Las medidas cefalométricas determinadas en el estudio están dentro de los parámetros definidos por Ricketts, Steiner y Björk-Jarabak y pueden ser utilizadas para ecuatorianos y otras poblaciones latinoamericanas debido a la antropometría y a las similitudes étnicas y faciales de la población ecuatoriana (10). 9 2.2. BASES TEORICAS: 2.2.1. BIOTIPO FACIAL A lo largo de la historia, el hombre se ha preocupado por conocer las características físicas del cráneo. Sus variaciones fisiológicas y morfológicas por medio de estudios detallados de las mismas (11). La biotipología es la variación normal en los individuos de las estructuras óseas faciales y el músculo, está directamente relacionado con el crecimiento y el cambio en la forma de la base ósea orofacial que comprende los huesos maxilares, dientes y articulaciones temporomandibulares (12). El biotipo influye directamente en la oclusión, la armonía facial, los músculos orofaciales y funciones estomatognáticas, por lo tanto diagnosticar el biotipo es importante en la intervención clínica (13). El desconocimiento de la biotipología puede ocacionar errores en el diagnóstico y planificación del tratamiento. Es de vital importancia que el ortodontista entienda los diferentes tipos faciales y esqueletáles ya que puede utilizar la tipología a su favor durante el tratamiento (10). 2.2.1.1. EVOLUCIÓN DEL ESTUDIO DEL BIOTIPO FACIAL  Camper, al final del siglo XVIII, fue el primer antropólogo que empleo mediciones angulares para determinar las dimensiones faciales; el triángulo de Camper está formado por una línea que va desde la base de la nariz, al meato auditivo externo, y una línea tangente al perfil facial (14).  Spahl señaló que los primeros antropólogos de finales del siglo XIX de Europa midieron, clasificaron y definieron los tipos faciales y el resto de entidades antropométricas concebibles (15).  Retzius, antropólogo Sueco considerado el padre de la Craneometría, en 1842 realizó estudios comparando cráneos de 10 diferentes razas y fue el primero en establecer una relación entre anchura y longitud de la cabeza para obtener un valor relativo, se trata del ―índice cefálico horizontal‖ que da la clasificación ternaria Dolico- Meso- Braquicéfalo (12, 16).  Bimler clasificó el somatotipo facial según su perfil en; dólico (cara profunda), meso (cara media), lepto (cara larga) (15).  Nicola Penda en 1920, definió la biotipología como ―La ciencia del hombre concreta, en su totalidad, es su unidad vital psicosomática, en su morfología, fisiología y psicología diferenciales,‖ el argumento de Penda nos indica que el biotipo sigue las leyes de la genética y la evolución (10).  Broadbent y Brodie, utilizaron las radiografías laterales de cráneo y determinaron un patrón morfogenético de la cabeza que se evidencia desde los primeros años de vida, lo que da los primeros indicios del biotipo facial (10).  Ricketts obtiene el biotipo facial por medio del análisis VERT, por el que ha obtenido el biotipo facial, ajustándolo a las distintas edades (11). 2.2.1.3. TIPOS DE BIOTIPO FACIAL a. SEGÚN LA FORMA DEL CRÁNEO: Ricketts desarrollo un sofisticado análisis cefalométrico para determinar el tipo facial. Él utilizó 5 medidas para describir el crecimiento y desarrollo de cada persona, de esta manera los clasificó en 3 grupos (15):  Patrón Mesofacial: Este está asociado con una Clase I esqueletál, una relación maxilomandibular normal, musculatura y perfil blando armónico, arcadas dentarias ovoides, equilibrio entre los ejes verticales y transversales, el crecimiento es en dirección hacia abajo y adelante (3, 16). 11  Patrón Braquifacial: Este patrón es característico de pacientes con caras cortas y anchas (ejes transversales mayores que los verticales), y cuadradas, arcadas dentarias amplias, el vector decrecimiento se dirige más hacia adelante que hacia abajo (crecimiento horizontal) (3). Presenta una mayor fuerza masticatoria debido a una mayor magnitud en el brazo de palanca (17).  Patrón Dolicofacial: Pacientes de cara larga y estrecha (ejes verticales son mayores a los ejes transversos), perfil convexo, arcadas dentarias triangulares y estrechas con apiñamiento, musculatura débil, ángulo del plano mandibular muy inclinado con una tendencia a la mordida abierta anterior, dirección de crecimiento vertical, labios generalmente tensos y la configuración estrecha de las cavidades nasales hacen propensos a estos pacientes a problemas naso respiratorios (3, 12). Presentan una menor fuerza masticatoria debido a una menor magnitud en el brazo de palanca (17). b. SEGÚN LA FORMA DE LA CARA: Bimler estableció una relación entre la altura de la cara con la profundidad, obteniendo así dos componentes superior e inferior que relacionados entre sí, dan lugar a los 3 biotipos fundamentales (18):  Leptoprosopo (Dolicofacial): Son los pacientes que tienen cara larga y profunda (18). Presentan una arcada estrecha (19), con una mayor predominancia de las dimensiones verticales, viéndose menor influencia en las dimensiones laterales (15).  Mesoprosopo (mesofacial): Son los pacientes que tienen cara armónica y menos profunda (18), cuya forma facial sigue un patrón generalmente paraboloide. Las arcadas dentales presentan una forma de arco romano (15). 12  Eurisoprosopo (braquifacial): Son los pacientes que tienen cara corta y estrecha (18), presentan una arcada amplia y cuadrada (10); este tipo de patrón facial presenta mayor pronunciamiento de las dimensiones transversales que las verticales, y eso da a la cara un aspecto más cuadrado y robusto (15). 2.2.2. CLASE ESQUELETAL Son el resultado de la expresión genética, la cual se manifiesta a través del crecimiento y desarrollo expresando en ciertas características estructurales, así como también de la fisiología y de los malos hábitos (19). La clase esqueletál es la relación de discrepancia sagital entre la maxila y la mandíbula que es dada por la distancia del punto A al plano facial (20). Para el estudio de las clases esqueletáles Dürer en 1603 realizó varios dibujos en los que propuso un sistema de trazos para diferenciar los tipos de perfiles del rosto; estos son: recto, convexo y cóncavo (10). A su vez Pritchard en 1843 estableció dos categorías tomando en consideración el perfil: prognata y retrognata (21). En 1896, Welcker fue el primero en destacar la utilidad de la radiografía en el estudio de perfil, solo un año después del descubrimiento de los rayos X. (21). 2.2.2.1. CRECIMIENTO, DESARROLLO DE LA MAXILA Y MANDÍBULA Para analizar las clases esqueletáles, se debe de comprender el crecimiento de la maxila y la mandíbula, analizarlos en conjunto, relacionándolos con la dirección general del crecimiento puede variar desde un tipo con tendencia horizontal hasta un tipo de crecimiento con tendencia vertical (12). 13 Los huesos faciales pueden tener diferentes velocidades y direcciones de crecimiento, provocando desequilibrios faciales y oclusales. El fenómeno rotatorio, que orienta el desplazamiento de la mandíbula en sentido horario (desfavorable al tratamiento ortodóntico) o anti horario (favorable) es un ejemplo de este caso (12). El sexo puede influir en el desarrollo y crecimiento óseo, por lo que las mujeres crecen y maduran antes que los hombre, los momentos de gran intensidad de crecimiento en los hombres son diferentes al compararlos con los de las mujeres. A los 3 años observamos los principales incrementos primarios de crecimiento en ambos sexos, a los 6 y7 años en las mujeres, y a los 7 y 9 años en los hombres, observamos el segundo momento de intenso crecimiento, desde los 11 a los 12 años en las mujeres y desde los 14 a los 15 años en los hombres constatamos el tercer periodo de crecimiento (12). Por lo que Teed clasifico las tendencias de crecimiento facial en tres tipos:  TIPO A: La maxila y mandíbula crecen en armonía hacia abajo y adelante. Los valores del ángulo ANB prácticamente no se alteran.  TIPO B: La maxila crece más rápidamente que la mandíbula, como consecuencia el ángulo ANB aumenta.  TIPO C: La mandíbula crece más rápidamente que la maxila, con la consecuente disminución del ángulo ANB (12). 2.2.2.2. TIPOS DE CLASE ESQUELETÁL A. CLASE I ESQUELETÁL: Se caracteriza por que las bases esqueletáles son equilibradas y sus funciones se realizan, en general, con normalidad y presentan un perfil recto o levemente desviado hacia las clase II y III esqueletál, existe un desequilibrio estructural que predispone a que algunas funciones se presenten modificadas (22). 14 A su vez ejecutan sus funciones masticatorias, deglutorias, respiratorias y fonéticas con normalidad (10). Puede presentar algunas modificaciones como:  Posición normal de los maxilares con respecto a la base craneal. (oclusión normal)  Posición de avance de ambos maxilares con respecto de la base craneal, (biprotrusión).  Posición de retrusión de ambos maxilares con respecto a la base craneal (doble retrusión) (23). B. CLASE ESQUELETÁL II: Presenta una relación distal de la mandíbula respecto de la maxila, generalmente presenta un perfil convexo y puede o no presentar un prognatismo de la maxila respecto del cráneo (22). Esta clase esqueletál se produce debido a una protrusión maxilar, retrusión mandibular o a la combinación de ambas. La clase 2 de tipo maxilar presenta un pronóstico favorable que se acompaña de un labio superior protruido. Los de origen mandibular, son los más desfavorables (24). Puede presentar algunas modificaciones como:  Maxilar en buena posición, mandíbula retruida (retrusión inferior).  Maxilar protruido, mandíbula en buena posición (protrusión superior).  Maxilar protruido, mandíbula retruida (protrusión superior y retrusión inferior) (23). C. CLASE ESQUELETÁL III: Presenta una relación mesial o prognática de la mandíbula respecto de la maxila, presenta un perfil cóncavo y puede o no presentar un retrognatismo de la maxila respecto del cráneo (22). Si el maxilar inferior pierde su soporte funcional y propioceptivo 15 posterior en oclusión habitual, puede avanzar para intentar establecer un contacto oclusal pleno durante la masticación. Esta compensación neuromuscular puede inducir un prognatismo mandibular permanente y la posterior erupción de los dientes en unas posiciones que perpetúan esta relación anormal (25). Puede producirse lagunas modificaciones como:  Maxilar en buena posición, mandíbula protruida (protrusión inferior).  Maxilar retruido, mandíbula en buena posición (retrusión superior).  Maxilar retruido, mandíbula protruida (retrusión superior y protrusión inferior (23). 2.2.3. ANÁLISIS CEFALÓMETRICO La craneometria se convirtió en la parte más importante de la osteología puesto que, el cráneo es una estructura que mejor se conserva y ofrece todas las condiciones para realizar estudios adecuados. En el siglo XVI, Albrecht Dürer y Leonardo da Vinci dibujaron rostros humanos en los cuales trazaban líneas rectas entre diferentes puntos, uniendo estructuras anatómicas homologas, quizá sea este el primer indicio de evaluación de las alteraciones faciales o disimetrías (21). En 1896, Welcker fue el primero en destacar la utilidad de la radiografía en el estudio de perfil, el cual lo realizo un año después del descubrimiento de los rayos X. Paccini en 1922 estandarizo las imágenes radiográficas y utilizó el término cefalométrico, identificando en la radiografía algunos puntos como: nasio, pogonion, espina nasal anterior y gonion. Dando así el inicio de los diferentes análisis cefalométricos comenzando por Carrea (Argentina en 1922, 1924), Steiner (EEUU en 1953), Ricketts (EEUU en 1969), McNamara (EEUU en 1984), entre otros (21). 16 Los cefalogramas se analizan a través de la identificación de los puntos cefalométricos de tejidos duros y blandos, el estudio científico se realiza por medio de las mediciones de ángulos, distancias y proporciones entre los puntos cefalométricos. Un punto cefalométrico es la estructura anatómica, o punto estructurado que se localiza sobre una radiografía, a partir de la que se puede constituir líneas, planos y ángulos, para analizar la relación de elementos del esqueleto (21). 2.2.3.1. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS El análisis cefalométrico de Ricketts nació hacia el año de 1957, y desde esta fecha hasta nuestros días ha experimentado una gran evaluación en su desarrollo, convirtiéndose en un método completo que utiliza varias incidencias y decenas de puntos cefalométricos. (14). La filosofía de la cefalometría de Ricketts se basa en que ―El clínico desea ante todo reconocer un problema si existe, y entonces tratar con el más específicamente si es necesario‖. Esta filosofía permitió a Ricketts diseñar la ―Predicción del crecimiento sin tratamiento‖. Basándose en las llamadas superposiciones, y establecer unos objetivos visuales de tratamiento, como se denomina actualmente, metas visuales del tratamiento, que van a ser las directrices de la mecánica que se utilizara posteriormente (21). A lo largo de su dilatada carrera profesional Ricketts ha trabajado en diferentes temas, pero se ha centrado especialmente en algunos como la predicción de crecimiento a corto y largo plazo, crecimiento mandibular, cefalometría, estudio de la ATM, origen de las malocluciones, tratamientos tempranos, el uso de ordenadores en el proceso diagnóstico y del análisis de datos, técnicas de 17 tratamiento bioprogresiva, tratamientos protocolizados, aparatos estandarizados, estética facial, uso de la proporción divina (26). A. COMPONENTES PRINCIPALES DE ESTE ANÁLISIS DE RICKETTS  Análisis cefalométrico de perfil.  Análisis cefalométrico frontal.  Predicción de crecimiento a corto plazo.  Predicción de crecimiento a largo plazo.  Principio de la utilización de la cefalometría computadorizada (14). B. ÁREAS DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE PERFIL Este análisis ofrece una información general de las anomalías esqueléticas, dentales y estéticas más importantes, desde el punto de vista diagnóstico, pronóstico y terapéutica. Este consta de 10 factores descriptivos agrupados en cuatro áreas:  Posición del mentón en el espacio.  Posición del maxilar superior.  Posición de los dientes.  Análisis del perfil blando (14). C. VENTAJAS DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS:  Descripción cefalométrico más completa y sistematizada.  Mayor rigor científico, apoyado en la Bioestadística.  Incorporación de correcciones biológicas (sexo, edad, raza).  Refinamiento científico de la tecnología computada.  Permite predecir los efectos del crecimiento futuro y el tratamiento (3,16). 18 D. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS CONVENCIONALES USADOS POR RICKETTS.  Basion (Ba): Punto más anterior e inferior del agujero occipital.  Porion (Po): Punto más superior del conducto auditivo externo.  Suborbitario (Or): Punto más inferior del reborde extremo de la cavidad orbitaria.  Nasio (N): Punto más anterior de la sutura frontonasal.  Espina nasal anterior (Ena): Punto más anterior del hueso maxilar en su vértice superior.  Punto A (A): Punto más profundo de la convexidad anterior del maxilar.  Porgonio (Pg): Punto más anterior de la sínfisis mandibular.  Gnation (Gn): Punto más anterior e inferior de la sínfisis mandibular.  Mentón (Me): Punto más inferior de la sínfisis mandibular.  Antegonial (Ag): Punto más posterior de la escotadura antegonial.  Gonion (Go): Punto más posterior e inferior de la mandíbula a nivel del vértice del ángulo goniaco (14). E. PUNTOS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS.  Pterigoideo (Pt): Punto más superior del agujero redondo mayor, localizado a nivel del punto más posterior y superior de la fosa pterigomaxilar.  Suprapogonio (Ptm): Punto localizado en la convergencia de la lámina cortical externa con la del mentón óseo, a nivel del plano sagital medio de la sínfisis mandibular.  Centroide mandibular (Xi): Punto localizado en el centro geométrico de la rama mandibular.  Condilar (Dc): Punto medio del cóndilo mandibular a nivel del plano basocraneal.  Punto Cc (Cc): Punto localizado en la intersección del plano basocraneal con el eje facial. 19  Punto Cf (Cf): Punto localizado en la intersección del plano de Frankfurt con la vertical pterigoidea.  Punto En (En): Punto más anterior dela prominencia de la nariz trazado sobre el perfil blando.  Punto Df (Df): Punto más anterior de la prominencia de la barbilla, trazado sobre el perfil blando (14). F. LÍNEAS Y PLANOS  Plano de Frankurt (Fh): Es el formado por la unión de los puntos porion y suborbitario.  Plano Basocranal (Ba-Na): Es el formado por la unión de los puntos basion y nasion.  Eje facial (Pt-Gn): Es el formado por los puntos pterigoideo y gnation.  Vertical Pterigamaxilar (Vpt): Es la perpendicular al plano de Frankfurt que pasa por el punto más posterior de la fosa pterigomaxilar.  Plano facial (Na-Pg): Es el formado por la unión de los puntos nasio y pogonio.  Plano mandibular (Me-Ag): Es el formado por la unión de los puntos mentón y antegonial.  Plano dentario (A-Pg): Es el formado por la unión de los puntos a y pogonio.  El eje condilar (Dc-Xi): Es el formado por la unión del punto condilar y el centroide de la mandíbula.  Eje del cuerpo mandibular (Xi-Pm): Es el formado por la unión del punto centroide mandibular y suprapogonio.  Plano estético (En-Df): Es el formado por la unión del punto más prominente de la nariz con el más prominente de la barbilla (14). 20 G. DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE RICKETTS (INDICE DE VERT) Ricketts reunió a 1,000 sujetos para desarrollar un sofisticado análisis cefalométrico para determinar el tipo facial de cada sujeto (15). El análisis cefalométrico de Ricketts permite determinar el biotipo facial mediante la realización del índice de VERT el cual es un coeficiente de variación que involucra cinco ángulos, los que a su vez se relacionan ajustándolos a la edad del paciente (3,16). El índice de VERT (cantidad de crecimiento vertical de la cara), es un factor muy importante en la predicción de crecimiento facial y planeamiento del tratamiento ortodóntico (3,16). a. ÁNGULOS DEL INDICE DE VERT:  Eje Facial: Es el ángulo formado por la intersección del eje facial (Pt-Gn) y el plano base de cráneo (Ba-Na), se mide el ángulo posterior, este representa la dirección de crecimiento del cono dento facial, expresando la posición del mentón en sentido vertical y anteroposterior. Su valor medio en un niño de 9 años es de 90° +/- 3°, un valor aumentado por un crecimiento mandibular horizontal es típico de un paciente braquifacial y un valor disminuido por un crecimiento mandibular vertical indica un paciente dolicofacial, este ángulo no cambia con la edad debido a que es una constante de crecimiento (16,27).  Profundidad Facial: es el ángulo formado por la intersección del plano facial (Na.-Pg) y el plano de Frankfort (P-Or.), se mide el ángulo posteroinferior, este ángulo indica la dirección anteroposterior del mentón en el espacio, su valor promedio a los 9 años es de 87° +/- 3° (aumenta 1° cada 3 años), esté ángulo se encuentra disminuido en pacientes dolicofaciales y aumentado en braquifaciales (16, 27). 21  Altura Facial Inferior: ángulo formado por la Espina Nasal Anterior (ENA), el centro de la rama (Xi) y el pro mentón (PM), representa el grado de divergencia vertical y anteroposterior de las bases maxilares, este ángulo no varía con el crecimiento, su valor promedio es de 47° +/- 3°, este se encuentra aumentado en pacientes dolicofaciales y disminuido en braquifaciales (16, 27).  Plano Mandibular: es el ángulo formado por el plano mandibular y el plano horizontal de Frankfort, representa el grado de inclinación mandibular, este ángulo cambia con el crecimiento, disminuyendo 1° cada 3 años, a los 9 años su valor promedio es de 26° +/- 4°, cuanto más abierto es el ángulo el paciente más tiende a ser dolicofacial cuanto más cerrado es el ángulo el paciente tiende a ser braquifacial (16, 27).  Arco Mandibular: es el ángulo formado entre el eje del cuerpo (Xi- Pm) y el eje condilar (Xi - Dc), es la medida que mejor define la tipología de un individuo y describe la forma de la mandíbula, en promedio este ángulo a los 9 años mide 26° +/- 4° y con el crecimiento su valor aumenta un 1° cada 2 años, un valor aumentado indica una mandíbula cuadrada y fuerte (braquifacial) y un valor disminuido indica una mandíbula con rama corta, forma obtusa y un patrón decrecimiento vertical (dolicofacial) (16, 27). El índice de Vert requiere de un ajuste de edad por paciente, lo cual individualizará los resultados obtenidos, en mujeres este ajuste de edad se realiza hasta los 14 años y en varones hasta los 16 años de edad, en que se considera prácticamente finalizado el crecimiento (14). b. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL INDICE DE VERT  Obtenida las 5 medidas angulares descritas anteriormente, se calcula la diferencia entre la norma y la medida del paciente de cada una de las 5 medidas, cifra que se acompaña por un signo, 22 las medidas que indiquen un patrón dólicofacial reciben un signo (-) y las que indiquen un patrón braquifacial reciben un signo (+) (29).  Se divide esta cifra por la desviación estándar de la medida (3, 14).  Por último, se realiza la suma algebraica de los valores obtenidos y se divide entre 5, que es el número de factores estudiados, transformando los valores numéricos de los ángulos en categorías cualitativas (28).  Según el valor obtenido el paciente será clasificado en patrón facial braquifacial (valores positivos +0.5), dolicofacial (valores negativos -0.5) o mesofacial (Valor 0) (28). H. DETERMINACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE LA CONVEXIDAD DE RICKETTS El análisis de la convexidad de Ricketts es la distancia entre el punto a y el plano facial. Ricketts define la clase esqueletál como una medida relativa, que relaciona dos variables, la posición del punto A y la posición del plano facial (19). Es el estudio del patrón esqueletál debe comenzar por la medida de la convexidad que describe la relación intermaxilar en sentido sagital. Cuando su valor es cercano a la norma (+2mm con una DS de +/- 2) esta relación esta equilibrada. Cuando escapa a la desviación estándar, es decir, es mayor de +4mm o menor de 0 nos indicara un patrón de clase II o III respectivamente. Valores alterados de la convexidad señala la existencia de un problema esqueletál pero no define la cusa que lo provoca. La medida de la convexidad puede ser modificada por el crecimiento o por efectos del tratamiento ortodóntico (19). 23 a. ALTERACIONES DE LA CONVEXIDAD  CONVEXIDAD AUMENTADA:  Profundidad facial disminuida acompañada de una profundidad maxilar  Normal  Aumentada  Disminuida Esta última variable del patrón esqueletál II corresponde a las llamadas biretruciones y es frecuente en las anomalías de clase II división I, a pesar del aumento de la convexidad ambos maxilares están retruidos con respecto a las base de cráneo (19).  Profundidad facial norma con profundidad maxilar aumentad esto suele observarse como secuela del habito de succión del pulgar.  CONVEXIDAD DISMINUIDA: La disminución de la medida de la convexidad (clase III) pude deberse a distintas causas:  Profundidad facial aumentada acompañada de un profundidad maxilar:  Normal  Disminuida  Excepcionalmente podrá estar aumentada pero en menor grado que la profundidad facial  Profundidad facial normal con profundidad maxilar disminuida  CONVEXIDAD NORMAL: Indica que los maxilares están en una normoposicion (profundidad facial y maxilares normales) o que ambos están alterados en igual proporción por lo que conservan una relación armónica entre 24 ambos, como puede suceder en un bi-protrusion o en una bi- retrusion esqueletál (19). b. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CONVEXIDAD Esta medida es la distancia horizontal entre el punto A (punto más posterior, sobre la curvatura anterior del maxilar, entre la ENA y los procesos alveolares) y el plano facial, formado por la unión del punto Nasion (Na) punto más anterior de la sutura nasofrontal y pogonion (Pg) punto más anterior de la sínfisis mentoneana (29). La medida de la convexidad facial en promedio mide 2 milímetros y disminuye con el crecimiento 0,2 mm por año; los valores de 2 a 3 mm indican clase I esquelética, valores mayores de 3 mm donde el punto A se ubica delante del plano facial indican clase II esquelética y valores menores de 1 mm donde el punto A se encuentra detrás del plano facial indican clase III esquelética (30). 2.2.3.2. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS La aplicación de radiografías panorámicas están orientadas principalmente a la observación de la calidad y cantidad ósea en general, el número, distribución y ubicación dental y de manera muy general la anatomía de los maxilares. Son muy pocos, los análisis que se orientan a la medición lineal o angular de este tipo de imágenes para el diagnóstico estructural y funcional en ortodoncia y cirugía maxilofacial (31). Dentro de las radiografías craneomandibulares mas empleadas en el proceso de diagnóstico son radiografía lateral de cráneo, radiografía postero-anterior, radiografía antero-posterior, radiografía lateral oblicua y la radiografía panorámica. En el campo de la ortodoncia la aplicación de la radiografía panorámica está orientada principalmente a la observación de la calidad y cantidad 25 ósea, el número, distribución y ubicación de las estructuras dentarias y de manera muy general la anatomía de los maxilares (6). El análisis cefalométrico de Tatis para la radiografía panorámica, es desarrollado por el Dr. Diego Tatis, el cual permite la medición de las estructuras cráneo mandibulares y dento alveolares del paciente en sentido sagital, vertical y transverso, de manera estática y dinámica, basando la mayoría de sus valores en la simetría y proporcionalidad del paciente (28). Permite realizar un análisis lineal, el cual por medio de mediciones lineales o angulares logra cuantificar el diagnóstico, y también permite un análisis visual o gráfico que permite cualificar por medio de la elaboración y comparación de figuras geométricas como triángulos, rectángulos y cuadrados (32). El análisis de Tatis tiene el propósito de realizar de manera muy sencilla, precoz, rápida y económica diagnósticos diferenciales de asimetrías maxilo–mandibulares, asimetrías dento–alveolares en el plano horizontal, vertical y transverso y detectar cambios articulares ya sean por efectos terapéuticos o patológicos (6). Con este análisis se puede hacer un diagnóstico primario o confirmar uno ya establecido, lo que disminuye la probabilidad de error diagnóstico, además disminuye el costo biológico del paciente al evitar la necesidad de someterlo a estudios radiológicos de mayor exposición a los rayos X y el costo económico en el diagnóstico al evitar la necesidad de recurrir a ayudas diagnósticas e imagenológicas más complejas y costosas (28, 33). 26 A. CAMPOS DE ESTUDIO DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS a. Campo de análisis esquelético  Relación maxilo – mandibular  Análisis esquelético mandibular  Análisis esquelético maxilar  Biotipo b. Campo de análisis articular  Centricidad condilar  Angulo mecánico articular  Angulo0 de la eminencia articular  Profundidad de la cavidad glenoidea  Diámetro anteroposterior de la cavidad glenoidea c. Campo de análisis dentoalveolar  Simetría de las alturas alveolares  Proporcionalidad d las alturas alveolares  Análisis de las mordidas profundas  Análisis de las mordidas abiertas d. Campo de análisis dental  Línea medias  Clasificación canina  Clasificación molar  Control y verificación de Anclaje  Análisis de la interferencia y control vertical  Inclinación del plano oclusal  Análisis radiográfico de Bolton (6). B. UTILIDADES DEL ANÁLISIS DE TATIS:  Permite analizar y comparar al paciente en sus dos mitades, derecha e izquierda.  Diagnóstico de asimetrías verticales, sagitales y transversales de maxilar y mandíbula. 27  Análisis de las desviaciones funcionales y estructurales mandibulares.  Proporcionalidad vertical y transversa de cara.  Relaciones maxilo – mandibulares.  Posición mandibular clase I, II, III mandibular.  Relación dental canina y molar clase I, II, III.  Análisis del biotipo.  Simetría y proporcionalidad de las alturas alveolares.  Control y verificación de anclaje.  Planificación de la dinámica dental.  Análisis y control de interferencias oclusales.  Análisis de mordidas profundas.  Análisis de mordidas abiertas dentales y esqueléticas.  Inclinación del plano oclusal.  Análisis radiográfico de Bolton.  Análisis de vías aéreas (34). C. REQUISITOS IMAGENOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE TATIS.  La radiografía debe estar tomada en excelentes condiciones de nitidez y contraste con el objeto de observar cada una de las estructuras a analizar.  La radiografía debe registrar completamente todas las estructuras anatómicas y craneometricas no debe existir cortes de los cóndilos, el mentón, el porion, etc.  El paciente no debe presentar rotación de la cabeza en el plano horizontal al momento de la toma de la radiografía, pues se genera falsas asimetrías al momento de la medición y análisis.  El paciente no debe presentar rotación de la cabeza en el plano vertical al momento de la toma de la radiografía, pues se genera falsas asimetrías al momento de la medición y análisis (6). 28 D. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DEL ANALISIS DE TATIS  Porion (P): Punto más superior del meato auditivo externo  Techo interactivo dela cavidad glenoidea (Tis): Punto más superior de la cavidad glenoidea ubicada sobre Cd.  Tubérculo articular (Ta): Punto más inferior del cóndilo del temporal.  Condylion (Cd): Punto más superior de la cabeza del cóndilo.  Punto Xc (Xc): Centro geométrico mecánico del cóndilo.  Punto eminencia retro molar (Erm): Punto ubicado sobre el contorno posterior dela eminencia retro molar a la altura de intersección con los procesos horizontales del hueso maxilar.  Punto Xi (Xi): Centro geométrico dela rama mandibular.  Antegonial (Ag): Punto más profundo de la escotadura antegobial.  Mentón (Me): Punto medio de la sínfisis sobre el borde inferior mandibular.  Espina nasal anterior (Ena): punto más medial e inferior de la escotadura piriforme (6). E. DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS Este se determina por medio de proporciones de la ATM, deflexión de los cóndilos y la divergencia de planos máxilo – mandibulares, con las siguientes medidas (35):  Cuadrado glenoideo: es el cuadrado formado por la intersección de los planos Tis- plano Ta- plano Tis’ – plano Ta’, un cuadrado perfecto dará una tendencia a mesofacial, rectángulo vertical tendencia a dolicofacial y rectángulo horizontal tendencia a braquifacial. El plano Tis es un plano paralelo al plano bi-Porion que pasa por el punto Tis (techo interactivo de la cavidad glenoidea) este se define como el punto más superior de la cavidad glenoidea y el plano Ta es un plano paralelo al plano bi-Porion que 29 pasa por el punto Tuberculo articular (Ta) punto más inferior del cóndilo temporal (3).  Angulo de la deflexión condilar: Es el ángulo formado por la intersección de los planos Eje condíleo (Xc – Cd) y plano ENA. Valor normal 100°+/- 5 que indica tendencia mesofacial, valores mayores de 100° indica una tendencia a dolicofacial y valores menores a 100° tendencia a braquifacial. El eje condíleo es la intersección del centro geométrico y mecánico del cóndilo mandibular (punto Xc) y el punto Condylion (Cd) punto más superior de la cabeza del cóndilo. El plano ENA es un plano paralelo al plano bi-porion que pasa por la espina nasal anterior (ENA) punto más medial e inferior de la escotadura piriforme (35).  Angulo maxilo – mandibular: Es el ángulo formado por la intersección de los planos palatino (Erm – ENA) y mandibular (Ag – Me). Valor normal de 20°+/- 5°, valores aumentados tendencia a biotipo dolicofacial y valores disminuidos tendencia a biotipo braquifacial. El plano palatino es la intersección del punto de la eminencia retromolar (Erm) el cual se ubica sobre el contorno posterior de la eminencia retromolar y el punto de la espina nasal anterior (ENA) punto más medial e inferior de la escotadura piriforme. El plano mandibular es la intersección del punto antegonial (Ag) es el punto más profundo de la escotadura antegonial y el punto mentón (Me) punto medio de la sínfisis sobre el borde inferior mandibular (35). F. DETERMINACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS EN RADIOGRAFÍAS PANORAMICAS  Posición mandibular: En el análisis de Tatis realizado en radiografías panorámicas, el patrón esqueletál del paciente se determina con la medida de posición mandibular, que es la distancia existente entre el punto Pterigomaxilar (Ptm: punto más inferior de la fisura pterigomaxilar) y el punto antegonial (Ag: punto 30 más profundo de la escotadura antegonial), esta relación entre ambos puntos es tomada mediante una línea perpendicular al plano Bi-porión (bi p: plano que va del punto Porion derecho al punto Porion izquierdo) (36). Si la perpendicular coincide exactamente con el punto Ag, estará determinara una clase I esqueletál, si el punto Ag se encuentra por detrás de esta línea determinara una clase II esqueletál y si el punto Ag se encuentra por delante de la línea será una clase III esqueletál (34). 2.3. MARCO CONCEPTUAL 2.3.1. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO Es una metodología de la interpretación de los valores obtenidos en los cefalogramas (12). 2.3.2. BIOTIPO FACIAL El término es utilizado para clasificar individuos en grupos según ciertas variaciones en la proporción esqueletál de la cara en el sentido vertical y transversal (19). 2.3.3. CEFALOMETRÍA Se define como, las medidas que se obtienen del cráneo humano, por lo general realizadas por radiografías (37). 2.3.4. CEFALOMETRÍA RADIOLÓGICA Técnica que estudia las discrepancias esqueléticas, tiene como objetivo el estudio de los patrones de crecimiento craneofacial, también se comprobó que la cefalometría podía emplearse para valorar las proporciones dentofaciales y descifrar las bases anatómicas de la maloclusión (38). 31 2.3.5. CLASE ESQUELETAL Es la relación en sentido anteroposterior de los maxilares, además de su relación con las demás estructuras óseas y tejidos blandos (38). 2.3.6. ÍNDICE DE VERT Terminología propuesta por Ricketts, que lo define como el coeficiente de variación vertical que se obtiene por una media aritmética de la diferencia existente entre la medida obtenida del paciente y el valor normal para esa edad , dividido por la desviación patrón (38). 2.3.7. RADIOGRAFÍA LATERAL Es una imagen bidimensional de una estructura tridimensional, donde se estudia la cara y cráneo en dos planos del espacio que son vertical anteroposterior, en estas se pueden apreciar tanto estructuras óseas como tejidos blandos (36). 2.3.8. RADIOGRAFÍA PANORÁMICA Es una imagen tomográfica extraoral sencilla, su uso se ha convertido en un método de radiología oral bien establecido, esta técnica se aplicó en el pasado para observar otras partes de la cabeza y el cuello. (36). 32 2.4. HIPOTESIS H1: No existe diferencia en el resultado del biotipo facial mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖ Cusco – 2015. H0: Si existe diferencia en el resultado del biotipo facial mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖ Cusco – 2015. H2: No existe diferencia en el resultado de la clase esqueletál mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖ Cusco – 2015. H0: Si existe diferencia en el resultado de la clase esqueletál mediante el análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts en pacientes de la clínica odontológica ―CEPATODO‖ Cusco – 2015. 2.5. VARIABLES E INDICADORES 2.5.2. VARIABLE PRINCIPAL  Biotipo facial y clase esqueletal. 2.5.3. COVARIABLES  Sexo 33 2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES SUB CATEGORÍA VARIABLE DEF. CONCEPTUAL DEF. OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR VALOR ESCALA INDICADOR  Braquifacial El término biotipo facial es Es la forma de la cara Análisis de  Cuadrado  Dolicofacial 1 Nominal utilizado para clasificar esqueletál en sentido Tatis glenoideo.  Mesofacial 2 individuos en grupos vertical y horizontal.  Angulo de la 3 según ciertas variaciones deflexión condilar: en la proporción  Angulo maxilo – esqueletál de la cara en el mandibular BIOTIPO sentido vertical y FACIAL transversal. Análisis de  Profundidad facial Y Ricketts  Altura facial CLASE PRINCIPAL inferior ESQUELETAL.  Plano mandibular  Arco mandibular  Clase I La clase esqueletál es la Es la proporción del Análisis de  Posición  Clase II Nominal relación en sentido maxilar superior e inferior Tatis mandibular  Clase III 1 anteroposterior de los con respecto a la base 2 maxilares, además de su craneal 3 relación con las demás Análisis de  Análisis de la estructuras óseas y Ricketts convexidad tejidos blandos. Condición orgánica que Se expresará como Registrada Masculino 1 Nominal CO VARIABLES distingue al varón de la masculino o femenino en el la ficha Femenino 2 mujer de SEXO recolección de datos 34 CAPITULO III METODOLOGIA 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION El trabajo de investigación correspondió a un estudio:  Tipo Descriptivo-Comparativo: El cual examinara las diferencias entre las variables que ocurren en un mismo escenario.  Retrospectivo: Estudio documental donde los datos se obtuvieron a partir de radiografías tomadas antes de la planeación del estudio. 3.2. POBLACION Y MUESTRA La población estuvo constituida por 200 radiografías entre panorámicas y laterales de pacientes del Centro Peruano de Atención Odontológica Integral E.I.R.L.(CEPATODO E.I.R.L) utilizadas durante el año 2014 y 2015. La muestra fue 160 radiografías obtenida de forma no probabilística por conveniencia, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las cuales fueron distribuidas en 80 radiografías panorámicas y 80 radiografías laterales. 3.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTRA A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS PACIENTES:  Radiografías panorámicas y laterales con fecha del 2014 y 2015 del centro radiológico CERADENT.  Radiografías panorámicas y laterales del mismo paciente.  Radiografías panorámicas y laterales del área de ortodoncia de la clínica CEPATODO E.I.R.L.  Radiografías en óptimas condiciones.  Radiografías de pacientes con edades de 17 años a más. 35 B. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS PACIENTES:  Radiografías sin nitidez en reparos anatómicos.  Radiografías donde claramente se note superposiciones  Radiografías de pacientes con perdida dentaria evidente (edéntulos total y parciales). 3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE MUESTRA Técnica observacional, donde se utilizó fichas de recolección de datos, obtenidos de los puntos cefalométricos de las radiografías, tanto panorámicas y laterales de los pacientes para la identificación de biotipo facial y clase esqueletal según el análisis cefalométrico de Ricketts y Tatis. 3.3.1. MATERALES E INSTRUMENTOS A. EQUIPOS  Computadora  Impresora  Cámara fotográfica digital  Negatoscopio B. MATERIALES  Radiografías panorámicas  Radiografías laterales  Ficha de recolección de datos.  Lapiceros de colores  Papel Cansón  Papel bond  Lápiz  Reglas 36 3.3.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRA: La selección de las radiografías se realizó en las instalaciones de CEPATODO E.I.R.L. previa autorización por la administración del centro odontológico. Las radiografías seleccionadas fueron calibradas para obtener una estandarización de imágenes, por el centro radiológico de CERADENT S.A.C. el cual utilizo un equipo radiológico POINT 3D COMBI 500, de igual forma se estandarizo el protocolo de toma de imagen radiográfico. Las 160 radiografías fueron comprendidas por 80 pares (una radiografía panorámica y lateral de un solo paciente), las que a su vez fueron divididas en dos grupos según sexo y rotulados con sus códigos correspondientes como se aprecia en la TABLA N° 1. TABLA N°1 DISTRIBUCION POR SEXO Y TIPO DE RADIOGRAFIA SEXO DISTRIBUCION Total Femenino Masculino Lateral 40 40 80 TIPO DE RADIOGRAFÍA Panorámico 40 40 80 TOTAL 160 3.3.3. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO El análisis cefalométrico se realizó en las instalaciones del CEPATODO E.I.R.L. en un ambiente adecuado, con un negatoscopio de luz Led para evitar el calentamiento y deformación de la película radiográfica, se utilizó papel Cansón para realizar los calcos y trazos, se trabajó con 10 radiografías por día de forma manual. 37 Los datos obtenidos a través de los calcos cefalométricos fueron recopilados en fichas para su procesamiento estadístico posterior. A. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS DE RICKETTS Para el análisis cefalométrico de Ricketts se utilizaron las radiografías laterales; para determinar el biotipo facial y clase esqueletál, se tomó en consideración la bibliografía recopilada anteriormente para hallar los puntos, trazos y ángulos cefalométricos requeridos. Para el biotipo facial se realizó el índice de Vert, y para la clase esqueletál se buscó la convexidad facial. Como se demuestra en el Fluxograma N°1 y Fluxograma N°2. FLUXOGRAMA N°1 DETERMINACIÓN DE BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE VERT PROPUESTO POR RICKETTS Biotipo facial según índice de Vert 1. Eje Facial / 3 2. Profundidad Se asigna un Facial /3 Suma signo: algebraica de Braquifacial (+) los valores 3. Altura Facial Dolicofacial (-) obtenidos y Inferior /3 Mesofacial (0) se divide entre 5. 4. Plano Mandibular/4 Se clasifica en: 5. Arco Braquifacial (+0.5) Mandibular /4 Dolicofacial (-0.5) Mesofacial (0) 38 FLUXOGRAMA N°2 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE LA CONVEXIDAD FACIAL PROPUESTO POR RICKETTS Valores 1 a 3 mm Clase I Análisis de Distancia Se obtiene Valores > Ricketts horizontal entre como 3 mm para clase el punto A - El resultado Clase II esqueletál plano facial 2 mm Valores < 1 mm Clase III B. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS DE TATIS Para el análisis cefalométrico de Tatis se utilizaron las radiografías panorámicas; para determinar el biotipo facial y clase esqueletál, se tomó en consideración la bibliografía recopilada anteriormente para hallar los puntos y trazos requeridos. Como se demuestra en el Fluxograma N°3 y Fluxograma N°4. FLUXOGRAMA N°3 DETERMINACIÓN DE BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS Mesofacial 1 Cuadrado glenoideo Dolicofacial Braquifacial Biotipo facial 2 Angulo de la 100° -/+ 5° Mesofacial según deflexión >100° -/+ 5° Dolicofacial análisis condilar <100° -/+ 5° Braquifacial de Tatis 3 Angulo 20° -/+ 5° Mesofacial maxilo – >20° -/+ 5° Dolicofacial mandibular <20° -/+ 5° Braquifacial 39 FLUXOGRAMA N°4 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS Coincide Distancia de Se determina con el Análisis de Punto con la medida punto Ag = Tatis para Pterigomaxilar de posición Clase I clase - Punto mandibular Detrás del esqueletál Antegonial Punto Ag = Clase II Delante del Punto Ag = Clase III 3.4 TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS  Recuento: Se realizó el recuento de la información plasmando los datos obtenidos en una matriz de datos desarrollada en el programa de hoja de cálculo Excel de Microsoft Office 2010  Tabulación: Se expresó los resultados mediante Tablas de contingencia y gráficos, desarrollados en el paquete estadístico SPSS V.22  Análisis estadístico: Se realizó estadística descriptiva con datos expresados en frecuencia y porcentaje, además se estableció grados de dependencia con respecto al sexo en una distribución bidimensional. 40 CAPITULO IV RESULTADOS TABLA N° 2 FRECUENCIA DEL BIOTIPO FACIAL DETERMINADOS A TRAVÉS DE LOS ANÁLISIS CEFALOMÉTRICAS DE TATIS Y RICKETTS. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO CATEGORIA RICKETTS TATIS DIF. % N° % N° % Braquifacial 28 35% 25 31% 4% Dolicofacial 25 31% 23 29% 2% BIOTIPO FACIAL Mesofacial 27 34% 32 40% 6% Total 80 100% 80 100% 4% Para comparar el Biotipo facial obtenido a través de los análisis cefalométricos de Ricketts y Tatis, se utilizaron los resultados de las 80 radiografías panorámicas y 80 radiografías laterales, donde se encontró que existen diferencias porcentuales de aproximadamente 4% en promedio para Biotipo facial; según el análisis cefalométrico de Ricketts, se obtuvo que el 35% de la población son Braquifacial, 31% Dolicofacial y 34% Mesofaciales, mientras que en el análisis cefalométrico de Tatis el 31% son Braquifacial, 29% Dolicofacial, 40% Mesofaciales, como se aprecia en el TABLA N°2 41 TABLA N° 3 FRECUENCIA DE LA CLASE ESQUELETAL DETERMINADOS A TRAVÉS DE LOS ANÁLISIS CEFALOMÉTRICAS DE TATIS Y RICKETTS. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO CATEGORIA RICKETTS TATIS DIF. % N° % N° % Clase I 23 29% 14 18% 11% Case II 29 36% 48 60% 24% CLASE ESQUELETAL Clase III 28 35% 18 23% 12% Total 80 100% 80 100% 16% Para comparar la Clase esqueletal obtenido a través de los análisis cefalométricos de Ricketts y Tatis, se utilizaron los resultados de las 80 radiografías panorámicas y 80 radiografías laterales, donde se encontró que existen diferencias porcentuales de aproximadamente 16% en promedio para Clase esqueletal, obteniéndose que según el análisis cefalométrico de Ricketts, el 29% de la población son Clase I, 36% Clase II y 35% Clase III, mientras que en el análisis cefalométrico de Tatis el 17.5% son Clase I, 60% Clase II, 22.5% Clase III, como se aprecia en el TABLA N°3. 42 GRAFICO N° 1 COMPARACION DE LOS PORCENTAJES DE COINCIDENCIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETÁL SEGÚN LOS ANÁLISIS DE RICKETTS Y TATIS 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% COINCIDENCIA NO COINCIDENCIA BIOTIPO FACIAL 76.25% 23.75% CLASE ESQUELETAL 50% 50% Para comparar las coincidencias del Biotipo facial y Clase esqueletál obtenida a través de los análisis cefalométricos de Ricketts y Tatis, se utilizaron las 80 radiografías panorámicas y 80 radiografías laterales, donde se encontró, el 76.25% de aciertos en Biotipo facial y el 50% en Clase Esqueletál, como se aprecia en el GRAFICO N°1. 43 GRAFICO N° 2 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS, SEGÚN SEXO. 50% 42.5 40% 40% 35% 32.5% 27.5% 30% 22.5% 20% Masculino 10% Femenino 0% Braquifacial Dolicofacial Mesofacial Biotipo Facial aplicando el análisis cefalométrico de Ricketts * p =0.194 Para determinar el grado de coincidencia del biotipo facial obtenido mediante el análisis cefalométrico de Ricketts, se trabajó con 80 radiografías laterales, las cuales fueron divididas en dos grupos de 40 radiografías según el sexo, donde al 95% de confiabilidad mediante la prueba Chi cuadrado de homogeneidad, se determinó que no hay una diferencia significativa en cuanto al sexo encontrándose que p = 0.194. También se encontró un prevalencia del 42.5% del Biotipo Braquifacial en el sexo masculino y el 40% del Biotipo Dolicofacial en el sexo femenino, como se aprecia en la GRAFICO N° 2. 44 GRAFICO N° 3 DETERMINAR LA CLASE ESQUELETÁL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS, SEGÚN SEXO. 60% 60% 55% 50% 40% 35% 30% 22.5% 17.5% Masculino 20% 10% Femenino 10% 0% Clase I Case II Clase III Clase esqueletal aplicando el análisis cefalométrico de Ricketts * p =0.00 Para determinar el grado de coincidencia de la clase esqueletál obtenido mediante el análisis cefalométrico de Ricketts, se trabajó con 80 radiografías laterales, las cuales fueron divididas en dos grupos de 40 radiografías según el sexo, donde al 95% de confiabilidad mediante la prueba Chi cuadrado de homogeneidad, se determinó que hay una diferencia significativa en cuanto al sexo encontrándose p = 0.00. También se encontró un prevalencia del 60% de la Clase esqueletál III en el sexo masculino y el 55% de la Clase esqueletál II en el sexo femenino, como se aprecia en el GRAFICO N° 3. 45 GRAFICO N° 4 DETERMINAR EL BIOTIPO FACIAL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS, SEGÚN SEXO. 48% 50% 45% 40% 33% 34% 33% 35% 30% 30% 22% 25% Masculino 20% Femenino 15% 10% 5% 0% Braquifacial Dolicofacial Mesofacial Biotipo facial aplicando el análisis cefalométrico de Tatis * p =0.324 Para determinar el grado de coincidencia del biotipo facial obtenido mediante el análisis cefalométrico de Tatis, se trabajó con 80 radiografías panorámicas, las cuales fueron divididas en dos grupos de 40 radiografías según el sexo, donde al 95% de confiabilidad mediante la prueba Chi cuadrado de homogeneidad, se determinó que no hay una diferencia significativa en cuanto al sexo encontrándose que p = 0.324. También se encontró un prevalencia del 48% del Biotipo Mesofacial en el sexo masculino y el 34% del Biotipo Dolicofacial en el sexo femenino, como se aprecia en el GRAFICO N° 4. 46 GRAFICO N°5 DETERMINAR LA CLASE ESQUELETÁL APLICANDO EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATIS, SEGÚN SEXO. 70% 62.5% 57% 60% 50% 40% 30% 22.5% 22.5% 20% Masculino 15% 20% Femenino 10% 0% Clase I Case II Clase III Clase esqueletal aplicando el análisis cefalométrico de Tatis * p =0.832 Para determinar el grado de coincidencia de la clase esqueletál obtenido mediante el análisis cefalométrico de Tatis, se trabajó con 80 radiografías panorámicas, las cuales fueron divididas en dos grupos de 40 radiografías según el sexo, donde al 95% de confiabilidad mediante la prueba Chi cuadrado de homogeneidad, se determinó que no hay una diferencia significativa en cuanto al sexo encontrándose que p = 0.832. También se encontró un prevalencia del 57% de la Clase esqueletál tipo II en el sexo masculino y el 62.5% de la Clase esqueletál tipo II en el sexo femenino, como se aprecia en el GRAFICO N° 5. 47 CAPITULO V DISCUSIÓN El diagnóstico es fundamental para establecer y precisar un plan de tratamiento, el cual abarca una síntesis de información obtenida a partir de exámenes auxiliares como análisis cefalométricos, modelos, fotografías y otros. El estudio cefalométrico es considerado como uno de los métodos, que brinda mayor información antropométrica para determinando puntos esqueletáles y de tejidos blandos. Durante muchos años el odontólogo ha realizado sus diagnósticos utilizando radiografías laterales para determinar problemas esqueletáles, mientras que las radiografías panorámicas solo fueron consideradas para el análisis dentario. Debido a esto el análisis cefalométrico de Tatis trata de valorar la importancia de las radiografías panorámicas para determinar problemas esqueletáles relacionados a biotipo facial y clase esqueletál. Existen varios análisis cefalométricos que determinan el biotipo facial y clase esqueletál, como es el propuesto por Ricketts, el que es respaldado por diversos estudios como el de Tilleras (2011) en su trabajo ―Estudio comparativo de dos métodos para la determinación del biotipo facial, método Vert de Ricketts con ―Vert modificado‖ de Ricketts‖: donde indican que el Índice de Vert propuesto por Rickets es óptimo para determinar el biotipo facial. Guerrero (2014) en su trabajo ―Determinación del biotipo facial y esqueletál de la población ecuatoriana adulta que visita la Clínica Odontológica de la Universidad San Francisco de Quito con oclusión clase I de Angle utilizando análisis cefalométrico de Ricketts, Steiner Y Björk- Jarabak‖, determinó que los parámetros definidos por Ricketts pueden ser utilizados para la población latino americana debido a la antropometría y a las similitudes étnicas. Por todos los motivos anteriormente mencionados 48 el presente trabajo de investigación pretende incluir a nuestra sociedad un nuevo análisis cefalométrico, que brinde información confiable y de forma sencilla. El estudio de investigación propuesto fue de tipo comparativo, retrospectivo, el cual conto con una población de 160 radiografías clasificadas según sexo y tipo de radiografías, las cuales fueron analizadas según los criterios de Ricketts y Tatis. Donde los resultados obtenidos por los análisis cefalométricos, fueron analizados por una base de datos de Chi cuadrado de homogeneidad para determinar la relación en cuanto a sexo y tipo de análisis cefalométricos. Al analizar la relación del Biotipo facial con respecto a los análisis de Ricketts y Tatis, se obtuvo un 76.25% de coincidencia, tomando en consideración a toda la población, presentando una diferencia porcentual mínima del 4% aproximadamente como se muestra en los GRAFICO N° 1 y GRAFICO N° 3, este resultado es respaldado por el propuesto por Marin (2011) en su trabajo “Grado de confiabilidad del análisis cefalométrico de Tatis realizado en radiografía panorámica para determinar el biotipo facial y clase esqueletál del paciente‖, donde encuentra una coincidencia del 80% con respecto al biotipo facial analizado mediante el Software computarizado QUICK CEPH en 100 radiografías panorámicas y 100 radiografías laterales, dando como conclusión la confiabilidad del análisis de Tatis. Mientras que discrepamos con el trabajo propuesto por Yupanki (2015) denominado ―Análisis comparativo del diagnóstico en la cefalometría de Tatis en radiografía panorámica con la cefalometría de Ricketts‖, donde encontró una coincidencia del 55,6% con respecto al biotipo facial analizado de forma manual en 54 radiografías panorámicas y 54 radiografías laterales, indicando que hay una coincidencia entre el análisis de Tatis y el de Ricketts. 49 Mientras que al relacionar la Clase esqueletál con respecto a los análisis de Ricketts y Tatis, se obtuvo un 50% de coincidencia tomando en consideración a toda la población, corroborado con una diferencia porcentual de 16% como se muestra en los GRAFICO N°3 y GRAFICO N° 4, este resultado es respaldado con el estudio de Marin (2011), donde encuentra una coincidencia del 54% con respecto a la clase esqueletál, indicando la baja confiabilidad del análisis de Tatis con respecto a Clase esqueletál. De igual forma Yupanki (2015) respalda este resultado por encontrar una coincidencia del 50% en cuanto a Clase esqueletál, afirmando la baja coincidencia del análisis de Tatis con respecto al análisis de Ricketts. Al relacionar el sexo con respecto al Biotipo facial obtenido a través de los análisis cefalométricos de Ricketts y Tatis no se encontró una diferencia significativa p=0.194 y p=0.324 respectivamente, indicando que el sexo no es un factor determínate para hallar el Biotipo facial como se muestran en los GRAFICOS N°4 y GRAFICO N°6, lo cual es respaldado el por trabajo de Marin (2011), indicando que no hay una diferencia estadística en cuanto al sexo. En cuanto a la Clase esqueletál se encontró una diferencia estadísticamente significativa de p=0.00 con respecto a los resultados obtenidos por Ricketts, lo que indica que el sexo es un factor para determinar la Clase esqueletál, mientras que con el análisis de Tatis no se encontró una diferencia estadísticamente significativa p =0.832 los que nos indica que el sexo no es un factor determinante para hallar la Clase esqueletál, como se muestra en los GRAFICO N° 5 y GRAFICO N°7, discrepando con Marin (2011), por encontrar que no hay una diferencia estadísticamente del análisis significativa al relacionar la Clase esqueletál con ambos sexos. 50 CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se llegó a las siguientes conclusiones: 1. De acuerdo al trabajo de investigación presentado, al comparar el Biotipo facial según los análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts, se demostró que el análisis propuesto por Tatis es confiable para determinar el Biotipo facial por no encontrar diferencias en los resultados entre los dos análisis propuestos, coincidiendo con la H1 propuesta. 2. De acuerdo al trabajo de investigación presentado, al comparar la Clase esqueletál según los análisis cefalométrico de Tatis y Ricketts, se demostró que el análisis propuesto por Tatis no es confiable para determinar la Clase esqueletál por encontrar diferencias en los resultados entre los dos análisis propuestos, coincidiendo con la segunda H0. 3. Se determinó que el sexo no es influyente para hallar el Biotipo facial con respecto al análisis cefalométrico de Ricketts. 4. Se determinó que el sexo si influye en los resultados de Clase esqueletál con respecto al análisis cefalométrico de Ricketts. 5. Se determinó que el sexo no es influyente para hallar el Biotipo facial con respecto al análisis cefalométrico de Tatis. 6. Se determinó que el sexo no es influyente para hallar la Clase esqueletál con respecto al análisis cefalométrico de Tatis. 51 SUGERENCIAS  Se sugiere a los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología, realizar estudios posteriores para determinar la coincidencia del estudio cefalométrico de Tatis con otros análisis cefalométricos y establecer como variable interviniente la raza.  Se sugiere a los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología, realizar estudios posteriores con un mayor población para determinar un índice de efectividad.  Se sugiere a los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología, realizar estudios propuestos por Tatis para determinar problemas esqueletáles en radiografías panorámicas 52 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Ayala J. Gutiérrez G. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico. Un nuevo método de planificación. Actualización. Rev Esp Ortod 2005; vol35: pag293-314. 2. Villalon P. Frugono R. Algunas mediciones radiográficas cráneo - cervicales según biotipo de Ricketts. Revista Dental Chile. 2004. Vol. 95; Numero 3; Pag. 11-17. 3. Menéndez L. Estudios cefalométricos en diferentes poblaciones mediante el análisis de Ricketts. Rev. Odontol Sanmarquina. 2008. 11(1): Págs. 22-24. 4. Rivera E. Estudio cefalométrico en niños de 9 años según análisis cefalométrico lateral de Ricketts. [Tesis] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académica Profesional De Odontología; 2007. 5. Marin J. Comprobar el grado de confiabilidad del análisis cefalométrico de Tatis realizado en radiografías panorámicas para determinar el biotipo facial y clase esqueletál del paciente. [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Postgrado. 2011. 6. Tatis D. Análisis cefalométrico de Tatis para la radiografías panorámicas. Colombia. TAME Editores. Colombia. 2da Edición. 2007. Págs. 13 – 15, 48, 62 – 63. 53 7. Papalis G, Albarracín A, Picco A, Gurovici de Ciola E. Confiabilidad de índices utilizados en el análisis del Biotipo facial. Rev Educa en Ortodoncia 2011, Vol 5, números 9 -10, pag. 2-21. 8. Yupanki P. Análisis comparativo del diagnóstico en la cefalometría de Tatis en radiografía panorámica con la cefalometría de Ricketts. Rev. Odontología. 2015, Vol 17, números 1, pag 81-87. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Cpif0bLfh OYJ:revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/vie w/68+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe 9. Tillería V. Estudio comparativo de dos métodos para la determinación del biotipo facial, método Vert de Ricketts con ―VERT modificado‖ de Ricketts. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología. Departamento del niño y ortopedia dentomaxilar. 2011. 10. Guerrero A. Determinación del biotipo facial y esqueletal de la población ecuatoriana adulta que visita la clínica odontológica de la universidad san francisco de quito con oclusión clase I de Angle utilizando análisis cefalométrico de RICKETTS, STEINER y Björk- Jarabak. [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco DE Quito Colegio de Ciencias de la Salud. 2014. 11. Zamora C, Iguanzo S. Atlas de Cefalometría. Editorial AMOLCA. Colombia. 2003. Págs. 2- 9, 130 – 131, 136 – 137, 139. 54 12. Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Editorial Artes médicas. Brasil. 1ra Edición. 2002. Cap 2 Crecimiento y desarrollo craneofacial Págs. 37-38, 48-49. 13. Rodríguez E, White L. Ortodoncia contemporánea, Diagnóstico y Tratamiento. Ediciones AMOLCA. 2da Edición. 2008. Págs. 89- 90, 106- 111. 14. Canut J. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Editorial Masson. 2da Edición. 2005. Págs. 179 – 183, 195 – 197. 15. Curioca R.S, Portillo G. G. Determinación clínica y radiográfica del somatotipo facial en pacientes pediátricos. Revista Odontológica Mexicana. 2011, Vol 15, Num 1, Pag 8-13. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2011/uo111b.pdf 16. Malkoc S, Sari Z, Usumez S, Koyuturk A. The effect of head rotation on cephalometric radiographs. Rev European Journal of Orthodontics. 2005. Págs. 315–32. 17. Rivas j. m. biotipo facial. Publicado en: 20 de marzo de 2011 revisado en 10 de enero del 2016. Disponible en: http://es.slideshare.net/MJavieraRivas/biotipos-faciales 18. Kammann A. Análisis facial en ortodoncia interceptiva. Rev. Ortodoncia. 2013. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art19.asp 19. Gregoret J. Ortodoncia Y Cirugía Ortognática diagnóstico y planificación. Editorial ESPAXS. España. 2003. Págs.,148, 235 – 236. 55 20. Mallma C.F. Tipos de combinación de profundidad facial y profundidad maxilar en relación al patrón esqueletál. [Tesis] Lima: Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Facultad De Odontología E.A.P. Odontología. 2015 21. Aguila F. J. Manual de cefalometría. Editorial Impre andes S.A. Venezuela. 1996. Pág. 1,2,4,59. 22. Villanueva p. Moran d. Loreto m. palomino h. articulación de fones en individuaos clase esqueletal I,II,III. Rev. CEFAC. 2009 11(3) PAG 423-430 23. Taborda F.P. Definición de la ortopedia, maloclusiones dentarias, esqueletáles y posición anómala de los dientes. Publicado en: 03 de agosto de 2011 revisado en 14 de diciembre del 2015. Disponible en: http://ortopediapaola.blogspot.pe/2011/08/definicion- de-laaparatologia-ortopedica.html 24. Interlandi S. Ortodoncia bases para la iniciación. Editorial Latinoamérica. Cap. 7, Tratamiento de la maloclucion tipo clase II. Pág. 174. 25. Gonzales A. Maloclusion clase III. Rev. Tame 2014, Vol. 3, Núm. 8, Pág. 279-282. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_8/T am148-7.pdf 26. Puigdollers A. La ortodoncia según Ricketts. Rev. de revistas. 2000. Vol. 30 Pág. 285 — 303. Disponible en: http://www.revistadeortodoncia.com/files/2000_30_3_285-303.pdf 56 27. Albarracin A. Estudio comparativo del biotipo facial en radiografías frontales y laterales de cráneo. Obtenido en línea el 27 de Nov. del 2014. Disponible: http://www.educarenortodoncia.com/revista/Descargas/34a42.pdf. 28. Tatis D. Arco Recto Pre Ajustado Visión Orthokinetica. México. 1ra Edición. 2007. Págs. 127 – 128 29. Arciniega M, Yudovich M, Ortiz F, García S. Estudio piloto: Medidas mandibulares de los diferentes biotipos faciales en población infantil mexicana de 6 años de edad, residente en la ciudad de México. Rev. Odontológica Mexicana. 2009. 13 (3). Págs. 141-147. 30. Uribe G. Fundamentos de Odontología, Ortodoncia teoría y clínica. Editorial Corporación de Investigaciones Biológicas. Colombia. 1ra Edición. 2004., 9, 21- 22, 29. 31. Olmos B V, Olmos I V. Historia de la Cefalometría. Rev. Gaceta Dental Digital. Obtenido en línea el 30 de agosto del 2010. Disponible en http:// www.gacetadental.com/noticia/3379/. 32. Jensen W, The Netherlands U. A clinical opinion survey of new fine detail panoramic radiographs. Rev. ORAL SURC ORAL MED ORAL PATHOL. 1988. 66. Págs. 378- 385. 91 33. Castro P, Guerrero P. Prevalencia de asimetrías faciales usando el análisis panorámico de Levandoski. Rev. Odontológica Mexicana. 2009. 13 (2). Págs. 99 – 104. 57 34. Ulloa M. Estudio comparativo de confiabilidad entre el método de trazado cefalométrico manual y computarizado (Quick Ceph y Odontsis) en los análisis cefalométricos de Ricketts resumido y Steiner. Tesis para optar el título de Especialista en Ortodoncia. Ecuador. 2009. Págs.12 – 13. 35. Ustrell J, Duran von Arx J, Ortodoncia. Ediciones Universitat de Barcelona.España. Pág. 73 36. Arriagada E. Radiología. Obtenido en línea el 30 de agosto del 2010. Disponible en http://www.idap.com.mx/apuntes/Radiologia/Radiologa. 37. Villafranca C. Cefalometría de las vías aéreas superiores (VAS). Rev. RCOE [online]. 2002, Vol.7, N.4 [citado 2010-01-14], pp. 407 38. Izquierdo A.C. Características clínicas y cefalometría de clase I. Editorial Universidad de la Cuenca. Argentina. 2012. Pág. 2. 58 ANEXO 59 ANEXO N° 1 FOTOGRAFIAS NDEL ANALISIS CEFALOMETRICO 1. Selección de radiografías tanto panorámicas y laterales. 2. Se coloca el papel cansón sobre las radiografías y son analizadas sobre un negatoscopio Led. 3. Trazado cefalométrico. 60 4. Llenado de la ficha de recolección de datos. 61 ANEXO N° 2 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS EN SEXO FEMENINO DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE RICKETTS (VERT) Altura Eje Profundidad Plano Arco Índice de Código Facial Facial Facial Mandibular Mandibular Vert Inferior F01 81.72 83.36 50.70 27.93 35.23 DOLICOFACIAL F02 84.05 88.63 49.07 28.41 36.27 DOLICOFACIAL F03 87.60 96.86 37.23 11.62 43.51 BRAQUIFACIAL F04 82.68 90.82 49.02 27.46 39.24 MESOFACIAL F05 88.39 92.87 46.34 26.03 39.07 BRAQUIFACIAL F06 78.00 90.86 50.62 26.88 30.41 DOLICOFACIAL F07 89.67 88.11 41.27 23.91 35.74 BRAQUIFACIAL F08 90.03 98.61 37.91 14.49 45.87 BRAQUIFACIAL F09 77.61 91.31 53.38 27.03 29.06 DOLICOFACIAL F10 82.73 89.67 45.44 29.41 37.37 MESOFACIAL F11 82.98 83.86 46.43 27.27 34.70 MESOFACIAL F12 89.16 94.34 46.69 28.54 34.05 BRAQUIFACIAL F13 86.40 87.84 44.29 28.67 34.93 MESOFACIAL F14 70.54 84.54 68.16 42.02 19.66 DOLICOFACIAL F15 86.97 86.37 47.27 20.67 39.02 MESOFACIAL F16 77.08 78.31 54.96 44.58 23.37 DOLICOFACIAL F17 72.63 86.30 48.71 36.13 34.37 DOLICOFACIAL F18 82.59 84.32 49.45 34.64 32.45 DOLICOFACIAL F19 82.69 85.14 51.76 33.00 31.88 DOLICOFACIAL F20 88.86 92.99 41.84 23.15 35.02 BRAQUIFACIAL F21 80.34 81.65 53.89 37.10 27.08 DOLICOFACIAL F22 77.31 93.56 50.61 31.59 33.26 DOLICOFACIAL F23 83.56 87.67 55.26 29.98 31.64 DOLICOFACIAL F24 87.68 93.23 46.84 22.70 34.50 BRAQUIFACIAL F25 86.30 88.70 49.63 30.47 29.80 MESOFACIAL F26 82.96 88.48 46.98 27.98 25.01 DOLICOFACIAL F27 79.61 -83.30 44.11 31.97 29.19 DOLICOFACIAL F28 87.84 86.55 48.82 33.72 34.21 MESOFACIAL F29 81.84 90.42 43.03 28.31 39.00 MESOFACIAL F30 78.65 81.85 -54.30 33.27 30.98 DOLICOFACIAL F31 84.90 90.70 45.57 -32.22 32.20 MESOFACIAL 62 F32 86.59 90.42 44.68 21.54 40.84 BRAQUIFACIAL F33 80.83 86.58 50.15 30.02 26.43 DOLICOFACIAL F34 84.45 87.40 45.23 32.25 34.57 MESOFACIAL F35 83.96 90.37 46.28 23.23 34.34 MESOFACIAL F36 92.04 92.74 42.35 24.76 40.18 BRAQUIFACIAL F37 81.65 89.04 48.05 26.80 30.80 MESOFACIAL F38 88.76 88.04 43.13 24.21 35.33 BRAQUIFACIAL F39 86.60 89.54 43.76 20.62 37.89 BRAQUIFACIAL F40 82.23 88.42 -51.06 29.90 39.10 MESOFACIAL ANEXO N° 3 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS EN SEXO MASCULINO DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE RICKETTS (VERT) Altura Eje Profundidad Plano Arco Indice de Codigo Facial Facial Facial Mandibular Mandibular Vert Inferior M1 89.37 87.69 47.91 24.94 33.25 MESOFACIAL M2 80.75 83.08 56.12 32.28 29.62 DOLICOFACAL M3 89.11 87.44 51.89 29.56 35.97 MESOFACIAL M4 88.54 88.40 44.79 20.57 41.81 BRAQUIFACIAL M5 80.92 88.86 51.75 25.40 38.29 MESOFACIAL M6 86.01 90.98 50.95 25.17 39.40 MESOFACIAL M7 86.13 85.60 47.56 25.95 39.63 MESOFACIAL M8 90.86 90.02 43.23 25.40 37.34 BRAQUIFACIAL M9 78.70 86.07 52.73 34.45 30.44 DOLICOFACAL M10 83.20 88.45 50.01 24.39 34.70 MESOFACIAL M11 88.95 90.04 47.16 23.43 34.62 BRAQUIFACIAL M12 81.62 87.92 54.47 32.40 27.46 DOLICOFACAL M13 84.09 87.74 48.60 24.36 28.41 MESOFACIAL M14 90.17 88.34 42.29 21.65 41.37 BRAQUIFACIAL M15 78.70 82.92 57.08 29.62 29.67 DOLICOFACAL M16 77.85 82.18 57.48 30.45 33.44 DOLICOFACAL M17 85.75 91.76 50.91 24.73 37.30 MESOFACIAL M18 84.60 88.34 52.75 31.80 34.86 DOLICOFACAL 63 M19 80.35 85.75 61.35 34.87 32.05 DOLICOFACAL M20 72.19 83.49 57.01 33.25 22.47 DOLICOFACAL M21 97.49 94.01 35.44 19.23 44.05 BRAQUIFACIAL M22 87.99 90.34 43.92 23.36 35.36 BRAQUIFACIAL M23 89.13 93.96 40.89 23.19 39.34 BRAQUIFACIAL M24 80.96 87.17 48.62 38.71 29.69 DOLICOFACAL M25 83.04 92.42 45.78 21.14 38.21 BRAQUIFACIAL M26 92.13 93.25 40.04 19.21 43.91 BRAQUIFACIAL M27 86.73 90.28 47.75 26.28 34.38 MESOFACIAL M28 101.75 101.25 40.36 15.49 47.83 BRAQUIFACIAL M29 88.06 86.54 48.31 27.45 35.16 MESOFACIAL M30 94.37 91.50 47.58 20.64 41.74 BRAQUIFACIAL M31 86.70 92.37 47.10 26.20 31.23 MESOFACIAL M32 92.79 87.98 47.32 27.98 28.33 MESOFACIAL M33 81.71 87.46 47.37 26.86 35.26 MESOFACIAL M34 95.27 95.86 37.27 8.91 47.37 BRAQUIFACIAL M35 94.97 90.81 45.84 21.28 40.47 BRAQUIFACIAL M36 87.79 102.45 44.24 17.11 39.55 BRAQUIFACIAL M37 88.07 87.98 41.74 14.64 44.77 BRAQUIFACIAL M38 83.29 87.95 42.97 29.74 36.64 MESOFACIAL M39 86.79 90.24 42.62 22.17 93.05 BRAQUIFACIAL M40 84.02 91.26 40.64 24.78 35.32 BRAQUIFACIAL ANEXO N° 4 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS EN SEXO FEMENINO CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE RICKETTS CÓDIGO VALOR OBTENIDO CLASE ESQUELETAL F01 -1.3 CLASE 3 F02 1.78 CLASE 1 F03 0.81 CLASE 1 F04 4.71 CLASE 2 F05 5.54 CLASE 2 F06 9.23 CLASE 2 F07 5.09 CLASE 2 F08 2 CLASE 1 F09 7.95 CLASE 2 F10 4.43 CLASE 2 64 F11 4.27 CLASE 2 F12 1.41 CLASE 1 F13 0.57 CLASE 1 F14 8.25 CLASE 2 F15 0.15 CLASE 1 F16 5.91 CLASE 2 F17 7.47 CLASE 2 F18 5.45 CLASE 2 F19 0.33 CLASE 1 F20 -2.31 CLASE 3 F21 7.83 CLASE 2 F22 4.6 CLASE 2 F23 3.04 CLASE 2 F24 1.32 CLASE 1 F25 3.05 CLASE 2 F26 6.3 CLASE 2 F27 9.49 CLASE 2 F28 5.82 CLASE 2 F29 8.48 CLASE 2 F30 6.45 CLASE 2 F31 2.23 CLASE 1 F32 -0.78 CLASE 3 F33 -1.98 CLASE 3 F34 6.34 CLASE 2 F35 2.09 CLASE 1 F36 1.51 CLASE 1 F37 0.38 CLASE 1 F38 1.1 CLASE 1 F39 4.23 CLASE 2 F40 2.02 CLASE 1 ANEXO N° 5 DETERMINACIÓN DE CLASE ESQUELETAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE RICKETTS EN SEXO MASCULINO CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE RICKETTS CLASE CODIGO VALOR OBTENIDO ESQUELETAL M01 -1.9 CLASE 3 M02 4.03 CLASE 2 65 M03 -2.54 CLASE 3 M04 2.93 CLASE 1 M05 0.95 CLASE 3 M06 1.39 CLASE 1 M07 -3.33 CLASE 3 M08 2.68 CLASE 1 M09 2.39 CLASE 1 M10 2.3 CLASE 1 M11 -2.96 CLASE 3 M12 -1.68 CLASE 3 M13 -2.36 CLASE 3 M14 2.59 CLASE 1 M15 3.02 CLASE 2 M16 1.15 CLASE 1 M17 -4.82 CLASE 3 M18 -4.09 CLASE 3 M19 5.42 CLASE 2 M20 -0.17 CLASE 3 M21 -2.46 CLASE 3 M22 7.13 CLASE 2 M23 -3.16 CLASE 3 M24 6.73 CLASE 2 M25 0.16 CLASE 3 M26 -3.08 CLASE 3 M27 -2.07 CLASE 3 M28 -8.16 CLASE 3 M29 -0.44 CLASE 3 M30 -3.16 CLASE 3 M31 3.02 CLASE 2 M32 4.71 CLASE 2 M33 0.76 CLASE 3 M34 -6.65 CLASE 3 M35 -2.71 CLASE 3 M36 -0.27 CLASE 3 M37 2.4 CLASE 1 M38 1.48 CLASE 1 M39 -3.17 CLASE 3 M40 -3.14 CLASE 3 66 ANEXO N° 6 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATTIS EN SEXO FEMENINO DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS Angulo de la Deflexion Angulo Maxilo - Analisis de Codigo Cavidad Glenoidea Condilar Mandibular Tatis F01 8X6 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 15 MESOFACIAL MESOFACIAL F02 8X4 BRAQUIFACIAL 97 MESOFACIAL 27 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F03 10X9 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 14 BRAQUIFACIAL BRAQUIFACIAL F04 6X5 BRAQUIFACIAL 97 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL F05 6X5 BRAQUIFACIAL 97 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F06 9X110 LEPTOFACIAL 104 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F07 10X8.5 BRAQUIFACIAL 105 MESOFACIAL 18 MESOFACIAL MESOFACIAL F08 5X4 BRAQUIFACIAL 94 BRAQUIFACIAL 18 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL F09 10X11 LEPTOFACIAL 105 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F10 11X11 MESOFACIAL 100.5 MESOFACIAL 20.4 MESOFACIAL MESOFACIAL F11 9X6 BRAQUIFACIAL 110 DOLICOFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F12 11X10 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 24 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL F13 8X8 MESOFACIAL 105 MESOFACIAL 22 MESOFACIAL MESOFACIAL F14 10X5 BRAQUIFACIAL 107 DOLICOFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F15 7X7 MESOFACIAL 110 DOLICOFACIAL 24 MESOFACIAL MESOFACIAL F16 10X5 BRAQUIFACIAL 96 MESOFACIAL 37 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F17 9X7 BRAQUIFACIAL 89 BRAQUIFACIAL 22 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL F18 9X5 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F19 9x10 LEPTOFACIAL 100 MESOFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F20 10x9 BRAQUIFACIAL 96 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL F21 10x9 BRAQUIFACIAL 103 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F22 10x8 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 34 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F23 10x12 LEPTOFACIAL 93 BRAQUIFACIAL 27 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F24 7x6 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 26 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F25 10x11 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 23 MESOFACIAL MESOFACIAL F26 10x16 LEPTOFACIAL 94 BRAQUIFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F27 15x9 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 33 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F28 10x10 MESOFACIAL 101 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL MESOFACIAL F29 13x13 MESOFACIAL 105 MESOFACIAL 26 DOLICOFACIAL MESOFACIAL F30 12x5 BRAQUIFACIAL 107 DOLICOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F31 10x10 MESOFACIAL 102 MESOFACIAL 29 DOLICOFACIAL MESOFACIAL F32 13x13 MESOFACIAL 94 BRAQUIFACIAL 14 BRAQUIFACIAL BRAQUIFACIAL F33 12x5 BRAQUIFACIAL 110 DOLICOFACIAL 27 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F34 12x7 BRAQUIFACIAL 102 MESOFACIAL 28 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL F35 12x9 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 29 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL 67 F36 12x9 BRAQUIFACIAL 91 BRAQUIFACIAL 34 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F37 15x8 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 23 MESOFACIAL MESOFACIAL F38 15x7 BRAQUIFACIAL 98 MESOFACIAL 28 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL F39 8x5 BRAQUIFACIAL 120 DOLICOFACIAL 14 BRAQUIFACIAL BRAQUIFACIAL F40 10x10 MESOFACIAL 110 DOLICOFACIAL 21 MESOFACIAL MESOFACIAL ANEXO N° 7 DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATTIS EN SEXO MASCULINO DETERMINACIÓN DEL BIOTIPO FACIAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS Angulo de la Angulo Maxilo - Analisis de Codigo Cavidad Glenoidea Deflexion Condilar Mandibular Tatis M01 18X9 BRAQUIFACIAL 110 DOLICOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M02 6X6 MESOFACIAL 82 BRAQUIFACIAL 28 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL M03 10X5 BRAQUIFACIAL 97 MESOFACIAL 23 MESOFACIAL MESOFACIAL M04 7X7 MESOFACIAL 93 BRAQUIFACIAL 21 MESOFACIAL MESOFACIAL M05 14X9 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M06 14X17 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 20 MESOFACIAL MESOFACIAL M07 11X11 MESOFACIAL 77 BRAQUIFACIAL 18 MESOFACIAL MESOFACIAL M08 13X9 BRAQUIFACIAL 102 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M09 8X4 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M10 10X10 MESOFACIAL 105 MESOFACIAL 19 MESOFACIAL MESOFACIAL M11 12X10 BRAQUIFACIAL 102 MESOFACIAL 21 MESOFACIAL MESOFACIAL M12 11X8 BRAQUIFACIAL 98 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL M13 11X11 MESOFACIAL 104 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M14 12X9 BRAQUIFACIAL 110 DOLICOFACIAL 14 BRAQUIFACIAL BRAQUIFACIAL M15 11X11 MESOFACIAL 115 DOLICOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M16 10X12 LEPTOFACIAL 96 MESOFACIAL 35 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M17 12X12 MESOFACIAL 105 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M18 11X14 LEPTOFACIAL 107 DOLICOFACIAL 40 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M19 13X6 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 37 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M20 9X10 LEPTOFACIAL 93 BRAQUIFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M21 12X15 LEPTOFACIAL 100 MESOFACIAL 18 MESOFACIAL MESOFACIAL M22 7X7 MESOFACIAL 115 DOLICOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M23 15X9 BRAQUIFACIAL 92 BRAQUIFACIAL 27 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL M24 14X5 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M25 11X7 BRAQUIFACIAL 96 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL M26 17X7 BRAQUIFACIAL 88 BRAQUIFACIAL 21 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL 68 M27 12X12 MESOFACIAL 98 MESOFACIAL 30 DOLICOFACIAL MESOFACIAL M28 10X5 BRAQUIFACIAL 94 BRAQUIFACIAL 24 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL M29 10X7 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M30 11X6 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 25 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL M31 15X11 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 23 MESOFACIAL MESOFACIAL M32 9X9 MESOFACIAL 100 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M33 14X10 BRAQUIFACIAL 100 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M34 21X12 BRAQUIFACIAL 94 BRAQUIFACIAL 27 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL M35 10X7 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 25 MESOFACIAL MESOFACIAL M36 13X7 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 20 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL M37 13X8 BRAQUIFACIAL 93 BRAQUIFACIAL 25 MESOFACIAL BRAQUIFACIAL M38 17X7 BRAQUIFACIAL 95 MESOFACIAL 22 MESOFACIAL MESOFACIAL M39 13X5 BRAQUIFACIAL 107 DOLICOFACIAL 27 DOLICOFACIAL DOLICOFACIAL M40 12X8 BRAQUIFACIAL 90 BRAQUIFACIAL 27 DOLICOFACIAL BRAQUIFACIAL ANEXO N° 8 DETERMINACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATTIS EN SEXO FEMENINO CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS CODIGO CLASE ESQUELETAL F01 CLASE I F02 CLASE I F03 CLASE 2 F04 CLASE 2 F05 CLASE 2 F06 CLASE 2 F07 CLASE 2 F08 CLASE 3 F09 CLASE 3 F10 CLASE 2 F11 CLASE 3 F12 CLASE 3 F13 CLASE 1 F14 CLASE 2 F15 CLASE 3 F16 CLASE 3 F17 CLASE 2 69 F18 CLASE 3 F19 CLASE 3 F20 CLASE 2 F21 CLASE 2 F22 CLASE 2 F23 CLASE 2 F24 CLASE 1 F25 CLASE 1 F26 CLASE 3 F27 CLASE 2 F28 CLASE 2 F29 CLASE 2 F30 CLASE 2 F31 CLASE 2 F32 CLASE 2 F33 CLASE 2 F34 CLASE 2 F35 CLASE 2 F36 CLASE 2 F37 CLASE 1 F38 CLASE 2 F39 CLASE 2 F40 CLASE 2 ANEXO N° 9 DETERMINACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL POR EL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TATTIS EN SEXO MASCULINO CLASE ESQUELETAL SEGÚN EL ANÁLISIS DE TATIS CODIGO CLASE ESQUELETAL M01 CLASE 2 M02 CLASE 1 M03 CLASE 3 M04 CLASE 2 M05 CLASE 2 M06 CLASE 2 M07 CLASE 1 70 M08 CLASE 3 M09 CLASE 1 M10 CLASE 1 M11 CLASE 2 M12 CLASE 2 M13 CLASE 2 M14 CLASE 2 M15 CLASE 3 M16 CLASE 3 M17 CLASE 3 M18 CLASE 1 M19 CLASE 2 M20 CLASE 2 M21 CLASE 2 M22 CLASE 2 M23 CLASE 2 M24 CLASE 2 M25 CLASE 3 M26 CLASE 2 M27 CLASE 2 M28 CLASE 3 M29 CLASE 1 M30 CLASE 3 M31 CLASE 2 M32 CLASE 1 M33 CLASE 2 M34 CLASE 2 M35 CLASE 3 M36 CLASE 2 M37 CLASE 2 M38 CLASE 1 M39 CLASE 2 M40 CLASE 2 71 ANEXO N° 10 TRAZOS RICKETTS N PLANO DE LA BASE DEL CRANEO Pt Or PLANO DE FRANKFORT PL Po A PROFUNDIDAD N ANGULO DEL O Dc ANGULO DEL E FACIAL PLANO FAEJE FACIAL J CI MANDIBULAR E AL F ENA A CI E A Ba J L E C ARCO O MANDIBULAR N DI L A R ALTURA FACIAL Xi INFERIOR Go EJE DEL CUERPO PLANO MANDIBULAR Pm Pg Gn 72 ANEXO N° 11 TRAZOS TATIS PLANO CONDÍLEO Tis PLANO BI-PORION Po Po Cd Ptm PLANO ESPINA NASAL ANTERIOR (ENA) ENA Ta XCd Erm PLANO MANDIBULAR Ag PLANO MANDIBULAR Me 73