UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LA GESTACIÓN, PARTO Y PUERPERIO MEDIATO EN PACIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE COLQUEPATA. PAUCARTAMBO. CUSCO. 2022 Tesis presentada por: ALEGRE PAUCAR LINDA YASHIRA ORCID 0009-0006-9372-7429 Para optar al título profesional de: LICENCIADA EN OBSTETRICIA Asesora: DRA. ALICIA ENRIQUETA DE LA CRUZ GALARZA ORCID 0000-0002-7560-8040 CUSCO – 2023 AGRADECIMIENTOS Agradezco principalmente a Dios por guiarme en este camino, permitiéndome concluir este proyecto, llenándonos de fortaleza y valentía para perseguir nuestros sueños. A las obstetras de los establecimientos de salud de Colquepata y a los promotores de salud, con quienes labore el 2021 y me brindaron apoyo para realizar las encuestas, con la ubicación de cada gestante y puérpera y con el idioma quechua y de esta manera recolectar los datos necesarios para la tesis. A mi asesora Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza, quien me brindó su tiempo con su experiencia, conocimiento, motivación y me enriqueció de conocimientos en la investigación. DEDICATORIA A Dios, por darme toda la fuerza para culminar esta etapa, a mi madre Gladis Paucar por ser la persona que siempre estuvo a mi lado demostrándome su amor infinito y confianza, a mi Papá Isaac por todo el apoyo incondicional, a mis hermanos por darme fuerza de seguir, por alentarme, por sus consejos para perseguir cada sueño, gracias por confiar en mí. JURADO Dictaminante - presidente: Dra. Obst. Yolanda Victoria León Villalobos. Dictaminante: Dra. Obst. Rosario Isabel Soto Bringas. Replicante: Dra. Obst. Gladis Edith Rojas Salas. Replicante: Mtra. Obst. Lourdes Paola Peralta Salas. Asesor: Dra. Obst. Alicia Enriqueta De La Cruz Galarza. ÍNDICE AGRADECIMIENTO DEDICATORIA JURADOS ÍNDICE ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN ABSTRACT CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….... 1 1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 2 1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 3 1.2.1 Problema general ............................................................................................... 3 1.2.2 Problemas específicos ....................................................................................... 4 1.3 Justificación ............................................................................................................. 4 1.3.1 Conveniencia ..................................................................................................... 4 1.3.2 Relevancia social ............................................................................................... 4 1.3.3 Implicancias prácticas ....................................................................................... 5 1.3.4 Valor teórico ...................................................................................................... 5 1.3.5 Utilidad metodológica ....................................................................................... 5 1.4 Objetivos de investigación ....................................................................................... 5 1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 5 1.4.2 Objetivos específicos. ....................................................................................... 6 1 1.5 Delimitación del estudio .......................................................................................... 6 1.5.1 Delimitación espacial …..………………………………………………….. 6 1.5.2 Delimitación temporal ………………………………………… ………… 6 CAPÍTULO II .................................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7 2.1 Estado del arte .......................................................................................................... 7 2.1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 7 2.1.1.1 Antecedentes internacionales...................................................................... 7 2.1.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................. 9 2.2 Categorías de estudio ............................................................................................. 12 CAPÍTULO III ................................................................................................................ 13 MÉTODO ........................................................................................................................ 13 3.1 Diseño Metodológico ............................................................................................. 13 3.2 Diseño contextual................................................................................................... 13 3.2.1 Escenario espacio temporal ............................................................................. 13 3.2.2 Unidad(es) de estudio ...................................................................................... 13 3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 14 3.3 Plan de análisis de datos ........................................................................................ 14 CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 15 DESARROLLO TE MÁTICO ……………………………………………………………... 15 4.1. Bases teóricas .................................................................................................... 15 4.1.1. Norma técnica de interculturalidad ............................................................. 15 4.1.2. Medicina tradicional ................................................................................... 16 4.1.3. Plantas medicinales ..................................................................................... 19 4.1.4. Preparación de plantas medicinales ............................................................ 20 4.1.5. Reacciones benéficas o adversas ................................................................ 23 4.1.6. Consideraciones del uso de plantas medicinales ........................................ 25 4.1.7. Indicaciones del uso de plantas medicinales .............................................. 26 4.1.8. Gestación .................................................................................................... 32 4.1.9. Trabajo de Parto .......................................................................................... 36 4.1.10. Puerperio ................................................................................................... 41 CAPÍTULO V.................................................................................................................. 45 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS ................................................ 45 5.1. Resultados y análisis ............................................................................................. 45 5.2. Discusión y contrastación teórica de los hallazgos ............................................... 48 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 52 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 55 ANEXOS ......................................................................................................................... 61 A. Matriz de consistencia ............................................................................................. 44 B. Instrumentos de recolección de datos...................................................................... 45 Índice de Gráficos Gráfico 1 Categorías de análisis ........................................................................................ 45 Gráfico 2 Uso de plantas en la gestación ........................................................................... 44 Gráfico 3 Uso de plantas en el trabajo de parto ................................................................. 44 Gráfico 4 Uso de plantas en puerperio mediato................................................................. 44 _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC _______________________________ Dra. Alicia Enriqueta de la Cruz Galarza Docente Asesor Escuela Profesional de Obstetricia – UAC Resumen La presente investigación se realizó en tres centros poblados (Vizcochoni, Tocra, Colquepata) del distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, empleando la percepción de las usuarias. La población muestral estuvo conformada por 25 madres multíparas y puérperas mediatas. Los resultados obtenidos muestran que para la subcategoría características sociodemográficas las mujeres tienen edades comprendidas entre los 26 y 40 años, en cuanto el nivel educativo mayoritariamente corresponde a secundaria completa, seguido de secundaria incompleta, solo primaria y mujeres en situación de analfabetismo. El estado civil de las mujeres mayoritariamente fue de conviviente y alguna de ellas casadas, por último, la ocupación con más prevalencia es ama de casa y en menor número son comerciantes. Respecto a la subcategoría plantas medicinales se obtuvo que el uso de plantas medicinales cada vez va perdiendo interés en la población rural, dado que en la actualidad el uso frecuente es de medicamentos prescritos por un especialista de salud, dejando de lado las tradiciones culturales, ya que las nuevas generaciones van perdiendo cada vez más la aplicación de tales tratamientos ancestrales en la etapa de gestación, trabajo de parto y puerperio. Palabra clave: Plantas medicinales, gestación, trabajo de parto, puerperio mediato, multíparas. Abstract The present investigation was carried out in the maternity service of the Health Establishments of the district of Colquepata, province of Paucartambo. The methodology had a qualitative approach, using the perception of the users. The sample population consisted of 25 multiparous and postpartum mothers attended in the maternity service. The results obtained show that for the sociodemographic characteristics subcategory, women are between 26 and 40 years old, while the educational level corresponds mostly to complete secondary school, followed by incomplete secondary school, only primary school and women in a situation of illiteracy. The marital status of the women was mostly cohabiting and some of them married, finally, the most prevalent occupation is housewife and a smaller number are merchants. Regarding the medicinal plants subcategory, it was obtained that the use of medicinal plants is increasingly losing interest in the rural population, given that at present the frequent use is of medicines prescribed by a health specialist, leaving aside cultural traditions, since that the new generations are losing more and more the application of such ancestral treatments in the stage of gestation, labor and puerperium. Key word: Medicinal plants, gestation, labor, immediate puerperium, multiparous. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Entre las practicas más importantes de los peruanos antiguos se encuentra la medicina tradicional, utilizando una variedad de plantas para curar y aliviar enfermedades. (1) Hoy en día, la importancia de las plantas medicinales es cada vez más importante en los países en desarrollo. En Pakistán, se estima que el 80 % de las personas dependen de ellos para recibir atención médica, en comparación con el 60 % en China. En países de alta tecnología como Estados Unidos, las plantas medicinales se usan comúnmente para tratar ciertas enfermedades, mientras que, en Japón, la demanda de plantas medicinales es mayor que los medicamentos patentados. (2) Sabemos que algunos medicamentos, en algunos casos, necesitan el apoyo de las propiedades curativas de las plantas o sus derivados. Las mujeres liberan dolor, presentan bastante sangrando, experimentan y requieren de bastante cuidado y, a veces, los recursos naturales poseen menos efectos adversos que los medicamentos de uso común. Sin embargo, no hay suficiente investigación sobre la seguridad de muchos de estos productos naturales durante el parto. (3) La práctica de la medicina tradicional durante el parto generalmente es empleando infusiones de plantas medicinales elaboradas a partir de flores, hojas, frutos, cortezas, raíces las cuales se usan en perfumes, decocciones, ungüentos, como tratamiento necesario para muchas enfermedades; también suele ser de uso externo y muchos de ellos son autoadministrados sobre la base de conocimientos empíricos. (3) El presente trabajo de investigación se enfocó básicamente en determinar la práctica relacionada al uso de plantas medicinales en la gestación, trabajo de parto y puerperio mediato, considerando su importancia debido a los efectos de sus principios activos o por el 1 efecto placebo que puede producir en la parturienta. La tesis tiene el esquema siguiente: Capítulo I: introducción, planteamiento del problema, que contiene la caracterización del problema, formulación del problema, justificación del estudio, objetivos de investigación, delimitación del estudio y viabilidad. Capítulo II: Marco teórico, que contiene los estudios previos, base teórica, supuestos y categorías de estudio. Capítulo III: método, en el que se considera el diseño metodológico, diseño contextual, técnicas e instrumentos de recolección de datos y plan de análisis de datos. Capitulo IV resultados y análisis de los hallazgos, finalizando con las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas correspondientes. 1.1 Planteamiento del problema Según la Organización Mundial de la Salud, casi el 80 % de los habitantes del mundo requieren plantas medicinales para tratar ciertas dolencias, y su uso en el parto es ampliamente aceptado por mujeres indígenas alrededor del mundo. (4) En 2013, el director general de la Organización Mundial de la Salud afirmó que “para muchas personas, los medicamentos a base de hierbas de alta calidad y el apoyo para perfeccionar la salud de las mujeres embarazadas son el enfoque principal de la atención de la salud, e incluso únicos, más accesibles para las familias porque son fácilmente aceptado y de confianza. (5) En Perú, la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud dijo que más del 40 % de la población peruana utiliza la medicina tradicional para el tratamiento, lo suelen usar mujeres que dan a luz o durante el embarazo, sin embargo, en el país, aún no se conoce resultados al respecto. Como país pluricultural, multiétnico, sus identidades y costumbres son características, incluidas aquellas asociadas al uso de plantas medicinales 2 por parte de las mujeres en el trabajo de parto, cuyas prácticas se han ido transmitiendo de generación en generación por parte de las mujeres que se convierten en madres. (5) De acuerdo con los estándares de la tecnología de salud reproductiva con capacidad de respuesta multicultural, es permitido que las personas, especialmente en áreas rurales, perciban su cultura y respeto dentro de un marco equitativo, aumentando así la autoestima, la dignidad y la aceptación social. (6) En la región existe una diversidad de plantas medicinales, las cuales son utilizadas para aliviar dolencias o malestares producidos en la etapa de gestación, trabajo de parto y puerperio, pues se basan en costumbres tradicionales y conocimientos ancestrales, principalmente por parteras, curanderos o familiares; sin considerar si generan algún dado o son adecuadas, dado que existen poco estudios sobre el uso de plantas medicinales en la región del Cusco, es por este motivo que se pretende estudiar el empleo de estas hierbas, pues se carecen de conocimientos adecuados, así también servir de aporte al MINSA para fomentar la interculturalidad para alcanzar una relación socializada con las pacientes en razón al conocimiento de sus creencias y costumbres con el uso de tales plantas. En el internado en el Departamento del Cusco se evidenció que a menudo acuden gestantes que usaron plantas medicinales ya sea durante la gestación, así como en el momento del trabajo de parto, en base a ello se plantea el siguiente problema. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema general ¿Cómo es el uso de las plantas medicinales en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco 2022? 3 1.2.2 Problemas específicos ➢ ¿Cuáles son las plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo Cusco 2022? ➢ ¿Cómo es la preparación e indicaciones para el consumo de plantas medicinales en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo Cusco 2022? ➢ ¿Cuáles son las reacciones benéficas o adversas percibidas por las pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo Cusco 2022? 1.3 Justificación 1.3.1 Conveniencia Esta investigación es de gran ayuda para las mujeres que buscan promover el respeto a su cultura y sus creencias, y por ende se busca que esto sea incorporado en las consultas con obstetras, y brindar a los pacientes consejos más detallados sobre la terapia natural y evitar complicaciones por el mal uso de las medicinas tradicionales. 1.3.2 Relevancia social El estudio tiene relevancia social, ante todo porque se trata de un estudio realizado principalmente en humanos, particularmente en mujeres en edad reproductiva que reciben atención durante el embarazo, el parto y el puerperio en los Centros de Salud del distrito de Colquepata y que cualquier acción que se realice sobre ellas tendrá un gran impacto, positivo o negativo, y enfatiza que muchas de estas pacientes tienen una cultura arraigada en sus antepasados que prefieren dar a luz en casa a causa de sus creencias, lo que aumenta el riesgo de muerte materna. 4 1.3.3 Implicancias prácticas Las plantas medicinales se han popularizado en la medicina moderna como medicinas alternativas, sin embargo, se necesita más información sobre su uso en el embarazo, parto y puerperio mediato, por lo que se realiza este estudio para demostrar el uso de las plantas medicinales en el distrito de Colquepata; así mismo, de respetar las creencias de las pacientes. 1.3.4 Valor teórico Con la presente investigación se busca complementar los estudios ya realizados, ya que a nivel local no existe suficiente base teórica o premisa que sustente esta investigación. La información obtenida apoyará a otras investigaciones que reconocen los efectos positivos de la medicina natural en la gestación, trabajo de parto y puerperio mediato, comprendiendo potencialmente la utilidad de los medicamentos naturales y su relación con el cuidado personal durante la gestación, parto y puerperio mediato. 1.3.5 Utilidad metodológica Los resultados permitirán que futuros estudios utilicen las características, procesos y ventajas que ofrece este enfoque cualitativo, como el análisis de fenómenos, el reconocimiento de la realidad objetiva, y se puedan aprovechar los resultados para obtener mejores soluciones. El instrumento de recopilación de datos desarrollado y utilizado promoverá que otros trabajos de investigación, particularmente en temas relacionados a la salud. 1.4 Objetivos de investigación 1.4.1 Objetivo general Identificar el uso de plantas medicinales en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo Cusco 2022. 5 1.4.2 Objetivos específicos. ➢ Identificar las plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. ➢ Describir la preparación e indicaciones para el consumo de plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. ➢ Describir las reacciones benéficas o adversas percibidas por las pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. 1.5 Delimitación del estudio 1.5.1 Delimitación espacial El trabajo de investigación se realizó en las multigestas y puérperas mediatas de los centros poblados de Colquepata, Tocra y Vizcochoni. 1.5.2 Delimitación temporal El presente estudio de investigación, se llevó a cabo los meses de agosto y septiembre del 2022. 6 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Estado del arte 2.1.1 Antecedentes 2.1.1.1 Antecedentes internacionales ➢ Perlaza N. realizó la investigación titulada: “Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi, Napo Ecuador – 2016”. Tuvo como objetivo que se determinase la utilización de plantas medicinales durante el período reproductivo en su ámbito de estudio, cuyas variables fueron características demográficas y usos de plantas medicinales. Metodológicamente la investigación fue descriptivo, observacional y transversal, porque se hizo en un momento determinado para describir el uso tradicional de las plantas medicinales en la fertilidad, en la cual se obtuvo como resultado que el grupo de estudio en su mayoría son indígenas, con una edad superior a los 35 años y casados. La población estudiada presenta analfabetismo y bajos niveles de escolaridad, así mismo se enfocó en utilizar encuestas para recolectar información cualitativa y numérica, descripción completa y detallada. Los resultados muestran que las parteras suelen utilizar 3 plantas medicinales utilizados como método para la contracción uterina, asimismo utilizan pepas de culantro y lengua de vaca como analgésico, para controlar las hemorragias utilizan linaza y zanahorias blancas. Se utiliza granizo y canayuyu cómo termorregulador, la forma en la que se utilizan todas estas plantas es como infusión. Llegó a la conclusión que el melloco (olluco), granizo y linaza fueron las plantas más utilizadas durante el parto tradicional, administradas en infusión. (7) 7 Estudio realizado por Perlaza aporta a la presente investigación brindando información en cuanto a la principal forma de uso de las plantas medicinales durante el parto tradicional, así como la exposición de las principales plantas que se utilizan en la etapa del parto. ➢ Quinatoa G. en su tesis de título: “El uso de hierbas medicinales en el embarazo y su relación con las creencias acerca de los efectos en el parto, en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Materno-infantil N°. 2 de Ambato. Ecuador 2015”, Tuvo como objetivo que se determina el grado de correspondencia entre utilizar hierbas medicinales en el período de embarazo y las creencias sobre los efectos en el parto. Metodológicamente se caracterizó por ser descriptiva, explicativa, correlacional; las categorías de estudio fueron uso de hierbas medicinales en el embarazo (medicina, fitoterapia, terapia alternativa), creencias acerca de los efectos en el parto (medicina alternativa, medicina ancestral, saberes ancestrales). En los resultados se pudieron observar que el personal de enfermería no tiene conocimiento sobre el tema, todos los encuestados indicaron qué no recibieron alguna advertencia en los equipos de salud. Lo que llegue evidenciar cierto grado de debilidad para prevenir factores riesgosos para los pobladores. Se concluye que todas las mujeres en algún momento de su embarazo utilizaron hierbas medicinales para calmar ciertos dolores propios del embarazo haciendo los más utilizados, las manzanillas, toronjiles, las mentas, las sábilas. Asimismo, Se observó que antes de dar a luz a las mujeres consumen ruda, chirimoya, todo ello motivado por las creencias de familiares femeninos. Las pacientes tienen preferencias por utilizar infusiones considerados como métodos más eficaces. (8) 8 Al revisar el estudio realizado por Quinatoa se encuentra cuán importante son las creencias que dejaron nuestros antepasados en cuanto al uso de plantas medicinales y de igual manera la presente investigación busca profundizar más sobre el tema. 2.1.1.2 Antecedentes nacionales ➢ Solis P., Tapia L. realizaron la investigación titulada: “Plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio Puesto de Salud Miramar Región la libertad 2015”. Cuyo objetivo fue que se explorara cada práctica que tenga relación a la utilización de plantas medicinales en el período de parto y puerperio en el ámbito de estudio. La metodología fue cualitativo, fenomenológico, se seleccionaron los casos con la estrategia de bola de nieve en 13 féminas multíparas con edades que varían de los 22 a 37 años, cuya categoría de estudio fue plantas medicinales (conocimiento, uso, reacciones adversas). Los resultados señalan que Las féminas que utilizan frecuentemente las plantas medicinales en el período de parto y puerperio, las plantas que más utilizan son las albahacas, los ajos, hinojos, oréganos. Los cuales son utilizados en infusiones para que puedan acelerar el nacimiento. De manzanilla es utilizada para realizar una infusión para luego realizar un lavado vaginal durante el período del puerperio como antiinflamatorio. El conocimiento sobre la utilización de estas plantas medicinales se transmite de generación en generación de forma oral, en ese sentido las féminas tienen preferencias por la utilización de infusiones como un método eficazmente probado. Concluye que Gran parte de las féminas embarazadas tiene una preferencia por la utilización de estas plantas pues por lo general no tienen reacciones adversas. Práctica cultural de la población respecto al parto y el puerperio es útil para cuidar de la salud de las futuras madres. (10) 9 Al igual que Solis y Tapia las entrevistas se realizarán hasta la saturación teórica de esa manera se obtendrá la información necesaria en cuanto al uso de plantas medicinales en la gestación, parto y puerperio. ➢ Condori Y., Tunque M. realizaron la investigación titulada “Plantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del distrito de palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica – 2017”, con el objetivo de qué se determinase la utilización de plantas medicinales en la etapa del puerperio en el ámbito de estudio. Metodológicamente fue cualitativo, observacional y descriptivo, su población lo conformado por 31 puérperas, que se seleccionó por un muestreo de conveniencia; categorías de estudio fueron plantas medicinales (uso, puerperio y costumbres). Los resultados muestran que existe 31 tipos de plantas medicinales que se emplearon durante el puerperio. Se observó que el 83.9 % utilizaron manzanillas, el 45.2% utilizaron matico, el 37.7% utilizaron malvas y oréganos, el 25.8% utilizaron muñas y llantén. Aquellas plantas que fueron utilizadas con menor frecuencia fueron las verbenas y eucaliptos con un 9.7%. Observó que la utilización de plantas medicinales es utilizada frecuentemente para lavar las partes íntimas de la mujer y ser consumido en infusiones lo cual representa un 29,3%. Las plantas medicinales por lo general son utilizadas haciéndolos hervir en agua y luego siendo reposados aproximadamente 10 minutos, lo cual podría ser utilizado para ser vivido o para utilizar con un baño, como se explica estás plantas sirven como analgésico y calmante natural. Investigación concluyó que la variedad de plantas medicinales utilizados en el período de puerperio dentro de las comunidades del ámbito de estudio suelen ser las manzanillas, las muñas, maticos, manayupa y llantén. (11) 10 El uso de plantas medicinales es practicado para todas las mujeres, es algo que se viene utilizando ya por varios años y con la presente investigación se espera aportar más información sobre las maneras de uso de las plantas medicinales. ➢ Sánchez Y. realizó la investigación titulada: “Plantas utilizadas en el parto y puerperio por mujeres en edades extremas del distrito de Andamarca 2017 a 2018”. Tuvo como objetivo que se determina se aquellas plantas que se utilizan en el periodo del parto y puerperio por las féminas de edades extremas en el ámbito de estudio. Metodológicamente se caracterizó por ser descriptivo, variable de estudio Utilización de plantas en el parto y puerperio. Los resultados llegan a mostrar que las plantas que se utilizan en el parto en aquellas mujeres de edades extremas fueron, los aguaymantos 37% (37); Y caso contrario fue el orégano con solo un 2% (2). Por otro lado, aquellas plantas que se utilizaron en el puerperio fue la muña teniendo un alto porcentaje de 53% (53); Por el contrario, se observó que el orégano solo representó el Orégano 4% (4). Se observo que lo más característico de los partos que tuvieron Estas mujeres luego de utilizar las plantas medicinales fueron qué solo el 8% de ellas tuvo complicaciones. Sin embargo, el 5% tuvo un recién nacido muerto. Cada una de estas características describe de mejor manera la situación de cada una de las mujeres estudiadas. quiénes expresaron que la utilización de estas prácticas se realiza de forma tradicional, hace varias generaciones y qué tiene la expectativa de seguir pasándolo a sus futuras pacientes mujeres. Los investigadores concluyeron que las plantas que se utilizaron con mayor frecuencia en el periodo del parto y puerperio por las mujeres del ámbito de investigación fueron los aguaymantos con un 37%; hierba buena 28%; por otro lado, en el puerperio se utilizó con mayor frecuencia las muñas con un 53% y Aguaymanto en un 24%. (12) 11 A pesar de las complicaciones que puede conllevar un embarazo por diversos factores siempre es bueno respetar las creencias de la población siempre y cuando estas no afecten a su salud, es por ello que estas investigaciones proporcionan información de los beneficios del uso de plantas medicinales. 2.2 Categorías de estudio A. Plantas medicinales Sub categoría: - Uso de plantas en la gestación - Uso de plantas en el parto - Uso de plantas en el puerperio mediato 2.2.1. Cuadro de operacionalización de las categorías de análisis Categoría de análisis Subcategoría de análisis Uso de plantas medicinales. - Gestación - Trabajo de parto - Puerperio mediato Preparación e indicaciones para el - Gestación consumo. - Trabajo de parto - Puerperio mediato Reacciones benéficas o adversas. - Gestación - Trabajo de parto - Puerperio mediato 12 CAPÍTULO III MÉTODO 3.1 Diseño Metodológico Corresponde a la investigación fenomenológico, debido a que se busca entender las experiencias de las personas sobre el uso de las plantas medicinales; el enfoque fue cualitativo debido a que la recolección y el análisis no fue por métodos numéricos, permitiendo entender el uso de las plantas medicinales utilizadas durante la gestación, el trabajo de parto y puerperio mediato en base a entrevistas personales a las gestantes y puérperas. Método paradigma – interpretativo ya que tiene como finalidad profundizar nuestro conocimiento y comprensión sobre el uso de plantas medicinales en el distrito de Colquepata. 3.2 Diseño contextual 3.2.1 Escenario espacio temporal La presente investigación se realizó en los 3 principales Establecimientos de Salud del distrito de Colquepata: Tocra, Vizcochoni y Colquepata. 3.2.2 Unidad(es) de estudio La población está compuesta por multigestas y puérperas mediatas del distrito de Colquepata, con muestreo de tipo homogénea. El diseño muestral es por conveniencia ya que esta formada por los casos disponibles a los cuales tuvimos acceso. La muestra es definida por criterio de saturación, es decir, cuando las entrevistas ya no aporten nueva información se detendrá las entrevistas. 13 3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para que se recolecte la información, se identificara a las multigestas y puérperas, primero se les explicó los objetivos de la investigación, que se puede desarrollar previo consentimiento de la participante, el cual será firmado debidamente, del mismo modo, la entrevista se grabó y se asegurará un ambiente tranquilo en horas adecuadas para la entrevista, se procedió a realizar el llenado la entrevista semi estructurada a profundidad. Las entrevistas serán anónimas, para lo cual se registró cada una ellas con un código, se transcribió cada entrevista cuidando la información y guardando la fidelidad. 3.3 Plan de análisis de datos Se realizaron entrevistas las cuales fueron grabadas previo consentimiento informado de la participante, luego toda la información se transcribió a Word. Se analizaron los datos obtenidos mediante el uso del ATLAS TI. 22.2.4. Seguidamente se analizó e interpreto los datos, lo cuales sirvieron para que se redactan las conclusiones. 14 CAPÍTULO IV DESARROLLO TEMÁTICO 4.1. Bases teóricas 4.1.1. Norma técnica de interculturalidad La interculturalidad en salud está dentro de la “norma técnica de salud para la transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad e interculturalidad en Salud” (13) En los últimos años, el tema de interculturalidad en el marco de la salud, fueron tomados como conceptos que fueron usados de manera indistinta para poder designar un grupo de políticas y acciones que conllevan a incorporar y conocer las diversas formas culturales de modos y estilos de vida que posee el usuario durante su proceso de atención de su salud. El desarrollo del proceso intercultural se da a partir de una necesidad y está generando tanto en nuestro país como en otros países latinos, considerando razones históricas, epidemiológicas y sociopolíticas, una serie de iniciativas que buscan que la identidad cultural del usuario no implique una barrera de acceso y por el contrario se considere como una oportunidad que ayuda a mejorar los servicios de salud (14) El hecho que existan una diversidad de grupos culturales - étnicos con sus propios culturas, recursos terapias y terapeutas muy distintos del sistema oficial de salud, ha llegado a generar que estos se constituyan como agentes de cambio respecto a actitudes discriminatorias así como vínculos autoritarios que perjudiquen los sistemas de salud considerados tradicionales así como de los miembros de tales sectores que muchas veces son poco valorados, rechazados; llegando a excluir las ventajas del avance de la medicina occidental (13). 15 Para llegar a disipar y eliminar esta exclusión y discriminación; será necesario aplicar los principios de relevancia por medio de la aplicación de medidas de discriminación positiva como: (13). - La promoción de sistemas de salud occidental, conductas y actitudes de respeto haca la diversidad y diferencias; además de la valoración y reconocimiento de la contribución que realiza la medicina tradicional. - Garantizar la interacción existente entre agentes de todos los sistemas de salud para promover constantemente el enriquecimiento y complementariedad mutua. - Implementa estrategias para poder identificar los factores protectores, colectivos, individuales y culturales que presentan una contribución potencial para mejorar toda condición que favorezca al estado de salud de los miembros de todas las comunidades étnico culturales (13). Primeramente, por brindar un injusto trato igualitario a los que son desiguales, además de la afirmación del derecho a la diferencia y de derechos determinados de los conjuntos vulnerables, marginados o discriminados, ello no conlleva a eludir un contenido irrenunciable y básico de los derechos humanos que es la idea igualitaria además del horizonte universalista (13). De este modo, el reconocimiento de toda diferencia de determinados requerimientos de las mujeres, así como de los grupos culturales-étnicos, no implica que existan más desigualdades; por medio de políticas parciales o estigmatizantes, por el contrario, ésta deberá conducir al cierre de desigualdades y eliminar las diferencias (13). 4.1.2. Medicina tradicional La Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra la relevancia de la Medicina tradicional en la contribución y mejora de los niveles de vida de las personas y es definida 16 como aquellas prácticas en las que se utilizan los conocimientos tradicionales para realizar alguna intervención en la salud de uno de los integrantes, se caracteriza por qué se realizan actividades con la utilización de plantas medicinales o herramientas espirituales (15). La medicina tradicional corresponde a una realidad que acontece alrededor del mundo. Tal como su nombre, es parte de un patrimonio cultural propio de cada país y hace uso de prácticas transmitidas por generaciones desde centenares de años incluso antes que se desarrollara lo que conocemos como medicina actual. Que un pueblo sea aceptado dependerá de una serie de factores culturales, pues su transferencia no llega a ser transferible y a ello se suma los aspectos considerados importantes para relacionar la medicina académica con la tradicional por el que opta un país (16). La OMS viene promoviendo la utilización de orígenes tradicionales que resultan efectivos y seguros en la “Atención Médica Primaria” desde el año de 1976; también ha propuesto el establecimiento de programas que ayuden a conservar las plantas medicinales, en base a la Declaración de Chiang Mai de 1988: "Salve plantas que salvan vidas" (17). El cuidado primario de salud requiere de usar cada recurso local que se encuentre a disponibilidad y que a su vez sean apropiados; ello con el fin de identificar la medicina tradicional en la mayoría de las veces, así como de quienes lo practican en países en desarrollo. Estudios realizados en países tercermundistas se muestra que los individuos que usan recursos tradicionales medicinales están muy presentes en grupos con latos niveles de escolaridad ya sea media superior o universitaria, los mismos que no poseen carencias económicas y es parte de sus elecciones; por otro lado, los factores culturales y las limitaciones que presentan los sistemas de salud resultan motivos que conllevan a las personas a utilizar esta medicina tradicional como un alternativa de solución a sus problemas de salud (16). 17 Los gobiernos y los sistemas de salud muchas veces usan remedios tradicionales, de modo que necesitan desarrollar estrategias y acciones enfocadas en garantizar que dichas prácticas no resulten dañinas y por el contrario busquen promover las que resulten verdaderamente útiles, lo cual favorecerá su implementación en los sistemas de salud del país. Para ello es necesario fijar políticas claras y objetivas en los países, a favor de sus condiciones socio- económicas y su cultura para no aumentar las brechas y separaciones que existe entre la medicina tradicional (16). En años actuales se va realizando avances para examinar las prácticas tradicionales y que estas lleguen a ser incorporadas como una serie de valores probados y aptos para ser integrados en los sistemas de salud de la región, lo cual ha ido ocurriendo de forma desigual en distintos países. Es por ello que es necesario una integración que sea efectiva y ayuda a acelerar estos procesos, aprovechando la variedad de recursos limitados que posee la región (16). La medicina considerada tradicional posee una larga historia. Es la suma total de sapiencias, prácticas y capacidades que están basadas en teorías, experiencias y creencias de distintas culturas, ya sean estas explicables o no, y que frecuentemente son usadas para el cuidado de la salud y para prevenir, diagnosticar y mejorar los tratamientos de enfermedades mentales y físicas. La creencia ancestral o también llamada medicina tradicional son diversas para cada nación y está presente en lugares donde hubo la necesidad de combatir por parte de los pueblos que lleguen a ser reconocidos por su pluriculturalidad nacional, hasta llegar a ser vistos en los pises como una parte activa de cultura incluyendo la política. En la actualidad, tales grupos llegan a librar una serie de batallas sociales y legales para sus organizaciones, costumbres, lenguas y sistemas sean reconocidos en todo el mundo (9). 18 Para ello la estrategia propuesta por la OMS respecto a la medicina tradicional se basa en brindar soporte a los demás países a determinar la mejor manera de promover y proteger la salud de los usuarios que quieran utilizar estos productos. Basándose en una serie de objetivos los cuales buscan: 1. El aprovechamiento de la contribución que ofrece la Medicina Tradicional y la complementaria a la salud, la atención y el bienestar de las personas y por ende de la cobertura universal de la salud. 2. La promoción del uso eficaz y seguro de la medicina tradicional por medio de la reglamentación, integración e investigación de los productos, sus prácticas y profesionales que abarca los sistemas de salud (18). 4.1.3. Plantas medicinales Las plantas medicinales son plantas cuyos extractos o partes son usados de manera medicinal para el tratamiento de ciertas condiciones o enfermedades que afecten a alguna persona o animal. La parte de esta planta mencionada anteriormente se conoce generalmente como medicina botánica y se puede administrar a través de varias presentaciones: Cápsulas, tabletas, cremas, inyecciones, jarabes, ungüentos y ungüentos. Se puede decir que existen muchos tipos de plantas, por sus propiedades se les ha llamado plantas medicinales porque contribuyen a la mejora de la salud humana. (19) Las plantas medicinales han jugado un papel muy importante en la vida humana desde hace miles de años, y en diferentes épocas y culturas se han utilizado para prevenir y tratar diversas enfermedades. En este empeño, está muy interesado en los beneficios de la naturaleza y utiliza plantas y hierbas medicinales en particular para una vida más saludable. Muchos investigadores han intensificado el estudio científico de las plantas, y los resultados han confirmado su valor medicinal; publicaciones recientes dan fe de ello (20). 19 Las plantas de nuestro planeta realizan muchas funciones que son esenciales para la continuidad de la vida en la Tierra. Aseguran la producción y regeneración del oxígeno que los animales necesitan para sobrevivir; son vitales para la supervivencia de los seres vivos; a su vez, contienen muchos principios de conducta médica que los animales usan instintivamente; que los humanos aprenden a usar. Estos mecanismos de acción de las plantas generalmente se deben a mezclas de productos químicos en lugar de sustancias individuales (5). En el Perú contamos con especies de plantas amazónicas fueron ensayadas por científicos peruanos y extranjeros, ayudando a avanzar en la aplicación del conocimiento científico, tecnológico e industrial a nuestros recursos vegetales, sin embargo, el discernimiento científico muchas veces es dirigido por los llamados expertos o funcionarios electos, son personas experimentadas y talentosas que viven en la Amazonía peruana con habilidades, talentos y conocimientos para ser relacionados, como curanderos, médicos vegetalistas, chamanes, entre otras asignaciones. Estas personas se dedican a la recuperación física y espiritual de pacientes con diversos padecimientos. Esta población utiliza principalmente plantas medicinales y otros recursos naturales como coadyuvante del tratamiento de padecimientos, para que se prevenga estas y en dolencias psicosomáticas asociadas a la cosmovisión amazónica (21). Perú es uno de los 12 países más diversos del mundo, contiene cerca del 10% de las especies de plantas del mundo, y se han registrado más de 1000 plantas medicinales nativas, aunque la mayoría corresponden a la Amazonía, pero también un número considerable en la zona andina de la región. De un total de 900 especies registradas en la Amazonía, las más conocidas rondan las 300, de las cuales 22 son muy demandadas y han sido registradas. (22) 4.1.4. Preparación de plantas medicinales 20 El hecho de que estén calientes o fríos es extremadamente importante; en diversas investigaciones académicas, a menudo se hace referencia a ellos cuando se estudian formas de dosificación y usos durante la gestación, el trabajo de parto y puerperio. Esta clasificación está directamente relacionada con su uso durante la gestación, el trabajo de parto y puerperio. Si una enfermedad se llama enfermedad febril, es decir, causada por el calor producido (p. ej., luz solar, comida picante), debe tratarse con plantas frescas. Lo mismo ocurre con una enfermedad producida por frío: su tratamiento es con una planta cálida. El uso de plantas en sus diversas formas en la región andina está asociado al abordaje de problemas de salud local sobre los conocimientos que se tienen sobre los beneficios de las hierbas medicinales. Forma industrializada, las hierbas medicinales suelen ser distribuidos en polvos o extractos, grasas, aceites. La aplicación se produce luego de purificar y concentrar las hierbas. Asimismo, se observó que está distribución suele darse en presentaciones alcohólicas o miel. Su uso puede ser: ➢ Interno: Cuando se ingieren en forma de té o infusión ➢ Externo: Aplicado en alguna parte del cuerpo como cataplasmas, pomadas, ungüentos u otros. Pero primero hay que elegir bien la planta a utilizar, no limitarse a nombres comunes, a veces más de una especie con dos o más nombres. Hay que tener cuidado con el uso que se hace de esta planta ya que no existe una dosificación exacta en las plantas medicinales. Varía según las distintas partes de la planta, y más allá de la cantidad y tiempo de preparación, no siempre se obtienen los mismos resultados. Por ello, el uso de las plantas como terapia debe complementarse con el consejo y diagnóstico médico, y nunca se debe ignorar el consejo médico. 21 Los nombres científicos son únicos para cada especie y son legales en todo el mundo, aunque los nombres comunes pueden variar. (23) ➢ Infusión Este es el método más común para extraer ingredientes activos. Se obtiene cuando se colocan diferentes partes de la planta en agua por encima de la temperatura ambiente en lugar de hervir. La preparación incluye poner a hervir el agua. Cuando comience a hervir y los gránulos no se condensen, retíralo del fuego y colócalo sobre la planta, tapa inmediatamente y déjalo reposar de 10 a 15 minutos para que todos los principios actúen. Los ingredientes extraídos a través de este proceso son solubles en agua y aptos para órganos vegetales como flores, hojas y tallos verdes. (24) ➢ Decocción Conocido como cocimiento, utilizado en cualquier bebida medicinal, para saborizar, para consumo nutricional, elaborado a partir de vegetales u otras sustancias después de haber sido filtrados del agua hirviendo. (23) ➢ Maceración fría Para preparar colocar la cantidad deseada de plantas en el recipiente, estos deben ser cubiertos por agua para el caso de flores y hojas el tiempo debe de ser de 12 horas, si se quiere macerar tallos y raíces el tiempo debe ser de 24 horas. Se debe tener en cuenta que el recipiente debe estar limpio, cubierto, y lejos de la luz solar directa. (23) ➢ Maceración caliente El método de preparación es similar al remojo en agua fría, excepto que se agrega agua caliente sin hervir. Para raíces, cortezas y tallos, déjelos enfriar de antemano si es posible. (23) 22 ➢ Cataplasma Es una preparación de tratamiento tópico, es decir, preparaciones a base de hierbas como pastas, espesantes y humectantes. Las cuales son colocadas en un apósito, caliente o tibia, aplicadas encima de la parte afectada como emoliente, calmante y antiinflamatorio. Funciona porque la pasta dilata los poros, por lo que se absorben los principios curativos de la planta. Preparar por infusión o decocción según las indicaciones de la planta utilizada. Aún caliente, sin presionar, extender sobre un paño o fibra natural, algodón o lino, y aplicar calor en la zona a tratar. Para aplicarlo, enfriar el paño, para los casos en los que haya inflamaciones y fiebre. Cuando se aplique sobre heridas el preparado de colarse y colocarse dentro de un paño para que este no entra en contacto directo con la herida. (23) ➢ Extracto Es la concentración que se obtiene al sumergirse en determinados líquidos, como agua, alcohol, glicerina vegetal, etc. Líquido, sólido o seco. El extracto es un poco espeso y la consistencia del líquido es similar a la miel fresca. (23) ➢ Tintura Este es un método de extracción del principio activo sumergiéndolo en alcohol o vinagre durante varios días (rango de 15 a 30). Ponga las hierbas en un recipiente de vidrio oscuro y agregue alcohol. Almacene en un lugar cálido fuera de la luz solar directa. Puedes hacer pequeños movimientos todos los días. (23) 4.1.5. Reacciones benéficas o adversas 23 ➢ Reacciones benéficas La transferencia de calor y el embarazo no deben ser contradictorios, muchas mujeres enfrentan varios problemas relacionados con los cambios hormonales durante el embarazo, especialmente durante los primeros meses. En primer lugar, debemos evitar todas aquellas bebidas calientes con efectos Fito estrogénicos, que producen estrógenos y oxitocina, que aumentan la tensión de las contracciones uterinas, ambos riesgosos para el embarazo y el parto. (25) ➢ Reacciones adversas El uso de hierbas medicinales durante el embarazo y su asociación con las creencias sobre los efectos en el parto, es un problema que se ve todos los días, si las infusión no se consume en el momento adecuado y con la correspondiente conciencia de una persona familiarizada con este tema, y las posibles consecuencias al tomar medicamentos en infusión porque pueden causar daños no previstos, como no causar dilatación cervical y fácilmente causar dolor abdominal, lo que genera complicaciones para la madre durante el parto, cuando la madre desgastada sus fuerzas al pujar, lo cual se ha usado por dolores de un cólico, lo que altera los signos vitales de la mujer, seguidamente para salvaguardar la vida de la mujer como del feto se deciden por realizar una cesárea. También puede causar parto prematuro, bajo peso al nacer, sufrimiento fetal e incluso muerte fetal debido a la toxicidad. Muy pocos estudios han abordado el uso durante el embarazo, el parto y la lactancia, y no hay suficiente información sobre los riesgos y beneficios de la hierba para la madre y el feto. Muchos autores consideran la importancia de realizar estudios de uso, efectos, dosificación, eficacia y toxicidad, para garantizar que los profesionales de la salud reciban una instrucción cuidadosa y una atención adecuada culturalmente. Cualquier medicamento que se prescriba durante el embarazo es perjudicial 24 para el bebé, por muy necesario que sea, pero de la planta de moringa se obtienen todos los principios activos y no son perjudiciales tanto para la madre como para el niño. Se pueden tomar como tisanas o en pequeñas dosis. (26) La mayoría de los medicamentos a base de plantas tienen algún grado de toxicidad y sin las debidas precauciones pueden ser perjudiciales para la salud, más aún cuando se utilizan durante el embarazo, período en el que cualquier fármaco está contraindicado. los medicamentos existentes están hechos de plantas; sin embargo, en el caso del embarazo, su consumo aún no está restringido por la misma razón que una droga regular, creará efectos en el organismo de la madre y el feto. Al consumir hierbas en infusiones (u otras formas de presentación), no es posible calcular la dosis que contienen de cada ingrediente activo. (26) Es cierto que la dosis en la infusión no debe ser alta primero, pero esta dosis no siempre es la misma, ya que dependerá de la procedencia de la planta, el momento de la cosecha, la concentración a la que la persona esté preparando la infusión y número de infusiones por día. Algunas preparaciones a base de hierbas (especialmente de otros continentes) pueden contener metales pesados tóxicos o drogas añadidas y no declaradas. Incluso cuando se toman de la manera correcta y en la dosis correcta, pueden interactuar con algunos de los medicamentos utilizados. Las interacciones pueden reducir la eficacia terapéutica de estos fármacos, reforzar los efectos no deseados o promover su toxicidad si se superan determinadas dosis. (26) 4.1.6. Consideraciones del uso de plantas medicinales En primer lugar, se deben evitar todas las bebidas calientes con efectos similares a los estrógenos, ya que provocan que la acción de los estrógenos y la oxitocina aumenten las contracciones uterinas, lo que puede representar un claro peligro para las mujeres embarazadas y los recién nacidos. 25 Influencia ➢ Positivamente ➢ Negativamente. (27) 4.1.7. Indicaciones del uso de plantas medicinales ➢ Apio Nombre común: apio de monte, apio blanco, celerio, perejil de agua, apio de arroyo El apio (Apiumgraveolens) Es una planta umbelífera caracterizada por un tallo nervado que produce hojas gruesas en pluma y en forma de cuña. Tiene un olor acre y crece directamente en áreas pantanosas y cerca del agua, en toda Europa. El nombre tiene un origen Celta, apon, cuyo significado es agua, en referencia al ambiente en el que se desarrolla. En estas áreas se suele hacer dos siembras anuales en las temporadas de invierno y primavera. Facilidad de crecimiento ese producto puede ser encontrado en el mercado en cualquier momento, se recomienda un consumo promedio de 65 gramos, se caracteriza por tener nutrientes, flavonoides, qué funciones antioxidantes, y contener vitaminas C, E sodio y calcio. (26) ➢ Aguaymanto Tradicionalmente es utilizado para el mal de ojos antitusígeno, papera, cicatrizan, galactogogo tiene la capacidad de favorecer las secreciones de leche materna, asimismo se le considera anticancerígeno y es Útil para tratar enfermedades como la malaria, hepatitis, entre otros. (27) ➢ Orégano Nombre común: orégano, se utilizan las hojas 26 Por lo general es utilizado para aliviar dolores de oído y tos. Para aliviar dolores de oído se frota la hoja y se exprime cerca del oído. Respecto a la tos, se debe calentar un poco en el fuego seguidamente exprimirlo en una cuchara y se toma. En caso de parto, el orégano es útil para que este proceso se acelere. (27) ➢ Ruda La rama de esta planta es usada para aliviar dolores estomacales, para la gastritis y el parto. Su preparación en caso del dolor de estómago implica el hervor de ramas en agua o leche, este deberá ser enfriado por un par de minutos. Luego se le bate con huevo y se va ingiriendo durante la presencia de dolor. En caso de gastritis esta deberá ser tomada en ayunas como si se tratase de té. Tiene una altura de 50 a 90cm, su tallo es muy bifurcado, sus flores son color amarillo de centro verde. (27) ➢ Manzanilla La manzanilla, también llamada camomila, es una planta de gran uso medicinal ya que posee atributos digestivos, además posee una capacidad de regular el tránsito intestinal haciendo a esta planta, la única en su especie con tales propiedades. Es una planta herbácea, que presenta un tallo erguido, cilíndrico y ramificado, llegando a tener 50 cm de alto. Existen dos plantas: la manzanilla romana y la alemana; la primera es una planta de crecimiento bajo y perenne, su fragancia es ligeramente más fuerte que una manzanilla alemana; las dos poseen flores como margarita; su tallo es redondo, hueco y erecto, y crece alrededor de 20 pulgadas. Posee un olor similar a la manzana o piña; es considerada una planta potente digestiva; además es antiséptico, diurético, antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante y expectorante; se usa para tratar eccemas, gastritis, neuralgias y para lavar heridas y úlceras. En altas dosis es teratogénica y uterotónica (probada en perros, conejos y ratas). Su consumo no es 27 recomendable en el embarazo pues llega a causar contracciones uterinas, incluyendo el aborto. (27) ➢ Anís Composición: Timol, terpineol, bisolobeno, quercetina, acetol. Investigaciones no revelan acción citotóxica y genotóxica. Sin embargo, no se aconseja su consumo en lactancia y embarazo. A dosis muy altas puede resultar tóxico. (27) ➢ Menta Posee efectos carminativos, estomacales, directicos, antiespasmódico y estimulantes. Su uso es para tratar reumatismo, cólicos, dolor muscular o de diente; esta panta cuenta con propiedades antioxidantes por la presencia de una serie de activos como el ácido rosmarínico, mentol y carvona. No se recomienda su uso en madres lactantes ya que es antigalactógena, y su ingesta prolongada puede ser abortiva. Las evidencias de haber tomado esta planta durante el embarazo en té, no ha mostrado efectos dañinos para la madre o el feto, sin embargo dosis altas poseen propiedades de emenagogo, es decir favorece o provoca la menstruación (8). ➢ Té Nombre científico Camellia sinensis, esta planta posee flavonoides que se caracterizan por ser antioxidantes, antialérgicas, anti-inflamatorias, antibacterianas y ayudan a fortalecer las venas. También posee taninos de propiedades antioxidantes y antisépticas, donde abundan los galatos, la epicatequina y la galocatequina. Debe evitarse grandes dosis en mujeres embarazadas por su alto contenido de cafeína (8). 28 ➢ Sábila El Aloe vera, es usado como cataplasma para las manchas que parecen en la piel, jugo para la gripe o para tratar várices. La probabilidad de daño en embarazadas es mínima o casi nada dañina, su ingesta no es recomendable durante la gestación por su contenido de látex; pues en sus metabolitos existen antraquinonas que estimulan el útero, llegando a producir hemorragias, y por ende partos prematuros o el aborto (28). ➢ Hierba luisa Llamada Aloysia citrodora es usada para afecciones nerviosas, respiratorias, gastrointestinales y como eupéptico (digestivo) (29). ➢ Malva “Malva Sylvestris L.”, es una planta herbácea cuy altura lega a los 1,5 m de altura; sus hojas son pecioladas y amplias, muchas veces son pentalobuladas. De sus axilas brotan flores de con cinco pétalos blancos o rosados de venas púrpura; es tomada como infusión o algunas veces como extracto, es útil para náuseas o mareos y es un laxante suave; se aplica de manera tópica en pieles con estrías o irritadas. (30). ➢ Kion Es ingerida como infusión o es empleada como frotación; su uso se considera seguro durante el embarazo. No hay evidencia clínica que implique daño en el feto o la madre por su consumo durante el embarazo (8). ➢ Matico “Piper aduncum” consta de un arbusto de alrededor 4 m de altura y de flores blancas que pertenece a la familia de la pimienta, también llamada como hierba del soldado, pues ayuda a aliviar hemorragias ocasionadas en guerra. Su origen se extiende por américa del sur y se 29 dice que el nombre es de un soldado llamado Matico que la descubrió dicha hiera curando heridos en el Perú (30). ➢ Verbena Stachytarpheta jamaicensis: Se usa para aliviar molestias gastrointestinales y aquellos problemas asociados a la vesícula biliar. Posee un efecto sinérgico debido que contiene prostaglandina E2, causa contracciones musculares del útero, por lo que es recomendable para inducir el parto. Los experimentos en animales indica activación del sistema nervioso central llegando a disminuir la temperatura corporal, en la medida que se incremente sus dosis (31). ➢ Eucalipto Su uso solo debe de ser externo; su ingesta por vía oral llega a causar diarrea, náuseas o vómitos; a causa de su conocida toxicidad y por sus efectos desconocidos en el embarazo, se recomienda evitar su ingestión (8). ➢ Albahaca Ocymun basilicum, es una planta usada para evitar las sensaciones de vómito, ayuda a bajar la leche materna; y se usa baños para el frío y paso del útero (usado durante el puerperio); y se usa como macerado para curar ciertas fisuras presente en los pezones. No se recomienda su ingesta en aceites o infusiones en la lactancia o embarazo porque posee beta-tuyona, el cual es citotóxico y abortivo; no se recomienda su uso en altas dosis (8). ➢ Congona Hierva que llega a alcanzar los 50 cm de alto de tallo nudoso, ramificado y cilíndrico, posee hojas verde redondas y verticiladas, sus flores dan lugar a un fruto pequeño y verde; se usa para purificar el aire y ese el motivo por el que se considera como una planta mágica, se considera una planta estimulante y para problemas cardíacas, afecciones existentes a causa 30 del posparto, ayuda a aliviar jaquecas, cicatriza heridas, trata la esterilidad o cólicos menstruales, se suele aplicar las hojas a riñones e hígado para tratar sus afecciones; vigoriza el cabello y combinado con agua ayuda a calmar dolores de oído, estomatitis o gingivitis al ponerla caliente en el pecho (32). ➢ Muña La muña posee 4.7 veces más calcio presente en la maca; posee componentes antibacterianos y se posee propiedades digestivas que ayuda con los cólicos, flatulencias, vómitos, diarreas, vómitos; antitusígenas, expectorantes, antiséptico, antiespasmódico, analgésico. antiinflamatorio, expectorante y broncodilatador. Es usado para tratar la halitosis, combatir las jaquecas y el soroche. (33). ➢ Llanten “Plantago major” planta medicinal de hojas planas; posee acción antiséptica, antibiótica, cicatrizante, antihemorrágica, expectorante, saciante y antiinflamatoria (30). ➢ Manayupa “Desmodium adscendens” conocida popularmente como “pata de perro”, “pega pega”, “allco pachaque”, “pie de perro”, es propio de los andes peruanos, sus cualidades son antiinflamatorias, antibacteriales, hepatoprotector, antimicrobiano, y ayuda a reducir la glucosa, por lo que ayuda a tratar la diabetes (30). ➢ Maycha “Senecio Rudbeckiaefolius” corresponde a una planta fresca encontrada en la zona sierra, las ramas son usadas para aliviar alergias de la piel, ayuda a aliviar la hinchazón de pies y ayuda a tratar problemas para la retención urinaria (30). 31 ➢ Toronjil El Toronjil, “Melissa officinalis”, es usado como relajante, para los gases y el frio. Su uso es para combatir malestares digestivos y suele combinarse con hierbabuena, manzanilla, o cidrón (34). ➢ Ortiga “Urtica Dioica” es una planta caracterizada por poseer pelos urticantes que llegan a liberar una sustancia ácida que llega a producir inflamación y escozor en la piel; se le conoce como “mala hierba" pero posee propiedades urticantes. Se le solía conocer como "la hierba de los ciegos", pues la reconocen con solo tocarla; se considera que es una de las plantas con más propiedades medicinales existente (30). ➢ Ajenjo La Artemisia absinthium se ingiere como infusión para curar cólicos, pero no se recomienda su uso en fase de la lactancia materna (31). ➢ Hinojo El hinojo, cuyo nombre científico es Foeniculum vulgare, es consumido por infusiones durante la fase de gestación ya que ayuda a preparar los senos para poder realizar la lactancia, bajar y aumentar la leche. A veces, es combinado con eneldo, cilantro, anís, cebada perlada o hojas de naranjo. Posee efecto estrogénico lo que llegaría a suprimir la lactancia (35). 4.1.8. Gestación También conocido como embarazo, se da desde la fecundación hasta el alumbramiento, su duración se de cuarenta semanas. La terminación del parto es entre la semana 37 hasta la 42. El nacimiento entre 37 semanas o menos se considera a pre termino mientras que al ser más de 42 semanas es post termino (36). En esta etapa se experimentan diferentes 32 trasformaciones en el cuerpo las cuales se controlan por hormonas la cual participan por el embarazo. Los cambios incluso son patológicos, debido a que el cuerpo se adapta a la necesidad del feto en nutrición y excreción (37). 4.1.8.1. Fisiología del embarazo ➢ Cambios cardiovasculares. La matriz crece, el diafragma se eleva presionando la matriz, el corazón se mueve a la izquierda y arriba. El volumen se acrecienta hasta 75 ml, la viscosidad disminuya, la frecuencia del corazón se acelera de 10 a 15 ppm, siendo mas al trimestre final. La presión arterial sistólica va decreciendo en la mitad del embarazo entre 5 a 1º mm hg. (38). ➢ Cambios respiratorios. La inspiración acrecienta su volumen, se respira con dificultad, se presenta disnea por baja cantidad de CO2. Las cuerdas vocales se congestionan y se agrava (38) ➢ Cambios de las vías urinarias. Cuando la matriz crece genera presión en la pelvis, por lo cual miccionar es más frecuente, al dilatar los uréteres y la pelvis renal por lo cual se retiene hasta 200ml más de orina, posibilitando más probabilidades de infecciones. Se podría decir que se retiene entre seis y ocho litros de agua debido a los estrógenos, por otro lado, la progesterona acrecienta el tamaño del riñón. (38) ➢ Cambios del aparato digestivo: Debido al crecimiento del útero, el estómago y el intestino recibe presión, lo cual puede causar estreñimiento, hemorroides, pirosis, varices entre otras. Las hormonas reducen el movimiento y los tonos del tubo digestivo, lo cual genera reflujo, náuseas y menos secreción gástrica, provoca más saliva. (38) ➢ Cavidad oral: En el embarazo, el Ph se reduce y la frecuencia de la aparición de caries es mayor. Las encías se pueden hipertrofiar y sangrar, debido a los estrógenos, y menor cantidad de vitamina C. Volviendo a su normalidad después del parto. (38) 33 ➢ Cambios musculo esqueléticos. Es más frecuente sentir adormecimientos, dolor en los miembros superiores, así como hombros y tórax más hacia adelante. La pelvis presenta más movilidad preparándose para el parto (38). ➢ Cambios cutáneos. El prurito se da el 3 de 20% de embarazos, y se incrementa con el paso de las semanas. El melasma aparece en la piel del rostro por la cantidad de melanina, genética, así como radiación. Las estrías son más comunes en las mamas y el área abdominal, a causa de la distención y factor hormonal (38). ➢ Cambios metabólicos. Debido a la demanda del producto, existe aumento de peso y formas en el cuerpo, lo cual se da por le crecimiento de las mamas (agua y grasa) y la retención de agua (38). ➢ Cambios en el sistema nervioso central: La progesterona se eleva causando sueño hasta 20 veces más por lo cual la anestesia funciona mejor, el embarazo puede causar cambios extremos en las hormonas, debido a ello la comprensión en el parto es esencial. La presión en la expulsión aumenta para que se apoye en el trabajo de parto. (38). 4.1.8.2. Uso de plantas medicinales en la gestación En el proceso de gestación por lo general las mujeres realizan las prácticas tradicionales para cuidar su salud, (39) es así que varias de ellas consumen infusiones, cataplasmas y sahumerios, (40) baños, (41) baños de asiento, (42) gotas, cápsulas, cremas, solas Todo ello lo suelen consumir de forma individual o mezclado, alguno de estos ingredientes se pueden encontrar en los supermercados (43) y tiendas naturistas. (44) Estás técnicas tradicionales por lo general son recomendaciones de las madres a sus hijas embarazadas, este conocimiento es transmitido de generación en generación, el cual ya fue probado en embarazos anteriores y se pudo comprobar la efectividad, (45) por lo general los médicos no son informados de estas prácticas. (46) 34 ➢ Ventajas del uso de plantas medicinales en la gestación Los motivos principales para la utilización de plantas medicinales en la etapa de gestación es poder aliviar aquellos síntomas propios del embarazo. Específicamente durante los primeros tres meses. (47). No existen razones para que alguna mujer renuncie a utilizar tisana o continúo utilizando algunas plantas para que mejore algunos problemas de salud que pueda tener, se tiene conocimiento que las plantas medicinales son utilizados una para aliviar ciertas enfermedades ya sea que la persona está o no embarazada, siempre y cuando el consumo sea responsable y no le causa más malestar. (48) ➢ Desventajas del uso de plantas medicinales en la gestación En el período de gestación, el feto se desarrolla siendo sensible a influencias de un factor ambiental. Pues aproximadamente entre el día 17 y 56 de que ocurrió la fertilización, en este periodo de tiempo existe una diferenciación celular y organogénesis, además de algunos daños que se relacionan con los fármacos o elementos químicos, ello puede tener efectos negativos en que el feto se desarrolla en una forma normal, por eso es que muchas mujeres en ese estado prefieren utilizar plantas medicinales para aliviar alguna dolencia sin que ello afecte el buen desarrollo del feto. (49) Existen estudios que demuestran diversos efectos teratogénicos o que inducen a los abortos por el consumo de algunas plantas es así que es muy importante que se tenga conocimiento del consumo de las plantas tradicionales ello puede causar los malestares. (50). Etapa en la que una mujer está es considerada como una de las más especiales, por ello es importante que cualquier consumo o actividad que se realiza en ese periodo se ha consultado por una especialista por alguien que ya pasó por esa etapa y sabe qué es lo adecuado. (51). 35 Es relevante que se debe tener en cuenta que los fetos suelen crecer de forma rápida y son vulnerables a diversas sustancias que pueden afectar su crecimiento y división celular. El efecto inseguridad qué las plantas medicinales le pueden dar a la mujer dependerá del período de gestación en el que se encuentre. Así como los productos farmacéuticos deben ser utilizados con precaución lo mismo ocurre con las plantas medicinales pues estos también pueden generar efectos adversos y afectar el desarrollo del feto. Se debe tener en cuenta el desarrollo rápido celular en el proceso de la organogénesis, el cual puede llegar a alterar por algún compuesto, en ese sentido se tiene conocimiento que algunas plantas medicinales tiene la capacidad de estimular la motilidad del útero, lo que incrementa los riesgos de una pérdida de embarazo. Además, se debe enfatizar qué algunas plantas medicinales pueden causar abortos o teratogénicos, por ello es importante que se consulte con un especialista que plantas pueden consumirse sin que tenga efectos negativos. (52). 4.1.9. Trabajo de Parto El parto es aquella etapa fisiológica de tipo espontaneo, donde la madre termina al parir al producto. Es de relevancia de la mujer, debido a que es esencial en lo psicológico, así como su adaptación al cambio hacia la maternidad. Por otro lado, es importante que se fortalezca los vínculos entre la madre y el infante mediante la lactancia y el desarrollo del infante (53). 4.1.9.1. Etapas del parto Se encuentra conformado por tres procesos: ➢ Dilatación y Borramiento: Se realiza la medición de la dilatación, acortamiento y el adelgazamiento del cérvix. La medición se hace en centímetros entre 0 a 10. El borramiento se mide entre 0 a 100%. Se presentan dos etapas, la latente donde se dilata el cuello y la etapa activa donde hay descenso del feto (54). 36 ➢ Expulsivo: Es la segunda fase, se encuentra entre el parto y la dilatación. El tiempo puede oscilar entre 20 y 50 min. Siendo menor para multíparas y menor para nulíparas (55). ➢ Alumbramiento: Se expulsa la placenta y las membranas fetales completas (56). 4.1.9.2. Fisiología del trabajo de parto ➢ Contracciones uterinas del parto Algunas mujeres presentan contracciones uterinas muy intensas, que les genera el parto cuando inicia de forma repentina; mientras que en otros casos empieza cuando se avisa a través de la expulsión espontánea de una menor cantidad de moco manchado de sangre por la vagina, el cual cubría el canal cervical en la etapa de la gestación que se denomina “show sangriento”, cuando el especialista lo aprueba señala que el trabajo de parto se encuentra el progreso o quizás se extienda unas horas o días. En comparación a las contracciones musculares, la contracción del músculo liso en la etapa de parto llega a ser doloroso, y esto podría deberse a ciertas causas como: compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y el útero inferior por haces musculares que están interconectados y contraídos; hipoxia del miometrio contraído, así como la angina del pecho; estiramiento de peritoneo que envuelve el fondo y estiramiento cervical en el proceso de dilatación. (57) ➢ Distintos segmentos uterinos inferior y superior En este proceso el miometrio, segmento uterino inferior y cuello uterino se contraen de forma simultánea y con similar intensidad, donde la fuerza de expulsión final disminuirá cuando acabe de expulsar el feto; por ello, el segmento superior tiende a contraerse y retraerse para realizar esta acción. En efecto a la contracción, el segmento uterino inferior 37 amortiguado y el cuello uterino se dilatan, formando un tubo muy dilatado y adelgazado para que pueda pasar el feto. (57) ➢ Cambios en la forma uterina Una concentración aplaza de forma progresiva la forma uterina ovoide y así se disminuye el diámetro horizontal del útero; observando en este proceso una mayor presión en el eje fetal, en otras palabras, el diámetro horizontal de menor tamaño permite enderezar la columna vertebral del feto; el cual presiona fijamente el polo superior del feto contra el fondo, donde el polo inferior es empujado hacia abajo, ocurriendo el alargamiento de la forma ovoide entre 5 a 10 cm; luego al alargarse el útero, las fibras musculares longitudinales tienden a tensarse; es así que el segmento inferior y el cuello uterino son flexibles y tiran hacia el polo superior y envuelve al polo inferior del feto. (57) ➢ Cambios cervicales Posterior a la contracción, se producen dos cambios elementales: Como resultado de las fuerzas de contracción, ocurren dos cambios fundamentales: adelgazamiento y expansión del cuello uterino maduro, con el fin de que la cabeza del feto logre pasa por medio del cuello uterino, pues el canal debe expandirse a un diámetro en promedio 10 cm; es ahí que el cuello uterino se encuentra completamente dilatado, a pesar de no presentarse el descenso del feto en el proceso de adelgazamiento cervical, generalmente en esta parte el feto va descendiendo progresivamente a medida que va dilatándose el cuello uterino. (57) ➢ Cambios en el piso pélvico El canal del parto se encuentra apoyado y cerrado por el piso pélvico, este último tiene como componente al músculo elevador del año y tejido conjuntivo fibromuscular que envuelve la superficie inferior y superior; donde las propiedades biomecánicas de tales estructuras y de 38 la pared vaginal varían visiblemente en el proceso de parto; por ello, estos resultados se originan de la composición o estructura de la matriz extracelular modificada. (57) ➢ Expulsión de placenta y membranas La decidua esponjosa presenta una estructura suela que permite la escisión de la placenta en gran medida; mientras va avanzando el desprendimiento, se origina un hematoma entre la placenta al ocurrir la separación y la decidua adyacente, el cual se encuentra conectado al miometrio; se produce el hematoma principalmente cuando se produce la separación, sin embargo, en ocasiones el sangrado en mínimo. (57) Por ello, el descenso en el área superficial de la cavidad uterina se produce en la expulsión simultánea de las membranas fetales como el amniocorion y la decidua parietal, considerando otros pliegues; por lo general las membranas fetales se mantienen in situ hasta que ocurra la separación casi completa de la placenta; posteriormente se despegan de la pared uterina, debido en cierto modo a la contracción en parte por la contracción añadida del miometrio y por la tensión que produce la placenta al separarse mientras desciende en el proceso de expulsión. (57) 4.1.9.3. Uso de plantas medicinales en el parto Llevar sus curanderos y parteras tradicionales utilizan estas plantas, para una estimulación post-parto. Dado que pueden existir algunas plantas que les brindan resultados adecuados en estas prácticas. Sin embargo, existen otras plantas que no pueden tener eficacia, pero ello no significa que causan daño. Asimismo, pueden existir plantas peligrosas. Uno de los aspectos negativos de las plantas medicinales es la dosis que debe ser consumido, en comparación con los medicamentos químicos los cuales tienen una medida específica dependiendo de la situación. Además, las plantas tienen efectos diversos dependiendo del lugar en el que en el que creció y la temporada en la que fue cosechada. (58). En el posparto 39 una de las características principales de las mujeres es que su estómago no suele tener un buen funcionamiento, en ese sentido el cuerpo de la mujer puede tener dificultades para procesar medicina, asimismo se debe tener en cuenta que las plantas son riesgosas hasta cierto punto (59). La utilización de estas plantas medicinales se hace con el objetivo de disminuir las molestias originadas en el parto, este conocimiento se transmite de generación en generación las cuales ya fueron probadas anteriormente y se obtuvieron resultados positivos. Muchas de estas tradiciones se suelen perder con el paso de los años sin embargo en algunos lugares estás tradiciones aún se mantienen vivas y no solo para las mujeres gestantes sino también para los recién nacidos. (60) Uno de los temas que es poco tratado es la interculturalidad dentro de la maternidad, el cual debe considerarse como una estrategia metodológica, con el fin de que se puedan acercar las brechas culturales y se debe desestimar que la interculturalidad es un tema específico sobre la etnia, pues este tema trata más que nada sobre la sociedad en la que se tiene un bebé lo que implica una interacción entre los miembros de la comunidad. (61) Sobre aquellas prácticas que están en relación a la utilización de plantas medicinales en el momento del parto y puerperio, se tiene conocimiento que las féminas utilizan estas plantas para aliviar el dolor, siendo las plantas más utilizadas la albahaca e hinojo (61). ➢ Ventajas del uso de plantas medicinales en el trabajo de parto. De acuerdo a investigaciones y observó que las infusiones calientes durante la gestación pueden tener efectos estrogénicos, promoviendo la creación de estrógenos y oxitocina lo cual puede incrementar las contracciones uterinas generando riesgos en el embarazo y el trabajo de parto, sin embargo, en el proceso de la gestación más que nada de los primeros meses la mujer puede consumir estás bebidas calientes y sin ninguna preocupación (62). 40 ➢ Desventajas del uso de plantas medicinales en el trabajo de parto Existen algunas plantas con contraindicaciones que son peligrosas para la etapa de parto induciendo los abortos no deseados (63) así mismo puede elevar la presión arterial siendo peligroso (64). Debido a las mencionados, los profesionales no sugieren el uso, pudiendo afectar el parto o en el propio embarazo, se recomienda que no se utilice en los primeros tres meses de embarazo (65). 4.1.10. Puerperio Se le denomina a la etapa siguiente del parto hasta pasado las 6 a 8 semanas, donde el cuerpo de la mujer vuelve a su estado pre gestacional. (59) dentro de la etapa se presentan muchos cambios desde lo anatómico hasta lo funcional, es fase involutiva, donde se restituye los cambios. Es necesario que se informe sobre los cuidados necesarios para ella y el bebe. Se incluye después de las dos horas el periodo de posparto. (66) 4.1.10.1. Etapas del puerperio Presenta diferentes facetas: ➢ Puerperio inmediato: Fase después del día del parto, se deberá de observar para evitar hemorragias, atonía de útero, resto de placenta y desgarro de cérvix. (59) ➢ Puerperio mediato: Desde el día dos hasta el décimo, donde se observa la mecánica involutiva y la lactancia. (59) ➢ Puerperio tardío: Desde los días 43 hasta el 60 después del parto. Para el CIE 10llega hasta el día 364 post parto (59) 4.1.10.2. Cambios fisiológicos de los órganos reproductivos en el puerperio ➢ Cérvix y vagina: Posteriormente del parto, el cérvix que estuvo dilatado vuelve a su tamaño entre dos y tres días. El orificio del útero queda más ancho y se presentan depresiones caracterizando a las multíparas. La vagina se pone edematosa, con 41 vascularización excesiva, pasada tres semanas la apariencia rugosa reaparece, el himen y sus restos cicatrizan con excreciones fibrosas con nombre carúnculas mirtiformes (59). ➢ Endometrio. A los días 23 posterior al parto, la decidua se separa en dos partes, al ser necrosa se desprende parte de los loquios, se regenera el endometrio, la parte de la implementación de la placenta se regenera en la 3ra semana. (67) ➢ Loquios en el post parto. Fase en la cual se secreta sangre, restos de epitelios que cambias a color café (60), la semana segunda cambio el aspecto con predominancia de leucocitos con apariencia blanca y amarilla en menor cantidad loquio blanco. (59) La cantidad de loquio fue de 200-500 ml, con duración de entre 17 a 51 días, sin influencia por la lactancia. Para multíparas los loquios rojos es más extensa, el sangrado es de 7 a 14 posparto con relación al desprendimiento del lecho de la placenta. (60) ➢ Involución uterina. Posterior a la expulsión de la placenta, el útero pesa alrededor de 1kl el cual se contrae hemostática comprimiendo vasos miometriales, situándose por el ombligo. Desciende entre 0.5 a 1 cm por día, alrededor de la semana dos, con medio kg, el útero involuciona, aun es mayor a las 4 semanas con 100 g, siendo su tamaño normal. El tamaño uterino de mujeres que realizaron cesaría no lactaron es mayor. (59) ➢ Entuertos. Entre los días 2-3 días el tamaño del útero involuciona con contracciones dolorosas denominadas entuertos, mayoritariamente en multípara y lactantes debido a la oxitocina por el recién nacido. La intensidad va disminuyendo con analgésicos (60). 4.1.10.3. Uso de plantas medicinales en el puerperio En este punto, los procesos terapéuticos involucran la utilización de plantas medicinales o que se admite la involución acelerada del tamaño uterino, en otras palabras, tiene beneficios 42 para que el vientre pueda sanar. Los conocimientos tradicionales que se originan en las culturas andinas acerca de los beneficios de las plantas medicinales llegan a incluir varios elementos relevantes como: Su tipología, el hábitat adecuado para las plantas, las formas adecuadas para la cosecha, la forma que almacenara y cómo se prepara las plantas medicinales para tener efectos positivos. (68) La forma en la que se utilizan las plantas medicinales está íntimamente relacionada con el origen y tradición de cada cultura, por lo mismo se requiere que se actualizan y reglamenten la utilización de las plantas medicinales, para que no existan individuos sin conocimiento que engañan a las personas que requieren de los beneficios de estas plantas. Es importante que el estado reconozca la tradición herbolaria como un patrimonio inmaterial y de tal forma puede hacer regulado adecuadamente. (50) Diversos estudios llegaron a demostrar que durante el puerperio la temperatura tiene cierto significado dado que la gestante debe estar con cuidado. (69) En las culturas orientales buscan equilibrios entre la calor y el frío, lo cual lo atribuyen a la situación que produce el parto, pues antes de este hecho la mujer suele tener la sangre caliente pero luego de dar a luz dada la pérdida de sangre que ello ocasiona puede tener un estado de frío, al respecto las culturas tienen diversas tradiciones para que la mujer mantenga su temperatura pues ello puede afectar en su salud en la etapa del posparto (70). En la cultura andina se cuenta con diversas plantas donde cada una de ellas en una función, es así que para los fines terapéuticos existen plantas especiales qué deben ser administrados adecuadamente por aquellos especialistas que tienen conocimiento sobre los beneficios de esta planta, lo cual podría aliviar el sangrado, el dolor; sin embargo si te llegara a consumir una planta que no es adecuada o en una dosis incorrecta los efectos negativos pueden ser graves tanto para la madre como para el bebé. De acuerdo a las creencias antiguas se 43 considera que el agua de linaza tiene propiedades qué ayudan aquel descenso del feto y la placenta sean óptimas. (71) Una de las prácticas más frecuentes durante el puerperio suele ser los baños de asiento, para ello se coloca un recipiente en el suelo con agua hervida en el cual se haya reposado una hierba, seguidamente la mujer debe sentarse a cierta distancia para que el genital pueda absorber los vapores desprendidos de la planta, esta actividad le ayudara a que su cuerpo se regenera de forma más rápida disminuyendo el dolor. (51) ➢ Ventajas del uso de plantas medicinales en el puerperio En la fase del puerperio se reposan diversas plantas que serán útiles para el mejoramiento de la madre, asimismo Se observa que algunas culturas adicionan el consumo de chocolate caliente con ruda, pues se cree que ello puede evitar la anemia, qué podría haberse generado por la pérdida de sangre en el parto. Además, una de las propiedades que tiene el consumo de chocolate caliente es el sudor qué le causa a la mujer dónde se aprovecha sacar el frío a consecuencia del nacimiento del bebé. Además de este ejemplo, existen otro donde se involucra diversos alimentos para que la mujer pueda recuperar sus fuerzas. (49) Una de los aspectos relevantes en esta etapa de recuperación viene a ser los cuidados que se le da al recién nacido. Una de estas actividades es el baño, pues tiene el beneficio de limpiar al bebé y proveerle descanso, por lo general se utilizan baño con reposos de hierbas de toronjil y manzanilla lo cual le permite que el bebé pueda dormir mejor y pueda protegerlo de malas energías. (50) 44 CAPÍTULO V RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS 5.1. Resultados y análisis El análisis se efectuó conforme a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas que fueron aplicadas a las en las entrevistas a profundidad realizadas a multigestas y puérperas mediatas, para la interpretación se consideró la organización de las categorías y subcategorías de la variable en estudio. Gráfico 1 Categorías de análisis 45 Gráfico 2 Uso de plantas en la gestación 44 Con respecto a las preguntas dirigidas al uso de plantas medicinales en la gestación, las mujeres entrevistadas indicaron que, en razón a la pregunta ¿Cuáles son las plantas medicinales que usa durante la gestación? Se obtuvieron diferentes respuestas, identificando que la totalidad de las mujeres utilizaron plantas medicinales, entre las plantas que más destacan fueron manzanilla, seguida de anís, hierba buena, salvia, apio, geranio, muña, toronjil, matico, mejorana, diente de león y kion, las cuales las consumieron en hojas o en infusión. Dichas plantas utilizadas eran plantas de fácil acceso ósea que lo tenían en sus chacras o en el camino lo podían encontrar. ¨Tomaba matecito de manzanilla, kion, muña, hierba buena porque eran plantas que podía conseguir cerca de mi casa, en la tienda o lo hacía secar¨ (entrevista 001) Con respecto a la pregunta ¿Cómo es la preparación de las plantas medicinales que usa durante la gestación? Se encontraron los siguientes testimonios, la preparación suele ser con agua en estado de ebullición, donde se mescla con la planta de elección, utilizando la flor, la hoja o la corteza y se deja reposar por unos 10 minutos, tapando la taza con algún objeto así logrando una mayor concentración de la planta; o en algunos casos se hierbe con la planta desde el inicio de calentado el agua, más que todo cuando eran las raíces. Para que sea de su agrado y sobre todo para los niños lo endulzaban con miel o azúcar. Cuentan que algunas plantas solo crecen por estaciones y para poder consumirlo en cualquier momento hacían secar las plantas, primero las lavaban bien, lo ponían bajo el sol durante varios días hasta que estén secas y luego lo almacenaban, si lo guardaban un poco húmedas dicen que se pudre. ¨Hacia hervir agua, lavaba la hierba que quería tomar y lo ponía en una taza junto al agua caliente y lo tapo con algo para que repose unos minutos, de la hierba buena solo las hojas, de la manzanilla hojas y flor¨ (entrevista 021) 44 Seguidamente se planteó la siguiente pregunta ¿Con que finalidad usas la planta medicinal en la gestación? donde las mujeres entrevistadas indicaron que pese a ser diferentes las plantas utilizadas en general, se encontraron semejanzas en las propiedades que aliviaron muchos de los síntomas del embarazo, entre los cuales, estuvieron el dolor de cabeza, dolores estomacales y los gases, y al ser plantas conocidas no les daba miedo consumirlas. Algunas lo tomaban para aliviar dolencias o malestares mientras que otras lo tomaban de manera preventiva, no es secreto que en las zonas rurales hace mucho frio, pero toda la comunidad tiene que trabajar de igual manera es por eso que gestantes y población en general toman infusiones para prevenir el resfriado. ¨Usaba la manzanilla para curar mi dolor de cabeza, el kion para que no me de gripe, si me enfermaba no quería tomar pastillas y tomaba muña después de la comida para que no me duela la barriga¨ (entrevista 002) Por último, en relación a la pregunta ¿Qué influencia tuvo para usted el uso de la planta medicinal en la gestación? Las mujeres entrevistadas indicaron en su totalidad que sus experiencias en el consumo fueron favorables, sirvieron de ayuda para los síntomas y las describen como sanadoras. Lo cual reflejaría que las plantas medicinales son eficaces para los síntomas asociados a las molestias durante la gestación. Cuentan que preferían las plantas antes que los medicamentos ya que tienen la creencia que los químicos de las pastillas afectaran al desarrollo adecuado de su bebe, si bien es cierto algunos medicamentos están contraindicados en el embarazo, pero el personal de salud al tener el conocimiento adecuado receta los medicamentos necesarios y que si se pueden consumir en esta etapa. ¨Me ayudo en el embarazo y también cuando no estaba embarazada y también funciono con mis hijos¨ (entrevista 008) 45 Gráfico 3 Uso de plantas en el trabajo de parto 44 Según el gráfico 3 referidas a el uso de plantas en el trabajo de parto, se halló por medio de cuatro preguntas, las cuales fueron desarrolladas por las mujeres. En primer lugar, en referencia a la pregunta ¿Cuáles son las plantas medicinales que usa durante el trabajo de parto? Las mujeres se separan en tres grupos en solvencia de la cuestión, en uno de los grupos se puede observar que no hay consumo de ninguna planta en específico, lo cual, supondría que las costumbres asociadas se encuentran en retroceso, dando acceso a nuevas formas de tratamiento con medicinas no tradicionales; por otro lado, se posiciona la hoja de coca, la cual es una planta con fuerte significancia, así como diferentes beneficios en la salud de los consumidores, el empleo de la hoja de coca además de utilizarse en el momento del trabajo de parto, es utilizado previo e incluso después del parto, debido a las propiedades energéticas que se tiene alrededor de esta. Esta planta es usualmente acompañada con chocolate, el cual fomenta el aumento de temperatura y acelera el parto según las creencias, por otro lado, se menciona la planta Huaralica, la cual es ingerida como infusión en el proceso de parto. ¨Yo estaba en la casa materna con mi mamá y mi esposo, cuando me dio los dolores mi mamá me preparo mate de coca y lo mezclo con chocolate, yo ya no aguantaba los dolores y me llevaron al establecimiento de salud¨ (entrevista 011) En razón a las respuestas de las entrevistadas sobre la pregunta ¿Cuál es la preparación de las plantas medicinales que usa durante el trabajo de parto?, se encontró que con respecto a las mujeres que no utilizaron ninguna planta medicinal no hubo preparación, a diferencia, de aquellas que utilizaron coca, las cuales presentan dos modos de preparación, una de ellas es al masticarlo o tradicionalmente referido al chacchado, y, por otro lado, la preparación en infusión con las hojas donde en una botella de plástico bien lavada colocaban las hojas y agua hervida caliente y lo dejaban reposar por unos minutos. Así mismo con la preparación de la huaralica, 44 es un procedimiento similar solo que es acompañado con chocolate según la experiencia de las entrevistadas. ¨Mi mamá hizo hervir las hojas de coca y en una botella puso chocolate cocoa y hecho a la botella el agua de coca y lo mezclo, eso tome antes de ir con la obstetra¨ (entrevista 011) En continuación con las preguntas sobre el uso de las plantas medicinales en el parto, se consultó sobre ¿Con que finalidad usas la planta medicinal en el trabajo de parto?, las mujeres entrevistadas indicaron diferentes respuestas, entre las cuales se posiciona como principal, el uso de las plantas para calentar el cuerpo, por medio del chocolate y la huaralica hervidas juntas hacen que la temperatura suba y ayude al proceso de parto; cuentan las entrevistadas que si el cuerpo se enfría las contracciones paran y por ende se alarga el proceso del parto; por otro lado, se encuentra la función relacionada a las contracciones, donde el uso de la coca ya sea en infusión o al masticar proporciona energía y acelera la labor de parto. ¨Me dieron el mate para que mi cuerpo no se enfrié y tener más dolores y así dar a luz más rápido¨ (entrevista 016) La última pregunta de la categoría está dirigida a respuestas sobre ¿Qué influencia tuvo para usted el uso de la planta medicinal en el trabajo de parto?, las mujeres entrevistadas mencionaron que en su totalidad quienes consumieron plantas medicinales, sintieron las mejoras, la influencia se basó en la reducción del dolor y trabaja de parto más rápido; indicando también que el parto es un proceso muy difícil y doloroso donde gritan y desean que les corten para ya no sentir más dolor , pero ahí el consumir las hojas de coca ya que les daba fuerzas, recordaban a nuestros antepasados desde los incas que masticaban esta hoja hasta a nuestros abuelos o padres que a donde vayan siempre llevan una bolsa de hojas de coca. Las entrevistadas que no consumieron alguna planta indicaban que era por miedo al llamado de 45 atención por el personal de salud, así también indicaban tener miedo a alguna complicación durante todo el proceso de parto, otras indicaban que no era necesario ya que debido a sus múltiples partos ahora ya es más rápido sus partos y con un dolor mínimo. ¨Tenía miedo de tener alguna complicación, tengo un familiar que toma así matecito y la operaron, por eso mejor no tome nada¨ (entrevista 014) 46 Gráfico 4 Uso de plantas en puerperio mediato 44 En el gráfico 4 se observa la subcategoría uso de plantas en puerperio mediato, plantas medicinales después del parto, preparación después del parto y resultados por su uso después del parto y finalidad de uso después del parto; estos indicadores muestran la manifestación de las entrevistadas quienes aplican métodos culturales para el tratamiento de malestares o favorecer el puerperio mediato, ya que durante esta etapa la madre debe recibir los cuidados correspondientes para aliviar sus dolores estomacales o pélvicos, para la higiene asi como también puede presentar cambios en estado de ánimo. Las entrevistadas mencionan que las plantas utilizadas después del parto son: “ortiga (raíz), perejil, orégano, llama llama, añasquero, cancer, matapalo, llantén y manzanilla, colochuño, chiri chiri, flor blanca, malva e hinojo; es así que las puérperas mediatas expresan que las plantas medicinales antes mencionadas, son de fácil acceso y mantienen las costumbres heredadas de sus padres o abuelos que aplicaron dichas plantas para el tratamiento como medicina alternativa. ¨Acá se usa mucho la ortiga, pero no las hojas, sino es bueno la raíz (quisa madre) y también use el perejil también la raíz, las flores de manzanilla, las hojas de altia, las hojas de añasquero, la flor de chiri chiri, las hojas de llantén la flor cancer ¨ (entrevista 024) Respecto a la preparación de plantas medicinales después del parto, las entrevistadas manifiestan que consumen la ortiga reposada en infusión si solo contaban con las hojas pero de preferencia se hacía hervir la raíz (decocción) y se tomaba una taza grande en ayunas, cuentan que es más efectivo así y durante el día tomarla ayudaría mucho más ;pero sachallucchu, cancer, colochuño llama llama llantén añasquero matapalo chiri chiri a modo de emplasto en el abdomen, donde todas las plantas mencionadas eran molidas en un batan y para conseguir una consistencia pastosa algunas usaban infusión de alguna de las plantas mientras 44 que otras utilizaban alcohol, en muy pocos casos indicaban que usaban su orina ya que consideran que la orina tiene vitaminas que serán de ayuda en este proceso; la manzanilla, malva para limpieza perineal (vulva), donde hacían una infusión con la planta y lo dejaban reposar hasta que entibie el agua, luego lo colaban y con el agua en la mañana al momento de despertar se hacían su higiene general, no solo lo usaban para la zona perineal sino que también lo usaban para el lavado de su cara e incluso lavado de sus dientes; hinojo para la producción de leche en su mayoría tomaban como infusión y otras además de tomar como mate colocaban la planta caliente en los senos ;por lo general las plantas medicinales son hervidas o reposadas en agua caliente para su consumo en forma de infusión, emplastos y limpieza de la vulva, de donde se infiere que las mujeres puérperas consumen con frecuencia plantas medicinales en esta etapa por sus principios activos, siendo las hojas o raíces mayormente utilizadas para su preparación. ¨En un batan ponemos las hojas de llama llama y molemos un poco agregamos las hojas de llantén y para que se haga masita ponemos un poco de alcohol, luego agregamos las hojas de matapalo y la flor de chiri chiri, todo mezclado lo ponemos en el vientre y con un chumpi envolvemos todo y así tiene que estar todo el día y lo hacemos 3 días seguidos¨ (entrevista 022) En cuando a la finalidad del uso de las plantas medicinales después del parto, las puérperas señalan que la ortiga, orégano, perejil sirven para expulsar la sangre mala retenida en el útero; mientras que llama llama, cancer, colochuño, añasquero, matapalo, chiri chiri, sachallucchu y llantén es utilizado como emplasto en el abdomen parar curar las dolencias presentes, al colocar las mantas y chumpi generaban una leve presión ya que así creían que se acomodaría todos nuestros órganos que durante el embarazo se movieron para dar un lugar al bebe, dicho procedimiento lo realizaban en su mayoría durante siete días seguidos, algunos menos días 45 debido a que tenían que volver a la rutina de su hogar el cual implicaba cocinar pues su esposo e hijos trabajaban e iban a la escuela y no contaban con un familiar que los pudiera ayudar ; por otra parte, hay quienes afirman que la malva, flor blanca y manzanilla es muy utilizado para la limpieza de la vulva ya que todavía la madre sigue sangrando, algunas tenían una herida (sutura) y consideraban que la infusión de las plantas ayudaría a que desinflame y a una buena cicatrización también decían que si no se hacían una limpieza adecuada produciría una infección; el hinojo para incrementar la producción de leche ,sobre todo lo consumían las madres mayores ya que consideraban que el paso de los años hizo que su cuerpo se secara ; entonces se percibe que la aplicación de plantas medicinales tuvieron efectividad positiva para reducir los malestares y dolores ,en la fase de puerperio las mujeres tienden a sangrar y pierden energía, algunos creen que el consumo de estas plantas favorece el secado de matriz y produce una mejora en los dolores musculares, pues con este tratamiento natural la mujer logra recuperar sus fuerzas perdidas porque facilita que su cuerpo logre retornar al estado previo al embarazo. ¨El mate de ortiga lo tomo para que salga toda la sangre de mi útero, todas las hierbas molidas me lo ponen para curar mis dolores y todos mis huesos regresen a su lugar, me lavo mi parte con agua de manzanilla¨ (entrevista 007) Finalmente, los resultados por el consumo de las plantas medicinales en el puerperio mediato muestran que las mujeres consideran que sintieron que todas las hierbas les ayudaron en su recuperación agregando que su recuperación favorable no solo se debe al consumo de plantas medicinales sino que también influyó mucho el cuidado de su madre o algún familiar cercano los cuales incluso matan un cordero solo para la puérpera y lo consumen en caldos con chuño y sin sala, también teniendo en cuenta que no les permiten agarrar agua fría porque su cuerpo aun esta débil. Mencionan las entrevistadas que al consumir infusiones para que toda la sangre 46 mala saliera observaron que eliminaban coágulos y de esa manera sentían que realmente las plantas les estaban ayudando a limpiar su matriz. En cuanto al fajado comentaban que es un procedimiento cómodo ya que estando fajadas podían movilizarse en su cama para poder atender a sus bebes claro está que no eran movimientos bruscos, una entrevistada comentaba que la familia de su esposo que era de otra región ,fajaban el cuerpo completo de la puérpera ,parecida a una momia en la cual solo estaba al descubierto sus senos para que él bebe pueda lactar y sus partes íntimas para que pueda hacer sus necesidades, considerándolo realmente algo muy incómodo y feliz de que su mamá no le realizara el fajado de esta manera. El consumir una planta para el incremento de leche comentaban las entrevistadas que tenía algo bueno y algo malo, si es verdad que ayuda a que se produzca más leche, pero si su bebe no consumía todo, el seno se comenzaba a hinchar y causaba un fuerte dolor, para ello no era de su agrado acudir a la posta por eso tenían una técnica que cuentan que sus mamas abuelas lo utilizaban y era peinarse el seno y que su esposo succione con más fuerza y saque toda la leche retenida. Al final los resultados obtenidos por el consumo de plantas medicinales, mostraron eficiencia en su uso y se percibe que las madres se encontraron en un ambiente adecuado que le brindó las comodidades necesarias a la parturienta. ¨Estoy feliz de que mi mamá este a mi lado y me este cuidando en este momento, la comida, los matecitos que me esta dando me ayudan¨(entrevista 025) 47 5.2. Discusión y contrastación teórica de los hallazgos 1.- De acuerdo a los hallazgos encontrados en la presente investigación, así como la recopilación de las entrevistas, se pudo demostrar el objetivo principal: Identificar el uso de plantas medicinales en la gestación, trabajo de parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo Cusco 2022. Las entrevistas fueron analizadas por medio del dispositivo denominado Atlas Ti. 22.2.4. Las mujeres entrevistadas pertenecientes a diferentes establecimientos de salud de Colquepata de la provincia de Paucartambo en Cusco, brindaron sus experiencias en el uso de plantas medicinales, cuando se encontraban en procesos de gestación, parto e incluso en el puerperio mediato, lo cuales son considerados como tradiciones. 2.- En razón al primer objetivo específico dirigido a identificar las plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. Se pudo determinar que las plantas utilizadas en el estado de gestación eran la manzanilla, seguida de anís, hierba buena, salvia, geranio, muña, matico, mejorana, diente de león y kion. Así mismo en el momento del parto se utilizaron la hoja de coca, chocolate y huaralica. En cuanto a las mujeres entrevistadas en la etapa de puerperio mencionaron que consumen ortiga (raíz), perejil, orégano, llama llama, añasquero, cancer, matapalo, llantén, manzanilla, colochuño, chiri chiri, flor blanca, malva e hinojo. Los datos mencionados presentan similitud con el estudio de Quinatoa (2015) quien hallo que las plantas medicinales utilizadas fueron la manzanilla, toronjil, menta, sábila, orégano, canela, linaza, Yerbabuena y antes del parto son la Ruda, Chirimoya, Higo y Aguacate. Para Solís (2015) las plantas medicinales durante el parto y puerperio; entre las más usadas se encuentran la albahaca, el ajo, el culantrillo, el hinojo, el orégano y la manzanilla. Por otro lado, Condori (2017) indico que las mujeres utilizaban plantas como la manzanilla, muña, matico, manayupa, amañacay, malva, eucalipto, orégano, hierba luisa, llantén, molle, 48 ortiga, borraja, verbena, cedrón, culantro, hualhuas, hinojo, inca muña en los tres estados estudiados. Por último, Sánchez (2018), hallo que las plantas como el aguaymanto, hierba buena sirvieron en la etapa de parto, mientras que en el puerperio el uso más continuo fue de muña y aguaymanto. 3.- En razón al segundo objetivo específico: Conocer la preparación e indicaciones para el consumo de plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. De acuerdo a las mujeres entrevistadas en el proceso de embarazo la preparación de las plantas medicinales suele ser con agua en estado de ebullición, donde se mescla con la planta de elección, se deja reposar; o en algunos casos se hierbe con la planta desde el inicio de calentado del agua para curar los malestares o dolencias que puedan presentar, lo consumían para dolor de cabeza, dolor de estómago, gases y de manera preventiva para no tener resfriados. Mientras que la preparación en el proceso de parto las mujeres que utilizaron coca, presentan dos modos de preparación, una de ellas es al masticarlo o tradicionalmente referido al chacchado, y, por otro lado, la preparación en infusión con las hojas, lo utilizaban para tener más fuerzas en este proceso, así como también para mantener caliente su cuerpo e incrementar las contracciones y acelerar el parto. Así mismo con la preparación de la huaralica, es un procedimiento similar solo que es acompañado con chocolate según la experiencia de las entrevistadas. En cuanto a la etapa del puerperio utilizaban las plantas en infusiones para expulsar toda la sangre que quedo en la matriz y también lo usaban para el lavado perineal y como antinflamatorio, otras de las plantas eran utilizadas a manera de emplastos, en un batan molían todas estas plantas usando un líquido a elección (agua, alcohol, orina) y formando una pasta, lo colocaban en el abdomen y era envuelto con mantas y chumpis generando presión para que todos los órganos internos regresaran a su lugar y también para que el cuerpo este mas fuerte. 49 Los datos mencionados presentan coincidencia con Perlaza (2016) quien indicaría que los beneficios de las plantas medicinales serán en la contracción uterina, control de las hemorragias, así como termorregulador y antibiótico. A nivel más general Quinatoa (2015) indica que habría beneficios para el alivio de dolencias. Por su parte Solis (10) encontró que las mujeres embrazadas obtuvieron el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales de generación en generación; el modo de consumo fue en infusiones para prácticas de trabajo de parto y puerperio para fines de cuidado de la salud. Según Prieto y Ruíz (61), el equilibrio entre el calor y frío en favorable para la mujer, pues antes del parto la sangre se encuentra caliente y posterior al este evento existe una pérdida de sangre, lo que ocasionaría encontrarse en un estado de frío. 4.- En razón al tercer objetivo específico: Presentar las reacciones benéficas o adversas por el uso de plantas medicinales en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022. Las mujeres entrevistadas indicaron que, en la fase de embarazo, en su totalidad sus experiencias en el consumo fueron positivas, sirvieron de ayuda para los síntomas y las describen como sanadoras. En la fase de parto quienes consumieron plantas medicinales indicaron que sintieron las mejoras, la influencia se basó en mantener el calor del cuerpo, recuperar fuerzas, la reducción del dolor y trabaja de parto más rápido. En la fase de puerperio mediato el consumo de plantas medicinales, mostraron eficiencia en su uso y se percibe que las madres se encontraron en un ambiente adecuado que le brindó las comodidades necesarias a la parturienta. Los resultados obtenidos son similares a los planteado por Solis (10), quien afirma que el las mujeres en parto-puerperio presentan conocimientos ancestrales, los mismos que se basan en el uso de medicinas ancestrales, ya que tienen capacidad de disminuir los dolores; dado que las 50 entrevistadas refieren que el consumo de plantas medicinales contribuye en la mejora de dolores musculares y les permite recuperar sus fuerzas. Por otra parte, Vidaurre (59) indica que los aspectos que se deben considerar para consumir las plantas medicinales son la tipología, hábitat de las plantas medicinales, forma de cosecha, almacenamiento y preparación de las mismas para su consumo. 51 CONCLUSIONES 1. Las multigestas o puérperas más jóvenes no tenían conocimiento tradicional sobre el uso de plantas, por ende, solicitaban apoyo de sus madres o de un curandero para consumir alguna hierba en particular, esto indica que las tradiciones en la zona se están perdiendo con el pasar de los años. 2. En la etapa de gestación las plantas medicinales que destacaron fueron manzanilla, seguida de anís, hierba buena, salvia, muña, toronjil, matico, mejorana, diente de león y kion. En cuanto al trabajo de trabajo, se observó que fueron pocas las que consumieron hojas de coca, Huaralica y chocolate, las que no consumieron indican que fue por miedo a alguna complicación o a ser regañadas. Referente al puerperio las plantas más representativas son: ortiga (raíz), llama llama, añasquero, cancer, matapalo, llantén y manzanilla, colochuño, llantén, chiri chiri, malva e hinojo. 3. En la etapa de gestación, las plantas medicinales se preparan en agua hervida caliente a modo de reposo o se deja hervir por un corto periodo de tiempo para sanar ciertas dolencias o malestares tales como dolor de cabeza, dolor de estómago, gases o de manera preventiva para no resfriarse; en el caso del trabajo de parto se consumieron mediante el masticado e infusiones acompañado con chocolate para recuperar fuerzas, mantener el calor del cuerpo, incrementar las contracciones y acelerar el parto; respecto al puerperio, las puérperas indicaron que consumen en infusión para limpiar la matriz provocando la salida de toda la sangre mala así como también para el lavado perineal y como antinflamatorio , pero sachallucchu, cancer, colochuño, llama llama, chiri chiri, llantén, matapalo a modo de emplasto en el abdomen para acomodar todos los órganos internos y recuperar fuerzas. 4. El consumo de plantas medicinales durante el embarazo obtuvo resultados favorables, dado que sintieron un alivio en sus síntomas y consideran eficaces para contrarrestar los malestares que causa esta etapa. De igual forma para el trabajo de parto, se observó un 52 resultado positivo, debido a que gran parte de mujeres manifestaron que obtuvieron una reducción de dolor y el parto fue más rápido. En el puerperio, las madres consideran que las plantas medicinales les ayudaron en su recuperación porque mostró efectos positivos. Considerando que todos estos resultados favorables no solo son a causa de las plantas medicinales si no también importa el cuidado y trato que recibieron por parte de sus madres o familiares cercanos cumpliendo con todo lo tradicional. 53 RECOMENDACIONES 1. A la Dirección Regional de Salud de Cusco, considerar la existencia de parteras y curanderas en el distrito de Colquepata, las cuales tienen conocimiento de tradiciones y costumbres en cuanto al uso de plantas medicinales en el embarazo, el trabajo de parto y puerperio; y de esa manera trabajar conjuntamente con asesoría de los especialistas del sector salud para fomentar la tradición de usar plantas medicinales. 2. Efectuar investigaciones más profundas sobre el tema, pues existe pocas investigaciones a nivel nacional y local, para el aprovechamiento de estos recursos en bien de la salud materna. 3. Se recomienda que el especialista en obstetricia conozca sobre las costumbres del uso de plantas medicinales para socializar con el paciente ya sea en etapa de gestación, trabajo de parto y puerperio y así brindar capacitaciones y asesoría a madres menores para el consumo adecuado de plantas medicinales y evitar complicaciones. 4. Concientizar a las mujeres del distrito de Colquepata en el uso de plantas medicinales, dado que acorde a distintos factores, se deben fundamentar con información verídica por parte de los especialistas de salud, pues su inadecuado suministro podría causar daños al feto y recién nacido. 54 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alarcón A, Nahuelcheo Y. Creencias sobre el embarazo, parto, puerperio . [Online].; 2008 [cited 2019 Diciembre 22. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562008000200007. 2. García A, Morón F, Larrea C. Plantas medicinales en revistas científicas de Cuba Colonial y neocolonial Cuba . [Online].; 2010 [cited 2012 Diciembre 20] . Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400001. 3. Lars P, Oré C, Llapapasca C. Plantas utilizadas en trastornos ginecológicos, parto y control de natalidad en mujeres de la parte baja del rio Ucayali Amazonas Peruana. . [Online].; 2011 [cited 2019 Diciembre 21 . Available from: https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/171/149 . 4. I C. Actualidad de la medicina Tradicional Herbolaria . [Online].; 2010 [cited 2019 Diciembre 22]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028- 47962006000200001 . 5. Puerto M, Casas L, Cañete R. Usos más frecuentes de Arnica Montana . [Online].; 2013 [cited 2019 Diciembre 22 . Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000200014 . 6. Salud Md. Norma técnica N° 518-2016 para atención de parto vertical en el derecho de los derechos humanos Lima Perú . [Online]. [cited 2019 Diciembre 22. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4240.pdf . 7. N P. Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi Napo Ecuador . [Online].; 2016 [cited 2019 Diciembre 22 . Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5368/2/06%20ENF%20748%20ARTICULO.p df . 8. Quinatoa G. El uso de hierbas medicinales en el embarazo y su relación con las creencias acerca de los efectos en el parto, en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Maternoinfantil N°. 2 de Ambato Ecuador. [Online].; 2015 [cited 2019 Diciembre 22. Available from: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9480/1/tesis%20lista%20pdf.pdf. 10 Solis P, Tapia L. Plantas medicinales en el trabajo de parto y puerperio Puesto de Salud Miramar . Región la libertad . [Online].; 2015 [cited 2019 Diciembre 22 . Available from: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1121/1/SOLIS_PAOLA_PLANTAS_MED ICINALES_PARTO.pdf . 11 Condori Y, Tunque M. Plantas medicinales usadas durante el puerperio en las comunidades del . distrito de palca a 3650 m.s.n.m. Huancavelica . [Online].; 2018 [cited 2019 Diciembre 22 . Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/915622/plantas-medicinales- usadas-durante-el-puerperio-en-las-comunida_dKgK8d8.pdf . 55 12 Y S. Plantas utilizadas en el parto y puerperio por mujeres en edades extremas del distrito de . Andamarca . [Online].; 2018 [cited 2019 Diciembre 22 . Available from: https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2506/TESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019- SANCHEZ%20HUAMANCAYO.pdf?sequence=1&isAllowed=y . 13 Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la transversalización de los enfoques de . derechos humanos, equidad de género e interculturalidad y salud Lima: MINSA; 2006. 14 Guillas R. La salud y la Interculturalidad Loja: Creart; 2008. . 15 OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. 67th ed.: Organización . Munidal de la Salud; 2002. 16 Hernández N, Naranjo S, Ponce M, Pineda A, Vichot F. La calidad en el diseño del ensayo clínico . en la Medicina Tradicional Natural. Revista Médica Electrónica. 2012; 34(3): 354-3461. 17 Morón F. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud acerca del uso de los . tratamientos tradicionales. Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2008;13(49) 18 OMS. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional: Organización Mundial de la Salud; 2014. . 19 MIDAGRI. Plantas Mágico Religiosas . [Online].; 2015 [cited 2022 Abril 18. Available from: . https://www.midagri.gob.pe/portal/59-sector-agrario/plantas-medicinales . 20 B H. Guía Práctica de plantas Medicinales del Perú. Museo de Historia Natural. (UNSM) . . [Online].; 2013 [cited 2019 Noviembre 20 . Available from: http://fm2.fieldlnuseum.org/plantguides/guíde:_pdfs/l23%20Medicinal% 20Pla_nts-Peru.pdf. . 21 Amaya M, Contreras E. Manual de plantas medicinales para mujeres durante el embarazo, parto . y el postparto. . [Online].; 2015 [cited 2019 Noviembre 8 . Available from: https://haurdun.files.wordpress.com/2008/11/manual-deplantasmedicinales-para-mujeres- durante-el-embarazo.pdf. . 22 Bussmann R, Sharon D. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia. Primera edicion ed. . Trujillo: Biblioteca Nacional del Perú; 2015. 23 M P. Plantas medicinales de la Amazonia Peruana . [Online].; 2005 [cited 2022 Marzo 29 . . Available from: http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/iiap/iiap2/Presentacion.htm#TopfP age . 24 F F. Plantas medicinales y aromaticas, una alternativa de producción comercial . [Online].; 2010 . [cited 2022 Marzo 29 . Available from: https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/plantas_medicinales.pdf . 56 25 A O. Plantas medicinales: lo que debes saber sobre sus propiedades curativas . [Online].; 2022 . [cited 2022 Marzo 29 . Available from: https://www.admagazine.com/editors-pick/plantas- medicinales-lo-que-debes-saber-sobre-sus-propiedades-curativas-20200702-7056-articulos . 26 Ministerio de Salud , Direccion general de salud de las personas. Norma técnica para la atención . del parto vertical con adecuación intercultural. 01st ed. Lima: EBRA E.I.R.L; 2005. 27 ORAS-CONHU. PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA. Primera Edición ed. Lima: . Biblioteca Nacional del Perú; 2014. 28 Ahmed M, Hwang J, Hasan M, Han D. Use of medicinal herbs by pregnant women in Bangladesh: . a cross – sectional study, BMC Complementary and Alternative Medicine. , Bangladesh; 2018. 29 Torrenegra M, Granados C, Durán M. Composición Química y Actividad Antibacteriana del Aceite . Esencial de Minthostachys mollis. ; 2016. 30 Muñoz F. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado Mundi-Prensa Libros; . 1996. 31 Dorman H. Antioxidant properties and composition of aqueous extracts from Mentha species, . hybrids, varieties, and cultivars: PubMed - NCBI; 2019. 32 Pérez S, Donoso E. Obstetricia.4ta edición. p.347 , editor. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda.; . 2011. 33 Cynthia A, Loarca G, Lecona U. El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de . sus componentes. Alan 2019;54(1): 100-111. 34 Zuluaga G. Ciclos vitales de la mujer: evaluación retrospectiva de 100 pacientes atendidas en un . programa de salud con plantas medicinales y cuidados tradicionales. Colombia Bogotá: III Encuentro de investigación de la Universidad del Rosario. Bogotá: Ed. Centro Editorial Universidad del Rosario; 2008. 35 Conover E, Buehler B. Use of herbal agents by breastfeeding women. May affect infants.. . Pediatric Annals. 2004,33(4): 235-40. 36 Chavez E. Utilizacion de Hierbas Medicinales, y sus efectos en el Parto, en el Centro de Salud . número 1 de la Ciudad de Latacunga. [Online].; 2016 [cited 2022 Noviembre 06. Available from: Http://Dspace.Uniandes.Edu.Ec/Bitstream/123456789/4218/1/Piuaenf002-2016.Pdf. 37 Dellacassa E, Bandoni A. Plantas Medicinales Y Fitoterapia: ¿Indicadores De Dependencia O . Factores De Desarrollo? [Online].; 2001 [cited 2022 Noviembre 5. Available from: http://Www.Latamjpharm.Org/Trabajos/22/3/Lajop_22_3_6_1_S966js548j.Pdf. 38 Carrillo P, García A, Soto M, Rodríguez G, Pérez J, Martínez D. Cambios fisiológicos durante el . embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2021 Febrero; 64(1). 39 Valadez I, Alfaro N, Pozo E. Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco. Cad . Saúde Pública. 2003; 19(5): p. 1313-1321. 57 40 Martínez S, Chuguasuque M, Casallas M, Ziscagoscua R. Manual de Salud para la comunidad . indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Prisma III, Hospital Pablo VI Bosa E.S.E.; 2006. 41 Canaval G, Gonzáles M, Tovar M, Valencia C. La experiencia de las mujeres gestantes: "lo . invisible". Investigación y Educación en Enfermería. 2003; 21(2): p. 32-46. 42 Castro E, Muñoz S, Plaza G, Rodríguez M, Sepúlveda L. Prácticas y creencias tradicionales en . torno al puerperio, municipio de Popayán, 2005. Revista Infancia, Adolescencia y Familia. 2006; 1(1): p. 141-152. 43 Martínez S. Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la localidad séptima . de Bogotá, Colombia. Antípoda. ; 6: p. 153-170. 44 Pulido G, Vásquez P, Villamizar L. Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en . lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería. 2012; 21(4). 45 Duque M, Salazar E. Características del cuidado a las personas en los procesos de salud y . enfermedad. Comunidades indígenas y afroamericanas visitadas por la gran expedición humana (Tomo I). Primera edición ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural; 1994. 46 Foster D, Denning A, Wills G, Bolger M, McCarthy E. Herbal medicine use during pregnancy in a . group of Australian women. BMC Pregnancy and Childbirth. 2006; 6(21):1-9. 47 Benedi M, Gonzáles M, Moreno V, D.Tébar , Álvarez A, Pardos C. Uso de plantas medicinales . durante el embarazo. Ocronos. 2021; 4(2). 48 Cebrían J. Plantas medicinales en el embarazo. [Online].; 2022 [cited 2022 Junio 11. Available . from: https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/son-peligrosas-las-plantas- medicinales-en-el-embarazo. 49 Macías B, Pérez L, Suárez M, Fong C, Pupo E. Consumo de plantas medicinales por mujeres . embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009; 47(3). 50 Kshyamamayee J, Aun M, Rajagopala S. Teratogenic effect of herbal drugs - A review. Int J Appl . Ayurveda Res. 2018; 3(10): p. 1516-1523. 51 Chávez E, Arcaya J, García G, Surca T, Infante V. Rescatando el autocuidado de la salud durante . el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto Contexto- Enferm. 2007; 16(4): 680-687. 52 Muñoz Y, Stewart D, Shelty A, Fitton A, McLay S. Herbal medicinal product use during pregnancy . and the postnatal period: a systematic review. Obstet Gynecol. 2019; 133(5): 920-932. 53 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y postparto . inmediato C PeV, editor. Quito: Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2015. 54 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención del trabajo de parto, parto y postparto . inmediato. 1st ed. León W YENM, editor. Quito: Proceso de Normatización; 2008. 58 55 Clínica de Maternidad Rafael Calvo. Maternidad Rafael Calvo- Guias y Protocolos Médicos. . [Online].; 2010 [cited 2022 Noviembre 05]. Available from: http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_EXPULS IVO_PROLONGADO.pdf. 56 Holmes A, Alfredo L, May P, Morales T. Consorcio para el derecho Socio- Ambiental. [Online].; . 1992 [cited 2022 Noviembre 7]. Available from: http://www.derecho-ambiental.org/. 57 Cunningham G, Leveno K, Bloom S, Dashe J, Hoffman B, Casey B, et al. Williams Obstetricia. 25th . ed. Merediz J, editor.: McGraw-Hill; 2018. 58 Galvez I, Lobos G, Peralta J. Plantas medicinales, principios básicos de fitoterapia. [Online].; 2014 . [cited 22 11 2022. Available from: http://www.saludterapia.com/glosario/d/33-fitoterapia.html. 59 López M. Academia. edu. [Online].; 2012 [cited 2022 Junio 11. Available from: . https://www.academia.edu/6947967/MANUAL_DE_PLANTAS_MEDICINALES_PARA_GUINEA_EC UATORIAL. 60 Pulido G, Vásquez P, Villamizar L. Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en . lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería. 2012; 21(4). 61 Fong C. Utilización de la fitoterapia en gestantes de un área de salud. [Online].; 2004 [cited 2022 . Junio 11. Available from: http://www.ilustrados.com/tema/8467/Utilizacion-fitoterapia- gestantes-area-salud.html. 62 Peña Q. Conocimientos, Costumbres y prácticas sobre embarazo, parto, puerperio y atención al . recién nacido que brinda Las Comadrona de las Riberas del Rio Santiago del Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas. 2014. Tesis previa obtención de titulo de Licenciada en Enfermería Profesional. Ecuador: Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Esmeraldas; 2014. 63 Botanical Online ST. Botanica Online.com. [Online].; 2016 [cited 2022 Noviembre 05. Available . from: http://www.botanical-online.com/medicinalsembarazo.htm. 64 Hesperian WikiSalud. Hesperian Health Guides. [Online].; 2015 [cited 2022 Noviembre 05. . Available from: http://es.hesperian.org/hhg/A_Book_for_Midwives:M%C3%A9todos_caseros_para_estimular_e l_parto. 65 Pomares R. Hierbas medicinales durante el embarazo. [Online].; 2016 [cited 2022 Noviembre 05. . Available from: https://www.euroresidentes.com/salud/hierbas-medicinales-durante-el- embarazo/. 66 Cunningham W. Obstetrica. 23rd ed. México: McGraw Hill; 2011. . 67 Uribe B, Henao J, Hasbún J, Ciucci C, Pellicer A, Gomila A. Obstetricia y Ginecología: elibro; 2004. . 59 68 Vidaurre P. Plantas medicinales en los Andes Moraes E, Ollgaard B, Kvist L, Borchsenius F, Balslev . H, editors. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.; 2006. 69 Lora M, Narváez A. Creencias y costumbres que poseen las mujeres de la comunidad del . Chamizo sobre el embarazo parto y puerperio. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica del Norte; 2010. 70 Prieto B, Ruiz C. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. . Aquichan. 2013; 13(1): p. 7-16. 71 Solis P, Tapia L. Prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales en el trabajo de parto y . puerperio puesto de salud miramar - región la libertad Abril 2015. Tesis de Pregrado. Universidad Privada Antenor Orrego ; 2015. 60 ANEXOS 61 A. Matriz de consistencia Plantas medicinales utilizadas en la gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de los Establecimientos de salud de Colquepata. Paucartambo. Cusco. 2022 PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL CATEGORÍA METODOLOGIA ¿Cómo es el uso de las plantas medicinales en la Identificar el uso de plantas medicinales en la Diseño: gestación, parto y puerperio mediato en pacientes de gestación, parto y puerperio mediato en pacientes ❖ Uso de plantas fenomenológico. los Establecimientos de Salud de Colquepata. de los Establecimientos de Salud de Colquepata medicinales Paucartambo. Cusco 2022? Paucartambo Cusco 2022. Método: cualitativo. -Gestación PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS Población y muestra: -Trabajo de parto -Puerperio mediato multigestas y puérperas ❖ Preparación e mediatas de los ➢ Identificar las plantas medicinales indicaciones ➢ ¿Cuáles son las plantas medicinales Establecimientos de utilizadas en la gestación, parto y -Gestación utilizadas en la gestación, parto y puerperio Salud de Colquepata. puerperio mediato en pacientes de los -Trabajo de parto mediato en pacientes de los Establecimientos de Salud de Colquepata. -Puerperio mediato Muestreo por el criterio Establecimientos de Salud de Colquepata Paucartambo. Cusco. 2022. Paucartambo Cusco 2022? ❖ Reacciones benéficas de saturación, es decir, o adversas cuando nuevas ➢ Comprender la preparación e indicaciones ➢ ¿Cuál es la preparación e indicaciones para -Gestación para el consumo de plantas medicinales entrevistas ya no el consumo de plantas medicinales en la -Trabajo de parto utilizadas en la gestación, parto y gestación, parto y puerperio mediato en puerperio mediato en pacientes de los -Puerperio mediato aporten nueva pacientes de los Establecimientos de Salud Establecimientos de Salud de Colquepata. información se detendrá de Colquepata Paucartambo Cusco 2022? Paucartambo. Cusco. 2022. las entrevistas. ➢ ¿Cuáles son las reacciones benéficas o Técnica: entrevistas ➢ Conocer las reacciones benéficas o adversas por el uso de plantas medicinales adversas por el uso de plantas medicinales grabadas. en la gestación, parto y puerperio mediato en en la gestación, parto y puerperio mediato pacientes de los Establecimientos de Salud Instrumento: en pacientes de los Establecimientos de de Colquepata Paucartambo Cusco 2022? Salud de Colquepata. Paucartambo. cuestionario. Cusco. 2022. Método de análisis de datos: Se transcribirá las entrevistas. 44 B. Instrumentos de recolección de datos UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CONSENTIMIENTO INFORMADO Mediante el presente documento doy mi consentimiento para participar en esta investigación sobre “PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LA GESTACIÓN, PARTO Y PUERPERIO MEDIATO EN PACIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE COLQUEPATA. PAUCARTAMBO. CUSCO. 2022”. Se entiende que se realizará una encuesta entre la investigadora, con el fin de obtener los datos acerca de aspectos relacionados a la investigación. ACEPTO PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES: 1.- La información brindada será confidencial. 2.- La participación en este estudio no implica ningún compromiso 3.- Si en algún momento tengo duda respecto al estudio, podre hacer todas las preguntas necesarias. 4.- La información que se obtenga podrá ser presentada en cualquier evento académico, siempre y cuando no aparezca mi nombre. 5.- Podre tener acceso a una copia del consentimiento informado. 6.- La investigación no tiene retribución económicamente a cambio de mi participación. 7.- La participación en la presente investigación es voluntaria _______________________________________________ FIRMA DE LA PERSONA ENCUESTADA 45 CUESTIONARIO CÓDIGO: PLANTAS MEDICINALES ❖ USO DE PLANTAS EN LA GESTACIÓN ❖ ¿Cuáles son las plantas medicinales que usa durante la gestación? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Cómo es la preparación de las plantas medicinales que usa durante la gestación? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ❖ ¿Con que finalidad usas la planta medicinal en la gestación? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Qué influencia tuvo para usted el uso de la planta medicinal en la gestación? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ USO DE PLANTAS EN EL TRABAJO DE PARTO ❖ ¿Cuáles son las plantas medicinales que usa durante el trabajo de parto? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Cómo es la preparación de las plantas medicinales que usa durante el trabajo de parto? 46 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ❖ ¿Con que finalidad usas la planta medicinal en el trabajo de parto? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Qué influencia tuvo para usted el uso de la planta medicinal en el trabajo de parto? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ USO DE PLANTAS EN PUERPERIO MEDIATO ❖ ¿Cuáles son las plantas medicinales que usa después del parto? ___________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Cómo es la preparación de las plantas medicinales que usa después del parto? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ❖ ¿Con que finalidad usas la planta medicinal después del parto? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ❖ ¿Qué influencia tuvo para usted el uso de la planta medicinal después del parto? 47