UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TESIS HIBRIDACIÓN PROGRAMÁTICA EN LA ARQUITECTURA Y SU APLICACIÓN EN EDIFICIOS CULTURALES: ESPACIO PÚBLICO - BIBLIOTECA EN EL DISTRITO DE WANCHAQ - CUSCO Presentado por: - Bach. Maricielo Claudia Miranda Torre - Bach. Freddy Fabricio Ríos Antonio Para optar al título profesional de: Arquitecto Asesor: Mg. Arq. Cesar Leopoldo Aguirre Zamalloa CUSCO – PERÚ 2022 Dedicatoria A nuestros padres quienes nos motivaron y fueron la guía para poder llegar a este punto de nuestras vidas. pág. 2 Agradecimientos A Dios, por darnos la vida y guiar nuestros pasos día a día. A nuestros padres, por su apoyo constante y por impulsarnos para cumplir nuestras metas. A nuestro asesor de tesis, por su idónea orientación en el desarrollo de este trabajo. A nuestros docentes, por sus enseñanzas para nuestro desarrollo profesional. A la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del Cusco. pág. 3 RESUMEN La presente tesis consiste en una investigación aplicada sobre hibridación programática en edificios culturales que tiene la finalidad de mejorar la relación entre la ciudad y los espacios públicos, esta tipología posibilita la incorporación de un programa que nos ayude a vincularnos con el espacio público y las demandas de la ciudad, al mismo tiempo permite una gran flexibilidad espacial lo cual es idóneo para el proyecto. El terreno se encuentra ubicado en Urb. Parque industrial 2da etapa, Av. República del Perú Mz. J, Lote 01 s/n, local ex PRONAA. Para el emplazamiento de la propuesta se tomó cuenta las condiciones contextuales, climáticas y recomendaciones brindadas de directrices y normas aplicadas a bibliotecas públicas y edificios culturales; paralelamente se desarrolla un análisis de referentes arquitectónicos internacionales relacionados a los intereses del presente trabajo de investigación. Actualmente la biblioteca municipal de Wanchaq no cuenta con la infraestructura adecuada para desarrollar las actividades que requieren los usuarios, por tanto, se plantea la reubicación y mejora del servicio que brinda un edificio cultural. Para comenzar a desarrollar un proyecto de esta tipología, se hace una formulación de la problemática de la zona, destacando la poca relación social entre los diferentes tipos de población, así como la proporción elevada de usos industriales y comerciales, dejando de lado los edificios culturales. Para mitigar esta problemática; se diseña una biblioteca que cuente con ambientes flexibles y espacios públicos que permitirán conectar el proyecto con el contexto inmediato. La biblioteca pretende no solo ofrecer un espacio de albergue de libros, debe ser un equipamiento accesible que posibilite el intercambio de conocimientos entre los diferentes usuarios, potencializando el espacio público como nexo entre la comunidad y la arquitectura. Finalmente, el proyecto Biblioteca Pública de Wanchaq ideado como edificio hibrido es el más conveniente para solucionar la problemática y deficiencia actual, ya que contiene una serie de programas que admiten el desarrollo de actividades en un horario corrido, lo que activará la zona durante las horas del día y de la noche, brindando a la ciudad de un espacio que satisfaga sus necesidades recreativas, culturales y educativas. Palabras claves: hibridación programática, biblioteca, edificio cultural, espacio público, centro activo. pág. 4 ABSTRACT This thesis consists of an applied research on programmatic hybridization in cultural buildings that has the purpose of improving the relationship between the city and public spaces, this typology enables the incorporation of a program that helps us to link with public space and the demands of the city, at the same time it allows a great spatial flexibility which is ideal for the project. The land is located in Urb. Industrial Park 2nd stage, Av. República del Perú Mz. J, Lot 01 s/n, premises ex PRONAA. For the location of the proposal, the contextual, climatic conditions and recommendations provided by guidelines and standards applied to public libraries and cultural buildings were taken into account; At the same time, an analysis of international architectural references related to the interests of this research work is developed. Currently, the municipal library of Wanchaq does not have adequate infrastructure to develop the activities required by users, therefore, the relocation and improvement of the service provided by a cultural building is proposed. To start developing a project of this type, a formulation of the area's problems is made, highlighting the little social relationship between the different types of population, as well as the high proportion of industrial and commercial uses, leaving aside the cultural buildings. To mitigate this problem; a library is designed that has flexible environments and public spaces that will connect the project with the immediate context. The library aims not only to offer a space for housing books, it must be an accessible facility that enables the exchange of knowledge between different users, enhancing public space as a link between the community and architecture. Finally, the Wanchaq Public Library project, conceived as a hybrid building, is the most convenient to solve the current problem and deficiency, since it contains a series of programs that allow the development of activities on a regular schedule, which will activate the area during the hour’s day and night, providing the city with a space that meets its recreational, cultural and educational needs. Keywords: programmatic hybridization, library, cultural building, public space, active center. pág. 5 INTRODUCCIÓN El tema de la presente investigación nace del interés de combinar los usos en una edificación, buscando mejorar el espacio público e integrarlo a actividades culturales que permitan que la población pueda desarrollarse dentro de un solo equipamiento. En la actualidad, en nuestro medio no existen ejemplos de este proceso de hibridación que permitan la difusión de cultura, educación y recreación, por lo cual el propósito de la elaboración de la siguiente tesis es investigar sobre la hibridación programática en el desarrollo de Bibliotecas Públicas, haciendo de este proyecto no solo un centro de información, sino también un lugar donde el usuario pueda desarrollar actividades culturales y un punto de reunión social. A medida que pasa el tiempo, la definición de biblioteca va cambiando pasando a ser un punto principalmente de educación a ser un espacio social, estos cambios han hecho que el programa arquitectónico se transforme, introduciendo ambientes de trabajo grupal, espacios de reuniones y lugares de recreación, entre otros. La alteración de los soportes de la información influyó en el aspecto formal y funcional del edificio que acoge a la biblioteca, así como también en las características de prestación de sus servicios. Las bibliotecas de hoy necesitan espacios flexibles que sean accesibles, organizados, expandibles y adaptables a los cambios acelerados de hoy y mañana. La propuesta considera una reubicación, con nuevos enfoques acorde a los estándares internacionales, recomendaciones de diseño en la organización y su configuración espacial, además de incluir los servicios característicos que requiere una biblioteca pública en el siglo XXI. pág. 6 INDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... 9 INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 10 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12 1.1. Ámbito de influencia ................................................................................................. 12 1.2. Descripción del problema .......................................................................................... 13 1.3. Formulación del problema ......................................................................................... 14 1.3.1. Formulación del problema general ..................................................................... 14 1.3.2. Formulación de los problemas específicos ......................................................... 14 1.4. Objetivos .................................................................................................................... 14 1.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 14 1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 14 1.5. Justificación. .............................................................................................................. 15 1.6. Viabilidad y limitaciones de la investigación ............................................................ 16 1.6.1. Viabilidad ................................................................................................................ 16 1.6.2. Limitaciones ............................................................................................................ 16 CAPITULO II: MARCO TEORICO ....................................................................................... 17 2.1. Antecedentes .................................................................................................................. 17 2.2. Bases teóricas que soporten la propuesta .................................................................. 27 2.2.1. EDIFICIO HÍBRIDO .............................................................................................. 27 2.2.2. EL HIBRIDO – HITO ............................................................................................ 27 2.2.3. ESPACIO PÚBLICO .............................................................................................. 29 2.2.4. EL ESPACIO PÚBLICO COMO CATALIZADOR DE LA ARQUITECTURA, EL ARTE Y EL DISEÑO URBANO ............................................................................... 30 2.3. Marco Normativo. ..................................................................................................... 31 2.3.1. MARCO NORMATIVO (NACIONAL) ................................................................ 31 pág. 7 2.3.2. MARCO NORMATIVO (INTERNACIONAL) .................................................... 32 CAPITULO III: METODOLOGÍA PROYECTUAL .............................................................. 33 3.1. Enfoque metodológico ............................................................................................... 33 3.1.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 34 CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO ................................................. 36 4.1. Generalidades ................................................................................................................ 36 4.1.1 Memoria descriptiva. ............................................................................................... 36 4.1.2. Estado Actual de la Biblioteca Municipal de Wanchaq .......................................... 40 4.1.3. Análisis de sitio ....................................................................................................... 43 4.1.4. Análisis Ambiental .................................................................................................. 49 4.1.5. Demanda y cálculo de aforo .................................................................................. 54 4.1.6. Análisis de Usuario ................................................................................................. 58 4.2. Programación arquitectónica. ........................................................................................ 63 4.2.1. RECOMENDACIÓN DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UNA BIBLIOTECA PÚBLICA ................................................................................................. 63 4.2.1. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE AMBIENTES ............................................ 65 4.2.2. RESUMEN DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ........................................... 77 4.3. Partido arquitectónico .................................................................................................... 79 4.3.1. Estrategias de diseño .......................................................................................... 82 4.3.2. Justificación formal ............................................................................................ 85 4.3.3. Justificación tecnológica .................................................................................... 86 4.3.4. Esquemas isométricos de la propuesta ............................................................... 88 4.4. Planos arquitectónicos ................................................................................................... 90 4.5. Vistas 3D ....................................................................................................................... 92 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 102 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 104 ANEXOS ................................................................................................................................ 107 pág. 8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Biblioteca José Vasconcelos, datos del proyecto y aspectos formales. ..................... 17 Tabla 2. Biblioteca José Vasconcelos, aspectos programáticos y espaciales. .......................... 18 Tabla 3. Biblioteca José Vasconcelos, Aspectos tecnológicos e hibridación .......................... 19 Tabla 4. Biblioteca de Copenhague, datos del proyecto. ......................................................... 20 Tabla 5. Biblioteca de Copenhague, Aspectos formales, programáticos y espaciales. ............ 21 Tabla 6. Biblioteca de Copenhague, Aspectos tecnológicos e hibridación. ............................ 22 Tabla 7. Bryghusprojektet, datos del proyecto y aspectos formales. ....................................... 23 Tabla 8. Bryghusprojektet, aspectos programáticos y espaciales. ........................................... 24 Tabla 9. Bryghusprojektet, aspectos tecnológicos e hibridación. ............................................ 25 Tabla 10. Resumen análisis de antecedentes. ........................................................................... 26 Tabla 11. Distribución interna por niveles. .............................................................................. 39 Tabla 12. Cuadro de áreas. ....................................................................................................... 39 Tabla 13. Análisis comparativo de estado actual de la Biblioteca de Wánchaq. ..................... 42 Tabla 14. Ratios de usuarios. ................................................................................................... 56 Tabla 15. Número de puestos de lectura .................................................................................. 57 Tabla 16. Número de trabajadores ........................................................................................... 57 Tabla 17. Cuadro de usuarios de una Biblioteca pública. ........................................................ 58 Tabla 18. Recomendación de programa arquitectónico de una biblioteca pública.. ................ 65 Tabla 19. Mobiliario de una biblioteca. ................................................................................... 76 Tabla 20. Programa Arquitectónico. ........................................................................................ 78 pág. 9 INDICE DE FIGURAS Ilustración 1. Ubicación del proyecto. Elaboración propia 2021. ............................................ 12 Ilustración 2. Resumen Esquema metodológico. ..................................................................... 35 Ilustración 3. Descripción del estado actual de la Biblioteca de Wánchaq. ............................. 41 Ilustración 4. Ubicación del terreno. ........................................................................................ 43 Ilustración 5. Límites. ............................................................................................................... 44 Ilustración 6. Plano topográfico de la zona de Parque Industrial. ............................................ 45 Ilustración 7. Uso de suelo. ...................................................................................................... 46 Ilustración 8. Equipamiento urbano. ........................................................................................ 47 Ilustración 9. Sistema vial y accesibilidad. .............................................................................. 48 Ilustración 10. Temperatura de Cusco. ..................................................................................... 49 Ilustración 11. Gráfica de trayectoria solar. ............................................................................. 50 Ilustración 12. Gráficas de trayectorias solares en las estaciones del año. .............................. 51 Ilustración 13. Gráfica de incidencia de vientos. ..................................................................... 52 Ilustración 14. Datos estadísticos de humedad en Cusco. ........................................................ 53 Ilustración 15. Gráfico de dirección de visuales. ..................................................................... 53 Ilustración 16. Gráfico de proyección de población para el año 2035. .................................... 55 Ilustración 17. Diagrama de flujo de niños. ............................................................................. 60 Ilustración 18. Diagrama de flujo de jóvenes. .......................................................................... 61 Ilustración 19. Diagrama de flujo de adultos y ancianos. ........................................................ 61 Ilustración 20. Diagrama de flujo personal administrativo. ..................................................... 62 Ilustración 21. Diagrama de flujo personal de servicio. ........................................................... 62 Ilustración 22. Ficha técnica: Oficinas Zona administrativa. ................................................... 66 Ilustración 23. Ficha técnica: Ambientes complementarios Zona administrativa. .................. 67 Ilustración 24. Ficha técnica: Sala de lectura – Estantería abierta ........................................... 68 Ilustración 25. Sala de lectura – Sala en recintos. ................................................................... 69 Ilustración 26. Sala de lectura – Hemeroteca ........................................................................... 70 Ilustración 27. Ficha técnica: Sala de lectura – Mediateca. ..................................................... 71 Ilustración 28. Ficha técnica: Sala de lectura infantil. ............................................................. 72 Ilustración 29. Auditorio .......................................................................................................... 73 Ilustración 30. Aulas ................................................................................................................ 74 Ilustración 31. Talleres. ............................................................................................................ 75 pág. 10 Ilustración 32. Partido arquitectónico. ..................................................................................... 80 Ilustración 33. Identificación de accesos. ................................................................................. 81 Ilustración 34. Áreas verdes y espacios de recreación. ............................................................ 81 Ilustración 35. Propuesta con respecto al contexto. ................................................................. 82 Ilustración 36. Propuesta de espacios multifuncionales y flexibles. ........................................ 83 Ilustración 37. Propuesta de edificio permeable. ..................................................................... 83 Ilustración 38. Propuesta de proyecto de gestión abierta e inclusiva. ...................................... 84 Ilustración 39. Propuesta de proyecto con centro activo. ......................................................... 84 Ilustración 40. Justificación formal. ......................................................................................... 85 Ilustración 41. Justificación tecnológica. ................................................................................. 87 Ilustración 42. Distribución interna por niveles. ...................................................................... 88 Ilustración 43. Circulación interna. .......................................................................................... 89 Ilustración 44. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. Las Américas. .................................................................................................................................. 92 Ilustración 45. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. Las Américas. .................................................................................................................................. 93 Ilustración 46. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. Las Américas esquina Av. República de Venezuela. ........................................................................................................................... 94 Ilustración 47. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. República de Bolivia. ............................................................................................................... 95 Ilustración 48. Vista 3D. Vista nocturna de Centro Activo. .................................................... 96 Ilustración 49. Vista 3D. Vestíbulo principal Zona de Biblioteca. .......................................... 97 Ilustración 50. Vista 3D. Sala de Lectura. ................................................................................ 98 Ilustración 51. Vista 3D. Sala múltiple - Cafetería - Librería. ................................................. 99 Ilustración 52. Vista 3D. Sala polivalente Zona Cultural. ..................................................... 100 Ilustración 53. Vista 3D. Auditorio. ....................................................................................... 101 pág. 11 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.Ámbito de influencia El proyecto se encuentra ubicado en la parte este del distrito de Wanchaq en la Av. República del Perú de la Urb. Parque Industrial, II Etapa con las siguientes características: Latitud: 13°31'51.4"S Longitud: 71°56'25.9"W Área: 15 706.90 m2 Perímetro: 504.66 ml. Ilustración 1. Ubicación del proyecto. Elaboración propia 2021. Para el emplazamiento de la propuesta se tomó en cuenta su ubicación, accesibilidad y la necesidad de la reubicación de una tipología que es necesaria para el desarrollo social de la población. Por otro lado, en la actualidad se puede evidenciar que, debido a la expansión urbana, algunas zonas del distrito se encuentran en deterioro por lo cual, después de un análisis de terrenos para el desarrollo de la propuesta se escoge el antiguo local de PRONAA para así poder reactivar el sector fomentando el desarrollo sostenible de la zona. pág. 12 1.2. Descripción del problema El Distrito de Wánchaq al 2017 cuenta con 65 194 habitantes según censo de INEI, consolidándose como el cuarto distrito con mayor densidad poblacional a nivel de la provincia de Cusco; siguiendo el mismo estudio, se evidencia que el mayor porcentaje de habitantes según grupos de edad lo tienen los adultos, seguido de los jóvenes y niños; los cuales requieren espacios destinados al desarrollo de diversas actividades tanto educativas (espacios de estudio, lectura, trabajo y aprendizaje), recreativas (áreas de socialización) y culturales (zonas de promoción), en la actualidad el distrito carece de infraestructuras básicas que respondan a las necesidades de la población, teniendo solo una biblioteca municipal, escasas áreas de esparcimiento y ningún centro cultural, ocasionando que la población pierda el interés en este tipo de actividades de difusión que son importantes para forjar la identidad de los habitantes. En ese sentido, el equipamiento actual de la Biblioteca de Wanchaq no tiene la infraestructura adecuada, teniendo una limitada capacidad que no abastece la demanda actual, ya que viene funcionando en el semisótano del local de la Municipalidad. Por otro lado; entendemos que, el espacio público es de suma importancia para la integración de un proyecto arquitectónico a su entorno, hoy en día no existe ninguna edificación cultural que busque integrar las características arquitectónicas de tipología cultural con espacios exteriores que permitan generar una hibridación programática. El distrito de Wanchaq se ha ido consolidando como una de las zonas de mayor importancia de la ciudad debido a la densidad poblacional y a las actividades que se desarrollan en el día a día; teniendo en cuenta el potencial del distrito se plantea en el Plan Específico: “Núcleo económico institucional de la provincia del Cusco”, optimizar el uso de suelo y generar una renovación urbana; en el cual se considera el cambio de uso de suelo en la zona de Parque Industrial convirtiendo este sector en un centro financiero, empresarial, comercial e institucional de toda la metrópoli con infraestructura ecológica y espacios públicos de calidad, por lo cual se permite la mixticidad de usos. pág. 13 Por esta razón, es importante la implantación de una propuesta cultural que permita conectar la zona financiera con la zona residencial y a su vez unir la red de espacios públicos existentes en la zona, ya que estos son los que cumplen con la función de interrelacionar a las personas. 1.3. Formulación del problema 1.3.1. Formulación del problema general ¿Qué es la Hibridación Programática y cuáles son las características arquitectónicas que permitirá que el proyecto Biblioteca Pública cubra las necesidades de la población? 1.3.2. Formulación de los problemas específicos A. ¿Cuáles son los criterios programáticos de los edificios híbridos en la actualidad? B. ¿Qué actividades complementarias se puede implementar para generar mayor dinamismo en la edificación? C. ¿Cómo articular los espacios interiores y exteriores con el espacio público y la sociedad? 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General Desarrollar un modelo que permita explorar la interacción de actividades en la zona considerando las características arquitectónicas de la hibridación programática que permitirán la satisfacción de las necesidades culturales de la población, promoviendo el encuentro ciudadano, las actividades educativas y lúdicas en el distrito de Wanchaq, Cusco. 1.4.2. Objetivos Específicos · Analizar la tipología arquitectónica de edificios híbridos e instaurar criterios funcionales de diseño. · Implementar actividades complementarias que permitan generar dinamismo y el desarrollo de usos mixtos en la edificación. pág. 14 · Articular y relacionar los espacios interiores y exteriores con el espacio público propiciando lugares de comunicación y encuentro para la sociedad. 1.5. Justificación. A medida que pasa el tiempo los centros urbanos adquieren nuevas necesidades, el distrito de Wanchaq se ha convertido en una zona con mayor incremento de actividades comerciales, pero no promueve las diferentes necesidades espaciales que se requiere para el desarrollo de las diferentes actividades educativas y culturales en la zona. Es por eso que la investigación busca desarrollar el concepto de Hibridación programática y su aplicación en edificios culturales con el fin de cubrir todas las necesidades informativas, educativas, culturales y recreativas de la ciudadanía para la interacción e inclusión. Este proyecto tiene como finalidad mejorar la imagen de la ciudad, fomentar las actividades culturales y crear espacios de interacción social. Para determinar el contexto arquitectónico y urbano en el que se implementaron estos programas, se realizó un estudio mediante observaciones de campo y análisis urbanístico. Como resultado de esta investigación se obtuvo que los espacios designados a actividades culturales y de integración social en la ciudad de Cusco carecen de condiciones espaciales adecuadas para su desarrollo; y actualmente los espacios donde se están desarrollando están actividades limitan a que los distintos programas se apliquen. Por tanto, esta propuesta pretende desarrollar un proyecto arquitectónico que responda a los análisis realizados, satisfaciendo las necesidades a nivel espacial, funcional y humano. pág. 15 1.6. Viabilidad y limitaciones de la investigación 1.6.1. Viabilidad - El terreno donde se desarrollará la propuesta se encuentra dentro del Plan Específico Núcleo Económico Institucional de la Provincia del Cusco, el cual está catalogado como OTROS USOS permitiendo la construcción de un edificio cultural debido a la inexistencia de los mismos. - El proyecto es viable, con probabilidades altas de ser ejecutado, debido a que el terreno se encuentra en la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, por tanto, el Gobierno Regional del Cusco podrían administrar y financiar la ejecución del proyecto. - El terreno escogido para la construcción de la propuesta está ubicado en el distrito de Wanchaq, de manera que se encuentra accesible para un análisis contextual y otros criterios indispensables para el desarrollo de proyecto. 1.6.2. Limitaciones - Inexistencia de normatividad especifica de bibliotecas públicas en el Perú. - Falta de referentes locales que encaminen al desarrollo del proyecto. - Poca disponibilidad de espacios libres en el distrito para el desarrollo de una propuesta de esa tipología. - Actualmente el terreno no cuenta con normativa lo cual se considera un limitante al momento de la elaboración de la propuesta. pág. 16 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes En la actualidad, a nivel nacional no existe edificios culturales que consideren la hibridación programática en el desarrollo de sus proyectos, por lo tanto, desarrollaremos propuestas a nivel internacional los cuales nos permitan conocer la concepción del proyecto arquitectónico. 2.1.1. BIBLIOTECA JOSÉ VASCONCELOS Tabla 1. Biblioteca José Vasconcelos, datos del proyecto y aspectos formales. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.archdaily.pe/ pág. 17 Tabla 2. Biblioteca José Vasconcelos, aspectos programáticos y espaciales. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.archdaily.pe/ pág. 18 Tabla 3. Biblioteca José Vasconcelos, Aspectos tecnológicos e hibridación Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.archdaily.pe/ pág. 19 2.1.2. BIBLIOTECA DE COPENHAGUE Tabla 4. Biblioteca de Copenhague, datos del proyecto. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.cobe.dk/place/the-library, https://www.dezeen.com/2012/09/25/the-library-by-cobe-and-transform/ pág. 20 Tabla 5. Biblioteca de Copenhague, Aspectos formales, programáticos y espaciales. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.cobe.dk/place/the-library, https://www.dezeen.com/2012/09/25/the-library-by-cobe-and-transform/ pág. 21 Tabla 6. Biblioteca de Copenhague, Aspectos tecnológicos e hibridación. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.cobe.dk/place/the-library, https://www.dezeen.com/2012/09/25/the-library-by-cobe-and-transform/ pág. 22 2.1.3. BRYGHUSPROJEKTET Tabla 7. Bryghusprojektet, datos del proyecto y aspectos formales. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.issuu.com/ pág. 23 Tabla 8. Bryghusprojektet, aspectos programáticos y espaciales. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.issuu.com/ pág. 24 Tabla 9. Bryghusprojektet, aspectos tecnológicos e hibridación. Fuente: Elaboración propia con información e imágenes de: https://www.issuu.com/ pág. 25 Tabla 10. Resumen análisis de antecedentes. PROYECTO FORMAL PROGRAMÁTICO ESPACIAL TECNOLOGICO HIBRIDACIÓN El edificio se compone de tres Compuesto por 3 bloques de Emplea materiales como La característica más importante niveles, el primer nivel 30 m. de altura, espacialmente acero, concreto, mármol, del proyecto es la distribución de Constituye una muestra de compuesto de salas de uso todos los ambientes destacan madera y vidrio. las actividades interiores y su BIBLIOTECA JOSÉ la arquitectura moderna, el múltiple, el segundo de por su jerarquía y Interiormente los espacios se modo de relacionarlas con el diseño consta de edificios servicios bibliotecarios y el VASCONCELOS preeminencia. También se conectan por puentes de contexto. alineados que simulan tercero de salas de lectura crea mezanines para dar la vidrio. El edificio promueve la difusión grandes piedras talladas. panorámica, estos espacios apariencia que las estanterías El exterior está rodeado de de ambientes libres y áreas tienen contacto directo con la se encuentran suspendidas. áreas verdes y agua. verdes. naturaleza. El edificio se inspiró en un El proyecto se divide en tres El proyecto tiene un sistema volumen solido de metal, El edificio busca la pisos diferentes para adultos, El proyecto cuenta con una estructural aporticado y su BIBLIOTECA DE de ahí se descompone de interacción con el contexto jóvenes y niños, cada espacio variedad de actividades, busca ser revestimiento es de aluminio cuatro cajas apiladas que inmediato es por ello que contiene su propio mundo para un punto de anclaje social, COPENHAGUE extruido anodizado que crea busca parecerse a una pila genera un espacio abierto y generar diversas sensaciones y diseñada como un espacio diverso una expresión de fachada de libros, cada bloque con flexible en su espacio público. también diseñado a las y unificador. una función diferente. necesidades del usuario. uniforme. Es un edificio mixto que El proyecto se desarrolla a busca crear nuevas El apilamiento de los bloques El proyecto cuenta con una través de volúmenes Está tipificado como un edificio conexiones entre el contexto y que componen la edificación fachada de vidrio que permite simples que se apilan hibrido de carácter cultural, ya BRYGHUSPROJEK los diferentes espacios del promueve relaciones entre los la ventilación natural de todos mimetizándose con el edificio. En la sección del espacios funcionales, la los ambientes. El edificio se que se convirtió en un “motor TET contexto. edificio se observa la creación de dobles alturas sostiene por un sistema de urbano” para vincular la ciudad y La idea principal se centra diversidad de usos que fortalece las áreas de trabajo vigas y columnas metálicas. los espacios adyacentes a la en reunir varias actividades edificación. permite la interacción de los de forma vertical. en un solo edificio. ambientes del programa. Fuente: Elaboración propia, 2022. pág. 26 2.2. Bases teóricas que soporten la propuesta 2.2.1. EDIFICIO HÍBRIDO DEFINICIÓN Los edificios polivalentes o híbridos tienen características que los hacen únicos. Estas se han ido desarrollando con el tiempo y les dan un perfil único. Los edificios híbridos son el resultado de una complejidad programática, la diversidad y versatilidad. Es un edificio que reúne diferentes actividades independientes entre sí. Elizalde propone que: “Estos edificios tienen diseños y procesos individuales ya que el lugar donde son implantados determinara sus funciones, sus usos, y la idea que lo estructura es diferente en cada caso, el arquitecto tiene la oportunidad de elegir como resolver las diversas combinaciones programáticas.” El único objetivo es planificar el edificio de tal manera que solucione la mezcla de programas y establezca una conexión con su entorno. Estas construcciones deben aprovechar el hecho de que se puedan integrar diferentes programas en el edificio, esto brinda múltiples oportunidades en relaciones urbanas. (Elizalde, 2012) 2.2.2. EL HIBRIDO – HITO Un hibrido - hito pretende impresionar al espectador, es un edificio que se destaca en la escena urbana, muy fácil de identificar, su principal función es el espacio público. La combinación de la vida pública y privada es esencial para el desarrollo de esta tipología. Lo mejor es que el edificio sirva como herramienta para asociar la intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pública. El uso de sus instalaciones amplia su jornada laboral a 24 horas al día, por tanto, al ser un edificio permeable en relación con la ciudad, ofrece al peatón muchas posibilidades de acercamiento y accesibilidad al proyecto. (Elizalde, 2012) pág. 27 Según Elizalde: “Para que un proyecto tenga propiedades polivalentes, se debe entender que la forma no determina la función. Cuando la forma y función son explicitas el edificio se convierte en un caso de fragmentación, en el caso contrario donde la forma y función son implícitas el edificio en un ejemplo de integración. Lo que debemos aclarar es que los edificios polivalentes siempre se opondrán a la segregación (Carta de Atenas) y trataran de mantener todas las actividades juntas; idealmente todos estos programas deberían funcionar bien juntos para promover aquellas actividades que benefician a todo el edificio.” (Elizalde, 2012) CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS Los edificios híbridos, correspondientes a los conceptos definidos anteriormente, tienen características y consideraciones propias de su tipología. En cuanto a los factores que identifican y conforman esta tipología arquitectónica Barrera menciona que: “Existen rasgos que configuran la personalidad del edificio híbrido y nos ayudan a conocer y entender el espíritu del mismo: · Es complejo, diverso y contiene cantidad de programas. · Cada hibrido es una creación única que no se encuentra en modelos anteriores ya que se adapta a las condiciones del entorno. · Relación y coexistencia de funciones y programas. Busca relaciones íntimas, inesperadas e impredecibles, tomando conciencia de que las circunstancias no planificadas son claves para su futuro. · Incorpora múltiples representaciones (Hito urbano: impacto en el espectador. Escultura: Atracción y extrovertido. Volumen anónimo: mimesis con su entorno). · Los edificios híbridos mejoran las funciones sociales y dan la impresión de ser más animados y cercanos a la ciudad.” (Barrera, 2014) pág. 28 2.2.3. ESPACIO PÚBLICO “(…) El espacio público es un lugar de interacción social que conecta funciones materiales y tangibles, por tanto, es el soporte físico de las actividades destinadas a satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales con el fin de crear un espacio común y colectivo. Pero también tiene elementos inmateriales e intangibles, en tanto es un reducto donde confluyen manifestaciones y acciones de diferentes grupos y donde se encuentran diferentes relaciones sociales. Ese sentido de identidad, de pertenencia, de participación y expresión simbólica es tan importante como su naturaleza física tangible.” (Palermo, 2015) Los espacios públicos urbanos pueden contribuir a la construcción de la identidad social, pertenencia y confianza; sirven como motores de desarrollo urbano, económico y social y a la vez, son lugares de tolerancia, creación, producción y difusión cultural. Es notorio el logro de modestas intervenciones en contextos urbanos degradados, a través de una rehabilitación no solo física sino fundamentalmente social. Estas acciones incluyen una optimización significativa en materia de accesibilidad, movilidad, conectividad, sostenibilidad, confort, comunicación e inclusión social. Las propuestas de diseño en espacios públicos deben dotarse de equipamientos urbanos como: bancas, cestos, bebederos, luminarias, elementos integrados al paisaje urbano y soportes para informar y asegurar la comunicación empática con los usuarios. (Palermo, 2015) Según la Universidad de Palermo: “Todo contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se deben proponer estrategias que destaquen la interdependencia entre recreación, creatividad, cultura, recreación y actividades sociales, además de promover entornos que aseguren el bienestar colectivo. La atención a los espacios públicos en las ciudades reconoce el derecho que los usuarios a mejorar su calidad de vida. pág. 29 En general, corresponde a la administración estatal la regulación y gestión de los espacios públicos, estableciendo las condiciones de uso, asegurando la accesibilidad de los ciudadanos y creando los paisajes más adecuados para el desarrollo de las distintas actividades. Son las organizaciones intermediarias, el sector privado, las que aportan nuevas perspectivas, críticas y continuidad a la acción. En conjunto, todos podemos ayudar y trabajar para lograr mejorar la calidad de vida que deseamos.” (Palermo, 2015) 2.2.4. EL ESPACIO PÚBLICO COMO CATALIZADOR DE LA ARQUITECTURA, EL ARTE Y EL DISEÑO URBANO García indica que: “Toda ciudad siempre está en busca de su identidad. Esa identidad radica en la percepción de las personas que la habitan y el espacio vital más importante de la ciudad es su espacio público, que refleja cada vez más las interacciones humanas. En ese sentido, el arte público permite catalizar la relación entre la arquitectura y el diseño del propio espacio público, un lugar donde todos los componentes participan en el juego estético de la ciudad. El componente social interviene a partir de la consideración del propio espacio público como lugar de integración social. En resumen, el espacio público y su potencial social representan lugares maravillosos para la producción, difusión y participación estética artística. En el espacio público, la fusión de arquitectura, arte, diseño y sociedad contribuye significativamente a definir la condición ciudadana.” (García, 2016) pág. 30 2.3. Marco Normativo. 2.3.1. MARCO NORMATIVO (NACIONAL) • Reglamento nacional de edificaciones: − Norma A.010: Condiciones generales de diseño. La norma establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deben cumplir los edificios para garantizar lo estipulado en la Norma G.010 del RNE. − Norma A.070: Comercio – restaurantes. Normas que tienen por objetivo prescribir las condiciones mínimas para el diseño de edificaciones destinadas al desarrollo de actividades comerciales de bienes y/o servicios. − Norma A.080: Oficinas. El objeto de esta norma es establecer las características que deben tener los edificios de oficinas. − Norma A.090: Servicios Comunales Esta norma fija las características y condiciones de habitabilidad y funcionales que deben presentar los edificios para el desarrollo de actividades de servicios públicos además de la vivienda. Las bibliotecas se encuentran en el tipo de edificación de Servicios Culturales. − Noma A.120: Accesibilidad para personas con discapacidad. Esta norma establece las especificaciones de diseño y las condiciones para el desarrollo de proyectos para que puedan ser accesibles por personas con discapacidad o tercera edad. − Norma A.130: Requisitos de seguridad. Norma que cubre los requisitos de seguridad y prevención de accidentes que deben tener las edificaciones para proteger la vida humana y preservar la edificación. • Plan de Desarrollo urbano de la Provincia del Cusco (PDU). Documento de ordenamiento territorial a través del cual se promueven acciones de ordenamiento y regulación urbana para generar un desarrollo urbano sustentable. pág. 31 • Normas para bibliotecas escolares - Sistema nacional de Bibliotecas del Perú. Normas que tienen como objetivo generar la transformación de las bibliotecas escolares en modernos y dinámicos centros de aprendizaje asegurando el acceso de la comunidad educativa a la información en diversos medios. • Normas técnicas de infraestructura educativa. MINEDU. Norma técnica sobre el diseño de infraestructura educativa para atender los requerimientos educativos actuales asegurando las condiciones de funcionamiento, habitabilidad y seguridad. • Centro coordinador de la red de Bibliotecas Públicas – Sistema nacional de Bibliotecas. − Aspectos funcionales de una biblioteca. − Ratios. − Criterios de confort. 2.3.2. MARCO NORMATIVO (INTERNACIONAL) • Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas 2001 Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. − Normatividad para los fondos bibliotecarios. − Ratios de acción. − Fundamentos para bibliotecas públicas IFLA: organización y disposición de bibliotecas públicas. • Normas internacionales: − Normas de construcción de bibliotecas públicas – Ontario, Canadá − Normas de bibliotecas de Venezuela. − Normas básicas de las bibliotecas públicas Barcelona, España. • Enciclopedia de arquitectura PLAZOLA vol.2 − Programa de necesidades − Programa arquitectónico − Mobiliario − Índice de ocupación − Condiciones ambientales pág. 32 CAPITULO III: METODOLOGÍA PROYECTUAL 3.1. Enfoque metodológico ➢ Método Analítico – Comparativo. Método Analítico: Parte del conocimiento general, de cómo se encuentra actualmente la biblioteca de Wanchaq para verificar los elementos, distribución funcional y de las relaciones que tiene con otras bibliotecas. Método Comparativo: Se realiza una contrastación entre los principales elementos de la realidad de la Biblioteca Pública de Wanchaq con otras bibliotecas, buscando semejanzas y diferencias. Este método resulta útil ya que nos ayudará a la comprensión de cómo funciona un espacio público y una Biblioteca y que características debe tener para serlo. 3.1.1. Enfoque de la investigación ➢ Mixto (Cualitativo – Cuantitativo) Enfoque Cualitativo: Hacer un registro visual de la situación actual, para identificar los principales problemas que ocurren en la Biblioteca de Wanchaq, y la reubicación analizando la normatividad, contexto y zonificación donde se pueda suscitar la propuesta. Para saber si es necesario hacer una Biblioteca Pública en el distrito de Wanchaq se realizará encuestas a los habitantes, para informarnos si para ellos es importante la lectura, recreación y ocio; y que opinan del actual problema de cómo está funcionando actualmente la Biblioteca de Wanchaq. Se procederá a recopilar la información, sintetizarla y procesarla para crear una realidad arquitectónica integral en un enfoque sistemático, para la resolución del problema. Enfoque Cuantitativo: En cuanto a la demografía del distrito de Wanchaq para calcular el aforo de la propuesta de Biblioteca Pública en el distrito de Wanchaq, la investigación se hará de campo para saber el área del terreno, topografía y analizando la normatividad para saber las áreas mínimas que se debe tomar para cada espacio de acuerdo al aforo y tipo de uso. pág. 33 3.1.1. Diseño de la investigación El diseño de investigación del proyecto de tesis está compuesto por tres fases: ✓ FASE DE ANÁLISIS: ETAPA I: DIAGNÓSTICO En esta etapa, se establecerán criterios de selección del sitio, además de definir todas las necesidades, requisitos, potencialidades del usuario y referentes. · Localización: Estudio contextual, factores climáticos. · Usuario: Tipos, características, necesidades y actividades. · Referentes: Elección de proyectos de arquitectura y tesis universitarias. · Investigación acerca del tema: Hibridación programática, Espacio público, biblioteca. ✓ FASE DE SINTESIS: ETAPA II: PROGRAMACIÓN La programación es el desarrollo de conceptos teóricos que permiten la definición de los elementos necesarios que contribuyen directamente al partido arquitectónico. · Programa arquitectónico: donde se define el tamaño de la propuesta considerando los requerimientos espaciales, funcionales, etc. utilizando organigramas, esquemas, etc. o Programación cuantitativa. o Programación cualitativa. · Intensiones proyectuales: Las estrategias de diseño incluyendo aspectos formales, programáticos, contextuales, espaciales, tecnológicos, etc. · Normatividad: Considerando el RNE y normas internacionales de Bibliotecas Públicas. ✓ FASE CREATIVA ETAPA III: TOMA DE PARTIDO · Concepto: Conceptualización de la propuesta, usando herramientas como bocetos, diagramas, etc. · Zonificación: Organización funcional del proyecto, considerando la geometría del terreno, recorrido, confort ambiental, etc. ETAPA IV: PROYECTO ARQUITECTÓNICO Esta etapa implica el desarrollo final del proyecto basado en planos arquitectónicos; además de especificaciones técnicas, la memoria descriptiva, costos y presupuesto. pág. 34 Esquema metodológico: Ilustración 2. Resumen Esquema metodológico. Fuente: Elaboración propia, 2021. pág. 35 ETAPA IV CAPITULO IV: PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 4.1. Generalidades 4.1.1 Memoria descriptiva. A. DATOS GENERALES - Nombre del proyecto: Biblioteca Pública en el Distrito de Wanchaq - Cusco. B. UBICACIÓN DEPARTAMENTO: Cusco PROVINCIA: Cusco DISTRITO: Wanchaq CALLE: Av. República del Perú S/N. C. CARACTERISTICAS DEL TERRENO LINDEROS: Por el frente: Con la Av. República del Perú, con 140.28 ml. Por el fondo: Con la Av. República de Venezuela, con 111.58 ml. Entrando a la izquierda: Con la Av. Las Américas, con 124.00 ml. Entrando a la derecha: Con la A. República de Bolivia, con 128 ml. ÁREA Y PERÍMETRO: Área: 15 706.90 m2 Perímetro: 504.66 ml. pág. 36 D. DISTRIBUCIÓN INTERNA POR NIVELES Estacionamiento Sala hipóstila Sala de lectura abierta Plaza N° 01 Vestíbulo principal Salas polivalentes Restaurante Área de mesas Cocina Despensa Caja Depósito SS. HH Damas Varones Gradería Batería de SS.HH. (por Damas bloque) Varones Discapacitados Almacén general Depósito Taller de mantenimiento de libros Sala de exposiciones Sala de exposición Módulo de atención Depósito Zona de servicios Sala de estar del personal complementarios Seguridad y monitoreo Depósito Cuarto de maquinas Grupo electrógeno Cuarto de mantenimiento y limpieza SS.HH. Y Damas vestuario Varones SUM Lobby - Zona cultural Escaleras de emergencia Sala de estantería abierta Galería Sala de lectura en recintos Batería de SS.HH. (por Damas bloque) Varones Discapacitados Sala de lectura infantil Estantería abierta Sala de creatividad Sala de conocimiento Ludoteca Terraza Co-working Escaleras de emergencia pág. 37 PRIMER NIVEL PLANTA BAJA NIVEL COTA - 4.00 M. Vestíbulo Sala de lectura libre Librería Área de atención Almacén Cafetería Barra de atención Área de mesas Cocina Despensa Cuarto de limpieza Galería Hemeroteca Módulo de atención y préstamo Sala de lectura Estantería Batería de SS.HH. (por Damas bloque) Varones Discapacitados Tiendas comerciales Aulas Salas de estudio Talleres Sala de descanso - Hall Terraza Escaleras de emergencia Sala de lectura en recintos Galería Mediateca Módulo de atención y préstamo Sala de lectura Estantería Batería de SS.HH. Damas Varones Discapacitados Salas de estudio Área de exposición de trabajos Vestíbulo Zona Cultural Talleres Área de trabajo Depósito Almacén de materiales Auditorio Zona de butacas Escenario Tras Estar escenario - Camerinos + SS.HH. Varones Sala de ensayos Mujeres Depósito de vestuarios y trajes Escaleras de emergencia pág. 38 TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL Sala de lectura en recintos Terraza Batería de SS.HH. Damas Varones Discapacitados Foyer Boletería Confitería Barra de atención Cocina Guardarropa SS.HH. Mujeres Varones Auditorio Zona de butacas Hall Control de audio y video Cabina de proyección Estar del personal Escaleras de emergencia Tabla 11. Distribución interna por niveles. Fuente: Elaboración propia. E. CUADRO DE ÁREAS Área del terreno: 15706.90 m2. Área libre: 11460.33 m2. Área techada: 4246.57 m2. Área construida por piso: Planta cota -4.00 5125.48 m2. Planta baja 4024.03 m2. Planta primer nivel 3492.77 m2. Planta segundo nivel 3427.91 m2. Planta tercer nivel 3157.28 m2. Planta cuarto nivel 2515.31 m2. Área total construida: 21742.78 m2. Tabla 12. Cuadro de áreas. Fuente: Elaboración propia. pág. 39 CUARTO NIVEL 4.1.2. Estado Actual de la Biblioteca Municipal de Wanchaq En la actualidad, la Biblioteca Municipal de Wanchaq viene funcionando en el semi sótano de la sede de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, en un espacio reducido y acomodado para el desarrollo de las actividades de la biblioteca, así mismo, por el área insuficiente no cubre la demanda actual que tiene la población; según las directrices IFLA y la Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, el número de puestos de lectura para una Biblioteca Pública se determina teniendo en cuenta que por cada 1000 habitantes se requiere 3 PL; sin embargo, la biblioteca actual solo cuenta con 46 puestos de lectura para 65 194 personas y 3 puestos en la zona de Hemeroteca (los cuales están ubicados en la misma sala de lectura), teniendo en cuenta lo estipulado en las normas antes mencionadas faltarían 150 PL para poder brindar los servicios adecuados que requiere una biblioteca de esta tipología. Así mismo, según CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) el índice de ocupación para áreas de lectura en bibliotecas es de 4.5 m2 por persona, y 10 m2 por persona en el área de almacén de fondo bibliotecario, los cuales no cumplen con la superficie de área ocupada en la actual biblioteca. Otro aspecto que según normativa es insuficiente es el número de personas en el área administrativa, la biblioteca actual cuenta con un jefe bibliotecario, dos colaboradores administrativos y 1 encargado de sala de lectura general; cabe resaltar que el personal y el encargado de biblioteca no cuentan con el espacio ni mobiliario adecuado para el desarrollo de sus actividades de trabajo. Por otro lado se percibe que la biblioteca no se adapta a las necesidades actuales de la población como acceso a internet y material audiovisual, disponibilidad de espacios de trabajo grupal, fondo bibliotecario insuficiente, entre otros; lo cual ocasiona que la población actual pierda el interés en hacer uso de las instalaciones bibliotecarias, también influye el escaso confort ambiental que ofrece el recinto contando con espacios frígidos y sin iluminación natural. pág. 40 • DESCRIPCIÓN ESPACIAL DEL ESTADO ACTUAL DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE WANCHAQ Ilustración 3. Descripción del estado actual de la Biblioteca de Wánchaq. Fuente: Propia 2022. pág. 41 Tabla 13. Análisis comparativo de estado actual de la Biblioteca de Wánchaq. DATOS GENERALES: ANÁLISIS DE RATIOS PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS Población total del Distrito de Wánchaq RATIOS DIRECTRICES IFLA – BIBLIOTECA MUNICIPAL DE según Censo 2017: ROMERO - PLAZOLA WANCHAQ 65, 194 Hab. Puestos de lectura: 3 PL/ 1000 hab. No cumple. Puestos de lectura: 46 Puestos de lectura en 0.5 PL/ 1000 hab. No cumple. Puestos de lectura – Hemeroteca: 3 Hemeroteca: Fondo Bibliotecario: 4250 libros Fondo bibliográfico: 1 vol. / hab. No cumple. ANÁLISIS DE ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE WANCHAQ Espacios básicos recomendados por IFLA – ROMERO - PLAZOLA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE WANCHAQ Zonas exteriores Plaza de acceso No existe. Estacionamiento No existe. Zona técnico administrativa Recepción No existe. Oficinas Ambiente contiguo acondicionado para oficina general. Zona de consulta Vestíbulo No existe. Área de préstamo No existe. Estantería No existe. Sala de lectura 46 puestos en un solo ambiente. Lectura infantil No existe. Locales complementarios Auditorio Pequeño auditorio que pertenece a la Municipalidad. Hemeroteca 3 puestos en el mismo ambiente de la sala de lectura general. Mediateca No existe Servicios generales Bodega general Pequeño almacén ubicado en la oficina del encargado. Mantenimiento y limpieza No existe. Fuente: Elaboración propia, 2022 pág. 42 4.1.3. Análisis de sitio A. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN El terreno se ubica en el distrito de Wanchaq en la Av. República del Perú de la Urb. Parque Industrial 2da etapa, Mz. “J” Lote 01 S/N, en la provincia y región de Cusco., las coordenadas 13.5311199 S, 71.9406898 E. Ilustración 4. Ubicación del terreno. Elaboración propia. 2021 ANTECEDENTES DEL TERRENO El terreno hasta el año 2012 estuvo funcionando como sede del Programa Nacional de Asistencia alimentaria (PRONAA) manejado por el gobierno del Perú, utilizado para facilitar el desarrollo de las actividades relacionadas a los Programas Sociales de Alimentación. Posteriormente, en el año 2013 el Gobierno regional del Cusco solicitó el uso de dicha infraestructura para la implementación de programas sociales, convirtiendo el espacio en un almacén de productos de primera necesidad. En la actualidad, el terreno se encuentra en desuso, por este motivo además de sus características contextuales y emplazamiento se escoge como sede de la nueva infraestructura de la Biblioteca Pública de Wanchaq y espacio público recreativo. pág. 43 B. LÍMITES Ilustración 5. Límites. Fuente: Elaboración propia 2021 pág. 44 D. TOPOGRAFÍA Ilustración 6. Plano topográfico de la zona de Parque Industrial. Fuente: Municipalidad Distrital de Wanchaq. pág. 45 E. ANALISIS CONTEXTO INMEDIATO: USO DE SUELO Ilustración 7. Uso de suelo. Fuente: PDU 2013-2023 pág. 46 E. EQUIPAMIENTO URBANO Ilustración 8. Equipamiento urbano. Fuente: PDU 2013-2023 pág. 47 F. SISTEMA VIAL Y ACCESIBILIDAD Ilustración 9. Sistema vial y accesibilidad. Fuente: Elaboración propia 2021. pág. 48 4.1.4. Análisis Ambiental A. CLIMA El distrito de Wanchaq es considerado como parte de la cuenca del Huatanay ubicado entre los 3040 – 4850 msnm.; se caracteriza por ser un valle interandino alto, con clima frío y altas precipitaciones. Clima confortable, templado y seco: abril - octubre • La temperatura media diurna es de 17ºC, los días siguen siendo cálidos, sin embargo, las noches son más frías. Estación lluviosa: noviembre - marzo. • La lluvia es ligera, según avanza la estación entre los meses de enero a marzo las lluvias se vuelven mas intensas. • La temperatura media diurna es de 18ºC. La temperatura promedio durante la noche es de 8ºC. B. TEMPERATURA Octubre es el mes más cálido del año con una temperatura promedio de 21,7 °C, y julio tiene la temperatura promedio más baja de -1,6 °C. Ilustración 10. Temperatura de Cusco. Fuente: Metereoblue.com En cuanto a las precipitaciones pluviales, el mes más seco es julio, sin embargo, la temperatura en este mes es muy baja, la mayor precipitación cae en enero. pág. 49 C. ASOLEAMIENTO Ilustración 11. Gráfica de trayectoria solar. Fuente: Elaboración propia. 2022 pág. 50 El proyecto se encuentra ubicado de tal manera que todos los ambientes de la biblioteca puedan recibir luz solar a lo largo del día, permitiendo así iluminar de manera natural la biblioteca. Ilustración 12. Gráficas de trayectorias solares en las estaciones del año. Fuente: Elaboración propia. 2022 pág. 51 D. VIENTOS Ilustración 13. Gráfica de incidencia de vientos. Fuente: elaboración propia 2022. pág. 52 E. HUMEDAD F. VISUALES La humedad relativa promedio anual alcanzó el 66,4% y el mes con el promedio horario más alto fue marzo con 75,0%, enero tuvo 73,2% y el promedio horario más bajo fue agosto con 56,9%. Ilustración 14. Datos estadísticos de humedad en Cusco. Fuente: Datosmundial. com Ilustración 15. Gráfico de dirección de visuales. Fuente: Elaboración propia. 2022 pág. 53 4.1.5. Demanda y cálculo de aforo pág. 54 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD AL AÑO 2035 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD AL AÑO 2035 ADULTO MAYOR INFANTIL 3 496 hab. 5 906 hab. 4% 8% NIÑOS 12 122 hab. 16% 52% JOVENES 20% 15 463 hab. ADULTO 40 717 hab. Ilustración 16. Gráfico de proyección de población para el año 2035. Fuente: Elaboración propia. 2022 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PROPUESTA El proyecto pretende cubrir las necesidades de la población del distrito de Wanchaq al año 2035, teniendo como población potencial: pág. 55 RATIOS DE LOS USUARIOS DE UNA BIBLIOTECA PUBLICA Persona Local Area (m2) Lector no sentado Recepción, control, etc. 0.48 0.90 mínimo Lector Sala de lectura consulta, etc. 1.30 máximo Lector Cubículo 3.70 Investigador Area de estudio 3.26 Empleado Area de trabajo 10.50 Personal de archivo Archivo 13.00 Bibliotecario Cubículo 8.00 a 10.00 Personal administrativo Area de trabajo 9.30 Director Privado 22.30 Recepción y espera Area de trabajo 28.00 Envíos de materia Area 28.00 Area de trabajo incluyendo 16.50 Personal administrativo escritorio, circulación, mobiliario y equipo Tabla 14. Ratios de usuarios. Fuente: Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, Vol. II (1995) CONDICIONES RECOMENDADAS PARA BIBLIOTECAS PÚBLICAS, según Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, Vol. II. (1995) pág. 56 PUESTOS DE LECTURA SEGÚN POBLACIÓN Tabla 15. Número de puestos de lectura PUESTOS SALAS ESTANDARES IFLA DE LECTURA Fondo 164 PL. general (80%) Sala de lectura de 3 PL/ 1000 Fondo 205 PL. adultos hab. especializados 41 PL. (20%) Hemeroteca 0.5 PL/ 1000 hab. 34 PL. Mediateca 5 puntos audiovisuales/ 10 000 hab. 34 PL. Sala de Coworking 6 personas/ sala 36 Sala de Lectura infantil 0.5 PL/ 1000 hab. 34 PL. Aulas (03) Capac. 30 personas 90 Salas de estudio 6 personas/ sala 36 2 talleres: Danza y música Talleres 2 talleres: Manualidades y pintura 150 1 taller: teatro TOTAL AFORO 619 Fuente: Elaboración propia, 2021. PERSONAL: Tabla 16. Número de trabajadores Trabajadores (personal a tiempo 1 persona cada 4000 hab. completo) 17 trabajadores Bibliotecarios 40% del personal 7 bibliotecarios Especialidad infantil 1/3 de los bibliotecarios 2 bibliotecarios Sala de descanso 2.5 m2 útiles/ trabajador. Fuente: Elaboración propia, 2021. pág. 57 4.1.6. Análisis de Usuario El proyecto está destinado a los diferentes tipos de usuarios potenciales tomando en cuenta su sistema de organización, material de consulta y servicios adicionales. Los usuarios están conformados por maestros investigadores, estudiantes y empleados. El estudio de circulación del usuario ayuda a determinar el funcionamiento y la disposición del mobiliario, el recorrido debe ser corto y de fácil acceso. Tabla 17. Cuadro de usuarios de una Biblioteca pública. Fuente: Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, Vol. II (1995) A. PROGRAMA DE NECESIDADES, según Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, 1995) pág. 58 pág. 59 B. SECUENCIA DE ACTIVIDADES • NIÑOS: Los pequeños lectores se considerará entre 5-12 años, serán espacios lúdicos que inviten y fomenten su gusto por el arte y la lectura, así mismo tengan diferentes actividades que los aliente a ser parte de la Biblioteca y así promueva la visita constante del pequeño. lector. Se registra Se informa sobre los Circula (Plazas de Llega encuentro) (Módulo de atención talleres, cuentos, etc y préstamo) (área de difusión) Escuchar cuentos o Guarda sus cosas en Interactua con los Leer Ver peliculas los lockers niños (sala de lectura) (sala de informática) Comer Aprende talleres del Jugar (cafeteria o Usar SS.HHdia ( ludoteca) resturante)(opcional) Saca copias o se presta un libro Se retira (Modulo de atención y préstamo) Ilustración 17. Diagrama de flujo de niños. Fuente: Elaboración propia, 2022. pág. 60 • JOVENES: En este grupo se considera a los usuarios de 11 a 17 años además de los universitarios, los cuales requieren espacios adecuados para desarrollar las actividades educativas. Se registra Circula (Plazas de (Módulo de Llega Se informa encuentro) átención y préstamo) Lee / investiga Ve videos (Sala de Descansa Descansa (Sala de lectura) informática) Come (Cafetería o Usa SS.HH. estaurante) Se retira. Opcional Ilustración 18. Diagrama de flujo de jóvenes. Fuente: Elaboración propia, 2022. • ADULTOS Y ANCIANOS: En este grupo se deberá tomar en cuenta la accesibilidad a los espacios de uso de este grupo de usuario. Se registra Circula (Plazas de (Módulo de Llega Se informa encuentro) átención y préstamo) Lee / investiga Ve videos (Sala de Lee diarios / Descansa (Sala de lectura) informática) revistas Come (Cafetería o Descansa Usa SS.HH. estaurante) Se retira. Opcional Ilustración 19. Diagrama de flujo de adultos y ancianos. Fuente: Elaboración propia, 2022. pág. 61 • ADMINISTRACIÓN: El área administrativa se conforma por el administrador general, secretaria, bibliotecarios, desarrolladores técnicos, coordinadores, etc. los cuales necesitan de ambientes adecuados para su trabajo, así como equipamientos y áreas de socialización y descanso. Se instala en su área Llega Registra su ingreso Trabajar(oficina) de trabajo Descansa(Plaza Almuerzo exterior, Trabajar Usar SS.HH terraza,cafeteria,etc) (restaurant) Reuniones Trabajar(oficina) Registra su salida Se retira (opcional) Ilustración 20. Diagrama de flujo personal administrativo. Fuente: Elaboración propia, 2022. • PERSONAL DE SERVICIO: En este grupo se comprende al personal tanto de limpieza, como también el personal técnico encargado del mantenimiento de la Biblioteca y los espacios exteriores que contenga el proyecto. Se instala en su área Llega Se registra Se viste de trabajo Trabaja Come/descansa Trabaja Usa SS.HH. Registra su salida Se retira. Ilustración 21. Diagrama de flujo personal de servicio. Fuente: Elaboración propia, 2021. pág. 62 4.2. Programación arquitectónica. La programación arquitectónica de la propuesta se ha establecido en base a las normas: A.080: Oficinas del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos” MINEDU 2019, así como también el libro “La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral.” de Romero, el libro "Neufert, Arte de proyectar en arquitectura" y se complementó con los programas arquitectónico analizados de la Enciclopedia de arquitectura PLAZOLA vol.2. De manera que la propuesta tenga una mejor distribución espacial, formal y constructiva. 4.2.1. RECOMENDACIÓN DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UNA BIBLIOTECA PÚBLICA pág. 63 pág. 64 Tabla 18. Recomendación de programa arquitectónico de una biblioteca pública. Fuente: Enciclopedia de Arquitectura, Vol. II. Plazola 1995. 4.2.1. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE AMBIENTES • ZONA ADMISTRATIVA En esta zona se encuentran los ambientes encargados del manejo interno y administrativo de la biblioteca, mediante el desarrollo de diferentes actividades que se interrelacionan para el correcto funcionamiento de la biblioteca. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó la norma A.080: Oficinas del Reglamento Nacional de Edificaciones. pág. 65 Ilustración 22. Ficha técnica: Oficinas Zona administrativa. Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de los ambientes de la zona administrativa, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 66 Ilustración 23. Ficha técnica: Ambientes complementarios Zona administrativa. Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de los ambientes de la zona administrativa, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 67 • SALAS DE LECTURA: ESTANTERIA ABIERTA Según el Sistema Bibliotecario de la Universidad de México: “La estantería abierta significa libre acceso al usuario para llegar a los estantes, tomar, comparar el contenido de las unidades de documentos y elegir aquellos que mejor se adapten a sus necesidades de información.” (Sistema bibliotecario Universidad de México, 2016) Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó la Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos” MINEDU 2019, así como también el libro “La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral.” de Romero, S. (2003). Ilustración 24. Ficha técnica: Sala de lectura – Estantería abierta Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de la sala de lectura, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 68 • SALAS DE LECTURA: SALA EN RECINTOS Se considera como un espacio versátil y funcional con estanterías aisladas con ruedas para lograr cambios a corto plazo en las configuraciones de las salas permitiendo actividades individuales como grupales. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó la Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos” MINEDU 2019, así como también el libro “La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral.” de Romero, S. (2003). Ilustración 25. Sala de lectura – Sala en recintos. Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de la sala de lectura, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 69 • HEMEROTECA Una Hemeroteca es una biblioteca dedicada a recopilar, preservar y almacenar periódicos, revistas u otras publicaciones periódicas relacionadas para futuras consultas. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó el libro “La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral.” de Romero, S. (2003). Ilustración 26. Sala de lectura – Hemeroteca Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de la hemeroteca, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 70 • MEDIATECA La Biblioteca Nacional del Perú define: “Espacio destinado a colecciones en formato distinto al libro. Brinda una variedad de videos educativos en formato DVD, CD-ROM y CD-Audio, así como acceso a Internet y redes sociales.” (BPN, 2021) Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó el libro “La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral.” de Romero, S. (2003). Ilustración 27. Ficha técnica: Sala de lectura – Mediateca. Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de la mediateca, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 71 • SALA DE LECTURA INFANTIL Es un moderno centro bibliográfico y de entretenimiento para niños y niñas. Un espacio inclusivo, creando experiencias que implican la lectura, los libros, la expresión y la recreación. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó la Norma técnica, "Criterios de diseño para locales educativos de primaria y secundaria" MINEDU y el libro "Neufert, Arte de proyectar en arquitectura". Ilustración 28. Ficha técnica: Sala de lectura infantil. Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales de la sala de lectura infantil, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 72 • AUDITORIO Un auditorio es un contenedor de diversas actividades. El público presente acude a este lugar para admirar la expresión artística. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó el Reglamento Nacional de Edificaciones y el libro "Neufert, Arte de proyectar en arquitectura". Ilustración 29. Auditorio Nota: Los gráficos presentan diagramas espaciales del auditorio, además de datos técnicos, condiciones espaciales, el mobiliario y equipamiento. Elaboración propia, 2022. pág. 73 • AULAS – TALLERES – SALAS DE ESTUDIO ✓ El aula es el espacio tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ✓ Un taller es un proceso de aprendizaje estructurado y planificado que involucra a los participantes en un grupo y tiene un propósito específico. ✓ Las salas de estudio son espacios de trabajo, compartidos y seguros que estimulan la creatividad para crear un sentido de comunidad, apoyo y aprecio. Para el diseño de los espacios en cuanto a dimensiones, mobiliario y condiciones espaciales se consultó el Reglamento Nacional de Edificaciones y el libro "Neufert, Arte de proyectar en arquitectura". Ilustración 30. Aulas Fuente: Elaboración propia, 2022. pág. 74 Ilustración 31. Talleres. Fuente: Elaboración propia, 2022. pág. 75 Tabla 19. Mobiliario de una biblioteca. Fuente: Enciclopedia de Arquitectura de Plazola, Vol. II. (1995) pág. 76 4.2.2. RESUMEN DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PROGRAMA: BIBLIOTECA PÚBLICA DE WANCHAQ AREA ZONA ESPACIOS ESPACIOS ESPECIFICOS CANT. ÁREA PARCIAL M2 REGISTRO DEL PERSONAL Y SALA DE ESPERA 1 20.00 ADMINISTRACIÓN GENERAL 1 20.00 SECRETARIA 1 12.00 ARCHIVO 1 12.00 OF. DE CONTABILIDAD 1 9.00 ADMINISTRACIÓN OF. DE MARKETING Y LOGISTICA 1 9.00 ZONA ADMINISTRATIVA OF. DE RR.HH 1 9.00 159.00 OF. DE DIFUSIÓN CUTURAL 1 9.00 OF. SOPORTE TÉCNICO 1 9.00 ESTAR DEL PERSONAL 1 12.00 SALA DE REUNIONES 1 20.00 SS.HH VARONES 1 9.00 BATERIA DE SS.HH SS.HH MUJERES 1 9.00 SALA DE DESCANSO 1 20.00 SEGURIDAD Y MONITOREO 1 9.00 AREA DE CONTROL Y GUARDIANIA 1 18.00 DEPÓSITO 1 30.00 SERVICIOS INTERNOS ZONA SERVICIOS GRUPO ELECTRÓGENO 1 15.00 347.00 INTERNOS CUARTO DE MANTENIMIENTO 1 9.00 CUARTO DE MAQUINAS 1 40.00 SS.HH + VESTUARIO 2 6.00 ALMACEN GENERAL + CONTROL 1 120.00 ALMACEN TALLER DE MANTENIMIENTO DE LIBROS 1 80.00 VESTIBULO DE ACCESO 1 50.00 ZONA DE ACOGIDA Y RECEPCIÓN RECEPCIÓN 1 20.00 100.00 PROMOCIÓN SALA DE ESPERA 1 30.00 MODULO DE ATENCIÓN Y PRESTAMO 1 15.00 SALA DE LECTURA CATALOGOS DE CONSULTA 1 12.00 (CIENTIFICOS)20% SALA DE LECTURA Y ESTANTERIA ABIERTA 1 330.00 MODULO DE ATENCIÓN Y PRESTAMO 1 15.00 SALAS DE LECTURA CATALOGOS DE CONSULTA 1 12.00 GENERAL 80% SALA DE LECTURA Y ESTANTERIA ABIERTA 1 1300.00 MODULO DE ATENCIÓN Y PRESTAMO 1 15.00 CATALOGOS DE CONSULTA 1 12.00 HEMEROTECA ZONA DE BIBLIOTECA SALA DE LECTURA Y ESTANTERIA DE 2384.00 1 300.00 PERIÓDICOS Y REVISTAS MODULO DE ATENCIÓN Y PRESTAMO 1 15.00 MEDIATECA CATALOGOS DE CONSULTA 1 12.00 MEDIATECA Y ESTANTERIA DE MATERIAL 1 300.00 AUDIOVISUAL SS.HH VARONES 1 20.00 BATERIA DE SS.HH SS.HH MUJERES 1 20.00 SS.HH. DISCAPACITADOS 1 6.00 MODULO DE ATENCIÓN Y MODULO DE ATENCIÓN 1 20.00 PRESTAMO SALAS DE LECTURA DE CONOCIMIENTO 1 ZONA DE NIÑOS 180.00 INFANTIL DE CREATIVIDAD Y IMAGINACIÓN 1 268.00 LUDOTECA LUDOTECA 1 60.00 SS.HH NIÑOS 1 4.00 SS.HH SS.HH NIÑAS 1 4.00 pág. 77 AULAS AULAS 3 220.00 CO-WORKING 6 12.00 SALAS DE ESTUDIO SALA DE ESTUDIO 6 12.00 TALLER DE DANZA 1 80.00 TALLER DE MÚSICA Y CANTO 1 80.00 TALLERES TALLER DE TEATRO 1 80.00 TALLER DE MANUALIDADES Y COSTURA 1 80.00 TALLER DE PINTURA 1 80.00 SUM SUM 1 200.00 RECEPCIÓN 1 20.00 SALA DE EXPOSICION SALA DE EXPOSICIÓN 1 300.00 DEPÓSITO 1 15.00 AUDITORIO + ESCENARIO 1 750.00 FOYER 1 126.00 CABINA DE PROYECCIÓN 1 15.00 ZONA CULTURAL CONTROL DE AUDIO Y VIDEO 1 20.00 2290.00 DAMAS 1 4.00 SS.HH. PERSONAL VARONES 1 4.00 ESTAR DEL PERSONAL 1 15.00 DAMAS 1 11.00 AUDITORIO CAMERINO VARONES 1 11.00 DEPÓSITO 1 20.00 BOLETERIA 1 9.00 ATENCION 1 15.00 CONFITERIA COCINA 1 20.00 GUARDARROPA 1 9.00 SS.HH. DAMAS 1 20.00 BATERIA DE SS.HH SS.HH. VARONES 1 20.00 SS.HH VARONES 1 15.00 SS.HH MUJERES 1 15.00 BATERIA DE SS.HH SS.HH. DISCAPACITADOS 1 6.00 CUARTO DE LIMPIEZA 1 6.00 BARRA DE ATENCIÓN 1 12.00 COCINA 1 20.00 CAFETERIA DESPENSA 1 5.00 ÁREA DE MESAS 1 60.00 CUARTO DE LIMPIEZA 1 3.00 CAJA 1 6.00 COCINA 1 90.00 DESPENSA 1 9.00 RESTAURANTE ÁREA DE MESAS 1 90.00 DEPÓSITO 1 6.00 ZONA DE SERVICIOS SS.HH VARONES 1 2.50 1581.00 COMPLEMENTARIOS SS.HH MUJERES 1 2.50 ESTABLECIMIENTO TIENDAS 3 20.00 COMERCIAL ZONA DE ATENCION 1 50.00 LIBRERÍA ALMACEN 1 20.00 ESTACIONAMIENTO PÚBLICO EN GENERAL 70 1155.00 ESTACIONAMIENTO PERSONAL ESTACIONAMIENTO 5 30.00 ADMINISTRATIVO Y BIBLIOTECARIO ESTACIONAMIENTO BICICLETAS 10 SUB TOTAL 7129.00 30% MUROS Y CIRCULACIÓN 2022.30 AREA TOTAL 9151.30 Tabla 20. Programa Arquitectónico. Fuente: Elaboración propia, 2022 pág. 78 4.3. Partido arquitectónico pág. 79 Ilustración 32. Partido arquitectónico. Fuente: Elaboración propia. 2022 pág. 80 Identificación de accesos: Áreas verdes y espacios de recreación: Ilustración 33. Identificación de accesos. Ilustración 34. Áreas verdes y espacios de recreación. Fuente: Elaboración propia 2022. Fuente: Elaboración propia 2022. pág. 81 4.3.1. Estrategias de diseño Se toma 05 estrategias fundamentales para el desarrollo conceptual de la propuesta: • Las intervenciones no deben limitarse a un proyecto puramente de construcción, si no maximizar la relación con el entorno, es por ello que en los espacios exteriores se plantearan intervenciones encaminadas a la mejora de la funcionalidad, el confort y la calidad espacial, como la colocación de nueva vegetación. Ilustración 35. Propuesta con respecto al contexto. Fuente: Elaboración propia 2022. pág. 82 • La creación de espacios multifuncionales y flexibles por medio de la hibridación programática, permitiendo la mixticidad de usos en los ambientes tanto interiores como exteriores. Ilustración 36. Propuesta de espacios multifuncionales y flexibles. Fuente: Elaboración propia 2022. • Diseñar un edificio permeable, buscando la mayor interacción posible entre los espacios públicos y privados, además de crear espacios con cualidades de confort para el usuario buscando aprovechar las condiciones ambientales para solucionar los alcances de iluminación y ventilación adecuados para cada ambiente. Ilustración 37. Propuesta de edificio permeable. Fuente: Elaboración propia 2022. pág. 83 • Utilizar elementos de circulación que permitan que todos los espacios sean totalmente accesibles a toda la población. Ilustración 38. Propuesta de proyecto de gestión abierta e inclusiva. Fuente: Elaboración propia 2022. • Establecer un espacio destinado a ser un Centro Activo, que pueda funcionar durante todo el día y pueda albergar diversidad de usos, convirtiendo las Bibliotecas Públicas en un referente para la ciudadanía. Ilustración 39. Propuesta de proyecto con centro activo. Elaboración propia, 2022. pág. 84 4.3.2. Justificación formal La premisa principal para la concepción formal de la propuesta es ¿cómo reforzar la relación entre el proyecto y el contexto?, de esta manera el proyecto busca lograr espacios con calidad arquitectónica por medio de la creación de ambientes híbridos que puedan considerarse como interiores y exteriores al mismo tiempo. Para la concepción del proyecto se usó formas racionales con el fin de lograr una integración con el contexto urbano, por otro lado, se vio por conveniente separar las actividades que se desarrollan internamente en la edificación en dos bloques principales; el primero en el cual se desarrolla actividades relacionadas a la biblioteca y otro bloque destinado a actividades de carácter cultural. Para lograr que todo el edificio se conecte se incorporó elementos de unión entre los bloques principales, además de integrar terrazas buscando relacionar el interior con el exterior. Por otro lado; buscando la mayor eficiencia lumínica en los espacios interiores se hace uso de muros cortina en el exterior de la edificación, permitiendo que todos los espacios tengan iluminación natural durante todo el día. Así mismo, por medio de la incorporación de elementos naturales en los espacios interiores se crea ambientes agradables para el usuario. Es importante mencionar que, la finalidad de la propuesta es instituir el uso mixto de los ambientes tanto interiores como exteriores para lo cual se proyecta espacios amplios que puedan ser capaces de cubrir las diferentes necesidades del usuario. Ilustración 40. Justificación formal. Elaboración propia, 2022 pág. 85 4.3.3. Justificación tecnológica Sistema constructivo y materialidad: El proyecto Biblioteca Pública de Wanchaq posee una estructura aporticada (columnas, vigas y placas); con el fin de generar espacios amplios y flexibles que requiere los ambientes de la edificación; además del uso de arriostres de hormigón y recubrimiento de concreto que refuerzan la estructura. Exteriormente se observa cerramientos con acabados de concreto visto con el fin de reducir los costos de construcción y futuros gastos adicionales en mantenimiento; por otro lado, el uso de materiales traslucidos como muros cortina, permitirán la iluminación necesaria en los espacios interiores de la edificación. Asimismo, el uso del vidrio laminado transparente permite la conexión con los espacios exteriores del proyecto, permitiendo así la permeabilidad entre lo público y privado. En cuanto a las cubiertas, se hace uso de losas inclinadas para la correcta evacuación de aguas pluviales. Acabados: En los interiores, el uso de madera natural en pisos y techos le brinda calidez y confort a los ambientes. Se usa también porcelanato en salas polivalentes y espacios de gran afluencia de personas; baldosas de cemento en terrazas y balcones, incorporando texturas acordes con cada espacio. Se busca dotar de calidad espacial de los interiores de la Biblioteca, para comprometer al usuario a recorrerlos y al mismo tiempo brindar la relación directa con el exterior mediante la presencia de áreas verdes y vegetación en los espacios interiores. pág. 86 Ilustración 41. Justificación tecnológica. Elaboración propia, 2022 pág. 87 4.3.4. Esquemas isométricos de la propuesta • Esquema isométrico: Distribución espacial Ilustración 42. Distribución interna por niveles. Elaboración propia, 2022 pág. 88 • Esquema isométrico: circulación interna Ilustración 43. Circulación interna. Elaboración propia, 2022. pág. 89 4.4. Planos arquitectónicos 1. Planos de Ubicación - U-01 Plano de ubicación y localización (U-01) - Plano topográfico (T-01) 2. Plantas de distribución - Planta propuesta de urbanidad (AR-01) - Planta de distribución Planta Baja (AR-02) - Planta de distribución Primer Nivel (AR-03) - Planta de distribución Segundo Nivel (AR-04) - Planta de distribución Tercer Nivel (AR-05) - Planta de distribución Cuarto Nivel (AR-06) - Planta de distribución Cota -4.00 m. (AR-07) - Planta de cubiertas (AR-08) 3. Plot Plan (AR-09) 4. Planos de secciones - Sección A-A (AR-10) - Sección B-B (AR-11) - Sección C-C y D-D (AR-12) - Sección E-E y F-F (AR-13) - Sección G-G (AR-14) - Sección H-H (AR-15) - Sección I-I (AR-16) 5. Planos de elevaciones - Elevación frontal y posterior (AR-17, AR-18) - Elevación lateral (AR-19, AR-20) - Elevación interior (AR-21, AR-22) 6. Fichas técnicas de los ambientes 7. Planos de detalles constructivos - Detalles de carpintería - puertas (D-01, D-02, D-03) - Detalles de carpintería - ventanas (D-04, D-05) - Detalles de modulación de muro cortina (D-06) - Detalles de baranda y carpintería acústica (D-07) pág. 90 - Detalles de escaleras (D-08, D-09, D-10) - Detalle de ascensor (D-11) - Detalles de servicios higiénicos (D-12) - Detalles de cielo raso (D-13) - Detalles de pisos y zócalos (D-14) - Detalles de veredas y jardines exteriores (D-15) - Detalle de auditorio isóptica y panóptica (D-16) (D-17) - Detalle de drenaje de aguas pluviales en terrazas (D-18) 8. Planos de seguridad y prevención - Plano de Evacuación y señalización cota -4.00 m. (E-01, SE-01) - Plano de Evacuación y señalización Planta baja (E-02, SE-02) - Plano de Evacuación y señalización Primer nivel (E-03, SE-03) - Plano de Evacuación y señalización Segundo nivel (E-04, SE-04) - Plano de Evacuación y señalización Tercer nivel (E-05, SE-05) - Plano de Evacuación y señalización Cuarto nivel (E-06, SE-06) pág. 91 4.4. Vistas 3D Ilustración 44. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. Las Américas. Fuente: Elaboración propia. pág. 92 Ilustración 45. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. Las Américas. Fuente: Elaboración propia. pág. 93 Ilustración 46. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. Las Américas esquina Av. República de Venezuela. Fuente: Elaboración propia. pág. 94 Ilustración 47. Vista 3D del proyecto. Vista general Av. República del Perú esquina Av. República de Bolivia. Fuente: Elaboración propia. pág. 95 Ilustración 48. Vista 3D. Vista nocturna de Centro Activo. Fuente: Elaboración propia. pág. 96 Ilustración 49. Vista 3D. Vestíbulo principal Zona de Biblioteca. Fuente: Elaboración propia. pág. 97 Ilustración 50. Vista 3D. Sala de Lectura. Fuente: Elaboración propia. pág. 98 Ilustración 51. Vista 3D. Sala múltiple - Cafetería - Librería. Fuente: Elaboración propia. pág. 99 Ilustración 52. Vista 3D. Sala polivalente Zona Cultural. Fuente: Elaboración propia. pág. 100 Ilustración 53. Vista 3D. Auditorio. Fuente: Elaboración propia. pág. 101 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: • Primero el proyecto ¨Biblioteca Pública de Wanchaq¨ desarrolla una propuesta arquitectónica que comprende los requerimientos programáticos que caracteriza un edificio cultural además de contar con espacios que articulan los ambientes interiores de la edificación con el espacio público creando lugares de comunicación y recreación para la sociedad. • Segundo el edificio se plantea de acuerdo a los requisitos y recomendaciones programáticas, funcionales y a las necesidades de la población. La propuesta responde a formas racionales logrando desarrollar una configuración volumétrica y funcional adecuada para el desarrollo de las actividades requeridas por medio de espacios flexibles y diversidad de usos. • Tercero, la reubicación de la biblioteca municipal de Wanchaq significará una mejora en las condiciones espaciales y calidad de servicios brindados en la actualidad, por tanto, el proyecto será más accesible a la población cubriendo brechas de información y cultura. • Finalmente, la propuesta ¨Biblioteca Pública en el Distrito de Wanchaq¨ desarrollado en la presente investigación cuenta con valor educativo, social y cultural además de poseer calidad arquitectónica generando un hito dentro del contexto urbano logrando promover el encuentro urbano, las actividades educativas y recreativas. pág. 102 RECOMENDACIONES • Se recomienda al Sistema Nacional de Bibliotecas del Perú desarrollar una norma que brinde lineamientos y recomendaciones para el diseño de bibliotecas públicas, debido a que en el desarrollo de la propuesta se tuvo que acudir a normativa internacional. • Se recomienda a la Municipalidad distrital de Wanchaq considerar el presente anteproyecto arquitectónico para la reubicación de la actual biblioteca municipal de Wanchaq. • Se recomienda a los profesionales encargados de la elaboración de expedientes técnicos de carácter cultural, generar espacios culturales y educativos, de acceso a información y recreación, consiguiendo relacionar a la población con la edificación y su entorno urbano. pág. 103 BIBLIOGRAFÍA Venturi, R., (1980), Complejidad y contradicción en Arquitectura, Barcelona España, Editorial Gustavo Gili S.A. Müller, W., Gausa, M., Guallart, V., Soriano, F., Temprado J., Porras F., (2008) Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada, Editorial Actar. Fernández, A., Mozas, J., Arpa J., (2011) This is Hibrid, Gasteiz, España, Editorial a+t architectura publishers. Arkin (2029) Biblioteca José Vasconcelos: La mayor biblioteca de América latina diseñada por Alberto Kalach. [Sitio Web] Disponible en: Recuperado el: 23 de enero de 2021. Colegio de Arquitectos de México (2017) Biblioteca José Vasconcelos: Una de las bibliotecas más representativas de la arquitectura moderna. [Sitio Web] Disponible en: < https://www.colegiodearquitectoscdmx.org/2017/07/04/biblioteca-jose-vasconcelos/> Recuperado el: 23 de enero de 2021. ArchDaily Perú (2011) Biblioteca Jose Vasconcelos / Taller de Arquitectura X / Alberto Kalach. [Sitio Web] Disponible en: < https://www.archdaily.pe/pe/02-67254/biblioteca-jose- vasconcelos-alberto-kalach> Recuperado el: 23 de enero de 2021. Romero, S. (2003). La Arquitectura de la Biblioteca: Recomendaciones de un proyecto integral. España: Edit. Escola Sert. Pág. 11 UNESCO (1994). Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública, Pág. 05 Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Pág. 02 pág. 104 Arcos, J. (2017). Parque Biblioteca (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Aguilar, E., (2017). Edificio Híbrido en Ate- Lima (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Guamaní, A., (2013) Edificio Hibrido con Parque Urbano (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador. Macas, K., (2018) Diseño de un edificio hibrido que promueva la diversificación de actividades y mixticidad de uso de suelo en la zona central de la Parroquia Urbana de Pimampiro (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Rodríguez, M., J. (2015). Espacios para la Creatividad, Interacción y Talento local (Tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Elizalde, N., J. (2012). Hibridación Programática en la Arquitectura: Edificio Polivalente en La Carolina (Tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. Dezeen (2012). La biblioteca de COBE y Transform. [Sitio Web] Disponible en: < https://www.dezeen.com/2012/09/25/the-library-by-cobe-and-transform/ > Recuperado el 08 de noviembre 2020. ArchDaily (2019). Comienza La Construcción Del Bryghusprojektet De Oma. [Sitio Web] Disponible en: Recuperado el 08 de noviembre 2020. Chavez, L. (2014). Híbridos: Análisis de casos. [Sitio Web] Disponible en: Recuperado el 08 de noviembre 2020. Universidad de Palermo (2015). Espacios Urbanos Públicos. Paisaje, Cultura y Comunidad. [Sitio Web] Disponible pág. 105 en: Recuperado el 10 de noviembre 2020. Garcia Domenéch, S. (2016). El Espacio Público Como Catalizador De La Arquitectura, El Arte Y El Diseño Urbano. On the w@terfront, Vol. 42. Ucha, F. (noviembre, 2009). Definición de Hemeroteca. Definición ABC. [Sitio Web] Disponible en: https://www.definicionabc.com/comunicacion/hemeroteca.php Cancino, M. (2016). Descripción de recintos: Biblioteca pública. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Unidad de Infraestructura. Chile. [Sitio Web] Disponible en: https://www.bibliotecaspublicas.gob.cl/sites/www.bibliotecaspublicas.gob.cl/files/images/arti cles-83136_archivo_08.pdf Solis, B. (2018). Algunas consideraciones sobre la estantería abierta. Dirección General de Bibliotecas. [Sitio Web] Disponible en: https://www.dgb.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/estanteria.html pág. 106 ANEXOS Anexo 01: U-01 Plano de ubicación y localización Anexo 02: Plano topográfico Anexo 03: Planos - Distribución Anexo 04: Planos - Secciones Anexo 05: Planos - Elevaciones Anexo 06: Fichas técnicas de los ambientes Anexo 07: Plano Plot Plan Anexo 08: Planos - Detalles constructivos Anexo 09: Planos - seguridad y prevención Anexo 10: Isometrías Anexo 11: Vistas 3D pág. 107