TESIS “FACTORES RELACIONADOS AL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19, EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2022” Presentado por la Bachiller: Yañez Alvarez, Ingrid Para optar al Título Profesional de Licenciada en Enfermería Asesora: Mtra. Carmen Rosa Rojas Pariona (0000-0002-1791-1201) CUSCO – PERÚ 2022 PRESENTACIÓN Dra. Yanet Castro Vargas, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. Señores Miembros del Jurado: En cumplimiento a las normas establecidas por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, se pone a vuestra consideración la presente tesis titulada: “FACTORES RELACIONADOS AL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19, EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2022”; para optar el Título Profesional de Licenciada de Enfermería, conforme a lo establecido por la Ley Universitaria. La Tesista. AGRADECIMIENTO A Dios nuestro creador quien permite que estos momentos sean gratos. A mis familiares particularmente a mi querida madre (Irma) que fueron y son estructuras sólidas para mi formación y materialización de mis sueños. Por la confianza brindada, amor y empatía siempre presente. A mi asesora y a todo el grupo de grandes profesionales que me han brindado su apoyo y asesoría incondicional en todo momento durante el proceso de desarrollo y realización personal. Todo su reconocimiento a ustedes. Muchas Gracias. La Tesista. DEDICATORIA Con todo el sentimiento de hija muy querida dedico este regalo a mi madre Sra. Irma Alvarez M. que me cuida desde la eternidad. Gracias Mamita La Tesista. JURADOS ____________________________ ____________________________ Dr. Luis Alberto Chihuantito Aval Mtra. Lic. Sdenka Caballero Aparicio Dictaminante Dictaminante ____________________________ ____________________________ Dra. Lic. Elizabeth M. Cuba Ambia Mtro. Lic. Julio C. Valencia García. Replicante – presidenta Replicante ____________________________ Mtra. Lic. Carmen R. Rojas Pariona. Asesor ÍNDICE PRESENTACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 1 1.2. Formulación de problemas ................................................................................... 3 1.2.1. Problema general .................................................................................... 3 1.2.2. Problemas específicos............................................................................. 3 1.3. Justificación .......................................................................................................... 4 1.3.1. Conveniencia .......................................................................................... 4 1.3.2. Relevancia social .................................................................................... 4 1.3.3. Implicancias prácticas............................................................................. 5 1.3.4. Valor teórico ........................................................................................... 5 1.3.5. Utilidad metodológica ............................................................................ 5 1.4. Objetivos de investigación .................................................................................... 6 1.4.1. Objetivo general ..................................................................................... 6 1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................. 6 1.5. Delimitación del estudio ....................................................................................... 6 1.5.1. Delimitación espacial ............................................................................. 6 1.5.2. Delimitación temporal ............................................................................ 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 8 2.1.1. Antecedentes internacionales ................................................................. 8 2.1.2. Antecedentes nacionales ....................................................................... 10 2.1.3. Antecedentes locales............................................................................. 12 2.2. Bases teóricas ...................................................................................................... 14 2.3. Marco conceptual ................................................................................................ 27 2.4. Hipótesis ............................................................................................................. 28 2.4.1. Hipótesis general .................................................................................. 28 2.4.2. Hipótesis específicas............................................................................. 28 2.5. Variables e indicadores ....................................................................................... 28 2.5.1. Identificación de variables .................................................................... 28 2.5.2. Operacionalización de variables ........................................................... 30 CAPÍTULO III MÉTODO 3.1. Alcance del estudio ............................................................................................. 34 3.2. Diseño de la investigación .................................................................................. 34 3.3. Población ............................................................................................................ 34 3.4. Muestra ............................................................................................................... 35 3.5. Técnica e instrumento de recolección de datos .................................................. 36 3.5.1. Técnica.................................................................................................. 36 3.5.2. Instrumento ........................................................................................... 36 3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos ............................................................ 38 3.7. Análisis de datos ................................................................................................. 38 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO V DISCUSIÓN 5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos ............................ 91 5.2. Limitaciones del estudio ..................................................................................... 92 5.3. Comparación crítico con la literatura existente .................................................. 93 5.4. Implicancias del estudio ..................................................................................... 95 CONCLUSIONES SUGERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO DETALLE PÁG. N° 1 SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID- 19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………………………………… 43 N° 2 SÍNTOMAS FÍSICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………………………………………………... 45 N° 3 SÍNTOMAS COMPORTAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………………………………... 47 N° 4 NIVEL DE ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………...………………………………………... 49 ÍNDICE DE TABLAS TABLA DETALLE PÁG N° 1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS…………...……………… 40 N° 2 EDAD Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………………………..……………………… 51 N° 3 SEXO Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………………………………………..………………… 53 N° 4 ESTADO CIVIL Y ESTRÉS EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA….. 55 N° 5 NÚMERO DE HIJOS Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………………………………………… 57 N° 6 TIEMPO DE SERVICIO Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………………………… 59 N° 7 ANTECEDENTES PERSONALES DE COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………………………. 61 N° 8 TENENCIA DE COMORBILIDAD FÍSICA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………….……………… 63 N° 9 PRÁCTICA FÍSICA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………………………………………...…………… 65 N° 10 SITUACIÓN LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID- 19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………………………...…………………………… 67 N° 11 EXCESO DE CARGA LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………….…………………… 69 N° 12 N° 12 TRABAJO EN TURNOS EXTRA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………….…………………… 71 N° 13 N° 13 ABASTECIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 ……………………………………………………………….. 73 N° 14 N° 14 TRABAJO EN OTROS CENTROS (CLÍNICAS O SIMILARES) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………………………………………………………… 75 N° 15 N° 15 TRABAJO COMPLEMENTARIO DIFERENTE A LA LABOR DE ENFERMERA (NEGOCIO, OTROS) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………….…………………… 77 N° 16 N° 16 ANTECEDENTE DE FAMILIAR O PERSONAS CERCANAS CON ENFERMEDAD DEL COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………….……………… 79 N° 17 N° 17 ANTECEDENTE DE FAMILIAR O PERSONAS CERCANAS FALLECIDO CON ENFERMEDAD DEL COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………………………………………..……………………….…… 81 N° 18 N° 18 ANTECEDENTE FAMILIAR O PERSONA CERCANA DIRECTO CON COMORBILIDAD PARA COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022……………………….……… 83 N° 19 N° 19 PERCEPCIÓN DE BONO COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………………………… 85 N° 20 N° 20 OTROS INCENTIVOS LABORALES (CONTROL MÉDICO OCUPACIONAL O EXÁMENES DE CONTROL LABORATORIAL) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022…………………………………………………………………………… 87 N° 21 N° 21 INVERSIÓN EN ABASTECIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022………………...…………………………… 89 RESUMEN El presente estudio de investigación con título: “FACTORES RELACIONADOS AL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19, EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022”, tuvo como objetivo general “Determinar los factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19 en profesionales de enfermería, que laboran en el Hospital Regional del Cusco – 2022”. El diseño de la investigación fue no experimental, y de alcance correlacional. La técnica fue la encuesta, la cual se usó para recolectar los datos, el instrumento fue el cuestionario; la muestra fue de 85 profesionales de enfermería del área COVID-19 del Hospital Regional del Cusco. Resultados: Respecto a la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19. Se concluye que, existe relación significativa con alguno de estos factores como el tiempo laborando como profesional de salud (sig.= 0.029 ≤ 0.05) con un 62,4% de estrés leve y los antecedentes personales de COVID-19 (sig.= 0.044 ≤ 0.05) con un 29,4% de estrés medio. Palabras Clave: Estrés, factores personales, factores laborales y factores socioeconómicos. ABSTRACT The present research study entitled: "FACTORS RELATED TO STRESS IN TIMES OF PANDEMIC COVID-19, IN NURSING PROFESSIONALS, REGIONAL HOSPITAL OF CUSCO - 2022", had as general objective "To determine the factors related to stress in times of pandemic COVID - 19 in nursing professionals who work in the Regional Hospital of Cusco - 2022". The research design was non-experimental and correlational in scope. The technique was the survey, which was used to collect data, the instrument was the questionnaire; the sample was 85 nursing professionals of the COVID-19 area of the Regional Hospital of Cusco. Results: Regarding the relationship between personal factors and stress in times of COVID-19 pandemic. It is concluded that, there is a significant relationship with some of these factors such as time working as a health professional (sig.= 0.029 ≤ 0.05) with 62.4% of mild stress and personal history of COVID-19 (sig.= 0.044 ≤ 0.05) with 29.4% of medium stress. Keywords: Stress, personal factors, work factors and socioeconomic factors. INTRODUCCIÓN El estrés es un aspecto inevitable de la evolución. La reacción al estrés ha evolucionado de forma natural como mecanismo de defensa contra las amenazas a la existencia humana. Sin duda era beneficiosa para nuestros antepasados, pero los tiempos han cambiado. A pesar de que, todo el mundo tiene habilidades de afrontamiento, la forma en que el estrés afecta a una persona varía. Cada persona puede responder de forma muy diferente a un mismo acontecimiento estresante en relación con una cantidad de variables tal como la personalidad, el apoyo social, las experiencias previas, etc. Actualmente, el estrés es un efecto en tiempos de pandemia de COVID – 19, porque, la carga laboral del profesional de enfermería ha incrementado notablemente por los nuevos procesos implementados para evitar mayor contagio del virus. De la misma manera, la salud mental del profesional se ha visto afectada por sus frecuentes funciones de combate en primera línea, que le exponen a la enfermedad y al estrés laboral. En tal sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores relacionados al estrés durante la pandemia de COVID-19 en profesionales de enfermería del Hospital Regional Cusco - 2022. Se divide en los siguientes cinco capítulos: CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN: Descripción y planteamiento del problema, formulación del problema general y específicos, luego la justificación, después el objetivo general y específicos, seguido de las delimitaciones de estudio. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO: Descripción de antecedentes de la investigación, a nivel internacional, nacional y local, en seguida se realiza las bases teóricas y la definición de los términos básicos, así mismo, el desarrollo de las hipótesis, y se dan a conocer las variables de estudio, la operacionalización de las mismas. CAPÍTULO III: MÉTODO: Se describe el alcance de estudio, de la misma manera, el diseño de la investigación, la población, muestra, y las técnicas e instrumentos, validez, confiabilidad de instrumentos y análisis de datos. CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: Se encuentra la presentación de los resultados de cada variable con sus respectivas interpretaciones. CAPÍTULO V: DISCUSIÓN: Se compara los resultados hallados con los antecedentes que fueron considerados, asimismo, con una teoría desarrollada. Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y los anexos. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La OMS (Organización Mundial de la Salud) concreta el estrés laboral como "la respuesta que una persona puede tener a las peticiones y coacciones en el trabajo que son incompatibles con sus habilidades y los conocimientos, que pongan a prueba su habilidad para enfrentarse a ellos". La pandemia ha dado al profesional de enfermería desafíos adicionales, a saber, la falta de comprensión de la enfermedad, sus síntomas y sus repercusiones.1 (1) En el contexto global, en los países latinoamericanos hispanohablantes que participaron en un estudio emocional y psicológico durante la pandemia, hubo un total de 310 profesionales del ámbito de enfermería en México, 202 (65,2%), seguido de Argentina con 18 (5,8%), Colombia con 16 (5,2%), Honduras con 16 (5,2%), Costa Rica con 14 (4,5%) y otras naciones latinoamericanas con 14,1%. La preocupación por enfermar, el miedo a contagiar a los familiares es el insomnio y fueron los sentimientos más frecuentes. También se señalaron los trastornos de ansiedad (29,2%), los trastornos de melancolía (10,4%) y el aumento de los trastornos de hambre (8,8%). El origen de la infección, la falta de equipos de protección y suministros médicos, los pocos tratamientos disponibles, el estrés laboral y los procedimientos de diagnóstico restringidos. Son factores que 1 De Ángeles, Goicoechea. COVID - 19 y el estrés laboral del enfermero. Revista médica. 2020. 2 contribuyen al estrés entre los trabajadores médicos. Todavía no se han documentado los síntomas psicológicos y los cambios en el estado emocional que se producen en los profesionales de la medicina que sufren abusos. La finalidad fue determinar la prevalencia y las características de las agresiones hacia los profesionales de la enfermería, así como evaluar los principales sentimientos y síntomas psicológicos por los que pasaron los profesionales de la enfermería en América Latina durante el COVID-19.2 (2) En el Perú, un estudio internacional “The COVID-19 héroes – Healthcare Workers” determinó las dificultades de trabajar en las pandemias hicieron que el 58,4% de los expertos señalaran el "dolor emocional". Paralelamente, el 52% de señalaron que presentaron síntomas de depresión, y el 9,6% admitió querer "dormirse y no despertarse" o morir. Y lo que es más grave, el 2,1% de los encuestados declaró haber pensado en el suicidio en las dos semanas anteriores a responder a la encuesta. Debido a su familiaridad con los estigmas y prejuicios que rodean a la salud mental, los profesionales médicos tienden a pasar por alto o a tratar en silencio la mayoría de estos síntomas. Según la Dirección Ejecutiva de Adultos del Instituto Nacional de Salud Mental de Lima (INSM), señaló que es muy difícil para los médicos comprender que experimentar el agotamiento emocional es sólo un signo de ser humano, no una señal de debilidad o incapacidad. La exposición de las enfermeras a las muertes en el servicio de urgencias, sus reacciones ante ellas incluyendo expresiones de preocupación, pánico y frustración, su incapacidad para manejar la muerte y su miedo a propagar el virus, contribuyeron a sus niveles de estrés.3 (3) 2 Sánchez J, Gonzáles T. Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Elsevier Public Health Emergency Collection. 2021 octubre. 3 Salazar E, Nolte M. Miedo, agotamiento e indignación golpean al personal de salud. Ojo Público. 2021 febrero. 3 Se realizó una evaluación y exploración rápida en el Hospital Regional del Cusco, por medio de algunas profesionales de enfermería, quienes dieron a conocer que al realizar su trabajo, presentaron síntomas de agotamiento psicológico, también presentaron sentimientos de enojo, temor, tristeza, preocupación, frustración, etc., se les ha incrementado la carga laboral y los procesos de trabajo cambiaron en su totalidad como los nuevos equipos de protección de cada persona, entre diversos factores que se relacionan al estrés. Tras esos problemas indican que el profesional de salud tuvo cambios de apetito, niveles bajos de energía, generando dificultad para concentrarse y tomar decisiones. Además, indicaron que el hospital no cuenta con un plan para combatir el estrés, no realizan actividades para motivar al profesional ni monitoreos o seguimientos de su salud mental del profesional de salud, con estos problemas, la situación es preocupante, porque repercute negativamente en la salud del profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco. En tal sentido se plantea este problema. 1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS 1.2.1. PROBLEMA GENERAL ¿Cuáles son los factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19, en profesionales de enfermería, que laboran en el Hospital Regional del Cusco - 2022? 1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS • ¿Cuál es el nivel de estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022? 4 • ¿Cuál es la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia COVID-19, en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022? • ¿Cuál es la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022? • ¿Cuál es la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022? 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.3.1. CONVENIENCIA Este estudio resulta conveniente porque, se obtuvieron los resultados en esta investigación el cual sirven como referente para planificar actividades para enfrentar de mejor manera la actual situación, asimismo, son de gran ayuda para el profesional de salud de cualquier entidad, debido a que, los resultados brindan datos reales y confidenciales de la situación actual del profesional de enfermería y frente a ello se brindan recomendaciones a los jefes de las instituciones de salud de cómo enfrentar a los factores que causan el estrés frente a esta pandemia. 1.3.2. RELEVANCIA SOCIAL El presente estudio adquiere gran importancia social en vista que se brindó conocimiento amplio sobre los factores relacionados al estrés en tiempos pandemia en profesionales de enfermería del Hospital Regional y los problemas generados en base a ello. Dicha 5 información sirve a hospitales, centros de salud, postas, etc., para identificar el estrés en sus colaboradores y puedan desarrollar sus actividades satisfactoriamente. 1.3.3. IMPLICANCIAS PRÁCTICAS Se seleccionó este tema con el objetivo de evaluar los factores relacionados al estrés experimentado por el profesional de enfermería que trabajan en el Hospital Regional durante la pandemia de COVID-19. Esta investigación es beneficiosa, útil y referente principalmente para los jefes del Hospital Regional y a quienes los resultados servirán para modificar y organizar las actividades y así reducir el estrés del profesional de enfermería. 1.3.4. VALOR TEÓRICO Tiene un valor teórico el actual estudio, puesto que, el estudio buscó aplicar teorías, investigar los factores relacionados al estrés en profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Regional durante la pandemia de COVID-19, con el fin de comparar y contrastar las diversas nociones de estrés y validar la información actual. Como es habitual, los resultados de este trabajo permiten los fundamentos para nuevas investigaciones similares. 1.3.5. UTILIDAD METODOLÓGICA El desarrollo de esta investigación permitió la construcción, ratificación y despliegue de los instrumentos con el fin de la recolección de datos, que finalizaron en una evaluación completa de los factores que están relacionados al estrés experimentado por el profesional de enfermería que trabajan en el Hospital Regional Cusco - 2022 durante la pandemia de COVID-19. De igual forma, el instrumento en esta investigación sirve para ser aplicado en otro trabajo de investigación con similares problemáticas y características. 6 1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Determinar los factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19 en profesionales de enfermería, que laboran en el Hospital Regional del Cusco - 2022. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar el nivel de estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022. • Identificar la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022. • Identificar la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022. • Identificar la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022. 1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL Este trabajo de investigación fue realizado en las instalaciones del Hospital Regional Cusco, situado en La Avenida de La Cultura, del distrito y provincia de Cusco. 7 1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL Se efectuó el trabajo de investigación durante los meses de marzo a setiembre del año 2022. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES BETANCOURT Y OTROS. En su estudio “ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19”. MANTA - ECUADOR - 2020.4 (4) Objetivo: Determinar el nivel de estrés de los licenciados en enfermería y auxiliares de enfermería e internos de enfermería durante la Pandemia de COVID-19 en el Hospital Rodríguez Zambrano de Ecuador. Metodología: Estudio observacional, de corte transversal, considerando al estrés laboral como variable independiente, con una muestra de 24 profesionales de enfermería. Este estudio de investigación tuvo como resultados: que el 21% de los enfermeros que se sometieron al estudio se mostró un alto grado de exposición al estrés. Los factores que más estrés provocaron fueron los vinculados a la "carga de trabajo" y a la "muerte y el sufrimiento", que obtuvieron como resultado un alto nivel de estrés laboral superior del 50% de la muestra en estudio, con actividades como la falta de tiempo para realizar sus labores profesionales y la muerte de los pacientes hospitalizados. 4 Betancourt M, Domínguez W, Peláez B. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19. 2020 abril. 9 GARCÍA Y OTROS. En su estudio “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19”. MÉXICO - 2020.5 (5) Objetivo: Determinar el nivel de estrés laboral y los principales estresores que presenta el personal de enfermería ubicado en el contexto de la pandemia COVID-19, de hospital público de la ciudad fronteriza, 2020. Metodología: Enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal, considerando al estrés laboral como variable independiente con una muestra de 126 enfermeras. El resultado del estudio fueron el 81% de los participantes eran mujeres; la mayoría trabajaba en el turno de noche; el 58,7% trabajaba 12 horas al día; el 44,4% tenía siete o más pacientes a su cargo; y el 16% se había infectado con COVID-19. Los niveles de estrés de los participantes eran en su mayoría moderados, y la jornada laboral de 12 horas era una fuente de estrés para ellos. CASTRO, en el estudio “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, QUITO - ECUADOR, 2022.6 (6) Objetivo: Determinar el nivel de estrés en el personal de enfermería que labora en el área de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito - Ecuador, 5 García P, Jiménez A, Hinojosa L. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia COVID-19. Revista de Salud Pública, Edición Especial diciembre 2020. 2020 noviembre. 6 Castro C. “Nivel de Estrés Laboral en el Personal de Enfermería de UCI Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, 2021”. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2022. 10 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal; la muestra fue conformado por 74 enfermeras. El resultado obtenido por el estudio mostró que los profesionales de enfermería que están casados o en unión libre son los que más estrés experimentan 66,67% y el 72,97% de los profesionales de la enfermería puede atribuirse a diversas variables, tales como la sobrecarga laboral, las relaciones con los compañeros de trabajo, la carga de trabajo, los conflictos y la falta de apoyo. 2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES CAMILOAGA, en el estudio “ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA COVID-19, HOSPITAL MARINO MOLINA SCIPPA DE COMAS, LIMA- 2020”. DE PERÚ - 2020.7 (7) Objetivo: Determinar la relación que existe entre el estrés y afrontamiento en enfermeras del servicio de emergencia COVID-19, Hospital Marino Molina Scippa de Comas, Lima- 2020. Metodología: Básica, diseño no experimental, considerando al estrés en las enfermeras y afrontamiento en las enfermeras como variable independiente, con una muestra de 51 profesionales de enfermería. El resultado de la investigación fueron el 80% de los trabajadores eran del género femenino, mientras que los hombres representaban el 20%. El 57% tenía entre 26 y 45 años; el 45% era soltero; el 37% había prestado servicio entre 1 y 5 años; y el 45% no se había casado nunca. El 78% de los enfermeros tenían empleo; con relación al nivel de estrés, el 48% declararon un estrés elevado y el 52% un estrés medio; el 88% de las 7 Camiloaga M. Estrés y afrontamiento en enfermeras del servicio de emergencia COVID-19, hospital Marino Molina Scippa de Comas, Lima- 2020”. Chincha: Universidad Autónoma de Ica, Ica; 2020. 11 enfermeras declararon un nivel regular, el 8% un nivel excelente y el 4% un padecimiento malo. VÁSQUEZ, en el estudio “ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 DURANTE EL AÑO 2020”, PIURA - 2020.8 (8) Objetivo: Identificar la incidencia y la relación entre la ansiedad, depresión y estrés laboral en los trabajadores del Hospital Cayetano Heredia durante la pandemia de COVID - 19 durante el año 2020. Metodología: Cuantitativa, tipo descriptivo-correlaciona, considerando a la ansiedad, depresión y estrés laboral como variables con una muestra por 45 personas. Los resultados de la investigación fueron: 1) No hubo asociación estadística significativa de las variables ansiedad, depresión y estrés laboral en el área COVID de la CSRH de Piura, donde la presencia de ansiedad fue de 68,9%, depresión 53,5% y estrés laboral de 44,4%, respectivamente, en los profesionales de la salud. 2) La variable ansiedad no tiene asociación estadística significativa con las características de la depresión y el estrés laboral. 3) No existe asociación estadística significativa entre algunos componentes de la ansiedad y el estrés laboral y la depresión. 8 Vásquez, L. Ansiedad, depresión y estrés en trabajadores del Hospital Cayetano Heredia. Piura: Universidad César Vallejo, Piura; 2020. 12 2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES CONCHA, en el estudio “ESTRÉS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CON ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS EN CONTACTO CON COVID-19 CUSCO PERÚ”, DE CUSCO, PERÚ - 2020.9 (9) Objetivo: Determinar la asociación entre los estilos de afrontamiento y estrés, ansiedad y depresión en personal de enfermería en contacto con pacientes infectados por COVID- 19 durante la emergencia sanitaria en Cusco-Perú, 2020. Metodología: Diseño correlacional, transversa, considerando al estrés y estilos de afrontamiento como variables, con la muestra conformada por 84 personas. De acuerdo con el resultado obtenido con este estudio, las enfermeras que respondieron mostraron niveles significativos de tristeza 30,8%, ansiedad un 41,8% y estrés el 34,1%. El afrontamiento en bloque y el afrontamiento de apoyo social se correlacionaron negativamente con la depresión, estrés y la ansiedad. Para hacer frente al entorno perturbador, se pueden crear políticas acerca de la salud mental de los empleados en pandemia, establecer grupos de apoyo social y mejorar las interacciones entre las familias de las enfermeras. El afrontamiento mediante el bloqueo debe gestionarse de cerca, sobre todo cuando se trata del abuso de alcohol y drogas. JUSTINIANI, en el estudio “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LOS 9 Virto C. Estrés ansiedad y depresión con estilos de afrontamiento en enfermeras en contacto con COVID-19 Cusco Perú. Cusco: Universidad Andina del Cusco, Cusco; 2020. 13 SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL ADOLFO GUEVARA VELASCO- ESSALUD CUSCO 2017”. CUSCO, 2018.10 (10) Objetivo: Determinar los factores que influyen en el nivel de estrés laboral en los profesionales de Enfermería de los servicios críticos del Hospital Adolfo Guevara Velasco ESSALUD, Cusco 2017. Metodología: Transversal y correlacional, considerando a los factores de estrés y nivel de estrés como variables y como muestra a 76 profesionales de Enfermería. Según el resultado del estudio, el 86,4% de los profesionales de enfermería tiene 36 años o más, el 87,9% son mujeres, el 56,1% tiene entre uno y dos hijos, el 69,7% está casado, el 62,2% es físicamente activo y el 39,4% labora en urgencias. El 12,1% de las enfermeras egresadas de los servicios vitales del Hospital Adolfo Guevara Velasco reportan tener estrés severo, frente al 81,8% que experimenta estrés medio. El estadístico chi-cuadrado mostró que los años de servicio del profesional de enfermería, el número de los pacientes asistidos por turno y el turno realizado en servicios críticos tienen valores p de 0,008, 0,002 y 0,511 respectivamente para los años del servicio, el número de los pacientes asistidos por turno y el turno realizado en servicios críticos, respectivamente. El personal de enfermería del Hospital en 2017 encontró que su nivel de estrés se ve afectado por sus años de servicio y el número de pacientes atendidos durante un turno, pero no por los turnos ofrecidos. 10 Justiniani. Factores que influyen en el nivel de estrés laboral de profesionales de enfermería de los servicios críticos del Hospital Adolfo Guevara Velasco - Essalud Cusco 2017. Cusco: Universidad Andina del Cusco, Cusco; 2018. 14 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. ESTRÉS LABORAL Debido a la frecuente exposición de su trabajo al público y al componente adicional de su vocación como proveedor de asistencia sanitaria, los impactos del estrés en las ocupaciones de la salud son especialmente graves y evidentes. Los profesionales sanitarios necesitan una serie de herramientas, competencias, habilidades y actitudes para mantener una conexión profesional con los pacientes. El experto también debe saber cómo crear la distancia terapéutica esencial con el paciente manteniendo la dedicación y la empatía. La necesidad de actualizar constantemente los conocimientos, el uso de nuevas tecnologías y las actuales limitaciones de financiación en el sistema sanitario público son causas adicionales de estrés. En este sector, la fase de formación suele ser el momento en que el estrés se manifiesta por primera vez. De hecho, el periodo entre la universidad y el trabajo es uno de los momentos más estresantes para los aspirantes a profesionales sanitarios.11 (11) El estrés es una inestabilidad entre las necesidades ambientales y los recursos personales (generalmente producido por factores sociales y psicológicos), que actualmente afecta a todos los seres humanos, quienes cada vez más dan cara al aumento de necesidades de la sociedad en un pronunciado intervencionismo ambiental. El estrés laboral tiene una variedad de causas, impactos y estrategias de mitigación; no obstante, es fundamental educar y enseñar al personal y así lograr que utilicen todos los 11 María de Carmen G, Gil M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2016. 15 recursos disponibles para dar respuesta a todas las fuertes exigencias del entorno sobre ellos, de manera que se adapten y solucionen objetivamente los problemas del día.12 (12) Por supuesto, la existencia de estos factores, el nivel de intervención y la valoración de su impacto en la población activa dependerá de las habilidades de los psicólogos del trabajo, sus habilidades y sus recursos para monitorear el estrés en un lugar de ocupación específico. Algunos de los métodos utilizados para medir el estrés son la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el control de la presión arterial o de la frecuencia respiratoria, el cálculo del gasto energético, la productividad, el registro estadístico de la fatiga, la medición de los niveles sanguíneos y de las catecolaminas, y el análisis cuantitativo de otros neurotransmisores mediante espectrofotometría, método de fluorometría, cromatografía, radioisótopo o método enzimático. El estrés laboral es un tipo de estrés que se produce como resultado de una tensión excesiva en el lugar de trabajo. A menudo se produce por una discrepancia entre las expectativas de trabajo y la capacidad o los recursos para satisfacerlas adecuadamente.13 (13) 2.2.1.1. SÍNTOMAS DE ESTRÉS El estrés provoca reacciones complejas a nivel biológico, psicológico y social. Es necesario un diagnóstico para determinar la gravedad de la respuesta, ya que la totalidad de los cambios bioquímicos que se producen cuando el cuerpo reacciona al estrés no son aparentes para el ser humano. En cambio, las personas afectadas por estos cambios 12 García C. Diagnóstico del nivel de estrés y su incidencia en el desempeño laboral, en el personal administrativo del Hospital Regional. Cuenca:; 2020. 13 Prevecon. El estrés laboral: definición, causas, consecuencias y cómo prevenirlo. Prevecon. 2018. 16 pueden detectar rápidamente muchos de los síntomas relacionados con el estrés. Cuando sufrimos una respuesta al estrés, la respuesta más común es la ansiedad. (12) La intensidad y la persistencia de la pandemia provocan más dificultades de salud mental, que no sólo perjudican el juicio de los empleados, sino que también pueden repercutir negativamente en su bienestar general a largo plazo. El estrés continuo puede dar lugar a trastornos de ansiedad, miedo, ataques de pánico, síntomas de estrés postraumático, malestar psicológico, evitación de contactos y estigmatización, tendencias depresivas, trastornos del sueño, aislamiento social interpersonal del apoyo social conocido y temor a contraer una enfermedad por parte de amigos y parientes. La mayoría del personal sanitario de las regiones críticas y extremadamente complicadas se ha encontrado con condiciones difíciles como resultado de la pandemia de COVID-19, a pesar de que los profesionales que trabajan en las unidades de cuidados intensivos adquieren mecanismos de adaptación que pueden modificarse a las duras circunstancias.14 (14) Síntomas físicos Todos los avisos de alerta que lleguen al hipotálamo del cerebro, un diminuto órgano ubicado en el centro de la masa encefálica, son las que provocan los síntomas físicos del estrés. Estas señales se envían desde el hipotálamo a través de la circulación y los nervios a todo el cuerpo. El sistema nervioso simpático recibe estímulos del hipotálamo y controla el funcionamiento de los órganos. Estos estímulos crean cambios en el rendimiento de los 14 Norma M, Janet M, Richaud M. Ansiedad, depresión y estrés en personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con COVID-19, Mendoza, 2021. Revista Argentina de salud pública suplemento COVID-19. 2021. 17 órganos y también afectan a la médula de las glándulas suprarrenales, aumentando la cantidad de adrenalina y noradrenalina secretada en la sangre, lo que también afecta a todo el cuerpo. Síntomas psicológicos Al individuo le resulta difícil mantener la calma emocional. Además de las alteraciones corporales reales, se empiezan a anticipar nuevas dolencias (hipocondría), y surgen cualidades como la impaciencia, la intolerancia, el autoritarismo y la falta de consideración hacia los demás. Las normas morales de la persona son más laxas y su nivel de autocontrol es menor. Aumentan tanto las ganas de dejar de vivir como el nivel de desánimo. Los pensamientos de inferioridad e inadecuación también repercuten en la autoestima. Síntomas comportamentales Se cree que durante un breve periodo de tiempo mientras se está bajo la influencia del estrés, la capacidad de percepción, memoria, razonamiento y juicio de una persona puede aumentar; sin embargo, cuando el estrés se lleva más allá del límite, se produce un declive y se observan dificultades en las capacidades cognitivas, como problemas de concentración y pérdida de memoria. Los estudiantes pueden experimentar esto cuando se presentan a un examen y, bajo la presión del momento, son incapaces de responder a las preguntas. Del mismo modo, el estrés afecta a la capacidad de razonamiento, de resolución de problemas y de toma de decisiones. Ocurre cuando alguien dice estar "bloqueado" y que no puede o no está seguro de cómo responder a una circunstancia. 18 2.2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES DE ESTRÉS Hay una serie de cualidades que pueden encontrarse en toda situación de estrés: • Surge un nuevo escenario que requiere que hagamos un cambio. • Es frecuente que haya un gran desconocimiento de la circunstancia estresante al principio. • Duda: ¿qué nos va a pasar? • Indeterminación: a mayor ambigüedad, mayor tensión. • A menudo no disponemos de muchos mecanismos de afrontamiento para manejar este novedoso escenario. • El estrés produce cambios bioquímicos en nuestro cuerpo, obligándonos a trabajar mucho más para recuperar nuestro equilibrio. • Cuanto más tiempo persiste la situación, más crónica se vuelve y más es nuestro desgaste.15 (15) 2.2.1.3. FASES DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS El estrés no es una "cosa mala" y no siempre tendrá consecuencias negativas si se experimenta. Los trastornos inducidos por el estrés en el organismo sólo pueden manifestarse cuando la reacción al estrés es demasiado intensa, demasiado frecuente y demasiado duradera. Según Hans Selye, que caracterizó por primera vez el Síndrome de Adaptación General en 1936, el cuerpo pasa por tres etapas de adaptación que son consecutivas por naturaleza. (15) 15 Regueiro A. ¿Qué es el estrés? España; 2016. 19 1. Fase de reacción de alarma: Cuando se expone a los estímulos del estrés, el cuerpo reacciona inmediatamente equilibrándolos y evitándolos mientras se prepara para las reacciones y acciones. Pupilas dilatadas, boca seca, sudoración, tensión muscular, taquicardia (pulso rápido), aumento de la frecuencia respiratoria e hipertensión arterial son los síntomas más típicos cuando esto ocurre. Asimismo, tiene un efecto de activación psicológica, así como un aumento de la concentración y la capacidad de atención. Se trata de un breve periodo de tiempo completamente inocuo después de que el cuerpo haya tenido tiempo de recuperarse. 2. Fase de resistencia: Se produce a partir del momento en que el organismo es incapaz de recuperarse para seguir respondiendo al entorno. Primeros síntomas de estrés. 3. Fase de agotamiento: Dada la pobre capacidad de conciliación, si la presión continúa o se intensifica, puede sobrepasar la resistencia del organismo, provocando su cansancio y dando lugar a alteraciones mentales y físicas. 2.2.2. FACTORES RELACIONADOS AL ESTRÉS Se han realizado numerosos estudios sobre enfermeras y otros miembros del sector sanitario, y El resultado indican que estos profesionales se enfrentan a una serie de tensiones laborales, algunas de las cuales, si se mantienen en el tiempo, pueden manifestarse como el llamado "síndrome de Burnout". Los principales estresores que influyen en los profesionales de la enfermería que, esencialmente, se asocian a la formación y el desarrollo de este fenómeno del agotamiento profesional y sus repercusiones han sido identificados y categorizados por diversos 20 estudios. Gray-Toft, mediante un estudio ya clásico, identificó siete estresores principales que afectan al rendimiento de los profesionales de enfermería en el trabajo, entre los que se encuentran la muerte y el desconsuelo de los pacientes, el conflicto médico-paciente, la falta de preparación adecuada, la falta de soporte social, el conflicto enfermera- enfermera, el exceso de trabajo y la incertidumbre sobre el tratamiento. En conclusión, se puede afirmar que hay factores de estrés en el trabajo que son inherentes a la profesión, como la exposición constante al dolor y la angustia de los pacientes, y otros elementos de estrés que están más íntimamente relacionados con la forma en que se organiza el trabajo, como el exceso laboral o la falta de recursos. Estudios como el de Stordeur han intentado incluso clasificar el estrés en función de la intensidad del impacto que puede tener en estos empleados. La sobrecarga de trabajo ocupó el primer lugar en la categorización de este estudio, después los desacuerdos con los médicos, los desacuerdos con los compañeros de trabajo y la falta de claridad en las funciones y los objetivos. 16 (16) Según estudios previos realizados sobre la experiencia de epidemias del virus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por su sigla en inglés) y Ébola, la aparición de una enfermedad repentina y potencialmente mortal puede causar un aumento extraordinario de presión psicofísica en los trabajadores de la salud.17 (17) El aumento de la carga de trabajo, el agotamiento físico, el equipo de protección personal inadecuado, la transmisión intrahospitalaria y la necesidad de tomar decisiones éticamente difíciles sobre la atención de los pacientes pueden tener efectos nocivos en su bienestar físico y mental. Su resiliencia puede verse aún más comprometida por el 16 Stordeur S, Dhoore W, Vandenberghe C. Organizational stress and emotional exhaustion among hospital nursing staff. J Adv Nurs. 2001 Apr. 17 Liu S, Yang L, Zhang C, Xiao Y. Online mental health Services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry Internet. Lancet Psychiatry Internet. 2020 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC7129099/pdf/main.pdf. 21 aislamiento y la pérdida de apoyo social, el riesgo o las infecciones sufridas por colegas, así como por cambios drásticos en las formas de trabajar. En contextos de pandemia, los trabajadores de la salud son especialmente vulnerables a los problemas de salud mental, incluidos el miedo, la ansiedad, la depresión y el insomnio.18 (18) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado una serie de factores que pueden causar estrés, como el trabajo repetitivo o desagradable, una carga de trabajo excesiva o escasa, la falta de aportación o control en los procesos de toma de decisiones, las promociones laborales ineficaces, los procesos de evaluación que requieren mucho tiempo, la falta de una función claramente definida en el trabajo, la supervisión inadecuada o poseer relaciones tensas con los compañeros de trabajo, entre otros diversos factores que ya se han mencionado. Dado que se ha demostrado que un empleado estresado puede provocar un aumento del absentismo, un descenso de la productividad, un aumento de la rotación de personal, problemas con la empresa, un aumento de las quejas de los clientes, entre otras cosas, se ha reconocido que esto es sumamente importante en el lugar de trabajo.19 (19) Normalmente, hay dos categorías de variables que pueden provocar estrés: − Estímulos Externos: problemas con la economía, las familias, la sobrecarga de trabajo, el miedo, la pérdida de un ser amado, la pérdida de un empleo, una mudanza, etc. 18 Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis V. Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. A systematic review and meta-analysis. 2020; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206431/. 19 Mejia C, Chacon J. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2019: p. 205. 22 − Estímulos Internos: el dolor insoportable, la enfermedad, los complejos de inferioridad, los problemas sociales y otras cosas que entran dentro del paraguas psicofísico de la persona.20 (20) 2.2.2.1. FACTORES DE ESTRÉS A. Factores personales Esta pandemia de COVID-19 ha resaltado la importancia de salvaguardar tanto la salud mental del público en general como la de los profesionales médicos. Uno de los grupos más afectados es el personal de enfermería, cuya principal responsabilidad es cuidar y proteger la vida de las personas a su cargo, al tiempo que atienden las necesidades del paciente. No obstante, el tratamiento que se da a muchos pacientes crea circunstancias estresantes y deja al profesional susceptible de sufrir dolencias mentales y físicas. El factor personal, que distingue a unas personas de otras haciendo hincapié en la superación y la realización personal, puede definirse como el conjunto de características inherentes y propias de cada individuo que se reflejan en sus valores, actitudes, creencias, carácter y temperamento. Los antecedentes personales o familiares de COVID-19, la comorbilidad experimentada por la enfermera o el personal de enfermería, así como la actividad física, pueden servir para identificar los elementos de estrés personal dentro de éste.21 (21) 20 Regueiro A. Conceptos Básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? Málaga:; 2018 21 Llancari C, Velásquez D. Factor personal e institucional en el desarrollo del “cuidado humano de ayuda confianza”, de la teoria deJean Watson en los enfermeros del servicio de medicina 3B del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2013. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016. 23 Todos los rasgos y características que tienen los individuos los diferencian del resto de la sociedad. Los profesionales de la salud tienen ciertos problemas que les impiden realizar sus funciones con tranquilidad y eficacia. Suele observarse en personas sensibles al estrés (ansiosas), que toleran mal las molestias y que son buenas para tomar decisiones; los que afirman sentirse impotentes como consecuencia de la incapacidad del paciente para mejorar; incertidumbre y preocupación por los errores en la atención de enfermería; que no se sientan capacitados para dar apoyo emocional a la familia del enfermo; no está dispuesto a abordar adecuadamente las preocupaciones del paciente; tratar con uno o más colaboradores de servicios es un reto; con compromisos con la familia, responsabilidades domésticas, de crianza de los hijos y de relación con los demás, a la vez que se ocupan de cuestiones personales falta de habilidades interpersonales e intolerancia hacia los demás; dependencia total de otros para el trabajo y la toma de decisiones, incapaz de operar en equipo.22 (22) B. Factores laborales La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado una serie de causas de estrés, entre las que se encuentran el trabajo repetitivo o desagradable, el exceso de trabajo o la escasez del mismo, la falta de colaboración o control en la toma de decisiones, las promociones laborales ineficaces, los procesos de evaluación que requieren mucho tiempo, la falta de una descripción clara del trabajo, la supervisión 22 Álvarez J, Casas S. Nivel de estrés relacionado a factores personales e institucionales de las enfermeras que laboran en el hospital de Ventanilla. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2017. 24 inadecuada y el mantenimiento de relaciones tensas con los compañeros de trabajo, entre otras muchas causas que ya se han mencionado.23 (23) La carga de trabajo de un profesional de la enfermería se ve afectada por diversas circunstancias, y un mayor volumen de trabajo puede suponer retos físicos, mentales o psicológicos; para poder equilibrar sus actividades, la salud del profesional es necesaria, estado en el que se pueden realizar actividades, actitudes, comportamientos y obligaciones sin experimentar tensiones que comprometan los cuidados de enfermería; debido a la obligación de cuidar del paciente, de su entorno y de su familia, el profesional de enfermería debe estar constantemente concentrado, gestionar el control mental y emocional y mantener un cuidado personal adecuado con equipos de protección. Las cuestiones médicas que impiden a un profesional de la salud hacer su trabajo con calma y eficacia se incluyen en los aspectos personales sobre los que tenemos control.24 (24) Los elementos de trabajo del estudio incluyen un entorno de trabajo hostil, descripciones de trabajo poco claras y directivos que muestran poca preocupación por su personal. Entorno laboral violento: Dado que el proceso de trabajo no se lleva a cabo como debería cuando las funciones de los empleados están mal definidas o no se ajustan a sus talentos, empiezan a surgir tensiones entre los compañeros. 23 Mejia C, Chacon J. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Lima: Universidad Continental; 2019. Report No.: 205. 24 Guerrero L, Huaman C, Manrique C. Carga laboral y actitud del profesional de enfermería hacia el familiar del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos adultos de una clínica privada. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. 25 Mala definición de los roles en la organización: En este caso, el empleado cree que está haciendo muy pocas tareas, ya que están más allá del alcance de su capacidad o, en otras circunstancias, exceden sus cualificaciones. El empleado se desmoraliza por ello, no recibe elogios y pierde el interés por su trabajo. Jefes desinteresados por sus empleados: Estas posturas directivas provocan un desequilibrio entre las competencias del personal o un exceso de oferta que les impide satisfacer la demanda.25 (25) C. Factores socioeconómicos Los elementos socioeconómicos incluyen todas las acciones realizadas por las personas para mantener su propia existencia y la de sus familias, tanto si esas acciones tienen lugar dentro como fuera de la casa. Las interacciones interpersonales, el cuidado de los demás y la defensa de los principios son algunos ejemplos de estas tareas que deben realizarse independientemente del placer o la infelicidad que produzcan, ya que están rodeadas de deseos, sentimientos y preocupaciones.26 (26) Los problemas económicos que provocan ansiedad y una sensación de vulnerabilidad o escasez conducen al desarrollo de estrés económico o financiero. Para evitar este tipo de estrés y cualquier posible repercusión perjudicial para la salud física y mental, es fundamental una buena gestión del dinero. En la actualidad, afecta directamente a la salud de los trabajadores médicos, contribuyendo a afecciones como el insomnio, la depresión, las alteraciones del sistema inmunitario 25 Rodríguez E. ¿Qué factores desencadenan un estrés laboral? San Nicolás: UANL; 2022. 26 Wiese L. Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018. Lima: Universidad César Vallejo, Lima; 2019. 26 y los problemas cardiovasculares, y otras afecciones, de igual forma, estas afecciones se generan por la remuneración que perciben o por los supuestos bonos que les brindan. “Todos estos síntomas, junto con la incapacidad para concentrarse, la fatiga constante o los cambios de comportamiento (como la irritabilidad, la apatía o la tristeza) que también provoca el estrés financiero, pueden repercutir en tres facetas cruciales del bienestar emocional: la familia, el entorno social y el entorno laboral”.27 (27) 2.2.3. NORMA TÉCNICA DE SALUD Las normas técnicas sanitarias para la suficiencia de los primeros de los niveles de atención sanitaria ante la pandemia de COVID-19 en Perú busca reducir los daños sanitarios, sociales y financieros de la pandemia. En el territorio nacional a través de medidas preventivas y de control. En cuanto a la bioseguridad de los profesionales de salud, la norma técnica sanitaria debe garantizar los equipos de protección individual, de la misma manera, para el control de infecciones se garantiza dichos equipos. Se dio mayor cobertura de monitoreo sanitario en toda la aplicación de la norma técnica sanitaria, garantizando la reducción estratégica y descentralizada de la infección por residuos sólidos en IPRESS y hospitales.28 (28) 27 Flores E. ¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta a la salud? BBVA noticias; 2021. 28 MINSA. Tiempos de pandemia 2020 - 2021 Lima: Ministerio de Salud; 2021. 27 2.3. MARCO CONCEPTUAL • COVID-19 COVID-19 es una nueva forma de enfermedad por coronavirus, que es causada por la infección aguda de síntomas respiratorios causada por el nuevo virus SARS- CoV2.29 (29) • Profesional de enfermería Son personas dedicadas al cuidado personal e intensivo de pacientes en un hospital o centro médico o residencia privada.30 (30) • Estrés Se trata de un estado psicológico y físico que es capaz de influir en la salud mental y física, así al igual que en el rendimiento académico y laboral. También puede inducir preocupación y malestar y alterar el estado habitual del organismo31 (31) • Pandemia Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.32 (32) 29 ATS. ¿Qué es el COVID-19? American Thoracic Society. 2020. 30 Bembibre. Definición de Enfermera. Definición ABC. 2017. 31 Weiss S, Molitor N. Salud mental/corporal: Estrés. American Psychological Association. 2017. 32 Ávila J. ¿Qué es una pandemia? Coronapedia. 2020. 28 2.4. HIPÓTESIS 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL Loa factores personales, laborales y socioeconómicos tienen una relación significativa con el estrés en tiempos de pandemia en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional del Cusco – 2022. 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS • Existe un nivel alto de estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco - 2022. • Existe una relación significativa entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco - 2022. • Existe una relación significativa entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco - 2022. • Existe una relación significativa entre los factores socioeconómicos con el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco - 2022. 2.5. VARIABLES E INDICADORES 2.5.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Variable dependiente • Estrés en el profesional de enfermería 29 Variables independientes • Factores personales • Factores laborales • Factores socioeconómicos 30 2.5.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE 31 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES 32 33 34 CAPÍTULO III MÉTODO 3.1. ALCANCE DEL ESTUDIO Este estudio fue de alcance correlacional, porque, esta metodología de estudio tiene como finalidad ver en qué medida se relacionan las variables, mediante un estudio cuantificado en la cual se midió el vínculo de cada una de ellas. Esta correlación se sustentó en hipótesis sometidas a pruebas.33 (32) 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El actual estudio utilizó un diseño no experimental, debido a que, esta forma de estudio "Las variables se limitan a ser descritas y examinadas tal y como son en la realidad, en lugar de ser manipuladas activamente".34 (33) La presente investigación fue de corte transversal porque permitió estudiar a los sujetos en un tiempo determinado, Maguiña y otros indican que “El elemento para un estudio transversal es la evaluación de un momento específico”. La información acerca de los factores que están relacionados al estrés, será medido por el instrumento de la encuesta en un solo momento. 35 (34) 3.3. POBLACIÓN La población estuvo compuesta por un total de 105 profesionales de enfermería del área COVID-19 del Hospital Regional del Cusco, se distribuyeron de la siguiente manera: 45 33 Hernández R. Metodología de la investigación México: McGRAW - HILL; 2014. 34 Sánchez H, Reyes C, Mejía K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018. 35 Maguiña J, Soto A, Lama J. Estudios transversales. Scielo. 2021. 35 entre enfermeros y enfermeras en el área COVID general, 20 en área UCI, 15 en el área de intermedios y finalmente 25 en el área temporal. cifra obtenida a partir de los datos estadísticos de dicho establecimiento. 3.4. MUESTRA La muestra fue conformada por 85 enfermeros y enfermeras del área COVID, cuyo test se realizó en el Hospital Regional del Cusco. • n = El tamaño que queremos calcular de la muestra • N = El tamaño de la población: 105 • Z = Nivel de confianza 95%: 1,96 • e = Error máximo: 0,05 • p = Probabilidad de acierto (p= 0.5) 105. (1,96)2. 0,5. (1 − 0,5) 𝑛 = (105 − 1). (0,05)2 + (1,96)2. 0,5. (1 − 0,5) 𝑛 = 85 TIPO DE MUESTREO Fue probabilístico, se usa el muestreo aleatorio estratificado. Áreas de los enfermeros N° de la N° de la población muestra Área COVID general 45 40 Área UCI 20 15 Área de intermedios 15 10 Área temporal 25 20 TOTAL 105 85 36 Criterios de inclusión de grupo de estudio • Profesionales de enfermería que laboran en el área COVID-19 del Hospital Regional del Cusco, durante la pandemia y que mantienen actualmente un vínculo laboral. • Profesionales de enfermería que dieron su consentimiento informando y autorizando para que se les presente la encuesta. Criterios de exclusión de grupo de estudio • Profesionales de enfermería que laboran en el área COVID 19 pero que no cuenten con un vínculo laboral a la fecha de aplicación de la encuesta. • Profesionales de enfermería que no deseen participar de la encuesta. 3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5.1. TÉCNICA Para la presente investigación se empleó la técnica de la encuesta. 3.5.2. INSTRUMENTO Se empleó el cuestionario como instrumento para el presente estudio, que permitió recolectar una serie de datos sobre los profesionales de enfermería con casos de estrés, y estuvo elaborado para ser aplicado directamente. Test para estrés en el profesional de enfermería Para el estrés en el profesional de enfermería, se usó el test, adaptado en Piura por Vásquez (2020) que fue desarrollada por Hock (1988). - Nombre del test: Test Estrés - Autor: Desarrollado por Hock - Adaptado por: Adaptado en Piura por Vásquez (2020) 37 - Propósito de la Prueba: Evaluar el estrés en los profesionales de enfermería - Duración: De 25 a 35 minutos. El cuestionario estuvo conformado por 21 ítems sobre la existencia de problemas a nivel psicológicos, comportamental y físicos y la frecuencia de los mismos. Se propusieron 6 alternativas, según el grado de escala de Likert, con contestación que van desde “nunca” (valor 1) a “Muy frecuente” (valor 6) en base a las molestias soportadas. La puntuación puede ir de 12 a 72 puntos, cuanto más alto sea el número, mayor nivel de estrés. A continuación, se presenta la gradación. 12 a 24 no estrés, 25 a 36: Estrés leve, 37 a 48: Estrés medio, 49 a 60: Estrés alto, 61 a 72: Estrés grave. Además, se divide en 3 dimensiones, dimensión psíquica, los ítems 1, 2, 3 y 4, para la dimensión física, los ítems 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, finalmente, para la dimensión comportamental los ítems 16, 17, 18, 19, 20 y 21. Test para los factores relacionados al estrés - Nombre del test: Test factores relacionados al estrés - Propósito de la Prueba: Evaluar los factores relacionados al estrés - Duración: De 20 a 30 minutos. El cuestionario estuvo compuesto de 20 ítems sobre que mide las siguientes variables, factores personales, factores laborales y factores socioeconómicos. Se propusieron diferentes alternativas según una escala que mide la primera variable que se compone de las siguientes dimensiones: Edad, Sexo, Estado civil, Número de hijos, Tiempo de servicios, Antecedente personal de COVID-19, Tenencia de comorbilidad física y Práctica física, que conformaron 9 ítems, seguidamente de la segunda variable llamada factores laborales conformada por las siguientes dimensiones: Situación laboral, 38 Exceso de carga laboral, Trabajo en turnos extra, Abastecimiento de equipos de protección institucional, Trabajo en otros centros (clínicas o similares) y Trabajo complementario diferente a la labor de enfermera (negocio, otros), la cual constó de 6 ítems, finalmente, la variable factores socioeconómicos, que lo conforma: Antecedente de familiar o personas cercanas con enfermedad del COVID-19, Antecedente de familiar o personas cercanas fallecido con enfermedad del COVID-19, Antecedente de familiar o persona cercana directo con comorbilidad para COVID-19, Percepción de Bono COVID- 19, Otros incentivos laborales (Control médico ocupacional o exámenes de control laboratorial) e Inversión en abastecimiento de equipos de protección personal, que constó de 6 ítems. 3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS El instrumento se sometió a una validación por juicio de expertos a fin de poder adecuar a la población de estudio, si bien es cierto que es un instrumento validado, es necesario adecuar a las características propias de la población que en este caso, el documento fue ratificado aplicándose tal como se encuentra. La confiabilidad del instrumento fue adquirida luego de aplicarse el método de consistencia interna Alpha Cronbach, mediante este método se obtuvo la confiabilidad del instrumento, por ello, es importante recalcar que la confiabilidad del instrumento es una metodología de consistencia interna. 3.7. ANÁLISIS DE DATOS Para la recolección de los datos requeridos, se solicitó permiso a la Gerencia del Hospital Regional del Cusco para que otorgue las facilidades necesarias, y luego se coordinó con el responsable para la aplicación de los instrumentos de estudio. Los datos del estudio fueron ingresados a una base de datos en el software estadístico SPSS una vez finalizado 39 el trabajo de campo y los resultados se muestran en gráficos estadísticos que contienen el análisis e interpretación respectivos. De la misma forma, se aplicó OR para determinar la relación de las variables. 40 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS TABLA N° 1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Niveles de rango Número Porcentaje Edad De 30 a 40 años 49 58% De 41 a 50 años 31 36% De 51 años a más 5 6% Total 85 100% Sexo Masculino 21 25% Femenino 64 75% Total 85 100% Estado civil Soltero 38 45% Casado 23 27% Conviviente 22 26% Viudo / divorciado 2 2% Total 85 100% Hijos No tiene hijos 38 45% Un hijo 29 34% Dos hijos 16 19% De tres hijos a más 2 2% Total 85 100% Tiempo de servicio De 1 a 5 años 49 58% De 6 a 10 años 25 29% De 11 a 15 años 9 11% De 16 años a más 2 2% Total 85 100% Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS − Respecto a la variable edad, se observa que, el 58% de los profesionales de enfermería tienen entre 30 años a 40, el 36% tienen entre 41 a 50 años y el 6% restante tienen una edad de 51 años a más. 41 − Estos resultados no son semejantes al estudio de Betancourt, Domínguez & Peláez “ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19”. ECUADOR - 2020, quienes hallaron que la edad promedio en los profesionales de enfermería es de 21 a 40 años. Se supone que los enfermeros de mayor edad al estar con más riesgo de fatalidad por el contagio de COVID-19 dejaron de trabajar y por ende, le dieron más espacio a que personal más joven ocupe sus lugares. − Respecto a la variable sexo, se observa que, el 75% de los profesionales de enfermería del área COVID fueron del sexo femenino, mientras que, el 25% fueron del sexo masculino. Estos resultados son semejantes al estudio de Betancourt, Domínguez & Peláez “ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19”. ECUADOR - 2020, quienes hallaron que el 83% de los profesionales de enfermería son de sexo femenino y el 17% son de sexo masculino. Se supone que el mayor porcentaje de mujeres enfermeras puede atribuirse al hecho de que la profesión de enfermería se asocia tradicionalmente a las mujeres y, sobre todo, al hecho de que hay más mujeres que hombres que están interesadas en seguir esta línea de trabajo. − Respecto a la variable estado civil, se puede observar que, el 45% de los profesionales encuestados son solteros, el 17% indicaron que son casados, finalmente, el 2% restante indicaron que son viudos/divorciados. Estos resultados no son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, quien halló que, el 39.19% del personal se encuentra casado, el 25.68% está en 42 Unión libre, el 18% está soltero y el 8% es divorciado. Se supone que gran parte del personal de enfermería se encuentra sin ningún compromiso. − En relación a la variable cantidad de hijos, se puede observar que, el 45% de los profesionales de enfermería no tienen hijos, el 34% de ellos, sólo tienen un hijo y el 2% mencionaron que tienen de tres hijos a más. Estos resultados no son semejantes al estudio de Justiniani “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO 2017”, quien hallo que el 56,1% de los profesionales de enfermería que tiene entre uno y dos hijos tiene estrés. Se supone que gran parte de los profesionales de enfermería al no contar con el tiempo suficiente como para cuidar a alguien más deciden no tener hijos. − Respecto a la variable tiempo laborando como profesional de salud, se puede observar que, el 58% de los profesionales de enfermería laboral como profesional de 1 a 5 años y el 2% restante, indicaron de 16 años a más. Estos resultados no son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, quien halló que el 4.05% del personal de enfermería tiene menos de 1 año laborando y el 60.81% tiene más de 5 años laborando como profesional de salud. Se supone que gran parte del personal son recién egresados de las universidades y por ende, recién están empezando a ejercer la labor de enfermeras/os. 43 4.2. ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA GRÁFICO N° 1 SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 30% 27% 25% 25% 21% 20% 16% 15% 10% 6% 5% 5% 0% Nunca Casi nunca Pocas veces Algunas veces Relativamente Muy frecuente frecuente Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En el gráfico se identificó que el 27% de enfermeros señalaron tener pocas veces síntomas psicológicos, el 25% mostraron que algunas veces presentan síntomas psicológicos y el 5% tiene muy frecuentes síntomas psicológicos. Estos resultados no son semejantes al estudio de García e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19”. MÉXICO - 2020, quienes hallaron que los estresores más frecuentes con respecto al aspecto psicológico por muerte y sufrimiento fueron: escuchar o hablar con un paciente 44 sobre su muerte cercana y la muerte de un paciente con quien llego a tener una relación estrecha (18.3%). De los datos hallados en el estudio sobre el estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, respecto a los síntomas psicológicos, se supone que el cumplimiento de horas extras, el exceso de carga laboral, la dificultad para conciliar el sueño y sobre todo para completar las 8 horas recomendadas de sueño, afectaron al personal de enfermería. 45 GRÁFICO N° 2 SÍNTOMAS FÍSICOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 45% 39% 40% 35% 30% 25% 22% 19% 20% 15% 13% 10% 6% 5% 2% 0% Nunca Casi nunca Pocas veces Algunas veces Relativamente Muy frecuente frecuente Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En el gráfico se pudo identificar que el 39% de enfermeros/as nunca presentaron síntomas físicos, el 19% pocas veces exhibieron síntomas físicos y el 2% muy frecuente revelaron tener síntomas físicos. Estos resultados no son semejantes al estudio de Guerrero “CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON SÍNDROME POST COVID-19 QUE ACUDEN AL CENTRO DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DE LA AMISTAD PERÚ COREA SANTA ROSA II-2”, quien halló que los síntomas físicos que presentaron estos pacientes, se encontraron que uno de los síntomas más comunes fue la tos persistente la cual estuvo presente en el 90,3%(n=28) de la población estudiada. Además, la disnea o fatiga se manifestó en el 83.9%(n=23) de los pacientes, en cuanto a la pérdida de peso se encontró 46 que el 51.6%(n=16) de los pacientes del estudio presentaron dicho síntoma. La pérdida de apetito estuvo presente en el 61.3%(n=19) de la población estudiada. De los datos logrados en el estudio sobre el estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, respecto a los síntomas físicos, se supone que la alta carga laboral genera en el 40% de trabajadores dolores de cabeza durante su jornada de trabajo, así como, el corto tiempo para alimentarse provoca molestias gastrointestinales, acidez y dolores en la boca del estómago a los enfermeros/as. 47 GRÁFICO N° 3 SÍNTOMAS COMPORTAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID- 19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 25% 23% 21% 20% 17% 16% 15% 15% 10% 8% 5% 0% Nunca Casi nunca Pocas veces Algunas veces Relativamente Muy frecuente frecuente Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS A partir del gráfico se afirma que, el 23% nunca presentaron síntomas comportamentales, el 17% algunas veces mostraron síntomas comportamentales y el 8% muy frecuente señalaron tener síntomas comportamentales. Estos resultados no son semejantes al estudio de Concha “ESTRÉS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CON ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS EN CONTACTO CON COVID-19 CUSCO PERÚ”, quien señala en sus conclusiones finales que, el afrontamiento mediante el bloqueo debe gestionarse de cerca, sobre todo cuando se trata del abuso de alcohol y drogas. De los datos logrados en el estudio sobre el estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, respecto a los síntomas comportamentales, se supone que, la alta demanda de trabajo en el Hospital, generó en los enfermeros el incremento de 48 trabajo y con ello de su apetito, y a su vez se supone que este incremento de trabajo desgastó a los enfermeros motivo por el cual sienten el deseo de dormir todo el día. 49 GRÁFICO N° 4 NIVEL DE ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 100% 80% 62.4% 60% 40% 29.4% 20% 7.1% 1.2% 0.0% 0% Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto Estrés grave Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS Según el gráfico se observa que, el 62.4% de los enfermeros/as presentaron estrés leve, mientras que, el 29.4% mostraron estrés medio y el 1.2% exhibieron estrés alto. Estos resultados no son semejantes al estudio de Camiloaga “ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA COVID-19, HOSPITAL MARINO MOLINA SCIPPA DE COMAS, LIMA- 2020”, quien encontró con relación al nivel de estrés, que el 48% declararon un estrés elevado y el 52% un estrés medio; el 88% de las enfermeras declararon un nivel regular, el 8% un nivel excelente y el 4% un padecimiento malo. De los datos logrados en el estudio sobre el estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, respecto al nivel de estrés, se supone que, tras el inicio de la pandemia y el abarrotamiento de enfermos en los hospitales del Cusco, el cambio 50 de rutina y el trabajo extra que realizaron con el único fin de observar, cuidar y hacer seguimiento a los pacientes, generó en los enfermeros estrés en diferentes niveles. 51 4.3. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES PERSONALES Y EL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19 TABLA N° 2 EDAD Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % De 30 a 40 años 2 2.4% 31 36.5% 15 17.6% 1 1.2% 49 57.6% Edad De 41 a 50 años 3 3.5% 18 21.2% 10 11.8% 0 0.0% 31 36.5% De 51 años a más 1 1.2% 4 4.7% 0 0.0% 0 0.0% 5 5.9% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.476 𝑠𝑖𝑔 = 0.574 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales un 36.5% tienen edades entre 30 a 40 años. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.574 ≥ 0.05), por lo tanto, no existe relación entre la edad y estrés, con p = 0.476 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados no son semejantes al estudio de García e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19”. MÉXICO - 2020, quienes hallaron que el 32.5% que presentan estrés en diferentes 52 niveles están entre los 20-29 años de edad, el 37,3 se encuentra entre 30-30 años de edad, el 23.8% está entre los 40-49 años de edad y el 6.3% son de 50 a más. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al nivel de edad y estrés, suponemos que los enfermeros de mayor edad al ya encontrarse acostumbrados y llevar de mejor manera la rutina de trabajo son quienes presentan menos estrés, a diferencia de quienes empiezan a laborar, que al no saber llevar la carga laboral se estresan. 53 TABLA N° 3 SEXO Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Masculino 2 2.4% 13 15.3% 6 7.1% 0 0.0% 21 24.7% Sexo Femenino 4 4.7% 40 47.1% 19 22.4% 1 1.2% 64 75.3% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.576 𝑠𝑖𝑔 = 0.902 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales un 47.1% son del sexo femenino. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.902 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre el sexo y estrés, con p = 0.576 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PEROSNAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, donde se encontró que, el género femenino representa el 74.32% y el género masculino tan sólo 25.68%. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al sexo y estrés en el profesional de enfermería en este centro de salud, se supone que al 54 relacionarse el sexo femenino con la carrera y sobre todo verse que en dicha carrera quienes se presentan a estudiarla en mayor cantidad son mujeres a comparación de los varones, explica por qué existe una mayor cantidad de enfermeras que de enfermeros. 55 TABLA N° 4 ESTADO CIVIL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Soltero 2 2.4% 24 28.2% 11 12.9% 1 1.2% 38 44.7% Casado 1 1.2% 17 20.0% 5 5.9% 0 0.0% 23 27.1% Estado civil Conviviente 2 2.4% 12 14.1% 8 9.4% 0 0.0% 22 25.9% Viudo / divorciado 1 1.2% 0 0.0% 1 1.2% 0 0.0% 2 2.4% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.075 𝑠𝑖𝑔 = 0.344 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales un 28.2% son solteros. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.344 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre el estado civil y estrés, con p = 0.075 que muestra una correlación positiva muy baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, quien halló que, el 39.19% del personal se encuentra casado, el 25.68% está en Unión libre, el 18% está soltero y el 8% es divorciado. 56 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al estado civil y estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, se supone que la carga emocional, la preocupación de contagiar a la pareja influye en el estrés de los enfermeros/as. 57 TABLA N° 5 NÚMERO DE HIJOS Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % No tiene hijos 3 3.5% 23 27.1% 11 12.9% 1 1.2% 38 44.7% Un hijo 2 2.4% 15 17.6% 12 14.1% 0 0.0% 29 34.1% Número de hijos Dos hijos 1 1.2% 13 15.3% 2 2.4% 0 0.0% 16 18.8% De tres hijos a más 0 0.0% 2 2.4% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.4% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.690 𝑠𝑖𝑔 = 0.647 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 27.1% no tienen hijos. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.647 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre el número de hijos y estrés, con p = 0.690 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados no son semejantes al estudio de Justiniani “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ESTRÉS LABORAL DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL ADOLFO GUEVARA VELASCO-ESSALUD CUSCO 2017”, quien halló que el 56,1% de los profesionales de enfermería que tiene entre uno y dos hijos tiene estrés. 58 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al número de hijos y estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, se supone que el tener niños enseña a las personas a manejar y controlar de mejor manera su estrés, puesto que, quienes tienen de tres hijos a más es la agrupación que menos presenta estrés. 59 TABLA N° 6 TIEMPO DE SERVICIO Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % De 1 a 5 años 3 3.5% 31 36.5% 14 16.5% 1 1.2% 49 57.6% Tiempo De 6 a 10 años 2 2.4% 13 15.3% 10 11.8% 0 0.0% 25 29.4% laborando como profesional de De 11 a 15 años 0 0.0% 8 9.4% 1 1.2% 0 0.0% 9 10.6% salud De 16 años a más 1 1.2% 1 1.2% 0 0.0% 0 0.0% 2 2.4% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.766 𝑠𝑖𝑔 = 0.029 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 36.5% tienen de 1 a 5 años laborando como profesional de salud. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.029 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el tiempo laborando como profesional de salud y estrés, con p = 0.766 que muestra una correlación positiva alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, quien halló que el 4.05% del personal de enfermería tiene menos de 1 año laborando y el 60.81% tiene más de 5 años laborando como profesional de salud. 60 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al tiempo de servicio y estrés, se supone que la experiencia juega un papel muy importante en el manejo de estrés, puesto que en base a los años y a los casos vistos se desarrolla una manera de trabajar y se evita estresarse. 61 TABLA N° 7 ANTECEDENTES PERSONALES DE COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 4 4.7% 40 47.1% 23 27.1% 1 1.2% 68 80.0% Antecedente de No sé 1 1.2% 8 9.4% 2 2.4% 0 0.0% 11 12.9% COVID-19 No 1 1.2% 5 5.9% 0 0.0% 0 0.0% 6 7.1% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.466 𝑠𝑖𝑔 = 0.044 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 47.1% tuvieron antecedentes de haberse contagiado de COVID - 19. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.044 ≤ 0.05), por lo tanto, existe relación entre el antecedente de COVID-19 y estrés, con p = 0.466 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados no son semejantes al estudio de García e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19”, quien halló que el 16.7% si tuvo contagio de COVID-19 y el 83.3% no tuvo contagio de COVID-19. 62 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a los antecedentes personales de COVID-19 y estrés, se supone que el no brindarle equipo de protección correspondiente y el incremento de horas en contacto con portadores del COVID-19, aumento la preocupación y el estrés por el temor a contraer la enfermedad. 63 TABLA N° 8 TENENCIA DE COMORBILIDAD FÍSICA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 0 0.0% 14 16.5% 9 10.6% 1 1.2% 24 28.2% Tendencia de No sé 2 2.4% 13 15.3% 6 7.1% 0 0.0% 21 24.7% comorbilidad física No 4 4.7% 26 30.6% 10 11.8% 0 0.0% 40 47.1% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.581 𝑠𝑖𝑔 = 0.444 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 30.6% no padeció de alguna tenencia de comorbilidad física. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.444 ≥ 0.05), por lo tanto, no existe relación entre la tendencia de comorbilidad física y estrés, con p = 0.581 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados son semejantes al estudio de Betancourt y Domínguez “FACTORES DE COMORBILIDAD Y SECUELAS DE COVID-19 EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL NACIONAL DE HUANCAYO 2021”, quien halló que entre los factores de comorbilidad tenían: sobrepeso el 65%, diabetes el 8%, VIH 0%, cardiopatías el 3% asma al 10,2%, y enfermedades renales el 1,5%. 64 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a la tenencia de comorbilidad física y estrés, se supone que el personal de enfermería del área COVID cuida su salud y no presentan enfermedades o trastornos previos 65 TABLA N° 9 PRÁCTICA FÍSICA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % No realizo ejercicios 0 0.0% 20 23.5% 16 18.8% 1 1.2% 37 43.5% 1 vez por semana 4 4.7% 21 24.7% 6 7.1% 0 0.0% 31 36.5% Práctica física Interdiario 1 1.2% 9 10.6% 2 2.4% 0 0.0% 12 14.1% Diario 1 1.2% 3 3.5% 1 1.2% 0 0.0% 5 5.9% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0,177 𝑠𝑖𝑔 = 0.226 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 24.7% al menos 1 vez por semana realizan ejercicios físicos. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.226 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre la práctica física y estrés, con p = 0.177 que muestra una correlación positiva muy baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de Villanueva “NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 RELACIONADO A INSOMNIO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA, CUSCO-2021”, quien hallo que el nivel de actividad física alto fueron el 8.32%; con nivel de actividad física moderada: 17.41% y con bajo nivel de actividad física: 74.26%. 66 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a la práctica física y estrés, se supone que a falta de tiempo y al tener demasiado trabajo por realizar, los enfermeros/as no cuentan con el tiempo suficiente para realizar prácticas físicas. 67 4.4. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES LABORALES Y EL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19 TABLA N° 10 SITUACIÓN LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Nombrado 0 0.0% 11 12.9% 2 2.4% 0 0.0% 13 15.3% Contrato CAS 4 4.7% 13 15.3% 7 8.2% 0 0.0% 24 28.2% Situación laboral (permanente) Contrato CAS-COVID 2 2.4% 29 34.1% 16 18.8% 1 1.2% 48 56.5% (temporal) Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.783 𝑠𝑖𝑔 = 0.250 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 34.1% trabajan por contrato CAS-COVID (temporal). Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.250 ≥ 0.05), por lo tanto, no existe relación entre la situación laboral y estrés, con p = 0.783 que muestra una correlación positiva alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de Camiloaga “ESTRÉS Y AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA COVID-19, HOSPITAL MARINO MOLINA SCIPPA DE COMAS, LIMA – 2020”, 68 donde se encontró que el porcentaje de acuerdo a la condición laboral el 78% (40/51) son contratados y el 22% (11/51) nombrados. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a la situación laboral y estrés, se supone que el personal aparte de estar preocupado por sus pacientes, se encuentran preocupados por su situación laboral, ya que al no tener un contrato que les dé estabilidad laboral, se estresan. 69 TABLA N° 11 EXCESO DE CARGA LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 2 2.4% 14 16.5% 13 15.3% 1 1.2% 30 35.3% Exceso de carga laboral A veces 4 4.7% 38 44.7% 8 9.4% 0 0.0% 50 58.8% Nunca 0 0.0% 1 1.2% 4 4.7% 0 0.0% 5 5.9% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.157 𝑠𝑖𝑔 = 0.015 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 44.7% manifiestan que a veces la carga laboral es excesiva en el área COVID. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.015 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el exceso de carga laboral y estrés, con p = 0.157 que muestra una correlación positiva muy baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de García, Jiménez e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19”. MÉXICO – 2020”, en cuanto a las dimensiones, el 41.3% de las enfermeras afirmaron experimentar más el estrés por su carga de trabajo. 70 Del resultado logrado en la investigación sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al exceso de carga laboral y estrés en el profesional de enfermería del Hospital Regional del Cusco, se supone que el mal manejo y administración de carga laboral en el Hospital fuerza a que los enfermeros/as tengan que desarrollar más trabajo del que deben y se acumule su carga laboral. 71 TABLA N° 12 TRABAJO EN TURNOS EXTRA Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 3 3.5% 14 16.5% 12 14.1% 1 1.2% 30 35.3% Trabajo en turnos extra A veces 3 3.5% 29 34.1% 11 12.9% 0 0.0% 43 50.6% Nunca 0 0.0% 10 11.8% 2 2.4% 0 0.0% 12 14.1% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.727 𝑠𝑖𝑔 = 0.029 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 34.1% a veces realizan trabajos en turnos extra. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.029 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el trabajo en turnos extra y estrés, con p = 0.727 que muestra una correlación positiva alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de Castro “NIVEL DE ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UCI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CARLOS ANDRADE MARÍN, 2021”, Se descubrió que el 51,35% aportó pruebas de que no tiene tiempo suficiente para realizar todas las tareas de enfermería y el 45,95% afirmó que a veces tiene turnos inesperados. 72 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al trabajo en turnos extra y estrés, se supone que el trabajo mal organizado que les piden realizar, genera que tengan que ocupar horas fuera de las que regularmente cumplen, obligándolos a realizar turnos extra. 73 TABLA N° 13 ABASTECIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 5 5.9% 30 35.3% 16 18.8% 1 1.2% 52 61.2% Abastecimiento de equipos de protección A veces 1 1.2% 22 25.9% 7 8.2% 0 0.0% 30 35.3% institucional Nunca 0 0.0% 1 1.2% 2 2.4% 0 0.0% 3 3.5% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.490 𝑠𝑖𝑔 = 0.555 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 35.3% consideran que la institución siempre le brindan equipos de protección para el desarrollo de sus actividades. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.555 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre abastecimiento de equipos de protección institucional y estrés, con p = 0.490 que muestra una correlación positiva moderada. Estos resultados no son semejantes al estudio de García, Jiménez e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19”. MÉXICO – 2020”, donde se encontró que el 85.7% afirmaron contar con el equipo de protección completo (EPP), porcentaje de participantes que refirieron contagio de 74 COVID-19 señalaron que tener el equipo de protección completo no muestra las diferencias entre los niveles de estrés. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al abastecimiento de equipos de protección institucional y estrés, se supone que los directivos del hospital realizan buenas gestiones administrativas, ya que proveen de material EPP a los trabajadores de salud. 75 TABLA N° 14 TRABAJO EN OTROS CENTROS (CLÍNICAS O SIMILARES) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 4 4.7% 9 10.6% 7 8.2% 1 1.2% 21 24.7% Trabajo en otros centros A veces 1 1.2% 29 34.1% 13 15.3% 0 0.0% 43 50.6% Nunca 1 1.2% 15 17.6% 5 5.9% 0 0.0% 21 24.7% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.925 𝑠𝑖𝑔 = 0.091 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 34.1% a veces trabajan en otros centros (clínicas o similares). Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.091 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre el trabajo en otros centros y estrés, con p = 0.925 que muestra una correlación positiva muy alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de Concha, “ESTRÉS ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CON ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS EN CONTACTO CON COVID-19 CUSCO PERÚ”, Los participantes declararon haber trabajado en las siguientes instalaciones en la categoría de instalaciones: Puesto de salud (19,8%), Puesto de salud con médico (19,8%), Centro de salud sin internamiento (15,4%), Centro de salud con internamiento (15,4%), Centro de salud con internamiento (15,4%) 76 y Centro de salud con internamiento (15,4%), Hospital I (4,4%), Hospital II (6,6%), Hospital III (19,8%) e Instituto especializado (2,2%). A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al trabajo en otros centros (clínicas o similares) y estrés, se supone que los enfermeros/as que desarrollan trabajo en diferentes instituciones, al cargarse de trabajo y de responsabilidades fuera de las que ya tienen en el hospital, hace que se autogeneran más estrés ellos mismos. 77 TABLA N° 15 TRABAJO COMPLEMENTARIO DIFERENTE A LA LABOR DE ENFERMERA (NEGOCIO, OTROS) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 3 3.5% 11 12.9% 0 0.0% 0 0.0% 14 16.5% Trabajo complementario diferente a la labor de A veces 1 1.2% 24 28.2% 5 5.9% 0 0.0% 30 35.3% enfermera como negocios, etc. Nunca 2 2.4% 18 21.2% 20 23.5% 1 1.2% 41 48.2% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.213 𝑠𝑖𝑔 = 0.002 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 30.6% realizan a veces trabajo complementario diferente a la labor de enfermero. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.002 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el trabajo complementario diferente a la labor de enfermera como negocios, etc. y estrés, con p = 0.213 que muestra una correlación positiva baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de Betancourt y Domínguez “ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19. ECUADOR – 2020”, el 100% (24) de los participantes trabajan en la unidad de cuidados intensivos. La mayoría de ellos 78 responden que trabajan como amas de casa y pasan tiempo con su familia cuando se les pregunta por sus aficiones extracurriculares. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al trabajo complementario diferente a la labor de enfermera (negocio, otros) y estrés, se supone que los enfermeros/as al disponer todo su tiempo, al trabajar horas extras, al tener exceso de carga laboral no siempre tienen el tiempo suficiente como para realizar un trabajo complementario. 79 4.5. RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EL ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19 TABLA N° 16 ANTECEDENTE DE FAMILIAR O PERSONAS CERCANAS CON ENFERMEDAD DEL COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 1 1.2% 35 41.2% 17 20.0% 1 1.2% 54 63.5% Antecedente de familiar o personas cercanas con No sé 3 3.5% 11 12.9% 3 3.5% 0 0.0% 17 20.0% enfermedad del COVID-19 No 2 2.4% 7 8.2% 5 5.9% 0 0.0% 14 16.5% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.786 𝑠𝑖𝑔 = 0.024 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se observa que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 41.2% tienen antecedente de familiar o personas cercanas con enfermedad del COVID-19. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.024 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el antecedente de familiar o personas cercanas con enfermedad del COVID- 19 y estrés, con p = 0.786 que muestra una correlación positiva alta. Estos resultados son semejantes al estudio de Lima “FACTORES ASOCIADOS A FATALISMO EN MÉDICOS GENERALES DE LA REGIÓN PIURA DURANTE 80 LA PANDEMIA POR COVID-19”, quien halló que el 63.93% del personal tiene un familiar o pariente con enfermedad del COVID-19 y el 36.07% señaló que no tiene un familiar con COVID-19. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al antecedente de familiar o personas cercanas con enfermedad del COVID-19 y estrés, se supone que la preocupación por el agravamiento de salud del familiar o persona cercana de los enfermeros/as generó en ellos estrés. 81 TABLA N° 17 ANTECEDENTE DE FAMILIAR O PERSONAS CERCANAS FALLECIDO CON ENFERMEDAD DEL COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 1 1.2% 24 28.2% 18 21.2% 1 1.2% 44 51.8% Antecedente de familiar o personas cercanas No sé 2 2.4% 9 10.6% 2 2.4% 0 0.0% 13 15.3% fallecido con enfermedad COVID-19 No 3 3.5% 20 23.5% 5 5.9% 0 0.0% 28 32.9% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.918 𝑠𝑖𝑔 = 0.016 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla N° 17 se puede observar que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 28.2% tienen antecedente de familiar o personas cercanas que fallecieron con enfermedad COVID-19. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.016 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre el antecedente de familiar o persona cercana fallecido con enfermedad del COVID-19 y estrés, con p = 0.918 que muestra una correlación positiva muy alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de Lima “FACTORES ASOCIADOS A FATALISMO EN MÉDICOS GENERALES DE LA REGIÓN PIURA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19”, quien halló que el 72.13% del personal tiene un 82 familiar o pariente fallecido por enfermedad del COVID-19 y el 27.87% señaló que no tiene un familiar fallecido con COVID-19. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al antecedente de familiar o personas cercanas fallecido con enfermedad del COVID-19 y estrés, se supone que la pérdida del familiar o persona cercana, influyó emocionalmente en los enfermeros/as, haciendo así que aumente su estrés debido a la situación vivida. 83 TABLA N° 18 ANTECEDENTE FAMILIAR O PERSONA CERCANA DIRECTO CON COMORBILIDAD PARA COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 2 2.4% 19 22.4% 10 11.8% 1 1.2% 32 37.6% Antecedente familiar o persona cercana directa No sé 2 2.4% 16 18.8% 4 4.7% 0 0.0% 22 25.9% con comorbilidad para COVID-19 No 2 2.4% 18 21.2% 11 12.9% 0 0.0% 31 36.5% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.371 𝑠𝑖𝑔 = 0.715 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 22.4% tiene o tuvo un pariente cercano con antecedente de comorbilidad para COVID-19. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.715 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre el antecedente de familiar o persona cercana directa con comorbilidad para COVID-19 y estrés, con p = 0.371 que muestra una correlación positiva baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de Sánchez “FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN UN HOSPITAL DE LA REGIÓN CUSCO, 84 2021”, quien halló que el 15.04% de parientes de enfermeros/as presentan comorbilidad y el 84.06% no lo presentan. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto al antecedente de familiar o persona cercana con antecedente de comorbilidad para COVID- 19 y estrés, se supone que gran parte de los parientes de los enfermeros/as acarrean diferentes tipos de enfermedades que podría agravar su salud de portar el COVID-19. 85 TABLA N° 19 PERCEPCIÓN DE BONO COVID-19 Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 1 1.2% 11 12.9% 18 21.2% 1 1.2% 31 36.5% Percepción de Bono A veces 1 1.2% 4 4.7% 1 1.2% 0 0.0% 6 7.1% COVID - 19 No 4 4.7% 38 44.7% 6 7.1% 0 0.0% 48 56.5% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.227 𝑠𝑖𝑔 = 0.001 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se evidencia que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 44.7% no percibieron el Bono COVID. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.001 ≤ 0.05), por lo tanto, existe relación entre la percepción de bono COVID-19 y estrés, con p = 0.227 que muestra una correlación positiva baja. Estos resultados no son semejantes al estudio de Sánchez “FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN UN HOSPITAL DE LA REGIÓN CUSCO, 2021”, quien halló que el 86.09% de enfermeros/as si recibieron el bono COVID-19 y el 13.1% no lo recibieron. 86 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a la percepción de Bono COVID-19 y estrés, se supone que la falta de apoyo que sintieron al no recibir el Bono COVID-19 los enfermeros/as incrementó su estrés. 87 TABLA N° 20 OTROS INCENTIVOS LABORALES (CONTROL MÉDICO OCUPACIONAL O EXÁMENES DE CONTROL LABORATORIAL) Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Si 1 1.2% 7 8.2% 14 16.5% 1 1.2% 23 27.1% Otros incentivos laborales (control médico ocupacional o A veces 1 1.2% 23 27.1% 4 4.7% 0 0.0% 28 32.9% exámenes de control laboratorial) No 4 4.7% 23 27.1% 7 8.2% 0 0.0% 34 40.0% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.970 𝑠𝑖𝑔 = 0.002 Nota. Encuesta realizada por la tesista INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 27.1% no recibe otros incentivos laborales. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.002 ≤ 0.05), por lo tanto existe relación entre otros incentivos laborales (control médico ocupacional o exámenes de control laboratorial) y estrés, con p = 0.970 que muestra una correlación positiva alta. Estos resultados son semejantes al estudio de Laguna “SATISFACCIÓN LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN COVID-19 DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO - 2021”, quien halló que el 70.4% se sienten insatisfechos al no recibir incentivos laborales. 88 A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a otros incentivos laborales (Control médico ocupacional o exámenes de control laboratorial) y estrés, se supone que la falta de apoyo y de incentivos hacia los enfermeros/as, además de la preocupación por su salud de los propios enfermeros/as genero un aumento en el nivel de estrés. 89 TABLA N° 21 INVERSIÓN EN ABASTECIMIENTO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO – 2022 Estrés en el profesional de enfermería Total Sin estrés Estrés leve Estrés medio Estrés alto f % f % f % f % f % Siempre 4 4.7% 18 21.2% 13 15.3% 0 0.0% 35 41.2% Inversión en abastecimiento de A veces 2 2.4% 29 34.1% 6 7.1% 1 1.2% 38 44.7% equipos de protección para el profesional Nunca 0 0.0% 6 7.1% 6 7.1% 0 0.0% 12 14.1% Total 6 7.1% 53 62.4% 25 29.4% 1 1.2% 85 100.0% Prueba Chi cuadrado 𝑝 = 0.941 𝑠𝑖𝑔 = 0.117 Nota. Encuesta realizada por la tesista ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En la tabla se muestra que, el 62.4% del total de profesionales de Enfermería tienen estrés leve, de los cuales el 34.1% consideran que el hospital a veces invierte en el abastecimiento de equipos de protección. Sólo el 1.2% está conformado por profesionales de enfermería con estrés alto. Según el resultado de chi cuadrado se muestra una (sig.= 0.117 ≥ 0.05), por lo tanto no existe relación entre inversión en abastecimiento de equipos de protección para el profesional y estrés, con p = 0.941 que muestra una correlación positiva muy alta. Estos resultados no son semejantes al estudio de García, Jiménez e Hinojosa “ESTRÉS LABORAL EN ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA ZONA FRONTERIZA DE MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID- 19. MÉXICO – 2020”, donde se encontró que el 85.7% afirmaron tener el equipo de 90 protección completo (EPP), porcentaje de participantes que refirieron contagio de COVID-19 señalaron que tener el equipo de protección completo no demuestra diferencias entre los niveles de estrés. A partir de los datos recabados en este estudio sobre la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, con respecto a la Inversión en abastecimiento de equipos de protección personal y estrés, se supone que la administración del hospital regularmente genera gestiones para el abastecimiento de EPP para el personal de salud, perjudicando en esto al personal de salud quienes todos los días tratan con personas que portan el COVID-19. 91 CAPÍTULO V DISCUSIÓN 5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS Respecto a nuestro objetivo general se llegó a la conclusión de que los factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19 en profesionales de enfermería, que laboran en el Hospital Regional del Cusco – 2022, se caracterizan por tener en su mayoría un nivel de estrés leve, representado por un 62.4%, así mismo, la frecuencia en la que presentan síntomas psicológicos los enfermeros es de pocas veces, representando el 27% del total, el 39% del personal de enfermería indica que nunca sufren síntomas físicos, y el 23% de los enfermeros indicaron que nunca padecen de síntomas comportamentales. En relación a los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia se obtuvo que, los enfermeros/as de 30 a 40 años del Hospital Regional del Cusco el 36.5% presenta estrés leve, en cuanto al género el 47.1% de mujeres señalan tener un estrés leve, respecto al estado civil se tiene que en el mayor porcentaje siendo el 28.2% de los enfermeros solteros presentan estrés leve, y el 27.1% del personal sin hijos del Hospital mencionan tener estrés leve, por otro lado, el 36.5% de enfermeros/as que van trabajando entre 1 a 5 años tienen estrés leve, y respecto a los antecedentes personales se verifica el 47.1% de enfermeros/as encuestados que se llegaron a contagiar del COVID-19 indican tener estrés leve, y el 30.6% de personal del Hospital Regional del Cusco que no padeció de alguna tenencia de comorbilidad física tiene estrés leve, por último, dentro de los factores personales el 23.5% de enfermeros/as que no realizan ejercicios físicos afirman tener estrés leve. 92 En relación a los factores laborales se tiene que, el 34.1% de enfermeros del área COVID que trabajan por contrato CAS-COVID presentan estrés leve, el 44.7% del personal que señala que a veces la carga laboral es excesiva en el área COVID presentan estrés leve, el 34.1% de enfermeros/as que a veces realiza trabajos en turnos extra señalan tener estrés leve, el 35.3% del personal del área COVID que considera que siempre le brindan equipos de protección para el desarrollo de sus actividades poseen estrés leve, el 34.1% de enfermeros/as que a veces trabajan en otros centros (clínicas o similares) presentan un estrés leve, y por último, el 28.2% del personal del área COVID que realiza a veces trabajo complementario a la labor de enfermera presenta estrés leve. En relación a los factores socioeconómicos se halló que, el 41.2% del personal del área COVID que tiene o tuvo un pariente con antecedente por COVID-19 presenta estrés leve, el 28.2% de enfermeros/as que tuvieron algún pariente o personas cercanas que perecieron presentan estrés leve, el 22.4% del personal del área COVID que tiene o tuvo un pariente cercano con antecedente de comorbilidad para COVID-19 presenta estrés leve, por otra parte el 44.7% de enfermeros/as que no percibieron el Bono COVID señalan tener estrés leve, y el 27.1% de personal del área COVID que no recibe otros incentivos laborales afirma tener estrés leve, ya finalizando se halló como factor socioeconómico que, el 34.1% de enfermeros/as que consideran que el hospital a veces invierte en el abastecimiento de equipos de protección indican tener estrés leve. 5.2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO A lo largo del desarrollo de una investigación es muy frecuente tener diversas limitaciones, sobre todo en la elaboración del presente trabajo de investigación “Factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19, en profesionales de enfermería, Hospital Regional del Cusco – 2022”; principalmente el hecho de no poder tener los instrumentos inmediatamente, ya que, las licenciadas devolvían el instrumento 93 al finalizar su jornada, hecho que fue superado a través de la coordinación con dichas licenciadas estableciendo un lugar y hora para la devolución del instrumento. 5.3. COMPARACIÓN CRÍTICO CON LA LITERATURA EXISTENTE Respecto al objetivo general que fue determinar los factores relacionados al estrés en tiempos de pandemia COVID – 19 en profesionales de enfermería, que laboran en el Hospital Regional del Cusco – 2022, se llegó a la conclusión de que estos factores se caracterizan por tener en su mayoría un nivel de estrés leve, representado por un 62.4%, así mismo, la frecuencia en la que presentan síntomas psicológicos los enfermeros es de pocas veces, representando el 27% del total, por último, el 39% del personal de enfermería indica que nunca sufren síntomas físicos. Se encontraron resultados similares con Camiloaga (2020) quien con relación al nivel de estrés alcanzó el siguiente resultado: el 48% declararon un estrés elevado y el 52% un estrés medio; el 88% de las enfermeras declararon un nivel regular, el 8% un nivel excelente y el 4% un padecimiento malo. Estos resultados son similares a la literatura existente de Welss y Molitor (2017) quienes afirman que el estrés es un estado psicológico y físico que es capaz de influir en la salud física y mental, así como en el rendimiento laboral y académico. También puede inducir preocupación y malestar y alterar el estado habitual del organismo. En relación al objetivo específico 1 se tiene que, los factores personales tienen una relación significativa con el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, observando que la edad genera un estrés leve en un 36.5%, el sexo de personal genera un 47.1% de estrés leve, el estado civil genera un estrés leve en un 28.2%, el número de hijos genera un 27.1% de estrés leve, el tiempo de servicio genera un 36.5% de estrés leve en el personal del área COVID del Hospital Regional del Cusco. Encontramos conclusiones similares con el estudio de Justiniani (2017) quien determinó que el 86,4% de los profesionales de enfermería tiene 36 años o más, el 87,9% son mujeres, el 56,1% tiene 94 entre uno y dos hijos, el 69,7% está casado, el 62,2% es físicamente activo y el 39,4% labora en urgencias. Estos resultados se asemejan a la literatura de Álvarez y Casa (2017) quienes afirman que los profesionales de la salud tienen ciertos problemas que les impiden realizar sus funciones con tranquilidad y eficacia. Suele observarse en personas sensibles al estrés (ansiosas), que toleran mal las molestias y que son buenas para tomar decisiones. Respecto al segundo objetivo específico, se llegó a la conclusión de que los factores laborales tienen una relación significativa con el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19 en profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Regional Cusco – 2022, haciendo que la situación laboral genere un estrés leve en un 34.1%, el exceso de carga laboral genera un 44.7% de estrés, y el trabajo en turnos extra genera un estrés leve en un 34.1% de los profesionales de enfermería. Se hallaron conclusiones similares en la investigación de Betancourt, Domínguez, y Peláez, (2020) quienes llegaron a concluir que, el 21% de los enfermeros que se sometieron al estudio se mostró un alto grado de exposición al estrés. Los factores que más estrés provocaron fueron los vinculados a la "carga de trabajo" y a la "muerte y el sufrimiento". De la misma forma estos resultados son semejantes a la literatura de Guerrero, Huaman y Manrique (2017) quienes señalan que, la carga de trabajo de un profesional de la enfermería se ve afectada por diversas circunstancias, y un mayor volumen de trabajo puede suponer retos físicos, mentales o psicológicos. Y por último, en relación al objetivo específico 3 se tiene que, de los factores socioeconómicos se concluye que tienen una relación significativa con el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, se verifica el antecedente familiar con enfermedad del COVID-19 genera un 41.2% de estrés leve, el antecedente de familiar fallecido por COVID-19 genera un 28.2% de estrés leve, la persona cercana directo con comorbilidad para COVID-19 genera 22.4% de estrés leve, la percepción de bono COVID-19 genera 95 un 44.7% de estrés leve, el incentivo laboral genera un 27.1% de estrés leve. Se hallan resultados semejantes en el trabajo de investigación de Concha (2020) quien en sus conclusiones finales menciona que, el 37,4% de los encuestados dijo tener un amigo cercano o un familiar que había fallecido con COVID-19. Aunque el 20,9% de las pruebas de COVID-19 fueron positivas, las pruebas utilizadas fueron serológicas (57,9%) y moleculares (42,1%). Estos resultados son similares a la literatura existente con Wiese (2019) quien afirma que, los elementos socioeconómicos incluyen todas las acciones realizadas por las personas para mantener su propia existencia y la de sus familias, tanto si esas acciones tienen lugar dentro como fuera de la casa. 5.4. IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO En cuanto a las implicancias prácticas del presente estudio, estas ayudaron a determinar los problemas que los enfermeros/as presentan sobre su salud mental, este estudio también ayuda para que los factores de estrés en los enfermeros/as sean atendidos adecuadamente y junto con ello, mejorar la atención al paciente que acuda al hospital, al mismo tiempo, gracias a los resultados obtenidos se tomará las medidas de forma específica en los enfermeros del Hospital Regional del Cusco que necesitan una pronta ayuda. 96 CONCLUSIONES • Respecto al nivel de estrés en tiempos de pandemia del COVID-19, el 62.4% del profesional de enfermería presentaron estrés leve, el 29.4% mostraron estrés medio, un 7.1% no presentaron estrés, y el 1.2% tienen estrés alto. • Respecto a la relación entre los factores personales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19. Se concluye que, existe relación significativa con alguno de estos factores como el tiempo laborando como profesional de salud (sig.= 0.029 ≤ 0.05) con un 62,4% de estrés leve y los antecedentes personales de COVID-19 (sig.= 0.044 ≤ 0.05) con un 29,4% de estrés medio. • Respecto a la relación entre los factores laborales y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19. Se concluye que, existe una relación significativa con alguno de estos factores como el exceso de carga laboral (sig.= 0.015 ≤ 0.05) con un 62,4% de estrés leve, al igual del trabajo en turnos extras (p= 0.029 ≤ 0.05) con un 1,2% de estrés alto y el trabajo complementario (sig.= 0.002 ≤ 0.05) con un 29,4% de estrés medio. • Respecto a la relación entre los factores socioeconómicos y el estrés en tiempos de pandemia del COVID-19. Se concluye que, existe una relación significativa con alguno de estos factores como el antecedente de familiar o personas cercanas con enfermedad del COVID-19 (sig.= 0.024 ≤ 0.05) con un 29,4% de estrés medio, como el antecedente de familiar o personas cercanas fallecido con enfermedad del COVID-19 (sig.= 0.016 ≤ 0.05) con un 62,4% de estrés leve y los incentivos laborales control, médico ocupacional o exámenes de control laboratorial (sig.= 0.002 ≤ 0.05) con un 1,2% de estrés alto. 97 SUGERENCIAS AL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO: DIRECCION GENERAL • Mejorar las condiciones laborales de los profesionales de enfermería, gestionando la compra y distribución de los equipos de protección personal. • A través de la oficina de Bienestar del Personal y Jefatura del personal se pueda establecer sistemas de seguimiento y monitoreo al personal de enfermería que se encuentra en las diferentes áreas. A LA JEFATURA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO • Gestionar de mejor manera la distribución de carga laboral y actividades, con el fin de evitar turnos extra y de agotar emocional como físicamente al personal. • Revisar la estructura y organización de funciones y responsabilidades de enfermería, con el fin de realizar rotaciones adecuadas a fin de despejar la carga laboral. • Implementar programas de fortalecimiento en control emocional para los profesionales en enfermería que están iniciando a brindar sus servicios, y también para los que ya tienen experiencia en dicho rubro. • Trabajar en conjunto con el comité de salud mental con el propósito de velar por la salud psicológica de los enfermeros/as del Hospital. • Realizar el seguimiento a los enfermeros/as mensualmente con el fin de poder llevar un proceso de acompañamiento durante el desarrollo de actividades que ocasionan estrés. A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA 98 • Mejorar la relación con sus compañeros de trabajo, además, ser solidarios y brindarse apoyo con el fin de crear un mejor ambiente laboral y evitar problemas que perjudiquen su servicio a largo plazo. • Mejorar en el trato a las personas y enfermos, considerando ser más empáticos y solidarios. • Organizar su tiempo para que puedan realizar alguna actividad física con el fin de mejorar su condición física, liberar un poco su mente, indispensable para el bienestar. 99 BIBLIOGRAFÍA 1. De Ángeles P, Goicoechea A. COVID 19 y el estrés laboral del enfermero. Revistamedica. 2020. 2. Sánchez J, Gonzáles T. Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Elsevier Public Health Emergency Collection. 2021 Octubre. 3. Salazar E, Nolte M. Miedo, agotamiento e indignación golpean al personal de salud. Ojo Público. 2021 Febrero. 4. Betancourt M, Domínguez W, Peláez B. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de UCI durante la pandemia de COVID 19. Tesis. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabi; 2020. 5. García P, Jiménez A, Hinojosa L. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2020. 6. Castro C. “Nivel de Estrés Laboral en el Personal de Enfermería de UCI Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, 2021”. Ibarra: Universidad Técnica del Norte; 2022. 7. Camiloaga M. Estrés y afrontamiento en enfermeras del servicio de emergencia COVID-19, hospital Marino Molina Scippa de Comas, Lima- 2020”. Chincha: Universidad Autónoma de Ica, Ica; 2020. 8. Vásquez L. Ansiedad, depresión y estrés en trabajadores del Hospital Cayetano Heredia. Piura: Universidad César Vallejo, Piura; 2020. 9. Virto C. Estrés ansiedad y depresión con estilos de afrontamiento en enfermeras en contacto con COVID-19 Cusco Perú. Cusco: Universidad Andina del Cusco, Cusco; 2020. 10. Justiniani B. Factores que influyen en el nivel de estrés laboral de profesionales de enfermería de los servicios críticos del Hospital Adolfo Guevara Velasco - Essalud Cusco 2017. Cusco: Universidad Andina del Cusco, Cusco; 2018. 100 11. María de Carmen G, Gil M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2016. 12. García C. Diagnóstico del nivel de estrés y su incidencia en el desempeño laboral, en el personal administrativo del Hospital Regional. Cuenca:; 2020. 13. Prevecon. El estrés laboral: definición, causas, consecuencias y cómo prevenirlo. Prevecon. 2018. 14. Norma M, Janet M, Richaud M. Ansiedad, depresión y estrés en personal de enfermería que trabaja en unidades de terapia intensiva con pacientes con Covid-19, Mendoza, 2021. Revista Argentina de salud pública suplemento COVID-19. 2021. 15. Regueiro A. ¿Que es el estrés? España:; 2016. 16. Stordeur S, Dhoore W, Vandenberghe C. Organizational stress and emotional exhaustion among hospital nursing staff. J Adv Nurs. 2001 Apr. 17. Liu S, Yang L, Zhang C, Xiao Y. Online mental health Services in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry Internet. Lancet Psychiatry Internet. 2020 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC7129099/pdf/main.pdf. 18. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis V. Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic. A systematic review and meta-analysis. 2020; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7206431/. 19. Mejia C, Chacon J. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2019;: p. 205. 20. Regueiro A. Conceptos Básicos: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? Málaga:; 2018. 21. Llancari C, Velásquez D. Factor personal e institucional en el desarrollo del “cuidado humano de ayuda confianza”, de la teoria deJean Watson en los enfermeros del servicio de medicina 3B del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2013. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016. 101 22. Álvarez J, Casas S. Nivel de estrés relacionado a factores personales e institucionales de las enfermeras que laboran en el hospital de Ventanilla. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2017. 23. Mejia C, Chacon J. Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Lima: Universidad Continental; 2019. Report No.: 205. 24. Guerrero L, Huaman C, Manrique C. Carga laboral y actitud del profesional de enfermeria hacia el familiar del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos adultos de una clinica privada. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. 25. Rodríguez E. ¿Qué factores desencadenan un estrés laboral? San Nicolás: UANL; 2022. 26. Wiese L. Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018. Lima: Universidad César Vallejo, Lima; 2019. 27. Flores E. ¿Qué es el estrés financiero y cómo afecta a la salud? BBVA noticias; 2021. 28. MINSA. Tiempos de pandemia 2020 - 2021 Lima: Ministerio de Salud; 2021. 29. ATS. ¿Qué es el COVID-19? American Thoracic Society. 2020. 30. Bembibre. Definición de Enfermera. Definición ABC. 2017. 31. Weiss S, Molitor N. Salud mental/corporal: Estrés. American Psychological Association. 2017. 32. Hernández R. Metodología de la investigación México: McGRAW-HILL; 2014. 33. Sánchez H, Reyes C, Mejía K. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2018. 34. Maguiña J, Soto A, Lama J. Estudios transversales. Scielo. 2021. 102 ANEXOS 103 A. MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: “FACTORES RELACIONADOS AL ESTRÉS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA, HOSPITAL REGIONAL CUSCO-2022” 104 105 B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 106 107 108 109 C. AUTORIZACIÓN 110 111 D. BASE DATOS 112 113 E. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 114 115 116 117 118 119 F. PRUEBA DE FIABILIDAD − Fiabilidad del instrumento aplicado de la variable estrés en el profesional de enfermería Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos 0,902 21 Queda evidente que el instrumento es fiable para el tratamiento de los datos, ya que el alfa de Cronbach para los elementos tomados en cuenta en la variable estrés del profesional de enfermería es de 0,902. − Fiabilidad del instrumento aplicado de la variable factores relacionados al estrés Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos 0,804 20 Como se puede observar, el instrumento es fiable para el tratamiento de los datos, ya que el Alfa de Cronbach tiene un valor de 0,804 para los ítems que se tienen en cuenta en la variable factores.