UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TESIS “Procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 “Ashid Kumar Bahl” de la ciudad del Cusco, 2021” Presentado por: Bach. Paola Yusvely Quispe Coello Para optar al Título Profesional de Licenciada en Educación. Especialidad Inicial y Primaria Asesora Lic. Mirian Durand Gonzales Cusco – Perú 2021 i Presentación Señora Decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco. Señores docentes integrantes del Jurado Evaluador. Presento mi investigación que, en cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Andina del Cusco, pongo a su distinguida consideración la tesis titulada: “Procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 “Ashid Kumar Bahl” de la ciudad del Cusco, 2021”. Con la finalidad de optar el título profesional de Licenciada en Educación, Especialidad de Inicial y primaria. Paola Yusvely Quispe Coello ii Agradecimientos A todas las autoridades de la Universidad Andina del Cusco, por brindar un servicio educativo de calidad, permitiendo así culminar con mi formación profesional. A los docentes de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Andina, quienes de forma oportuna y permanente demostraron excelencia en la formación profesional; sobre todo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en las distintas asignaturas, logrando de esta forma consolidar mis objetivos como futura profesional. A la Lic. Mirian Durand Gonzales, quién me asesoró en la presente investigación, para la concreción de la presente investigación. Al director y docentes de la Institución Educativa Nº 50828 “Ashid Kumar Bahl”, quienes me brindaron todas las facilidades para desarrollar el trabajo de investigación. Paola Yusvely Quispe Coello iii Dedicatoria A Dios, por ser siempre mi inspiración para la conclusión de este trabajo permitiendo así, el logro de mis metas como persona y futuro profesional. A mi querida madre, por brindarme su apoyo de manera incondicional, y ser siempre fue la razón y motor para logro de mis metas. Paola Yusvely Quispe Coello iv Nombres y apellidos del jurado de la tesis y del asesor Dictaminantes  Lic. Lourdes Marleni Lima Valdivia  Mg. Maruja Galván Gonzales Replicantes  Dra. Haydee Quispe Berrios  Dr. Crisólogo Cajavilca Chavez Asesora:  Lic. Mirian Durand Gonzales RESOLUCION N° 354-2021-FCSyHH-UAC Cusco, 27 de septiembre del 2021 v Índice de contenidos Presentación ............................................................................................................ i Agradecimientos ....................................................................................................... ii Dedicatoria .............................................................................................................. iii Nombres y apellidos del jurado de la tesis y del asesor .......................................... iv Índice de contenidos ............................................................................................... v Índice de tablas ..................................................................................................... viii Índice de figuras ...................................................................................................... ix Resumen ................................................................................................................. x Abstract ................................................................................................................. xi Capítulo I ................................................................................................................. 1 Introducción ............................................................................................................. 1 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................. 1 1.2 Formulación del Problema ................................................................................. 3 1.2.1 Problema General .......................................................................................... 3 1.2.2 Problemas Específicos ................................................................................... 3 1.3 Justificación de la Investigación ........................................................................ 4 1.3.1 Conveniencia .................................................................................................. 4 1.3.2 Relevancia Social ........................................................................................... 4 1.3.3 Implicancias Prácticas .................................................................................... 4 1.3.4 Valor Teórico .................................................................................................. 5 1.3.5 Utilidad Metodológica ..................................................................................... 5 1.4 Objetivos de la Investigación ............................................................................. 5 1.4.1 Objetivos General ........................................................................................... 5 1.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 5 1.5 Delimitación del Estudio .................................................................................... 6 1.5.1 Delimitación Espacial ..................................................................................... 6 1.5.2 Delimitación Temporal .................................................................................... 6 Capítulo II ................................................................................................................ 7 Marco Teórico ......................................................................................................... 7 vi 2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 7 2.1.1. Antecedentes Internacionales .................................................................. 7 2.1.2. Antecedentes Nacionales ......................................................................... 8 2.2. Bases teóricas ................................................................................................ 10 2.2.1. Procrastinación ....................................................................................... 10 2.2.2. Causas de la Procrastinación ................................................................. 15 2.2.3. Tipos de procrastinadores ...................................................................... 17 2.2.4. Factores de la procrastinación ................................................................ 18 2.2.5. Procrastinación Académica .................................................................... 20 2.2.6. Ciclo de la procrastinación ...................................................................... 22 2.2.7. Modelos teóricos de procrastinación ...................................................... 24 2.2.8. Importancia de la Procrastinación .......................................................... 25 2.2.9. Dimensiones de la Procrastinación ........................................................ 26 2.2.9.1. Postergación de Actividades .................................................................. 26 2.2.9.2. Autorregulación Académica .................................................................... 26 2.3.Variables e Indicadores ................................................................................... 27 2.3.1. Identificación de la Variable .................................................................... 27 2.3.2. Operacionalización de la Variable .......................................................... 28 2.4. Definición de Términos Básicos ..................................................................... 29 Capítulo III ............................................................................................................. 31 Método ............................................................................................................... 31 3.1. Alcance de la Investigación ............................................................................ 31 3.2. Diseño de Investigación ................................................................................. 31 3.3. Población ........................................................................................................ 32 3.4. Muestra .......................................................................................................... 32 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................ 32 3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento.......................................................... 33 3.7. Plan de Análisis de Datos ............................................................................... 34 Capítulo IV ............................................................................................................. 35 Resultados de Investigación .................................................................................. 35 4.1. Resultados Respecto al Objetivo General ...................................................... 35 vii 4.2. Resultados Respecto a los objetivos específicos ........................................... 36 Capítulo V .............................................................................................................. 39 Discusión ............................................................................................................... 39 5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos ......................... 39 5.2. Limitaciones del estudio ................................................................................. 39 5.3. Comparaciones crítico con la literatura existente ........................................... 40 5.4. Implicancias del estudio ................................................................................. 41 CONCLUSIONES .................................................................................................. 42 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 44 ANEXOS ............................................................................................................... 47 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 50 MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................... 48 MATRIZ DE INSTRUMENTO ................................................................................ 49 viii Índice de tablas Tabla 1 Descripción de la baremación y escala de interpretación ......................... 35 Tabla 2 Resultados de la dimensión autorregulación académica .......................... 35 Tabla 3 Resultados de la dimensión posterga ción de actividades ....................... 37 Tabla 4 Resultados de la variable procrastinación académica .............................. 36 ix Índice de figuras Figura 1. Resultados de la variable procrastinación académica ........................... 36 Figura 2. Resultados de la dimensión autorregulación académica ...................... 37 Figura 3. Resultados de la dimensión postergación de actividades ..................... 38 x Resumen El trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir el nivel de procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahal de la ciudad del Cusco, 2021. Los sujetos que formaron parte de la población de estudio fueron 58 estudiantes del sexto grado de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahal de la ciudad del Cusco; el trabajo de investigación es de alcance descriptivo, se hizo uso del diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de la información se aplicó la escala de Procrastinación General y Académica (EPG). Se arribó al siguiente resultado; se tiene que el nivel de procrastinación de los estudiantes se ubica en la escala alta (77.6%); sobre las conclusiones se demostró que muchos estudiantes posponen sus actividades académicas (procrastinan). Palabras claves Procrastinación académica, estudiantes, postergación de actividades xi Abstract The main objective of the research work is to describe the level of procrastination in the academic performance of the sixth grade students of the Educational Institution No. 50828 Ashid Kumar Bahal of the city of Cusco, 2021. The subjects that were part of the study population There were 58 sixth grade students from educational institution No. 50828 Ashid Kumar Bahal in the city of Cusco; The research work is descriptive in scope, the non-experimental cross-sectional design was used, the General and Academic Procrastination (EPG) scale was applied to collect the information. The following result was reached; the procrastination level of the students is located on the high scale (77.6%); on the conclusions it was shown that many students postpone their academic activities (procrastinate). Keywords Academic procrastination, students, postponement of activities. 1 Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Los cambios que se van generando según va avanzando la ciencia y la tecnología, han transformado también la forma de vida de las personas, haciéndola más acelerada y con más actividades y obligaciones, por esta razón es necesario realizar las actividades de manera organizada y no dejarlas o posponerlas para otro momento provocando de esta manera que se acumule y al final no se logre desarrollar. Es conveniente advertir que la procrastinación no tiene que ver únicamente con una correcta administración de nuestro tiempo en el desarrollo de nuestras actividades, tiene más bien estrecha relación con la gestión de las emociones; En tal situación es importante precisar que, en los niños, fundamentalmente en los más pequeños no hay realmente procrastinación, (Colegio Jefferson, 2020). Los chicos tienden a dejar o evadir aquellas actividades o situaciones que provocan en ellos incomodidad, tenemos como ejemplo el no comer las verduras cuando no son del gusto de los pequeños. Esto más tiene que ver con la autorregulación, la tolerancia a la frustración o la construcción de la noción de temporalidad, que está en proceso de desarrollo en los niños. 2 La procrastinación según lo manifestado por Alarcón y Córdova (2019) “es el hábito o acción de retrasar las actividades que deben atenderse en el momento. Esta variable está haciéndose cada vez más frecuente en los comportamientos, afectando no solo en el área académica sino en todos los aspectos de la vida de la persona” (p. 8). A nivel internacional en estudios realizados en New York por Alarcón y Córdova (2019), muestran que muchos estudiantes que procrastinan, son influenciados en el cumplimiento de tareas académicas y horarios establecidos por los maestros tardía o en otras ocasiones fuera de fecha, esto debido a que las tareas son desarrolladas a última hora dándole la prioridad a otros deberes de menor relevancia, entre otras. Sin embargo, a nivel nacional se tiene el estudio realizado por Correa, N. (2019) en la cual de observan los valores de procrastinación que llegan a un (32.3%) en estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el cual demuestra que esto afecta al cumplimiento de sus actividades académicas y por consiguiente también afecta, su rendimiento académico. Asimismo, siguiendo la línea de trabajo de Correa (2019) y contando con aportes a nivel local como Aragon (2019) se observa que muchos estudiantes, pese a tener un tiempo, para el cumplimiento o realización de sus tareas o trabajos académicos, estos los dejan para el último momento, convirtiéndose en un hábito inadecuado; que al transcurrir el tiempo generará estrés académico y ansiedad en los estudiantes, incluso afectará directamente en el desempeño académico. 3 Observándose también que los estudiantes muchas veces priorizan otras actividades que ellos consideran importantes como por ejemplo los eventos sociales, la comunicación a través de las redes sociales, etc. actividades que simplemente fomentarán la pereza, agotamiento en los mismos, motivo por el cual no cumplen con sus deberes y obligaciones académicas; características similares reflejan los estudiantes en estudio. Es por esta razón, que vi por conveniente hacer el estudio sobre la procrastinación en la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, porque, muchas veces esta actitud en los estudiantes, como es la de posponer las actividades; puede no solo tener efectos negativos en el ámbito educativo, sino también en el ámbito laboral e incluso en el familiar. 1.2 Formulación del Problema 1.2.1 Problema General ¿Cuál es el nivel de procrastinación en el nivel de desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021? 1.2.2 Problemas Específicos a) ¿Cuál es el nivel de autorregulación académica de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021? b) ¿Cuál es el nivel de postergación de actividades en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021? 4 1.3 Justificación de la Investigación 1.3.1 Conveniencia El presente trabajo de investigación es de suma importancia porque permitió obtener información sobre la procrastinación de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, la misma que facilitará información sobre los factores influyentes en el incumplimiento de los deberes y responsabilidades en las tareas académicas las mismas que podrían conllevar a un rendimiento académico regular y bajo. 1.3.2 Relevancia Social Si bien el presente estudio se centró en el estudio de la procrastinación académica de los estudiantes; los resultados pueden reflejar de alguna manera la realidad de otras instituciones con similares características, es así como estos resultados serán de utilidad para la institución educativa, a los padres de familia, la sociedad. 1.3.3 Implicancias Prácticas Son muchos los factores que determina el éxito o fracaso escolar; pero dentro de estos resultados es importante resaltar el rol que cumple la procrastinación, debido a que se ha vuelto común que los estudiantes en vez de cumplir con sus actividades en el momento indicado, estas la van posponiendo a una etapa donde se acumulan actividades y no logran concluirlas. Este es un problema que debe ser evaluado de manera más profunda. 5 1.3.4 Valor Teórico Si bien se tienen muchos estudios sobre el tema en mención, pero no se ha trabajo este tema en instituciones educativas de nivel primario, sus resultados brindan un complemento al tema tratado, pero desde un enfoque distinto, porque se trata de un estudio en estudiantes que se encuentran en sus primeras etapas de formación académica y, ya van posponiendo sus actividades (procrastinación). 1.3.5 Utilidad Metodológica Si bien para el proceso de recolección de la información se hará uso de un instrumento de uso universal de procrastinación académica, estos resultados permiten establecer mecanismos de trabajo y método, pero con una población muy diferente como es la de estudiantes del nivel primario. Por lo cual, su aporte es valioso y útil para futuros trabajos. 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivos General Describir el nivel de procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahal de la ciudad del Cusco, 2021. 1.4.2 Objetivos Específicos a. Determinar el nivel de la autorregulación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. 6 b. Determinar el nivel de postergación de actividades en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. 1.5 Delimitación del Estudio 1.5.1 Delimitación Espacial El presente estudio se realizó en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco. 1.5.2 Delimitación Temporal El presente trabajo de investigación se realizó en el periodo de tiempo comprendido entre el mes de marzo y junio de 2021. 7 Capítulo II Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Antecedentes Internacionales Chávez y Rodríguez (2017), en su artículo “Procrástinación académica de estudiantes en el primer año de carrera” quienes desarrollaron un trabajo de investigación sobre la procrastinación académica en estudiantes del primer año de su carrera; el objetivo principal fue realizar un análisis sobre la procrastinación académica de los estudiantes del primer año de carrera; sobre el método empleado el trabajo se ciñe a un estudio cuantitativo, de diseño no experimental y de alcance descriptivo-correlacional. Quienes arribaron a las siguientes conclusiones: a) Sobre los resultados obtenidos se debe de resaltar a la dimensión postergación de actividades, considerando el sexo, son las mujeres las que postergan más sus actividades a diferencia de los varones. b) Sobre la dimensión autorregulación académica, en este caso las mujeres tienen un mejor autocontrol, lo que significa que sus emociones, sus pensamientos e impulsos para la realización de actividades o actos académicos son desarrollados previamente analizados. 8 c) Sobre la variable procrastinación académica, se tiene que en ambos géneros los grados de procrastinación se ubican en la escala media, esto quiere decir que los alumnos en el primer año tienden a realizar de forma tardía sus tareas, suelen utilizar bastante la excusa sobre el retraso de sus entregas, de esta manera intentan impedir culpabilidad frente a una tarea académica. 2.1.2. Antecedentes Nacionales Ayala y Rodríguez (2020), en la tesis ”Relación de la procrastinación académica con la comprensión lectora, en estudiantes de 6° grado de nivel primaria de la Institución Educativa N°1199, Mariscal Ramón Castilla, Lima, Perú, 2019” desarrollaron un trabajo de investigación sobre la relación existente entre la procrastinación académica y la variable comprensión de lectura, con una población de 50 estudiantes del 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa, Mariscal Ramón Castilla, Lima, Perú, 2019; el objetivo fue, la relación entre la procrastinación académica y la comprensión de lectura. Para el trabajo de investigación, se consideró el enfoque cuantitativo de corte transversal y de alcance correlacional; con una población conformada por 720 estudiantes. Quienes arribaron a las siguientes conclusiones: a) Sobre el objetivo general, se encontró que existe relación positiva totalmente significativa de nivel moderada entre la variable procrastinación académica y la variable comprensión lectora. 9 b) Sobre el primer objetivo específico, se encontró que existe relación directa y significativa en una escala de muy baja entre la variable procrastinación académica y la dimensión comprensión literal. c) También se menciona los resultados del segundo objetivo específico, en el cual se observa la existencia de una relación directa y significativa de tendencia baja entre la variable procrastinación académica y la dimensión comprensión inferencial. d) Sobre el tercer objetivo específico se encontró relación directa y significativa de tendencia baja entre la variable procrastinación académica y la dimensión comprensión crítica. Ramos (2021) en la tesis “Comprensión Lectora y Procrastinación Académica en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa primaria 72 723 Señor De Huanca Azángaro-Puno 2020” desarrolló un trabajo de investigación sobre la comprensión lectora y trató de vincular con la variable procrastinación académica en estudiantes del 6to grado de la institución educativa primaria de la ciudad de Puno; tuvo como objetivo principal el determinar el grado de relación entre la variable procrastinación académica y la variable comprensión lectora; se trabajó con una población conformada por 57 estudiante del sexto grado de primaria. El estudio metodológico corresponde al nivel relacional de tipo no experimental, las que permitieron arribar a las siguientes conclusiones: 10 a) Se demostró la existencia de una relación indirecta de tendencia alta entre la variable procrastinación académica y la variable comprensión lectora en los estudiantes del 6to grado. b) También se determinó la existencia de una relación indirecta de tendencia regular entre la variable procrastinación académica y la dimensión comprensión lectora en la dimensión literal en los estudiantes. c) Otro resultado importante se determinó la existencia de una relación indirecta de tendencia alta entre la variable procrastinación académica y la variable comprensión lectora en su componente inferencial en los estudiantes. d) Como conclusión, también resalta la relación indirecta de tendencia alta entre la variable procrastinación académica y la variable comprensión lectora de la componente crítica en los estudiantes. 2.2. Bases teóricas 2.2.1.1. Procrastinación Alegría (2013), define a la procrastinación como la ausencia de lo que se denomina como autorregulación dentro del desempeño y un comportamiento en el cual se suele posponer actividades que son necesarias para alcanzar un propósito. Se debe de resaltar que postergar alguna actividad necesariamente no conlleva al incumplimiento de esa tarea o del poder alcanzar la meta, más bien esta se realiza bajo condiciones de niveles elevados de estrés. 11 La procrastinación es considerada como un fenómeno que consiste en un proceso cognitivo y se manifiesta mediante una conducta vinculado con la intención de cumplir una exigencia o una tarea y con la ausencia de motivación para iniciarla, ejecutarla y concluirla y todo este proceso estaría relacionado con experimentar ansiedad, abatimiento e inquietud. La procrastinación también se puede definir como el retraso provocado de forma intencional en un conjunto de acciones previstas a pesar de que se sabe que pueden obtenerse resultados negativos; estas consecuencias afectan el desempeño. El pensamiento que rodea al término procrastinación es “después es mejor”. Por esta razón se la conoce como el síndrome “para mañana”, a partir de esta definición se tienen 2 principales razones para su aparición: el temor a fallar y el análisis de la tarea como aversiva. El temor de fallar se refiere a pensamientos vinculados con el no poder alcanzar la satisfacción de las expectativas de los demás. Según Milgram citado por Ramos (2021) es quien utilizó por primera vez el término de procrastinación, el cual salió a relucir en la era industrial. Fue él quien sustentó que en la mayoría de las sociedades que estaban avanzadas, se tendía a aplazar tareas por lo cual no se cumplían las fechas y de esta manera se acumulaba una gran cantidad de actividades las cuales quedaban pendientes. Mucho tiempo después se relaciona la palabra procrastinación con las actividades académicas, de esta forma surge la terminología mencionada por Rothblum, Solomon y Murakami (1986, mencionados por Ayala, 2019), los 12 cuales sustentan que la procrastinación académica es considerada como un retraso irracional o postergación de las tareas académicas, a tal punto de generar sensaciones de ansiedad significativos. Otro autor que define la procrastinación académica es Ramos (2021) quien manifiesta que la procrastinación académica tiene que ver con posponer aquello que es indispensable para alcanzar una meta al considerarlas como actividades de baja prioridad, pensando que estas obstaculizan las actividades de alta prioridad. La procrastinación académica hoy por hoy es un hábito que se observa en las instituciones educativas donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que es considerado como un desapoderamiento que tiene diversas causas, en las cuales se puede mencionar el perfeccionismo, las creencias limitantes (pretextos infundados). Es necesario mencionar que la procrastinación académica está conformada por patrones de demasiada carga laboral y muchas quejas porque no se cuenta con tiempo, muchas de estas reacciones se debe al incumplimiento de funciones o tareas en las instituciones educativas denominadas primarias por no fortalecer ni acoplar el sistema o anarquías organizadas donde se debe de promover la responsabilidad con la intensión de asegurar el realizar las tareas a tiempo, esto se demuestra de forma sencilla con los alumnos, debido a que suelen emplear más tiempo en algunas asignaturas y dedicando mayor tiempo a concluir las tareas académicas. 13 Los primeros pasos de la procrastinación académica se dan en el nivel primario e inicial de la educación, persistiendo los siguientes años, donde más del 50% de los alumnos manifiestan tener retrasos constantes y dificultades a la hora de desarrollar sus labores. Cuando se genera un retraso no justificado, es decir superfluo y también denominado irracional, para el desarrollo o la conclusión de las labores, causa enfrentamiento internos y externos en el estudiante, denominándose procrastinación. También se puede decir que es un enfrentamiento entre lo que es la pretensión y la acción, de tal forma que no existe una articulación entre lo que es querer y realizar; pero este retraso no solo se realiza en el ámbito académico, sino que también se da en diferentes áreas y contextos, envolviendo diferentes y variadas situaciones y circunstancias, las que se suelen presentarse al iniciar una actividad y también al intentar finalizarla. Según Carrasco (2020), la palabra procrastinación se deriva etimológicamente del latín procastinare, la cual está conformada por dos vocablos, pro (adelante) y crastinus, (referente al futuro), lo cual significa posponer las cosas. Dentro de la revolución industrial no se tenían palabras que pudieran definir el término moderno de procrastinación. Se puede citar el caso de los antiguos egipcios, ellos utilizaban dos verbos similares, se tiene el referido a la habilidad de evitar el esfuerzo innecesario y el otro se vinculaba al hábito de la pereza. De la misma forma se señala que la procrastinación se ha establecido como un problema de la modernidad, la cual cobra mayor relevancia por el uso combinado con las nuevas 14 tecnologías y la obligación de cumplir con horarios establecidos. Es por esta razón que la definición negativa del término procrastinación aparece propiamente dicho con la revolución industrial. También de alguna manera ya se contaban con textos preindustriales como el de Bhagavad Gita, en el cual se exhorta a los individuos a ser disciplinadas y no dejar las actividades para después, concluyendo que esta conducta siempre ha estado presente en toda la historia vinculada al ser humano, tomada desde diversas perspectivas. La procrastinación ha sido estudiada ampliamente es por esta razón que se han construido diversas concepciones, llegando a la conclusión de que es la tendencia postergar, retrasar o evitar actividades pendientes. Otros autores refieren que la procrastinación es como un comportamiento irracional y autodestructiva. Es por esta razón que es necesario, que se realice una diferencia lo que se conoce como procrastinación disfuncional y funcional, comprendiendo todo esto cuando se dan medidas punitivas que se derivan del acto de procrastinar, porque el individuo sabe que la acción de retrasar o posponer no es beneficiosa, por el contrario, todo esto le puede generar consecuencias que son del todo negativas. De la misma forma, se tiene que, en estudios recientes, la procrastinación tiene un contenido moral, porque relaciona los atributos negativos que se originaron en las culturas occidentales, como por ejemplo la pereza y la indiferencia. 15 Según Correa (2019), la procrastinación se define desde diferentes enfoques, más aún desde el enfoque científico, donde la acción de procrastinar no es necesariamente dejar algo para más tarde y esto, aunque es una parte inherente de esta manera de actuar. La denominación procrastinar va más allá que su definición teórica. También se puede mencionar que la palabra procrastinación es como una respuesta disfuncional a situaciones afectivas no deseadas, está referido a no tolerar sentimientos aversivos, que lleve al individuo a postergar sus actividades, con la intensión de anular aquel estado afectivo, lo que incide directamente en el desempeño y desarrollo de su vida. Otros conceptualizan la procrastinación como un actuar el cual un individuo intenta evitar, lo que ocurre es que la persona asocia la actividad con algo desagradable, por lo cual la aplaza. Esta actitud negativa de comportamiento se caracteriza por la búsqueda de beneficios a corto plazo, este es mucho mayor en el ámbito personal, familiar y social de la persona a largo plazo. 2.2.2. Causas de la Procrastinación Según Carrasco (2020) la procrastinación se dividió en cuatro causas; por las características de la tarea, resultados, diferencias individuales y factores sociodemográficos. La característica de la tarea tiene que ver con causas que se producen en el ambiente que llevan al individuo a preferir alguna actividad sobre otra, esto se puede comparar como los castigos y recompensas o también como la 16 aversión de actividades. Por otro lado, las diferencias individuales se refieren a algo más amplio, donde necesariamente se contemplan rasgos de personalidad, se puede citar el neuroticismo, autorregulación, extraversión, etc. Estos resultados están orientados al uso de la actividad, el desempeño de la tarea y estado anímico. Finalmente se tiene los factores sociodemográficos, los que están referidos a tres posibles moderadores, el género, la edad y la época. Otra propuesta muestra Mamani (2017) quien manifiesta que las causas de la procrastinación académica son:  El nivel de gusto por desarrollar la actividad: todo esto porque la labor no es del gusto del individuo, por lo cual tiende a posponer esa actividad el mayor tiempo posible.  El grado de compromiso de la actividad: el individuo se enfrenta a una actividad que no sabe cómo desarrollarla.  El no saber gestionar el tiempo: el individuo prioriza otras actividades y deja de lado la actividad por no tener tiempo.  No tiene claro el objetivo de la tarea: el individuo no tiene idea de lo que va a alcanzar al realizarla, por esta razón, es necesario una reflexión antes de realizarla.  No se tiene una alta motivación para empezar la actividad: el individuo evita hacer la tarea porque no la considera importante.  Antes de comenzar la actividad el individuo evalúa si su propuesta resultará o no resultará, y muchas veces por esa razón es que declina en hacerla y lo ve como tiempo perdido. 17 2.2.3. Tipos de procrastinadores Con respecto a los procrastinadores, citado por Vásconez (2019), existen tres tipos de procrastinadores: a) Procrastinador tipo arousal: A diferencia de los demás, la persona clasificada como arousal, intenta obtener o sentir las diferentes sensaciones de procrastinar; es decir busca experimentar la sensación de “subidón” por concluir con una actividad a último momento, todo esto lo considera como un positivo refuerzo. Los procrastinadores en esta clasificación suelen decir “trabajo mejor bajo presión”. b) Procrastinador tipo evitativo: En este tipo el individuo evita hacer frente a la tarea debido a que no siente motivado. Esto significa que algunas actividades son evitadas de forma intrínseca, mientras que otras no se ejecutan por temor a fracasar. Se observa el temor de enfrentarse sabiendo que tiene debilidades. El individuo se autoevalúa, por miedo a demostrar sus debilidades, tratando de evitar desarrollar la tarea; manifestando una sintomatología desagradable. c) Procrastinador tipo decisional: Este se caracteriza por actuar de forma racional; quiere decir que lo que el individuo pospone es la decisión de empezar con la actividad; esto comparado con procrastinadores mencionados con anterioridad que se podía decir que eran más del tipo conductual. 18 Este reaccionar tiene elementos como el temor a arriesgarse, poca responsabilidad, bajas habilidades interpersonales, ansiedad e incertidumbre sobre la calidad del propio desempeño. 2.2.4. Factores de la procrastinación De acuerdo con Steel (2007) citado por Correa (2019), los factores relacionados a la postergación que se presentan a nivel individual y ambiental se toman en consideración las características de la actividad que ha de realizarse, las características del porque no se han de cumplir estas tareas están referidas a los siguientes puntos: 1) El rechazo a la actividad, la cual se explica que cuanto mayor sea el rechazo es más probable que la actividad no sea realizada (ambiente) 2) Se debe de considerar la recompensa o el castigo, que está referido a que más temporalmente distante se encuentre un evento, menor será la influencia sobre las decisiones que tome. (Individual) En cuanto a lo individual del quehacer, o extender tiempo para las actividades, la autora manifiesta que hay actitudes relevantes de la personalidad que influyen en la respuesta que tiene cada individuo ante la procrastinación, conformado por los siguientes componentes: a) No tener motivación para realizar una actividad, cuando el individuo posee la competencia, pero le hace falta fuerza de voluntad para elaborar una tarea por la que no tiene interés; por lo que se puede decir que los estímulos son muy débiles. 19 b) Otro aspecto está referido a la preocupación por fracasar, debido a que el individuo no confía de sí misma y le da mayor importancia a lo que su contexto piense de ella o él. c) Otro factor se manifiesta por sufrir depresión o estar con un bajo estado anímico, si este estado es continuo, afecta físicamente y mentalmente su disposición y reacción a cualquier actividad. d) Rebelión, la postergación se presenta como una respuesta a una tarea que el individuo considera superflua o inaceptable. e) Problemas de administración del tiempo, tiene que ver con el tiempo que lleva ejecutar una actividad. f) Distracción e impulsividad, Blatt y Quinn (citado en Steel, 2007) argumenta que los individuos que son impulsivos tienen más predisposición a posponer, todo esto acurre debido a que someten a una recompensa inmediata, su elección se origina por anhelos del momento. g) Disfrutar trabajar bajo presión, según estudios realizados, se llegó a la conclusión de que los alumnos que disfrutan de la adrenalina al realizar actividades bajo presión, los lleva a posponer sus tares para sentir esa sensación. Esto solo se considera como negativo cuando se hace continuamente y a la larga puede generar resultados perjudiciales. h) La edad, la procrastinación es una conducta que se relaciona significativamente con la edad, los individuos mayores procrastinan en menor grado que las menores. 20 Hay también un factor familiar vinculado con la procrastinación, en el que los hijos con un estilo de crianza en el cual resalta la rigurosidad y supervisión continua, suelen presentar mayor procrastinación que otros, esto se puede interpretar como rebelión, generado por un control excesivo al seleccionar el cumplimiento de sus actividades, es también una influencia familiar, generado por la imitación de los hijos hacia los papás que realizan conductas procrastinadoras. 2.2.5. Procrastinación Académica Según Carranza y Ramírez (2013), explican que la procrastinación académica es considerada como el demorar de forma voluntaria el cumplir con sus actividades académicas de forma responsable y que se debe a que los alumnos tienen toda la intención de desarrollar la actividad académica dentro del tiempo establecido, pero no se sienten motivados o no simplemente no tienen el anhelo de hacerlo por el rechazo que les causa la actividad; por lo que se puede identificar una baja capacidad de autorregulación o un nivel muy alto de ansiedad. Carrasco (2020) manifiesta que la procrastinación académica, se genera principalmente en el contexto educativo y consiste en retrasar o evitar tareas o actividades y también no organizarse a tiempo para las evaluaciones y esta se sujeta a distintas variables, lo que le otorga un carácter dinámico y que suele representar una gran desventaja, más aún cuando se da de forma crónica afectando directamente el desempeño académico. La actitud de postergar o retrasar, no solo afecta el logro académico, sino también afecta el bienestar subjetivo. Esta conducta puede generarse por no aplicar la autorregulación y muchas veces es un recurso que tienen los alumnos para hacer frente al estrés académico, de esta forma tratan 21 de evitar o experimentar una frustración, retrasando trabajos en las que podrían fracasar por priorizar actividades placenteras, como por ejemplo las redes sociales o practicar actividades de ocio. Aunque muchos consideran que esta es una estrategia protectora, con el transcurrir del tiempo termina siendo contraproducente. El postergar las actividades, no solo se relaciona con una inadecuada gestión del tiempo, hay diferentes variables vinculadas, se puede mencionar el grado de desempeño académico, las estrategias de regulación emocional, las técnicas de autorregulación de aprendizaje, etc. este constructo está integrado por dos factores, la autorregulación académica definida como un proceso activo en el proceso de aprendizaje, en el cual los estudiantes establecen sus metas y tienen la capacidad de regular y controlar sus emociones, cogniciones y motivaciones y también el aplazamiento de actividades, referido al componente conductual. Según lo manifestado por Alarcón y Córdova (2019), la procrastinación es la acción de posponer, suele considerase como desafiante, inquietante, abrumador, peligroso, tedioso, difícil o aburrido, en otras palabras, es estresante, es por esta razón que se auto justifica posponerlo para más adelante, en mayor parte de las acciones que se posponen no se superan. También se define como que se origina por la poca motivación, por lo cual se podría decir que es un enemigo mortal para el estudio eficiente. Esta suele manifestarse a través del aburrimiento, el deseo habitual de postergar las actividades para otro día y la apatía. La procrastinación, determina qué es la acción voluntaria que realiza el estudiante por posponer una asignatura prevista, mostrándose con actitudes de desmotivación, apatía o desgano y que al percibir 22 estos malestares por la procrastinación arrastran consigo la conciencia de que este actuar le traerá negativas consecuencias si aún lo sigue haciendo. La procrastinación es considerada como un fenómeno establecido en un patrón cognitivo conductual, que se encuentra vinculado con la intención de realizar una actividad, y la fuerza de voluntad para iniciarla, desarrollar y concluirla. 2.2.6. Ciclo de la procrastinación Para Mamani (2017), las personas procrastinadoras muestran una gran heterogeneidad debido al componente subjetivo; pero es posible encontrar ciertas conductas comunes: Paso 1: “Esta vez empezaré con tiempo”; el individuo tiene la esperanza de comenzar con el tiempo exacto la tarea; pero muchas veces no decide hacerlo en ese momento, sino que posterga la realización de la actividad. Paso 2: “Tengo que empezar pronto”; el individuo administra el tiempo para poder iniciar la actividad, pero la efectúa con el tiempo ya concluido por lo que empieza a manifestar las primeras sensaciones de lo que es la ansiedad. Paso 3: “¿Qué pasa si no empiezo?”; en esta etapa comienza a aparecer la ansiedad, lo que provoca las primeras cogniciones que se caracterizan por un pensamiento negativo. Se puede observar que los pensamientos predominantes que aparecen son: “Debí haber empezado antes”, “Estoy haciendo de todo menos…”, “No puedo disfrutar de nada”, “espero que nadie se entere”. 23 Paso 4 “Todavía tengo tiempo”; pese a que el individuo sabe del tiempo transcurrido, aun siente que hay esperanza, en algún momento se empezará a realizar la actividad y que se realizará con éxito ya que se hará en un bienestar futuro. Paso 5 “A mí me sucede algo”; cuando el individuo se percata que no ha podido terminar con la actividad, empieza a reflexionar y observa que el problema ni es externo si no de uno mismo, haciendo que el individuo cambie su auto concepto varias veces. Paso 6 “La decisión final: hacer o no hacer”. En el caso de no realizarse la actividad, al inicio el individuo manifestó sentimientos de ansiedad y mucho malestar; debido a que no concibe el no haber concluido con ella. Después, el individuo sostiene que estuvo bien no desarrollarla porque de todas formas no hubiese podido concluirla. Por otro lado, se hubiera decidido hacer la tarea, el individuo comenzará a llenarse de sentimientos de angustia (presión), reflexionará de que lo que hace no es correcto porque no ha seguido con rigurosidad un proceso sistematizado. Paso 7 “Nunca volveré a procrastinar”. En el caso que el individuo haya concluido con la actividad, sentirá agotamiento debido al esfuerzo que realizó para poder cumplir con la actividad en el tiempo establecido, en el caso contrario no ha podido completarla, sentirá una decepción. Los dos caminos explicados desembocan en que el individuo se prometa a sí mismo que nunca más volverá a procrastinar. 24 2.2.7. Modelos teóricos de procrastinación a) Modelo psicodinámico Es considerada la primera teoría que estudió el fenómeno de la procrastinación, Según Sigmund Freud (mencionado por Natividad, 2014), manifiesta que la procrastinación, consiste en retrasar la ejecución de las tareas consideradas como nocivas para el ego y a la larga generan estados de ansiedad como indicador preocupante y alarmante, se interpreta como una defensa ante el hecho de emprender la acción y para protegerse del riesgo al fracaso. En otras palabras, el ego se protege así mismo de la ansiedad mediante varios mecanismos de defensa que incluye el aislamiento. b) Modelo conductual Se explica esta conducta acorde a los principios del conductismo y la ley del efecto, donde los individuos que han sido reforzados por procrastinar continuarán haciéndolo, por otro lado, los individuos que no tienen una historia de premios por tales conductas, dejarán o desistirán; en otras palabras, las conductas persisten por sus consecuencias. Alarcón y Córdova (2019) afirman que los individuos procrastinan porque sus comportamientos de postergación fueron reforzados y tuvieron éxito por diferentes factores del ambiente que permitieron este tipo de acciones. Es así, que este comportamiento lleva al acto de procrastinar, mientras exista el refuerzo por el estímulo. 25 Skinner (1974, citado por Alarcón y Córdova, 2019) realizó estudios sobre el condicionamiento operante, donde el comportamiento está liderada por los estímulos de refuerzo, vinculados con el ambiente que se relacionan con las respuestas y de esta forma motivan la posibilidad de que estas respuestas aparezcan más adelante. 2.2.8. Importancia de la Procrastinación Según Alarcón y Córdova (2019), la procrastinación es definida por las acciones que realiza el sujeto al postergar una tarea asignada que tiene como objetivo lograr una meta, manifestándose esta en diversos contextos del individuo, siendo este en el ámbito vivencial o académico, asimismo, resaltando lo último como importante porque involucra el desempeño y el aprendizaje del estudiante. Sin embargo, la procrastinación académica resulta perjudicial si se practica durante un largo periodo de tiempo, porque se convierte en un hábito, en el que el individuo actúa sin pensar, lo cual se plasmará en un posible fracaso, incluso en otros contextos más. Si la persona desde muy pequeña empieza a procrastinar, ello influirá en su entorno, de tal forma que se generalizará en todos sus quehaceres "el dejar para mañana" otras tareas ya no solo académicas sino también del ámbito familiar, laboral, social, entre otras. 26 2.2.9. Dimensiones de la Procrastinación 2.2.9.1. Postergación de Actividades Según Chigne (2017), menciona que la tendencia a retrasar algunas tareas académicas afecta a los alumnos al momento de presentar o realizar sus deberes fuera de tiempo establecido. En la procrastinación académica existe patrón determinado por parte de los alumnos que es el posponer siempre las tareas académicas ya establecidas en un plazo determinado. La procrastinación se caracteriza justamente al postergar una determinada actividad. Siendo este considerado como un problema de relevancia social. En la procrastinación: el problema es el aplazamiento de actividades de forma sistemática, dejando de lado las tareas que son prioritarias, para ser sustituidas con otras actividades de menor relevancia. 2.2.9.2. Autorregulación Académica Chigne (2017), definida como la autorregulación académica que se realiza de forma activa (proceso activo) y al mismo tiempo es constructivo en la cual los alumnos monitorean y regulan su propia motivación, conducta, teniendo como soporte el contexto que manejen. Esto con la intensión de trazar metas en el aprendizaje. Acorde a: 27 La autorregulación representa el 25% de incidencia sobre la procrastinación académica. Por esta razón se encontraron índices predictores de la conducta significativos, que otros índices, como miedo al fracaso. La autorregulación académica es un proceso por el cual, el estudiante logrará alcanzar sus metas o propósitos de aprendizaje ya establecidos necesitan comprender y regular sus parámetros comportamentales y cognitivos. 2.3. Variables e Indicadores 2.3.1. Identificación de la Variable Variable: Procrastinación académica 28 2.3.2. Operacionalización de la Variable Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores conceptual operacional Procrastinación Se entiende por En relación a la Autorregulación 1. Preparación académica procrastinación variable de estudio, se académica previa a los académica a la consideran dos exámenes suspensión o dimensiones: 2. Hábitos de postergación de “autorregulación estudio. actividades académica y 3. Asistencia a académicas las postergación de clases. mismas que pueden actividades, las cuales 4. Motivación estar relacionadas se cuantifican a través Postergación de 1. Elaboración de con una conducta de de la aplicación de un actividades trabajos a última postergación presente cuestionario sobre hora. en otras facetas. procrastinación 2. Rechazo a la (Chigne, 2017). académica, con una lectura escala de respuesta tipo Likert” (Chigne, 2017). 29 2.4. Definición de Términos Básicos Procrastinación “Es la tendencia a posponer la finalización de una labor evitando la responsabilidad y la decisión que se requiere de ser ejercida” (Alegría, 2013, p. 34). Autorregulación “Es una de las competencias personales que nos permite plantearnos metas y dirigirnos hacia ellas. Por lo tanto, es un proceso de autodirección” (Alegría, 2013, p. 34). Predictor Significa anticiparse a un evento o suceso antes de que este ocurra. Búsqueda de información Recoger información, extrayéndola de fuentes confiables. Hábitos de estudio “La repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito de estudio es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos” (Ayala, 2019, p. 56). Motivación intrínseca “Es la motivación la que nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos” (Ayala, 2019, p. 57). 30 Postergación de tareas académicas “Significa no efectuar una tarea en el momento adecuado, es decir esperar hasta el último instante para cumplir con ella” (Carrasco, 2020, p. 44). Postergación de trabajos “Dejar para último momento el desarrollo de trabajos que pudieron realizarse con anterioridad” (Carrasco, 2020, p. 44). 31 Capítulo III Método 3.1. Alcance de la Investigación El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el alcance descriptivo. “Porque Los estudios descriptivos nos llevan al conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta” (Hernández y Mendoza, 2018, p. 345). 3.2. Diseño de Investigación Se denomina no experimental debido a que en el proceso de estudio no se manipuló la variable de estudio (procrastinación), quiere decir que no se desarrollaron cambios de forma intencional en la variable. Lo único que se hizo fue observar la situación en su contexto natural (Hernández y Mendoza, 2018). El presente trabajo de investigación corresponde a un trabajo de diseño no experimental, lo que significa que no se manipulará la variable con la que se está trabajando. M O Donde: M: Estudiantes del sexto grado O: Procrastinación en el desempeño académico 32 3.3. Población Para el presente trabajo de investigación la población corresponde a 58 estudiantes de la Institución Educativa Ashid Kumar Bahal Nº 50828 de la ciudad del Cusco. 3.4. Muestra La muestra es de tipo censal ya que se consideró toda la población de estudio, distribuido de la siguiente forma. Sección Niños Niñas Total A 15 13 28 B 16 14 30 Total 58 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La técnica que se utilizó para para recoger la información de la institución educativa en el presente trabajo de investigación es la encuesta, y como instrumento el cuestionario en relación a la Escala de Procrastinación General y Académica (EPG) fue desarrollada por Busko (1998) para identificar y analizar las causas y consecuencias del perfeccionamiento y la procrastinación, la misma que fue adaptada por Álvarez (2010) . Este instrumento consta de 16 items con cinco opciones de respuesta (Nunca, Pocas veces, A veces, Casi siempre y Siempre), asignándole a cada pregunta la puntuación de 1 (Nunca) a 5 (Siempre). 33 3.6. Validez y Confiabilidad del Instrumento La Escala de Procrastinación General (EGA), de Busko, citado por Álvarez (2010), indica que para evaluar la confiabilidad y consistencia interna se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach. En la cual, dio como resultado un coeficiente alfa para la procrastinación general de 0.82 y de 0.86 para la académica. Esta escala está compuesta por dos subescalas: Escala de Procrastinación General y la Escala de Procrastinación Académica, las mismas que fueron traducidas y adaptadas al español por Álvarez en el trabajo de investigación que realizó. Asimismo, esta Escala de Procrastinación Académica, fue aplicada por Trujillo y Noé (2019), quienes indican lo siguiente: “es una medida que puede emplearse en la actividad de la Psicología educativa e investigativa, obteniendo una adecuada validez y puntuaciones fiables en la población peruana”. Razón por la cual en el trabajo de investigación se aplicó la EPA de Busko, adaptada por Álvarez. Ficha técnica de la escala de procrastinación académica Nombre Autor Adaptación Tipo de Número de española instrumento Items Escala de Busko, 1998 Álvarez, 2010 Cuestionario 16 Procrastinación Académica (EPA) Descripción: Escala que puede ser aplicada de manera individual o colectiva, resuelta en un tiempo aproximado de 10 a 12 minutos y el tiempo total de aplicación del objetivo de la prueba no suele superar los 17 minutos. Consta de 16 reactivos, con preguntas cerradas, facilitando la evaluación sobre su tendencia a la procrastinación académica. 34 Criterios de calidad: Flexibilidad: Consistencia interna: 0.90-0.93 (subescala Estado) 0.84-0.87 (subescala Rasgo). Fiabilidad test-retest: 0.73-0.86 (subescala Rasgo). Validez: se efectuó con la aplicación del análisis factorial exploratorio. a) La medida de adecuación del muestreo de Kaiser Meyer- Olkin alcanza un valor de 0.80, indica que tiene un adecuado potencial explicativo. b) Tes de esfericidad de Bartlet (Chi cuadrado = 701.95 p<.05.), que indica que las correlaciones entre los ítems del instrumento son los suficientemente elevados. Corrección e interpretación: La puntuación para cada escala oscila de 1-80, indicando las puntuaciones más altas, mayores niveles de procrastinación. 3.7. Plan de Análisis de Datos Se efectuó de la siguiente manera: Los datos hallados fueron sistematizados en Office, Excel, procesados en el paquete estadístico SPSS en el cual se analizó con la estadística descriptiva en tablas y figuras a la luz del marco teórico. 35 Capítulo IV Resultados de Investigación Para las interpretaciones de las tablas y figuras estadísticas se utilizó la siguiente escala de interpretación: Tabla 1 Descripción de la baremación y escala de interpretación Autoregulación Postergación Procrastinación Bajo 9 -20 7 - 15 16 - 36 Medio 21 -32 16 - 25 37 - 58 Alto 33 - 45 26 - 35 59 - 80 4.1. Resultados Respecto al Objetivo General Tabla 2 Resultados de la variable procrastinación académica f % Medio 13 22,4 Alta 45 77,6 Total 58 100,0 Fuente: Aplicación del instrumento Interpretación y análisis 36 Según los resultados obtenidos en la tabla 2 observamos que el 77.6% de los estudiantes encuestados, muestran un nivel alto referido a la variable procrastinación académica y solo el 22,4% de los estudiantes, muestran un nivel medio referido a la variable procrastinación académica. Los resultados muestran una gran parte de los estudiantes hacen muchas de sus actividades a último momento, muchos de ellos posponen sus actividades dando prioridad a otras actividades dejando de lado sus quehaceres académicos. Figura 1. Resultados de la variable procrastinación académica 90.00% 77.60% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 22.40% 20.00% 10.00% 0.00% Medio Alta Medio Alta 4.2. Resultados Respecto a los objetivos específicos Tabla 3 Resultados de la dimensión autorregulación académica f % Medio 8 13,8 Alto 50 86,2 Total 58 100,0 Fuente: Aplicación del instrumento 37 Interpretación y análisis Según los resultados obtenidos en la tabla 3 observamos que el 86.2% de estudiantes encuestados, muestran un nivel alto referido a la dimensión autorregulación y solo el 13,8% de los estudiantes encuestados, muestra un nivel medio referido a la autorregulación académica. Los resultados muestran que una gran parte de los estudiantes tiene una preparación previa para los exámenes, también muchos de ellos tienen adecuados hábitos de estudio, muchos de ellos asisten con regularidad a sus clases y están siempre motivados para realizar sus actividades académicas. Figura 2. Resultados de la dimensión autorregulación académica 100.00% 86.20% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 13.80% 10.00% 0.00% Medio Alta Medio Alta Tabla 4 Resultados de la dimensión postergación de actividades f % Bajo 1 1,7 Medio 29 50,0 Alto 28 48,3 Total 58 100,0 Fuente: Aplicación del instrumento 38 Interpretación y análisis Según los resultados obtenidos en la tabla 4 observamos que el 50% de los estudiantes encuestados, muestran un nivel medio referido a la dimensión postergación de actividades, mientras que el 48.3% de los estudiantes, muestran un nivel alto referido a la dimensión postergación de actividades y solo el 1,7% de los estudiantes, muestran un nivel bajo referido a la dimensión postergación de actividades. Los resultados muestran que una gran parte de los estudiantes suelen elaborar a última hora sus trabajos, muchos de ellos no tienen hábitos de lectura lo que les ayudaría a tener un mejor y adecuado rendimiento académico. Figura 3. Resultados de la dimensión postergación de actividades 60.00% 50.00% 48.30% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 1.70% 0.00% Baja Medio Alta Baja Medio Alta 39 Capítulo V Discusión 5.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos En los resultados hallados, se tiene que la procrastinación en el desempeño académica, los estudiantes del sexto grado de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021 se ubica en la escala alta con un 77.6% y también se tiene un porcentaje menor de 22.40% en la escala media. Sobre las dimensiones de la variable procrastinación académica se obtuvo: en el caso de la autorregulación académica se tiene un resultado de 86,2% en la escala alto y un 13,8% en la escala medio; sobre la dimensión postergación de actividades se tiene que el 50% se ubica en la escala medio, el 48.3% se encuentra en la escala alta y solo el 1.7% se ubica en la escala baja. 5.2. Limitaciones del estudio Para el desarrollo del presente estudio se tuvo que enfrentar algunas dificultades, como por ejemplo la recolección de la información; este proceso se hizo a través de encuestas virtuales, debido a que por el estado de emergencia que se vive a nivel nacional, las clases presenciales fueron suspendidas y se viene trabajando de manera 40 no presencial, en todo este proceso algunos estudiantes tuvieron dificultades para poder responder las preguntas planteadas en el instrumento. También se tiene que considerar que por la situación del estado de emergencia la información adaptada a esta nueva situación que se está viviendo es limitada porque muchas de las teorías sobre procrastinación se contextualizan en un ambiente presencial. 5.3. Comparaciones crítico con la literatura existente Los resultados obtenidos muestran que la procrastinación académica en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021 se ubica en la escala alta con un 77.6%; estos resultados son diferentes a los obtenidos por Chávez y Morales (2017) quienes demostraron que el nivel de procrastinación de los estudiantes se encuentra en el nivel medio. También se debe de mencionar que los resultados obtenidos que se inclinan a la escala alto con un 77.6%, son diferentes a los obtenidos por Ayala y Rodríguez (2020), en los cuales ellos determinaron que el nivel de procrastinación académica de los estudiantes se ubica en la escala media con un 73.1%. Los resultados muestran que hay una gran cantidad de estudiantes que procrastinan, es decir, que posponen aquello que es necesario para lograr una meta al permitir tareas de baja prioridad que obstaculizan las tareas de alta prioridad y muchas veces lo que posponen son sus actividades académicas lo cual puede afectar su desempeño académico. 41 5.4. Implicancias del estudio El presente trabajo de investigación implica que sus resultados son diferentes en muchos casos a los establecido en los antecedentes, lo que demuestra que esta nueva forma de vida establecida por el estado de emergencia está alterando los resultados de muchas teorías que mostraban resultados en un contexto de la educación presencial, y estos son diferentes a los que se pueden obtener en estudios en un contexto de una educación no presencial. 42 CONCLUSIONES Primero Sobre los resultados referidos al objetivo general determinar el nivel de procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. Se demostró que el nivel de procrastinación es alto un 77.60%. Esto significa que muchos estudiantes posponen sus actividades académicas dando prioridad a otras actividades lo cual puede afectar su desempeño académico. Segundo En relación al primer objetivo específico se ha determinado que el nivel de la autorregulación académica de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. obtuvo un nivel alto, un 86.2% con lo cual se concluye que muchos estudiantes no planifican ni poseen estrategias a la hora de hacer frente a actividades académicas, como son las tareas, trabajos o para rendir un examen. Tercero En relación al segundo objetivo se especificó que el nivel de la postergación de actividades de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. Se obtuvo un valor 50% en la escala media; con lo cual se concluye que la mitad de los estudiantes encuestados posterga sus actividades para último momento lo cual puede afectar su desempeño académico. 43 RECOMENDACIONES Primero Se les recomienda realizar este estudio a mayor profundidad sobre el tema trabajado que permita entender por qué la mayoría de los estudiantes postergan sus actividades académicas, es importante hacer un estudio que explique la razón o motivo del porqué los estudiantes procrastinan con tanta frecuencia y que esto puede ser un factor que afecte el desempeño académico de los estudiantes. Segundo Se les recomienda desarrollar temas sobre técnicas y estrategias de estudio tomando como tema principal la procrastinación, de tal manera los estudiantes adquieran hábitos de estudio diferentes, que les permitan desarrollar y organizar su tiempo y así evitar posponerlas y realizarlas a último momento. Tercero Se les recomienda no posponer sus actividades académicas y solicitar a sus profesores y directivos realizar talleres donde se les enseñe a administrar y organizar sus tiempos y ordenar sus actividades acordes a sus prioridades. 44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón A. S. y Córdova P. Y. (2019). Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de educación en Lima Norte. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae. Obtenido de http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/637/Alarcon_Cordova_tesi s_bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3xNzDBKa0I_w2ht 1Zac592krPEMlutEnmXDJQygGn8ssN6eRii77Vw3X0 Alegría A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 57-82. Álvarez Ó. R. (13 de enero-diciembre de 2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Obtenido de Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana.: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf Álvarez M. (2018). Niveles de procrastinación en estudiantes de 4to y 5to bachillerato en un colegio privado de la ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Ayala A. y Rodríguez R. (2020). Relación de la procrastinación académica con la comprensión lectora, en estudiantes de 6° grado de nivel primaria de la Institución Educativa N°1199, Mariscal Ramón Castilla, Lima, Perú, 2019. Lima: Universidad Peruana Unión. Ayala A. (2019). La procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Lima: Universidad Peruana Unión. BUsko D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation. Tesis de maestría no publicada. Guelph: Guelph, Ontario: University. 45 Carranza R. y Ramírez A. (2013). Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 95-108. Carrasco C. (2020). “Procrastinación y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Lima: Univeridad de San Martín de Porres. Chávez J. K. y Morales M. (2017). Procrástinación académica de estudiantes en el primer año de carrera. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 123-134. Chigne C. (2017). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2017. Lima: Universidad César Vallejo. Córdova C. (2018). Procrastinación y estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2016. Lima: Universidad Peruana Unión. Correa N. (2019). Procrastinación general y creencias irracionales en estudiantes de una universidad nacional de la provincia de Tarma - 2018. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3120/UNFV_CORREA_D% c3%81VILA_NILDA_STHEFANY_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?sequence =1&isAllowed=y&fbclid=IwAR25HwdQx- _Amm0QASuyVMhIHq2AazLljNYtekOeQDtNf_K4gsjCjKr0ujc Dominguez S. y Centeno S. (5 de marzo de 2014). Procrastinación Accadémica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad provada. Obtenido de Procrastinación Accadémica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad provada.: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a10v20n2.pdf Hernández R. y Mendoza C. (2018). Métodología de la investigación. México: Mgraw. Trujillo K., Chumán J. y Grijalva M. (12 de diciembre de 2019). La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de 46 estudiantes peruanos. Obtenido de La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos.: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/189.pdf Mamani, S. (2017). Relación entre procrastinación académica y ansiedad-rasgo en estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una unievrsidad privada de Lima Metropolitana. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Mejia J. J. (2019). Procrastinación académica y la formación de la identidad en los adolescentes de la unidad educativa la Mana. Quevedo. Morales C. y. (2017). Procastinación académica en el primer año de carrera. Ramos G. (4 de mayo de 2021). Comprensión lectora y procrastinación académica en estudiantes del sexto grado de la institución educativa primaria 72 723 Señor de Huanca Azángaro-Puno 2020. Obtenido de Comprensión lectora y procrastinación académica en estudiantes del sexto grado de la institución educativa primaria 72 723 Señor de Huanca Azángaro-Puno 2020: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/20099/COMPREN SION_LECTORA_ESTUDIANTES_PROCRASTINACON_ACADEMICA_RAMO S_MULLISACA_GAVI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ricardo A. B. (26 de mayo de 2010). Procrastinación general y cadémica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Obtenido de Procrastinación general y cadémica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana: https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf 47 ANEXOS MATRIZ DE CONSISTENCIA “Procrastinación en el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 50828 “Ashid Kumar Bahl” de la ciudad del Cusco, 2021” Formulación del problema Objetivos Método Población Problema general Objetivo general Alcance Estudiantes del ¿Cuál es el nivel de Determinar el nivel de Descriptivo sexto grado de procrastinación en el procrastinación en el desempeño primaria de la desempeño académico de los académico de los estudiantes del Diseño institución estudiantes del sexto grado de sexto grado de primaria de la No experimental educativa Nº 50828 primaria de la institución institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar Bahl educativa Nº 50828 Ashid Ashid Kumar Bahl de la ciudad del Variable de la ciudad del Kumar Bahl de la ciudad del Cusco, 2021. Cusco Cusco, 2021? Objetivos específicos Procrastinación en Problemas específicos Determinar el nivel de la el desempeño ¿Cuál es el nivel de la autorregulación académica de los académico autorregulación académica de estudiantes del sexto grado de los estudiantes del sexto grado primaria de la institución de primaria de la institución educativa Nº 50828 Ashid Kumar educativa Nº 50828 Ashid Bahl de la ciudad del Cusco, Kumar Bahl de la ciudad del 2021. Cusco, 2021? Determinar el nivel de ¿Cuál es el nivel de postergación de actividades de postergación de actividades de los estudiantes del sexto grado de los estudiantes del sexto grado primaria de la institución de primaria de la institución educativa Nº 50828Ashid Kumar educativa Nº 50828 Ashid Bahl de la ciudad del Cusco, Kumar Bahl de la ciudad del 2021. Cusco, 2021? MATRIZ DE INSTRUMENTO Variable Dimensiones Indicadores Ítems Escalas Procrastinación Autorregulación Reconoce la preparación previa a 2, 11, 14 Pocas veces académica académica los exámenes y la búsqueda de A veces información académica Casi siempre complementaria. Siempre Intención por mejorar los hábitos 7, 10, 13 de estudio. Reconoce la asistencia regular a 6 clases. Reconoce la motivación 5, 12 intrínseca para mantener un buen ritmo de estudio. Postergación de Reconoce la postergación de 1, 3, 4, 16 actividades tareas académicas para último minuto. Reconoce la postergación de 8, 9, 15 trabajos asignados que no son de agrado para el estudiante. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Deborah Ann Busko (1998) Adaptación: Oscar Álvarez Sexo: Edad: Grado: Instrucciones A continuación, se presenta una serie de enunciaciones sobre su forma de estudiar, lea atentamente cada uno de ellos y responda (en la hoja de respuestas) con total sinceridad en la columna a la que pertenece su respuesta, tomando en cuenta el siguiente cuadro: S Siempre (Me ocurre siempre) CS Casi siempre (Me ocurre mucho) A A veces (Me ocurre alguna vez) CN Pocas Veces (Me ocurre pocas veces o casi nunca) N Nunca (No me ocurre nunca) Nº Ítems S CS A CN N 1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la realizo en ese instante 2 Generalmente me preparo por adelantado para los exámenes. 3 Cuando me asignan lecturas, las leo la noche anterior. 4 Cuando me asignan lecturas, las reviso el mismo día de clase. 5 Cuando tengo problemas para entender algo, inmediatamente trato de buscar ayuda. 6 Asisto regularmente a clases. 7 Trato de completar el trabajo asignado lo más pronto posible. 8 Evito postergar los trabajos de los cursos que no me gustan. 9 Evito postergar las lecturas de los cursos que no me gustan. 10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de estudio. 11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun cuando el tema sea aburrido. 12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de estudio. 13 Trato de terminar mis trabajos importantes con el tiempo de sobra. 14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de entregarlos. 15 Raramente dejo para mañana lo que puedo hacer hoy. 16 Disfruto la mezcla de desafío con emoción de esperar hasta el último minuto para completar una tarea.