UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TESIS: FACTORES QUE CONDICIONAN LA INFORMALIDAD EN LAS MYPES DE ABARROTES DEL CENTRO POBLADO DE IZCUCHACA, DISTRITO DE ANTA, CUSCO 2019. PRESENTADO POR: Bach. FERRO ROMERO FABRIZIO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONA DE: ECONOMISTA. ASESORA: Econ. BERTHA HUAMAN PEREZ CUSCO – PERÚ 2020 II PRESENTACION Señor decano y docentes miembros del jurado de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco. En cumplimiento con lo normado en el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela de Economía de la Universidad Andina del Cusco, tengo el agrado de someter a consideración el siguiente trabajo de investigación de tesis: “FACTORES QUE CONDICIONAN LA INFORMALIDAD EN LAS MYPES DE ABARROTES DEL CENTRO POBLADO DE IZCUCHACA, DISTRITO DE ANTA, CUSCO 2019”, con la finalidad de obtener el grado de economista. Donde se investigan las características de un sector informal en un entorno rural altamente comercial e indebidamente regulado. . Bach. Fabrizio Ferro Romero III AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mis padres, por ser los cimientos perennes de la persona que soy y quiero ser, sin su constante apoyo este proyecto no hubiese tenido lugar y esta versión de mi persona no existiría. A mis docentes y mentores, por cada lección dentro y fuera de clases y por cada consejo que me ayudo enormemente a concluir este periodo determinante en mi formación profesional. A la memoria de mi Lampo, por ser el conforte en mis momentos más oscuros y por enseñarme que las emociones más tiernas solo pueden provenir de un alma inocente y pura. Por último y no menos importante, quiero agradecerme a mí por creer en mí mismo, por motivarme en perseguir mi propia doctrina, y por no rendirme hasta la culminación de este gran esfuerzo. IV DEDICATORIA A mi madre, por ser la manifestación de la integridad y resiliencia, y por haberme enseñado a vivir lleno de amor y con la libertad de perseguir mis sueños A mi padre, por ser un ejemplar en la perseverancia del estudio y la búsqueda de nuevos conocimientos. A todos los maestros que me cedieron su conocimiento para concretar cada peldaño que llevo a este paso en mi vida profesional A mi querido Lampo, por estar siempre ahí. V JURADOS Y ASESOR Dra. Benedicta Soledad Urrutia Mellado Primer replicante y presidenta del jurado Econ. Cecilia Santander Medina Segundo replicante y secretaria del jurado Econ. Bertha Huamán Perez Asesora Dr. Tito Livio Paredes Gordon Primer Dictaminante Dra. Jeny Lady Paredes Gamboa Segundo Dictaminante VI INDICE INDICE DE TABLAS .................................................................................................................... X INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................XII LISTADO DE ABREVIATURAS ............................................................................................ XVII CAPITULO I: INTRODUCCION ................................................................................................... 1 1.1.- Planteamiento del Problema. ................................................................................................... 1 1.2.- Formulación del Problema. ...................................................................................................... 4 1.2.1.- Problema general. ................................................................................................................. 4 1.2.2.- Problemas específicos........................................................................................................... 4 1.3.- Objetivos de la investigación. .................................................................................................. 5 1.3.1.- Objetivo general. .................................................................................................................. 5 1.3.2.- Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 5 1.4.- Justificación de la Investigación. ............................................................................................. 5 1.4.1.-Conveniencia ......................................................................................................................... 5 1.4.2.- Relevancia Social ................................................................................................................. 6 1.4.3.- Implicancias Prácticas. ......................................................................................................... 6 1.4.4.- Valor teórico ......................................................................................................................... 7 1.4.5.- Utilidad Metodológica. ......................................................................................................... 7 1.5.- Delimitación del Estudio. ........................................................................................................ 7 1.5.1.- Delimitación espacial ........................................................................................................... 7 1.5.2.- Delimitación temporal .......................................................................................................... 7 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8 2.1.-Antecedentes de la Investigación. ............................................................................................ 8 VII 2.1.1-Antecedentes Internacionales ................................................................................................. 8 2.1.2.-Antecedentes Nacionales ..................................................................................................... 11 2.1.3.- Antecedentes Locales ......................................................................................................... 16 2.2.- Bases teóricas. ....................................................................................................................... 20 2.2.1.- Teoría Ricardiana ............................................................................................................... 20 2.2.2.- Teoría Marxista................................................................................................................... 21 2.2.3.- Teoría de la Dualidad ......................................................................................................... 22 2.2.4.- Modelo MIMIC utilizado para medir la Informalidad en 157 países. ................................ 24 2.2.5.- El Sector informal. .............................................................................................................. 27 2.2.6.- Teoría Institucionalista de la Informalidad ......................................................................... 29 2.2.7.- Teoría Estructuralista de la informalidad ........................................................................... 30 2.2.8.- Teoría de Escape y Exclusión de la Informalidad. ............................................................. 31 2.2.9.- Teoría Causal por Diferentes formas de Exclusión ............................................................ 31 2.2.10.- Teoría de las Diferentes formas de Escape ....................................................................... 34 2.2.11 Teoría de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) ........................................................... 35 2.3.- Marco Conceptual.................................................................................................................. 37 2.3.1.- Informalidad ....................................................................................................................... 37 2.3.2.- Formalidad .......................................................................................................................... 38 2.3.3.- La micro y pequeña empresa (MYPE) ............................................................................... 38 2.3.4.- Evasión tributaria ................................................................................................................ 38 2.3.5.- Barreras burocráticas .......................................................................................................... 38 2.4.- Formulación de Hipotesis. ..................................................................................................... 39 2.4.1.- Hipótesis General. .............................................................................................................. 39 VIII 2.4.2.- Hipótesis Específicas .......................................................................................................... 39 2.5.- Variables de estudio............................................................................................................... 39 2.5.1.- Identificación de Variables ................................................................................................. 39 2.5.2.- Conceptualización de las Variables……………………………………………40 2.5.3.- Operacionalizacion de Variables ........................................................................................ 41 CAPITULO III.- DISEÑO METODOLOGICO............................................................................ 44 3.1.-Tipo de Estudio ....................................................................................................................... 44 3.2.- Enfoque del Estudio............................................................................................................... 44 3.3.- Diseño de investigación ......................................................................................................... 44 3.4.- Alcance de la investigación ................................................................................................... 44 3.5.- Población y Muestra .............................................................................................................. 45 3.5.1.- Población ............................................................................................................................ 45 3.5.2.- Muestra ............................................................................................................................... 45 3.6.- Técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos. ........................ 46 3.6.1.-Técnicas ............................................................................................................................... 46 3.6.2.-Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................................ 46 3.7.- Validez y confiabilidad de instrumentos ............................................................................... 46 3.8.- Plan de Análisis de datos ....................................................................................................... 47 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 48 4.1.- Diagnostico situacional del Centro Poblado de Izcuchaca .................................................... 48 4.2.- Análisis e Interpretación de resultados .................................................................................. 58 4.3.- Prueba de Hipótesis usando Chi cuadrado ............................................................................ 88 4.3.1.- Respecto a la primera hipótesis especifica ......................................................................... 89 IX 4.3.2.- Respecto a la segunda hipótesis especifica. ........................................................ 79 4.4.- Resultados respecto a los objetivos específicos .................................................................... 80 4.4.1.- Respecto al Primer Objetivo Específico ............................................................................. 80 4.4.2.- Respecto al segundo objetivo especifico ............................................................................ 81 4.5.- Resultados Respecto al Objetivo General ............................................................................. 83 CAPITULO V: DISCUSION DE LOS RESULTADOS............................................................... 89 5.1.- Descripción de los hallazgos más relevantes ......................................................................... 89 5.2.- Limitaciones del Estudio ....................................................................................................... 94 5.3.- Comparación de crítica con la literatura existente................................................................. 95 5.4.- Implicancias del Estudio ........................................................................................................ 97 Conclusiones .................................................................................................................................. 93 recomendaciones ............................................................................................................................ 94 Referencias bibliograficas………………………………………………………………………..95 Matriz de consistencia.................................................................................................................. 101 X INDICE DE TABLAS Tabla 1: Población referencial de Izcuchaca…………………………………………………….48 Tabla 2: Cuadro de producción agrícola en Izcuchaca…………………………………………..51 Tabla 3: Cuadro de producción pecuniaria………………………………………………............53 Tabla 4: Análisis de frecuencia por niveles de Instrucción de encuestados .................................. 58 Tabla 5: Análisis de frecuencia de la carga familiar de los encuestados ....................................... 59 Tabla 6: Análisis de frecuencia del nivel de ventas diarias promedio ........... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7: Análisis de frecuencia respecto a las capacitaciones recibidas. ...................................... 63 Tabla 8: Análisis de frecuencia de propietarios con RUC vigente ................................................ 65 Tabla 9: Análisis de frecuencia del trámite de licencias de funcionamiento ................................. 66 Tabla 10 Análisis de frecuencia de los registros contables que llevan las MYPES ...................... 68 Tabla 11: Análisis de frecuencia de los comprobantes de pago emitidas por las MYPES ............ 70 Tabla 12: Análisis de frecuencia sobre la opinión respecto a los trámites de formalización ........ 72 Tabla 13: Análisis de frecuencia respecto al costo de los trámites de formalización ................... 74 Tabla 14: Análisis de frecuencia de la inconveniencia que representa el tiempo de los trámites de formalización ................................................................................................................................. 76 Tabla 15: Análisis de frecuencia sobre la dificultar que representa formalizar una empresa ........ 78 Tabla 16: Tabulación cruzada entre la carga familiar de los empresarios y las licencias de funcionamiento tramitadas. .......................................................................................................... 832 Tabla 17: Análisis cruzado entre la opinión sobre el costo de los trámites y el trámite de licencias de funcionamiento .......................................................................................................................... 84 XI Tabla 18: Tabulación cruzada entre el tiempo que invierten los empresarios para formalizarse y el trámite de licencias de funcionamiento .......................................................................................... 85 Tabla 19: Tabulación cruzada entre el nivel educativo de los empresarios y las licencias de funcionamiento tramitadas ............................................................................................................. 85 Tabla 20: Tabulación cruzada entre la carga familiar de los empresarios y las licencias de funcionamiento tramitadas. ............................................................................................................ 86 Tabla 21: Tabla de distribución Chi Cuadrado.……………………….……..………… ………..88 Tabla 22: Análisis de chi cuadrado entre el costo de los trámites burocráticos las licencias existentes………………………………………………………………………………..….……..89 Tabla 23: Análisis de chi cuadrado entre el tiempo de los trámites burocráticos las licencias existentes.…………………………………………….………………………………………..….90 Tabla 24: Análisis de chi cuadrado entre nivel de ingresos de los empresarios y las licencias existentes ……………………………………………………………..………………….……….91 Tabla 25: Análisis de chi cuadrado entre nivel educativo de los empresarios y las licencias existentes.…………………………………………………………………..………….………….92 XII INDICE DE FIGURAS Figura 1: Modelo MIMIC usado por Schneider…………………………………………………25 Figura 2: Mapa Limítrofe de Anta Izcuchaca……………………………………………............48 Figura 3: Gráfico porcentual de frecuencia entre el nivel educativo de los encuestados .............. 58 Figura 4: Análisis porcentual de la cantidad de miembros por carga familiar .............................. 60 Figura 5: Análisis porcentual del nivel de ventas ......................................................................... 62 Figura 6: Análisis porcentual de las capacitaciones recibidas por los empresarios ....................... 64 Figura 7: Análisis porcentual de los propietarios de MYPES con RUC vigente........................... 65 Figura 8: Análisis porcentual del trámite de licencias de funcionamiento .................................... 67 Figura 9: Análisis porcentual de los registros contables que llevan las MYPES .......................... 69 Figura 10: Análisis porcentual de los comprobantes de pago emitidas por las MYPES ............... 71 Figura 11: Análisis de frecuencia sobre la opinión respecto a los trámites de formalizació ......... 73 Figura 12: Análisis porcentual respecto al costo de los trámites de formalización ....................... 74 Figura 13: Análisis porcentual de la inconveniencia que representa el tiempo de los trámites de formalización ................................................................................................................................. 76 Figura 14: Análisis porcentual sobre la dificultar que representa formalizar una empresa ........... 78 XIII RESUMEN Existe un flujo de actividades comerciales bastante dinámico en el centro poblado de Izcuchaca, debido principalmente a su ubicación, donde se intersectan rutas comerciales que pasan por Abancay y Lima, es por eso que el crecimiento económico pasa desapercibido y es difícil medirlo en su totalidad. Se optó por observar las MYPES del sector abarrotes por ser uno de los rubros con menores barreras de ingreso y menor dificultar de establecimiento, y debido a eso es uno de los rubros que tiene a caer en la informalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar qué características definen a este creciente sector de microempresas no reguladas y que trabas evitan que prospere el sector formal. Según la teoría, un sector informal se origina debido a las fricciones entre la legislación vigente y el sector empresarial, que no está familiarizado con la misma, por lo tanto, se buscó estudiar el problema tanto desde la perspectiva de la población como desde la perspectiva del estado. Para entender el rol de ambas entidades en la problemática informal, se determinaron variables que expliquen la realidad socio económico de los empresarios informales, así como otras que expliquen las barreras de ingreso al sector formal. Posteriormente se cuantifico los porcentajes de mayor frecuencia en el análisis de las diferentes variables con el fin de identificar las tendencias de comportamiento que tienen los agentes económicos informales. Los resultados muestran que el acelerado crecimiento económico de la región ha generado una brecha de desentendimiento entre la población y la administración municipal, esto se debe principalmente a la falta de información que manejan los empresarios con respecto a la XIV formalización de sus actividades, ya que gran parte de la población encuestada respondió desconocer cuales son los trámites requeridos para formalizar sus negocios y los costos que estos implican, por todo esto se considera la falta de información como un factor muy relevante en la existencia del sector informal. Sin embargo, al momento de optar el funcionamiento informal también entran en juego otros factores como las barreras burocráticas, ya que la mayoría de la población encuestada respondió que ve como inconveniente el tener que invertir días hábiles de trabajo para hacer seguimiento de los tramites que involucran obtener una licencia. De igual manera, el nivel educativo de los agentes económicos representa un factor a considerarse en la aparición de negocios informales pues se observó que la población con estudios superiores universitarios tiene una tendencia frecuente a formalizar su negocio o por lo menos a considerar el trámite como una necesidad para mejorar las condiciones de la microempresa. Palabras clave: Microempresa, informalidad, sector informal, barreras burocráticas. XV ABSTRACT There is a fairly dynamic flow of commercial activities in the populated center of Izcuchaca, mainly due to its location, where commercial routes intersect through Abancay and Lima, that is why economic growth goes unnoticed and it is difficult to measure it in its entirety. It was decided to observe the MYPES of the grocery sector because it is one of the items with the lowest entry barriers and the least difficulty in establishing, and because of that this sector tends to fall into the informality more easily. The objective of this research was to determine what characteristics define this growing sector of unregulated microenterprises and what obstacles prevent the formal sector from flourishing. According to the theory, an informal sector originates due to frictions between current legislation and the business sector, which is not familiar with it, therefore, it was sought to study the problem both from the perspective of the population and from the perspective of the state. To understand the role of both entities in the informal problem, variables that explain the socio- economic reality of informal entrepreneurs were determined, as well as others that explain the barriers to entering the formal sector. Subsequently, the percentages with the highest frequency were quantified in the analysis of the different variables in order to identify the behavioral trends of informal economic agents. The results show that the accelerated economic growth of the region has generated a gap of misunderstanding between the population and the municipal administration, this is mainly due to the lack of information that entrepreneurs handle regarding the formalization of their activities, since a large Part of the surveyed population responded that they did not know what are the XVI procedures required to formalize their businesses and the costs that these imply, for all this the lack of information is considered a very relevant factor in the existence of the informal sector. However, when opting for informal functioning, other factors such as bureaucratic barriers also come into play, since the majority of the surveyed population responded that they see as an inconvenience having to invest working days to monitor the procedures that involve obtain a license. Similarly, the educational level of economic agents represents a factor to be considered in the emergence of informal businesses, since it was observed that the population with higher university studies has a frequent tendency to formalize their business or at least to consider the process as a need to improve the conditions of the microenterprise. Keywords: Microenterprise, informality, informal sector, bureaucratic barriers. XVII LISTADO DE ABREVIATURAS RER: REGIMEN ESPECIAL DEIMPUESTOA LA RENTA NRUS: NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO RMT: REGIMEN MYPE TRIBUTARIO RG: REGIMEN GENERAL MYPE: MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA FUT: FORMATO UNICO DE TRÁMITE SUNARP: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS SUNAT: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA INEI: INSTITUTONACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. OIT: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1 CAPITULO I: INTRODUCCION 1.1.- Planteamiento del Problema. La investigación trata sobre los factores que condicionan el fenómeno de la Informalidad en la dinámica económica de los Pequeños y Microempresarios. El interés surge debido a la escasez de información recolectada respecto a la naturaleza del fenómeno, el cual que crece junto con la economía de los sectores productivos. La permanencia de este fenómeno se debe en parte a la falta de importancia que se le atribuye como un agente perjudicial para la economía, es por eso que la presente investigación apunta a entender los diversos factores socio – económicos que dan lugar a un entorno informal en el distrito de Izcuchaca que es un sector primordialmente comercial y poco regulado por la naturaleza precaria de su gestión. En términos generales, la informalidad refiere a los agentes o sectores de actividad económica que obran fuera de los requisitos formales establecidos por el estado como por ejemplo las regulaciones tributarias, las reglamentaciones laborales, y sistemas de protección social que ha de seguir cualquier agente económico formal. La composición de las empresas informales es variada y abarca principalmente a trabajadores independientes junto con pequeñas y micro empresas informales no registradas cuya principal dificultad es la de alcanzar un nivel de productividad óptimo para poder cubrir los costos que implica la formalización. Un sector informal es la respuesta distorsionada del crecimiento económico ante un entorno excesivamente regulado por entes fiscalizadores, es distorsionada porque el fenómeno implica un déficit en la asignación de recursos económicos cuyas magnitudes y consecuencias son difíciles de observar y medir. Este sector informal se encuentra en clara desventaja frente al formal que ofrece ventajas como la protección policial y judicial, acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en mercados de diversa escala y en compras realizadas por el estado, debido a esto los agentes 2 informales aprovechan la naturaleza elusiva de sus actividades para compensar la posición desfavorable en la que se encuentran, reduciendo sus costos de funcionamiento e incrementando su productividad simultáneamente, ya que al trabajar fuera del marco legal se puede sacar mayor provecho de la mano de obra y pasar por alto los costos y restricciones impuestos por normativa. Dentro de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), que representan uno de los principales motores de desarrollo empresarial descentralizado y flexible, una tendencia a incurrir en el funcionamiento informal puede dar como resultado distorsiones en el potencial de crecimiento económico. La formalización de las MYPES en América Latina es una mira incierta a largo plazo pues el crecimiento constante de los mercados solo genera nuevos espacios aptos para el funcionamiento informal. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad se origina debido al incumplimiento de la legislación de funcionamiento por parte de las empresas, que a su vez se da debido a su poca familiaridad con las normativas exigidas por ley, al tratar constantemente de eludir el control del estado, muchas empresas informales se mantienen pequeñas y su desarrollo es inferior al óptimo, éstas utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y constantemente emplean recursos para encubrir sus actividades. El sector informal utiliza y congestiona la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para sostenerla por lo que la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad. La alta incidencia de la informalidad en diversos escenarios desmintió la creencia de que se trataba de un fenómeno exclusivo de los países en vías de desarrollo ya que no solo está presente en nuestro país y América Latina, pues también se evidencio su existencia internacionalmente gracias a la investigación que condujo el Dr. Friedrich Schneider, quien estudio y trato de medir la economía informal en 157 países como 3 Nigeria, Tailandia y Egipto, que tiene tienen las economías informales más grandes, bordeando el 70% de PBI, el estudio también evidencio la existencia de economías informales en países como Suiza, Austria y los Estados Unidos, aunque estas mantengan cifras por debajo del 10% del PBI. Según el informe de demografía empresarial que realiza el INEI, en Perú se registraron más de 2 millones 500 mil MYPES al culminar el segundo trimestre del 2018, con una ratio de crecimiento de aproximadamente 27 mil MYPES por trimestre, tomando en cuenta las empresas nuevas que se crearon y las que se dieron de baja durante ese periodo. Aunque el número de empresas formales aumentó a un ritmo promedio anual del 7%, aún persiste un elevado porcentaje de MYPES informales que bordea el 50% del total de empresas existentes que no se encuentran registradas como personas jurídicas en la SUNARP ni están inscritas en la SUNAT, es decir no cumplen con las regulaciones estatales. De acuerdo a estas estadísticas, en el Perú, el 95% de las unidades empresariales están compuestas por MYPES en desarrollo que contribuyen al 42% del producto bruto interno y a su vez constituyen por lo menos el 80% del empleo privado. En Cusco la existencia delas MYPES se registra en diferentes ramas como son la agricultura, ganadería, el comercio, agroindustria, artesanía y mayoritariamente en la rama de servicios por el gran flujo turístico que recibe la ciudad, sin embargo la situación es diferente en el centro poblado de Izcuchaca, donde prospera más la actividad comercial de diversos productos ofrecidos al por mayor y menor, ya que el centro poblado abarca rutas comerciales hacia Abancay y Lima, el flujo de ventas se mantiene activo constantemente y todo este ambiente se encuentra poco regulado debido a la precariedad de la fiscalización municipal. La informalidad en Izcuchaca también puede ser entendida como una manifestación del modo en que se vinculan trabajadores y empresas con el estado y sus políticas, ya que estos son agentes centrales del 4 fenómeno. Para entender en perspectiva a la informalidad de este sector se debe analizar la postura de los microempresarios respecto a los costos y beneficios que implican pertenecer a un sector formal lleno de rigideces normativas, es comprensible que exista una tendencia a optar por las reducidas barreras de entrada y los costos reducidos de funcionamiento que ofrece el sector informal. También es necesario resaltar que el gobierno local también juega un rol en esta problemática, pues la fiscalización se encuentra limitada por la poca disposición de recursos por parte del gobierno, mientras que la poca preparación que tienen muchas personas a la hora de iniciar una microempresa los lleva a emprender sus actividades económicas enfocándose en obtener el mayor lucro posible ignorando las regulaciones de funcionamiento y las aportaciones tributarias que conlleva el mantener en funcionamiento un negocio, si el concepto formalización se presenta únicamente como una medida para cerciorarse de que se cumplan las normas establecidas, lo más probable es que se favorezca la opción informal. 1.2.- Formulación del Problema. 1.2.1.- Problema general. PG: ¿Cuáles son los factores que condicionan la informalidad en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019? 1.2.2.- Problemas específicos. PE1: ¿Qué tipo de barreras condicionan a la actividad informal de las MYPES de abarrotes en el centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019? PE2: ¿Qué factores socioeconómicos del empresario y su entorno condicionan la aparición de MYPES informales en el centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019? 5 1.3.- Objetivos de la investigación. 1.3.1.- Objetivo general. OG: Identificar qué factores condicionan la informalidad de las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019. 1.2.2.- Objetivos Específicos. OE1: Determinar qué tipo de barreras inducen al empresario a dedicarse a la actividad informal en las MYPES de abarrotes en el centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019. OE2: Determinar qué factores socio económicos de los empresarios y su entorno influyen en la aparición de MYPES informales en el centro poblado de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019. 1.4.- Justificación de la Investigación. 1.4.1.-Conveniencia La investigación busca identificar los factores principales que participan en el problema informal, para ampliar nuestro entendimiento sobre el alcance del fenómeno y cómo abordarlo, ante la escasez de información ese considera oportuno investigar métodos para localizar y medir la informalidad, de manera que se puedan idear nuevas políticas orientadas específicamente a ubicar origen del sector informal y evitar su crecimiento. 6 1.4.2.- Relevancia Social El interés social de la investigación nace de la existencia de una gran cantidad de empresas locales funcionando fuera de regulación, cuyo crecimiento económico se ve obstaculizado por la creciente competencia, esto eleva el índice de MYPES que se ven forzadas a cesar sus actividades o funcionan obteniendo ganancias con un reducido margen de ganancia después de sus gastos operativos. Ya que la mayoría de los negocios informales se crean por necesidad económica inmediata, dichos negocios no cuentan con ingresos para lidiar con gastos extra por lo tanto no contemplan la opción de cumplir con las exigencias de la fiscalización, si se investigan los factores que originan el fenómeno podría propiciarse un entorno más favorable para nuevas empresas sin la necesidad de evadir los controles del estado. 1.4.3.- Implicancias Prácticas. Asumiendo que la informalidad se encuentra presente en varios sectores económicos, la investigación buscó aislar los factores que propician su origen dentro de un ambiente urbano comercial poco regulado como el de Izcuchaca, para lo cual se definió un modelo teórico que puede servir para observar el comportamiento del fenómeno en entornos similares, y así prevenir que la tendencia informal se mantenga presente en nuevos sectores económicos que han de originarse con el crecimiento de la población y sus necesidades. El estudio también relacionó los factores de la informalidad investigados en los antecedentes, con el escenario del centro poblado de Izcuchaca, para proporcionar evidencia empírica de la existencia de características que un entorno propenso a incidir en la Informalidad puede presentar. 7 1.4.4.- Valor teórico La investigación tuvo el objetivo de aportar al poco conocimiento existente sobre la situación actual de la informalidad en el centro poblado de Izcuchaca, los resultados se sintetizaron alrededor de los factores influyentes del fenómeno, y esta información teórica fue debidamente sustentada en bases estadísticas para servir de aporte y utilidad a los agentes sociales que busquen profundizar en el estudio y mejorar la situación informal de las MYPES. 1.4.5.- Utilidad Metodológica. La investigación y sus resultados contribuyen a que futuros estudios similares sean aplicados en poblaciones más extensas basándose en las características inmutables que puede presentar la informalidad, teniendo esta base teórica se podría analizar el alcance del fenómeno informal en un ambiente económico más complejo, también permitiría indagar métodos más precisos para medir las dimensiones del fenómeno. 1.5.- Delimitación del Estudio. 1.5.1.- Delimitación espacial El estudio se desarrolló en el centro poblado de Izcuchaca, ubicado en el distrito de Anta, que se encuentra bajo la jurisdicción de la municipalidad Provincial de Anta, ubicada en la zona central del centro poblado, la síntesis será elaborada a partir de información obtenida de las MYPES del centro poblado de Izcuchaca. 1.5.2.- Delimitación temporal La presente investigación se desarrolló en el año 2019. 8 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.-Antecedentes de la Investigación. 2.1.1-Antecedentes Internacionales López, Moreno y Vera (2015) en su trabajo denominado: “Comercio Informal: un caso en ensenada, Baja California” Revista Gestión y Estrategia N° 47. Investigación que surge de la inquietud que general la persistencia de la informalidad en México. Varias escuelas de pensamiento se plantearon diversas formas de respuesta ante el fenómeno y se trató de excluir los elementos asociados a su crecimiento. Uno de los hallazgos principales fue la percepción contradictoria que tienen las autoridades gubernamentales y el sector empresarial, haciendo referencia al desinterés por parte de la autoridad estatal en reconocer que la informalidad represente un problema real para la economía, mientras que para el sector empresarial la informalidad afecta de forma importante a sus actividades al no poder competir en igualdad de circunstancias y considerando la cantidad de trámites y cargas fiscales representan un incentivo para que una empresa nueva, o que ya tenga tiempo operando, se vuelva informal. Se concluye señalando que la informalidad es un problema sumamente complejo por la gran cantidad de factores que la rodean, como por ejemplo, el hecho de que la actividad informal surge a partir de la escasez de puestos de trabajo bien remunerados y que no existen suficientes datos que permitan determinar la cantidad de personas que se encuentran dentro de la informalidad en la ciudad, por último se menciona la preocupación que genera el no tener un plan de respuesta a mediano o largo plazo ante este fenómeno. El tema de la economía informal pareciera no representar un problema de acuerdo con la postura del Gobierno del Estado, mientras que para los organismos empresariales la autoridad es 9 un promotor de la informalidad y que a través del aumento de impuestos busca de manera fácil incrementar la recaudación en vez de ampliar la base tributaria. En relación con el objetivo del trabajo, este antecedente presenta una base de factores que pueden considerarse como incentivos a la actividad informal en el sector empresarial. Rodríguez y Calderón (2015) en su artículo de investigación, La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) Revista INNOVAR Journal Vol. 25. El estudio se basa en la premisa de que el sector informal prolifera mayormente en países en vías de desarrollo por la organización rudimentaria del sector empresarial. Después de analizar la problemática del desempleo y la economía informal en la ciudad de Bucaramanga se concluyó que la informalidad se ve condicionada por la capacidad de generar empleos formales bien remunerados, se estudió los factores demográficos de la población informal para entender el porqué de la incapacidad de absorber la fuerza de mano de obra de la ciudad. Se consideraron nuevas políticas públicas como respuesta, en donde el Estado es responsable de proporcionar empleos dignos para la subsistencia de los ciudadanos, aunque la realidad dista mucho de lo anhelado pues el Estado falla en cumplir esta obligación especialmente con la población de menor nivel educativo, por lo tanto se sugiere que la actitud frente a los informales no debe ser de persecución, por el contrario se deben idear maneras de ayudar a los empresarios, como acceso al crédito fácil con tasas de interés bajas y periodos de gracia cómodos, en otras palabras comprometer al sector financiero para que actué en la problemática ya no como un ente pasivo, sino como uno que promueva soluciones con miras a la creación y fortalecimiento de las pequeñas empresas. Otra solución que se planteo fue adoptar una política pública que organice la ciudad conformando ciudadelas industriales donde los vendedores aprovechen los potenciales 10 que caractericen a los sectores industriales de la región, para ello se debería priorizar el brindar una capacitación adecuada a los empresarios junto con una calificación social y una formación profesional para el desempeño de su labor, adicionalmente de facilitar el acceso de los productos de la región a mercados más amplios, en especial a mercados internacionales. El interés en la mención de este antecedente recae en que la realidad contrastada se asemeja a la situación del distrito donde se llevara a cabo el estudio, las conclusiones cuentan como puntos válidos para entender mejor la problemática de la informalidad y su desarrollo. Sempértegui y Chamba (2015) en el artículo científico “Comercio Informal en la ciudad de Loja, estudio situacional, propuestas de ordenamiento y regulación” Revista Sur Academia N°4 Vol. 2. La investigación se basa en la premisa de que la informalidad tiene su origen en las condiciones socio-económicas de los países latinoamericanos, el objetivo es conocer diferentes aspectos del Comercio Informal en la ciudad de Loja, analizado los diversos puntos de vista de los comerciantes, los vecinos y las instituciones reguladoras para así poder plantear estrategias como la creación de ordenanzas, reubicación, políticas, procesos de concertación y negociación, campañas de concientización ciudadanía, para ordenar y regular esta actividad siempre conflictiva y delicada por las connotaciones humanas y sociales, teniendo como base el bienestar de las personas y la comunidad. De la información obtenida en el estudio se averiguo que por cada hombre que realiza la actividad informal, existen 2 mujeres que también lo hacen, cerca del 70% de esta población se encuentra en edades entre 18 y 38 años, la mayoría viven en alquiler o con familiares y tienen hijos en edades de entre seis y doce años en la gran mayoría de los casos, de estado civil casados en su mayoría, y más del 50% solo cuenta con estudios primarios, de estos datos se puede inferir que la mayoría de empresarios se encuentran en una situación 11 desesperada por obtener ingresos por la carga familiar y por la desventaja que representa no contar estudios que le permitan postular a un trabajo bien remunerado. Posteriores resultados revelaron que El 58% se inició en la actividad informal por falta de trabajo y el 30% por mejorar sus ingresos, es aquí donde el estudio adquiere relevancia para la tesis de investigación, pues los aspectos demográficos de la región de Izcuchaca comparten similitud con los que presenta el antecedente. 2.1.2.-Antecedentes Nacionales Soto (1986) en su libro titulado “El Otro Sendero: La Revolución Informal” Donde el autor relata con rasgos novelísticos la realidad del Perú en ese entonces y expresa su opinión respecto a la informalidad, ya que considera erróneo tildarla como una problemática ocasionada por los empresarios clandestinos debido a que la idea general es aquella que considera que todo empresario ilegal que no puede pagar sus impuestos, está privando al estado de recursos para atender las necesidades sociales. Por su parte, Soto sostiene acertadamente que, en países como el Perú el problema a estudiar no es la informalidad sino el Estado de Gobierno, pues se refiere a la legalidad como un privilegio que requiere cierto poder económico y político, se trata de un sistema que evidentemente no puede abarcar a la población en su totalidad, y en consecuencia la alternativa es el origen de la economía informal como una respuesta popular espontánea y creativa ante la incapacidad estatal de satisfacer las aspiraciones más elementales del pueblo. Soto crítica con severidad al sistema pre establecido, al cual define como mercantilista, por favorecer a las pequeñas elites comerciales redistribuyendo la concesión de privilegios y monopolios entre estos grupos que han de depender del Estado y viceversa, en el libro se denuncia la existencia de un régimen que impera bajo el ropaje falaz de economía social 12 de mercado, este régimen está compuesto por el gobierno de turno y sus coaliciones redistributivas, que es el término que emplea Soto para referirse a las minorías privilegiadas, y por más que el nombre de los individuos y las empresas pertenecientes a estos grupos haya cambiado con las mudanzas gubernamentales, el sistema se mantiene de un gobierno al siguiente, concediendo a las elites comerciales no solo la riqueza sino también el derecho a la riqueza, el autor considera el cariz de este sistema como inmoral y sentencia que la continuidad del mismo está condenada a hundirse en la ineficiencia y la corrupción, lamentablemente el día de hoy al contemplar la realidad de nuestro país podemos comprobar que dicho pronóstico fue de lo más acertado. Finalmente para plasmar sus críticas se llevó a cabo un experimento donde el autor monto un taller ficticio de confecciones con el fin de hacer seguimiento al trámite para obtener el reconocimiento jurídico, durante el proceso hubo diez ocasiones en que los funcionarios solicitaban gratificaciones bajo mano, aunque se había decidido no pagar ningún soborno, en tres de esas ocasiones se vio forzado a ceder, ya que de no hacerlo el tramite quedaría definitivamente interrumpido, los resultados demoledores del experimento constataron que tomo un total de 289 días y un gasto de 1231 dólares, el registrar debidamente el supuesto taller. La conclusión tajante del estudio es que legalizar una pequeña industria estaba fuera de las posibilidades de un empresario con recursos modestos. Este antecedente comparte el carácter crítico de la tesis hacia el modelo gubernamental y sus políticas comerciales como responsables por el aumento de la informalidad. 13 Matos (1984) en su libro titulado “Desborde popular y Crisis del Estado, El nuevo rostro del Perú en la década de los 80” Obra donde se desglosa la identidad de nuestra nación, contrariada y hasta enemistada a causa de nuestra cultura perdida durante la conquista. El autor contrasta la existencia de dos Perúes paralelos, uno representado por el estado, las grandes empresas, las instituciones educativas, las Fuerzas armadas y la Iglesia. Y, por otro lado, se encuentra el Perú marginado, la población campesina y urbana, los negocios clandestinos y las economías de mera subsistencia, el Perú que conserva la fusión de innumerables tradiciones locales y regionales, multilingüe y a veces analfabeto. Se dice que esta dualidad estuvo presente desde el principio de la colonia y se prolongó hasta nuestros días, ya que, durante la ocupación española, se constituyeron las nuevas bases políticas, económicas, religiosas y culturales, de lo que vendría a ser el nuevo Perú unificado, obviamente este nuevo orden conto con una presencia insignificante de los representantes del pueblo subyugado, manteniéndose apenas relaciones de explotación y dependencia señorial. La existencia de un estado incongruente que no representaba los intereses de la mayoría de súbditos más una idea de “identidad cultural” completamente desarraigada de las tradiciones populares, contribuyó a desfigurar la consciencia colectiva respecto al pasado andino y la realidad vigente, es decir que las aspiraciones de la masa urbana pasaron a ser la captura y aprovechamiento de las estructuras de poder del estado, en vez de perseguir transformar los términos y relaciones con el Perú Oficial, esta crisis social es producto de las entonces consideradas doctrinas revolucionarias que venían de Europa. Por último, el autor hace mención de las consecuencias de una economía llena de rigideces burocráticas, se plantea que la obsesión por una minuciosa normatividad legal no hace más que sofocar a la población y generar cuellos de botella que reducen aún más la eficiencia de 14 los aparatos de gobierno, ahondando así la brecha que separa la cultura de las clases gobernantes de la cultura de las masas, así el Estado va perdiendo autoridad y solo puede optar por asumir una posición nominal frente al mercado o reaccionar con una descontrolada fuerza represiva, Este antecedente coincide con la tesis en cuestionar la eficacia de las políticas sociales del pasado y las vigentes por considerarlas imprecisas y ajenas a la realidad Peruana Espinoza (2017) en su tesis “Estudio de las Causas y Efectos del comercio Informal, Rubro de Vestimentas, en el centro ferial Andrés Avelino Cáceres, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Provincia y Región Arequipa – Perú 2017” de la Universidad Autónoma San Francisco. La tesis hace mención a la antigüedad del fenómeno y su tendencia creciente a lo largo de los años, una tendencia que está condicionada por diversas causas como el crecimiento de la población y un escaso crecimiento de la economía formal, pues no se generan empleos accesibles para todos los agentes de la economía y ante esta situación las personas se ven obligadas a auto emplearse desarrollando actividades no reguladas. Entre los hallazgos principales de las causas que impulsan la existencia del sector informal se encontró el desconocimiento de los trámites para tener un negocio formal y una desconfianza hacia las entidades reguladoras, pues la postura general de los empresarios es de rechazo hacia los trámites burocráticos. Posteriormente se identificaron las deficiencias que conlleva la actividad informal, como por ejemplo la dificultad para acceder a créditos, y debido a esta exclusión del sistema financiero se ven comprometidos los ingresos de los empresarios pues no cuentan con más capital de inversión que el privado. Este estudio es relevante pues contrasta la realidad de la población nacional, que comparte características similares a través de las distintas regiones del país, los puntos 15 concluyentes representan ideas a tomar en cuenta a la hora de realizar el estudio en el distrito de Izcuchaca. Ticona (2016) en la tesis denominada “Factores Económicos, Sociales y Culturales asociados al comercio informal en la ciudad de Juliaca – 2015” de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Este trabajo se realizó con el objetivo de explorar la naturaleza multidimensional de la informalidad mediante el estudio de los factores explicativos que inciden en la inserción de los microempresarios en el comercio informal, estos factores se observan en los distintos niveles demográficos de la población. El estudio concluye señalando a la exclusión ocasionada por bajos niveles de ingreso, nivel educativo y capacitación, como la causante principal para la incidencia en la actividad informal en la ciudad de Juliaca, además de esto se encontró otro factor que influye en la permanencia y es el nivel de instrucción de los comerciantes, ya que un buen porcentaje se dedica al comercio informal por la necesidad de ingreso inmediato, sin plantearse previamente el futuro del negocio o sus estrategias de crecimiento. Este antecedente comparte similitudes en cuanto a la naturaleza de los factores que condicionan la actividad informal que se busca estudiar en el distrito de Izcuchaca, por tratarse de una zona predominantemente comercial con una población demográficamente diversa. Fernández y Guevara (2015) en la tesis denominada “Relación del Comercio Informal y la evasión tributaria de los comerciantes del sector calzado del mercado modelo de Chiclayo” de la Universidad Señor de Sipán. Donde la investigación apunta a encontrar una relación entre el comercio informal y la evasión tributaria, se menciona que esta problemática se debe al incremento del comercio 16 ambulante, lo que ocasiona que los alrededores del mercado modelo de Chiclayo se vean perjudicados por un alto congestionamiento de comerciantes, los cuales a su vez serán causantes de un déficit de ingresos para los establecimientos que funcionan debidamente regulados. Las conclusiones del estudio revelan algo que solo puede ser descrito como una situación donde la oferta laboral excede las oportunidades de buena remuneración, lo cual eleva la tasa de desempleo forzado en las personas y en respuesta a la necesidad de obtener ingresos con inmediatez, se opta por el comercio informal. Finalmente se propone la remodelación del mercado modelo de Chiclayo para reducir la congestión y a su vez una reforma tributaria que ha de llevarse a cabo con la aprobación de los comerciantes informales, el objetivo es trabajar de manera inclusiva con el sector informal, mediante capacitaciones y programas que apunten al beneficio bilateral. Este antecedente esclarece un factor a tomar en cuenta en una investigación de este tipo, y es el hecho de que hay sectores netamente comerciales, donde conseguir un puesto de trabajo bien remunerado una oportunidad escasa y hasta a veces inexistente, por ello la dinámica de su economía es distinta y requiere otro tipo de consideraciones, esta es una situación semejante a la que tiene lugar en el distrito de Izcuchaca. 2.1.3.- Antecedentes Locales Uscamayta J. (2014) en su investigación de tesis denominada “Economía informal en las panificadoras del distrito de oropesa, incentivos de incorporación al sector formal” de la Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco. Este trabajo surge de la inquietud por investigar la magnitud en el impacto económico que significa la informalidad en las pequeñas y medianas empresas informales en el rubro de 17 panificadoras del distrito de Oropesa-Cusco. La investigación tiene plasmados en su contenido los factores más relevantes responsables del incremento de la economía informal en las panificadoras del distrito, la investigación está orientada a explicar que dicho incremento en economía informal en las panificadoras del distrito de Oropesa durante el año 2014 estuvo determinado principalmente por los altos costos laborales que implica la formalización empresarial, el ineficiente proceso de regulación que ofrece el estado acompañado del mal manejo de temas como informalidad y la marginación en el mercado laboral que reciben los agentes participantes de esta economía informal. Se vincula este antecedente por el hecho de coincidir con el estudio en considerar a las barreras de tipo burocrático como una condición que propicia el desarrollo de un sector informal, ya sea localmente o en escenarios internacionales. Chambi C. (2015) en la tesis denominada “Ineficacia en la aplicación de las normas técnicas para el funcionamiento de boticas, establecidas por la DMID Cusco y su incidencia en la proliferación de boticas informales en la ciudad del cusco 2013-2014” El trabajo de investigación se enfocó en la realidad de la proliferación de boticas informales en la ciudad del Cusco. Fenómeno que se da dando pese a la existencia de normas técnicas para fiscalizar el funcionamiento de este sector, pero estas normas tienden a ser ineficaces lo cual puede afectar a la salud pública como consecuencia. La normativa previa era muy contemplativa y permitía el funcionamiento de boticas sin ninguna autorización por parte de la DMID-Cusco (Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas Cusco). Esta permisibilidad y flexibilidad de la norma trajo como consecuencia la proliferación de boticas informales. Pese a los controles de la DMID-Cusco como ente representativo del Estado y como autoridad administrativa de derecho público con potestad sancionadora, queda la incertidumbre sobre si la legislación y el sistema de control administrativo son adecuados, o existe una ineficacia en la 18 aplicación de las normas técnicas debido a que estas normas no contemplan la realidad desde la perspectiva micro empresarial y son incompatibles o ineficientes, dando como consecuencia la proliferación de boticas informales. La incidencia en el aumento de boticas informales en la ciudad del Cusco, más que por la ineficacia en la aplicación de las normas para la autorización y funcionamiento de este tipo de empresas, es ocasionada por la necesidad de los microempresarios que, por el fin lucrativo que persiguen, consideran la alternativa de aperturar negocios informales. La DMID-Cusco realiza labores de inspección con el fin de establecer un cumplimiento eficaz de la normativa, pero la situación real es más amplia y compleja y eso dificulta la labor, tomando en cuenta que existe una considerable cantidad de boticas informales que están al margen de la ley, es obvio que la capacidad de respuesta de la dirección del ente rector se ve comprometida por una cantidad insuficiente de inspectores. A pesar de que se aplican sanciones a estas boticas informales como cierres de local y montos pecuniarios, la actitud de los propietarios permanece indiferente a la idea operar su negocio siguiendo las normas de funcionamiento. Organismos como la SUNAT y los Municipios juegan un rol crucial en la sociedad, pues tienen la facultad de influencia de modo indirecto en la permanencia y crecimiento del sector informal, ya que la SUNAT al poder otorgar un número de RUC propicia a que los propietarios de negocios informales comercialicen con los productos indiscriminadamente, y los municipios no contribuyen en identificar y erradicar a negocios funcionando informalmente dentro de su jurisdicción, porque no se supervisa la exigencia de una licencia de funcionamiento municipal o su tenencia. Este antecedente contempla un posible factor que condiciona la informalidad, y este es que la actitud de los propietarios puede ser inconveniente, tal vez por el nivel de educación que tengan que los 19 puede mantener mal informados y con una perspectiva obtusa sobre las consecuencias de practicar la informalidad. Tacuri y Paucar (2018) en su tesis “Comercio Informal y los componentes determinantes para la formalización de los comerciantes de la “Asociación de Comerciantes feria del Altiplano” del distrito de Wanchaq, Cusco periodo 2016” de la Universidad Andina del Cusco. La investigación tiene por objetivo establecer cuáles son los componentes determinantes que contribuyen a la práctica del comercio informal de la “Asociación de comerciantes feria del altiplano” del distrito de Wanchaq Cusco periodo 2016. El estudio ha evidenciado que el comercio informal surge como una alternativa de sobrevivir ante el desempleo, la exclusión socio-económica es uno de los factores más relevantes a tener en cuenta, pues tiene diversos orígenes, ya sea por el sexo individuo o por la falta de recursos, educación y capacitación necesarios para auto emplearse de manera correcta, estos agentes excluidos también enfrentan la existencia de barreras como los trámites burocráticos onerosos, la vigencia de pluralidad de impuestos y la carencia de cultura tributaria, que están estrechamente relacionados con la inserción en la actividad informal. Este antecedente sugiere un trabajo que involucre al gobierno local y a las entidades reguladoras, en un esfuerzo conjunto para ayudar a los potenciales comerciantes informales brindándoles todas las facilidades que puedan requerir para obtener el mayor provecho de sus actividades, a cambio de una buena conducta tributaria. El sector informal tendría el potencial para contribuir significativamente en la recaudación tributaria si no se pasaran por alto sus necesidades y bajo esta premisa es que se realizara la investigación en el distrito de Izcuchaca. 20 2.2.- Bases teóricas. 2.2.1.- Teoría Ricardiana Ricardo D. (1817) aporto algunas de las ideas más antiguas y más conocidas que pueden contribuir a explicar la informalidad laboral, entendiendo esta como una derivación del desempleo, ya que comprendía que la incorporación de máquinas y herramientas a los procesos productivos implicaba reemplazar mano de obra por capital físico. En el primer capítulo de su obra “Principios de economía política y tributación”, publicada en 1817, menciona claramente la sustituibilidad de mano de obra por máquinas y herramientas cuando afirma que las proporciones en que el capital empleado para el sostenimiento del trabajo y el invertido en herramientas, maquinaria y edificios, puede ser diversamente combinado. El plantea que dos industrias, pueden emplear la misma cantidad de capital, pero este puede estar repartido muy diferentemente con respecto a la porción fija y circulante. Además, previó el incentivo que impulsa a los empresarios a reemplazar mano de obra por capital fijo, cada perfeccionamiento en la maquinaria, en las herramientas, en los edificios, en la obtención de la materia prima ahorra trabajo y permite producir el artículo, a que este perfeccionamiento se aplica, con más facilidad y, en consecuencia, su valor se altera. Ricardo reafirma sus opiniones sobre maquinaria, mencionando estar convencido de que la substitución del trabajo humano por la maquinaria es frecuentemente muy perjudicial a los intereses de la clase trabajadora, el fondo de dónde sacan sus rentas los terratenientes y capitalistas puede aumentar, mientras disminuye el fondo de que dependen principalmente los salarios de la clase trabajadora; de donde se deduce, que la misma causa que puede aumentar la renta neta de un país puede convertir en superflua a la población y empeorar la condición de los trabajadores. Para concluir, Ricardo les da la razón a los trabajadores sobre los efectos de la 21 mecanización de los procesos productivos mencionando que la opinión mantenida por la clase trabajadora de que el empleo de la maquinaria es fundamentalmente perjudicial para sus intereses no está fundada en un prejuicio ni en un error, sino que se ajusta a los principios correctos de la economía política. 2.2.2.- Teoría Marxista Plasmada por Marx C. (1867) durante los albores de la revolución industrial en Europa que sirvieron como referencia para identificar las causas remotas que darían lugar al problema actual del desempleo y la informalidad. Marx describe sucesos relacionados con los efectos en el mercado laboral causados por la invención de una de las primeras máquinas creadas al inicio de la revolución industrial, sugiere que la tecnificación de los procesos productivos produce el desplazamiento sistemático del trabajo por las máquinas. Aportes muy ilustrativos que aproximarían con fuertes fundamentos al problema estructural de la informalidad y el desempleo laboral contemporáneos, están contenidos en su teoría de la acumulación de capital en la industria, compuesto por capital constante y capital variable, en que el capital constante se refiere a la inversión en capital productivo como máquinas y equipos y el capital variable se refiere a los pagos por salarios a la mano de obra empleada. Para complementar lo anterior, que explicaría desde un punto de vista particular el origen estructural de los excedentes de mano de obra que han ido aparentemente a engrosar el cúmulo de desempleados e informales en las economías contemporáneas, el material humano, dispuesto siempre para ser explotado a medida que lo reclamen sus necesidades variables de explotación e independiente, además, de los límites que pueda oponer el aumento real de población. 22 2.2.3.- Teoría de la Dualidad Propuesta por Riascos J. (2007) Donde se plantea un modelo dual de mercado que intenta explicar el funcionamiento de la estructura informal a la luz de las interacciones suscitadas en el ordenamiento formal. El mercado formal de trabajo Asumiendo que el mercado laboral está conformado por una demanda de trabajo con pendiente negativa, dado que la productividad marginal se considera como decreciente, la maximización de beneficios para las firmas se obtiene cuando dicha productividad es igual al salario real. En adelante un incremento de los salarios reales por encima de la productividad del trabajo, implicaría elevados costos de producción, suscitando entonces una menor demanda laboral, nótese que entre más alto sea el coeficiente de productividad, mayor será la capacidad productiva que alienta a la demanda laboral y mejores salarios reales. Según este orden de ideas la oferta laboral descansa sobre la base de una pendiente positiva, dado que el incremento en los salarios reales se traduce en estímulos para aumentar la oferta de trabajo, se presume aquí, la existencia de un efecto sustitución superior al efecto renta, es decir se admite que el ocio actúa de la misma forma que un bien normal, en la medida que los salarios reales crecen el ocio se encarece. Un mercado laboral puede ser concebido entonces, a la luz de un conjunto de relaciones e interacciones suscitadas de manera continua y siempre dinámica por aquellos agentes económicos que periódicamente desean estar empleados y, de otro lado por quienes cuentan con la posibilidad de generar nuevas plazas de trabajo, mientras los primeros vienen a integrar la oferta, los segundos que constituirán la demanda actúan como empresarios. Desde luego, los 23 salarios reales, al igual que el precio de cualquier otro mercado determinan y son determinados por el comportamiento de las contrapartes. De este modo, un exceso de oferta laboral produce una contracción en los salarios reales que, a su vez permite un crecimiento de la demanda de trabajo capaz de equilibrar nuevamente el mercado, esta lógica admite una perfecta flexibilidad en dicho precio y así mismo la inexistencia de desempleo a la manera de que toda oferta crea su propia demanda. Esta visión en particular sugiere que los salarios sean avizorados conforme un costo de producción antes que como un ingreso posibilitador de la demanda. El mercado informal de trabajo El funcionamiento del mercado informal de trabajo se concibe en la misma dirección de un mercado convencionalmente entendido, En consecuencia, allí también opera una oferta y demanda laboral informal que, en perfecto equilibrio, determinarían un nivel de salarios idéntico al de una estructura formal. La teoría dual del mercado laboral confiere una íntima correlación entre la interacción de mercado formal e informal de trabajo, tanto es así que, en el estado más ideal de las cosas, se plantea la existencia de un pleno equilibrio simultaneo en ambas estructuras. Bajo esa óptica el mercado informal de trabajo opera en concordancia con la lógica característica de una plataforma formal. El problema originado a partir de las vicisitudes en esta estructura de mercado se traduce en una población que, aun cuando quiere efectivamente trabajar no puede hacerlo. Bajo este panorama, el modelo dual supone que el exceso de oferta en la plataforma formal se traslada a la plataforma informal, donde como consecuencia de los incrementos salariales percibidos en la primera, se reducen los salarios correspondientes en la segunda. Esta dinámica sugiere entonces que, mientras ese exceso de oferta de trabajo se reduce en el mercado formal, se amplía en el 24 mercado informal, adicionalmente, la estructura formal ofrece salarios por encima del equilibrio y la plataforma informal por debajo del optimo, en la medida que se incremente el desempleo en el sector formal, la posibilidad de disminuir esa tasa de desocupación es incrementando la tasa de empleo informal. En conformidad con esta teoría, el mercado de trabajo informal se expande cuando aumentan las regulaciones en el mercado formal, o cuando se reduce la demanda de trabajo en el sector formal, debido a una recesión y los salarios no bajen. Este modelo teórico es riguroso en sus conclusiones, el empleo que no es capaz de generar el sector formal lo genera la plataforma informal, eso sucede así cuando se fija un salario por encima del optimo, además, el salario real permanece en equilibrio dentro del mercado de trabajo en su conjunto pero, de manera diferencial los incrementos salariales en la formalidad se maximizan a expensas de reducciones en el sector informal y agudizan el dumping social, en este sentido el pleno empleo global es posible, pero si el estado interviene, promueve brechas salariales demasiado profundas entre los sectores, lo que pone en tela de juicio el tema de la calidad del empleo en un esquema convencionalmente aceptado como cierto. 2.2.4.- Modelo MIMIC utilizado para medir la Informalidad en 157 países. Planteado y utilizado por el Dr. Friedrich Schneider en una investigación que tenía por objetivo medir la informalidad de 157 países y así evidenciar que el fenómeno de la informalidad tiene incidencia a nivel mundial. El estudio se realizó considerando que no existe una definición que unifique todas las características de la informalidad, se tomó en cuenta factores como la carga impositiva, la carga regulatoria y los ratios de desempleo y autoempleo como referencia, aunque se cree que existen muchos otros factores involucrados. El modelo MIMIC (Múltiples 25 indicadores y múltiples causas) consta de una base teórica cuyo objetivo es comprobar la influencia de un conjunto de variables exógenas causales en la variable latente que se busca estudiar, en este caso la economía informal, y posteriormente el modelo busca evidenciar los efectos de la economía informal en indicadores macroeconómicos o variables indicativas. Figura 1: Modelo MIMIC usado por Schneider Fuente: Size and Development of the Shadow Economies of 157 Countries Worldwide A la izquierda se encuentran las variables causales y a la derecha las variables explicativas, aquellas que evidenciaran la existencia de la economía informal, los símbolos representan la relación esperada entre la variable propuesta y la que se busca estudiar, el valor de -1 se le asigna a la variable GDP growth (Crecimiento del PBI) debido a que el modelo MIMIC debe asignar una variable de referencia de medida en puntos porcentuales, ya que la economía informal no puede ser observada o medida de manera directa y considerando que es ampliamente aceptado que la economía informal afecta de manera negativa al crecimiento del PBI, adicionalmente para terminar de explicar el modelo se agregan variables de calidad institucional, en este caso las variables Economic freedom index (Índice de libertad económica) y 26 Business freedom index (Índice de libertad de negocios), se toman en consideración estos índices pues es importante analizar la calidad de las instituciones de gobierno de los países, ya que es lógico esperar que una regulación eficiente con un buen estado de ley que facilite emprender nuevos negocios incrementara los beneficios del sector formal mientras incrementa los costos de permanecer en el sector informal. Cabe mencionar que la estimación de dichos índices está a cargo de Heritage Fountation, los índices oscilan entre 0 y 100, siendo 100 el índice de mayor libertad económica y de negocios. La investigación dejó tres importantes conclusiones sobre el fenómeno de la economía informal a nivel mundial, estas conclusiones son:  La economía informal representa un importante porcentaje del PBI no medido en los países, ya que del PBI conjunto de 157 países, se estimó que almenos el 33,77% está representado por la economía informal, nos encontraron muchas tendencias excepto que en varios países las economías informales se incrementaron durante los años 2009 y 2010 debido a las crisis económicas y financieras que los precedieron  La economía informal se encuentra presente en absolutamente todos los tipos de economía existente (economías en desarrollo, en transición y hasta en países altamente desarrollados), la gente se involucra en actividades informales por diversos motivos, pero el más significativo son las acciones del gobierno de imponer impuestos y regulaciones.  Existe una gran disparidad regional en cuanto a los niveles de informalidad, en los niveles más altos se encuentran países de África y Sudamérica y en los niveles más bajos se encuentran los países que pertenecen a la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (Países como Alemania, Austria, Bélgica y Canadá) 27 2.2.5.- El Sector informal. La primera definición de este concepto ha sido abordada por Hart K. (1973) donde se aplica el término de informalidad laboral al trabajo por cuenta propia, para diferenciarlo del trabajo asalariado. Posteriormente se ha estudiado desde diversos puntos de vista, tanto sociológicos como económicos debido al interés que ha suscitado este fenómeno a lo largo de las últimas décadas. La informalidad tiene la cualidad de pasar desapercibida pues las características que la definen no están determinadas con certidumbre, se han resaltado algunas de sus cualidades empíricamente observadas, pero las dimensiones donde se manifiesta son varias y tienen características distintas entre sí. Uno de los primeros intentos por conceptualizar el fenómeno en su entereza, fue llevado a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un estudio dedicado a medir los niveles de productividad de la actividad informal en Kenya, y a estudiar los enfoques que tenía la población y el estado respecto a la informalidad, los resultados de la investigación evidenciaron una percepción dividida en cuanto al origen y el manejo de este fenómeno, este y otros estudios coincidieron en señalar al sector informal como una suma de actividades que se desarrollan fuera de la regulación estatal, y que tienen una lógica de producción divergente a la del sector formal. En la búsqueda de comprender a mayor profundidad la dinámica de la informalidad, surgieron dos enfoques dominantes en el análisis de dicho concepto, ambas ideologías abordan el problema desde perspectivas muy diferentes pero a la vez coherentes, pero fallan en cumplir el objetivo principal de conceptualizar la complejidad del fenómeno, podemos especular que el alcance de la informalidad tiene límites aun insospechables y su influencia afecta incluso al sector formal de la economía, por ello ha de procurarse un análisis de ambos enfoques en un intento de reconciliar sus reflexiones más significativas. 28 El primer enfoque analiza la racionalidad productiva de la sociedad buscando entender algunas de las características la informalidad, dicha racionalidad, prioriza la subsistencia de la unidad familiar a diferencia del raciocinio del sector formal, que está motivado por la acumulación. Tomando en cuenta esta discrepancia, se llega a comprender por qué un agente de la economía puede optar por laborar con bajos niveles de ingreso mientras sea en un mercado abierto y poco regulado que aprovecha el uso intensivo de mano de obra. Este enfoque señala que el mercado laboral y la distribución de ingresos están relacionados con el origen del sector informal, pues cuando una economía no puede absorber eficazmente toda la oferta laboral se termina por aislar a un sector de individuos que han de buscar nuevas alternativas para obtener ingresos, por consiguiente el enfoque plantea que la solución a esta problemática radica en el ámbito de las políticas de empleo, es decir se concentra en la acción del Estado como medio para generar cambios en la distribución de ingresos. Existe sin embargo otro punto de vista que considera las racionalidades del sector formal e informal de la economía como idénticas, y que solo se diferencian por su condición legal que a su vez determina el acceso a recursos y mercados que tendrá la empresa. Según este enfoque la práctica de actividades productivas informales es causada por las imperfecciones del sistema impositivo y a las disposiciones legales vigentes, la solución que se plantea es reducir la intervención del Estado como ente regulador, pues la creencia fundamental de este enfoque sostiene que los recursos se asignaran con mayor eficiencia en mercados que funcionen libres de cualquier tipo de regulación. A pesar de la aceptación que tenían estas ideologías, ninguna pudo cumplir el objetivo principal de medir y conceptualizar este sector residual de la economía, ya sea por falta de indicadores estadísticos para un análisis empírico o por las dificultades de conceptualizar metodologías aplicables para las diferentes realidades específicas de cada región. 29 Considerando el criterio de ambos enfoques y las soluciones que plantean individualmente, aunque difieren en cuanto a su origen, los sectores involucrados se encuentran íntimamente relacionados, por lo tanto, al momento de teorizar soluciones al fenómeno de la informalidad, es prudente conducir el análisis desde dos puntos de vista y conceptualizar las intersecciones que se puedan hallar entre ambas perspectivas. 2.2.6.- Teoría Institucionalista de la Informalidad Maloney (1998) explica que la existencia de informalidad se origina de las fricciones y costos que el marco legal institucional impone sobre las empresas Se le denomina teoría institucionalista porque se enfoca en las trabas que el Estado y las instituciones le imponen al funcionamiento, legalización y desempeño de las empresas. Esta teoría se inclina a favorecer el libre funcionamiento de los mercados y sugiere la existencia de una desconfianza popular hacia la intervención estatal en la economía ya que según este argumento es muy importante considerar el grado de ineficiencia y corrupción de los gobiernos, pues este factor alarga el proceso de legalización y los costos relacionados con este. En general, tanto la ineficiencia del Estado como los costos que implican sus servicios de regulación, se pueden entender como factores que desalientan la formalización de las empresas. La perspectiva institucionalista se concentra en las decisiones de los individuos al participar en la actividad económica, se observa que los agentes realizan un análisis de costo beneficio antes de optar a que sector pertenecer, por tanto este enfoque considera que la informalidad es decisión voluntaria que no es exclusiva de los agentes más pobres, y que este fenómeno se comporta más como un sector empresarial independiente y desregulado, que como un segmento en desventaja dentro de la dualidad del mercado. 30 2.2.7.- Teoría Estructuralista de la informalidad Bajo este corte estructuralista destaca el trabajo de Lewis (1954), quien ha pensado la informalidad como el resultado de un escaso desarrollo del sector formal o moderno de la economía, de tal manera que éste no llega a absorber toda la fuerza laboral disponible, la parte de la población que queda excluida, ya sea educada o no, se ve forzada a laborar en actividades informales de baja remuneración para no caer en el desempleo. El rasgo más característico de la visión estructuralista es la percepción del dualismo económico, donde el sector moderno comprende el conjunto de actividades económicas en las cuales existen economías de escala, y, por otra parte, el sector tradicional o informal se caracteriza por operar en unidades pequeñas con baja productividad, debido a los escasos requerimientos de capital físico y bajos costos de entrada. De acuerdo con la teoría estructuralista, el sector informal es producto de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo. Con la integración de nuestra economía a la economía mundial, surgió un sector moderno, altamente productivo con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas, sin embargo este sector no genera un número significativo de empleos, y menos aún en sociedades en etapa pre – industrial, porque este sistema moderno y formal adopta la lógica de la acumulación mediante la rentabilidad, mientras en el sector informal prima una lógica de subsistencia, esto quiere decir que los sectores más modernos utilizan tecnologías avanzadas y obviamente requieren trabajadores más calificados, generando así una barrera de entrada al sector formal que deja fuera a gran parte de la población, este sector excluido reaccionara de manera inmediata generando su propio autoempleo así tenga que sacrificar sus niveles de productividad. 31 2.2.8.- Teoría de Escape y Exclusión de la Informalidad. Esta teoría planteada por el Banco Mundial (2010), propone que la causalidad de la integración de nuevas personas a la dinámica informal está determinada por dos acciones: el escape y la exclusión. Ambas perspectivas señalan los principales motivos por los cuales una empresa elige desarrollar sus actividades en el sector informal. El punto de vista del escape atribuye la responsabilidad a la voluntad individual de permanecer al margen de la fiscalización a cambio de optar por beneficios de flexibilidad, autonomía, y menores costos de funcionamiento, estos beneficios atraen sobre todo personas que consideran engorroso obtener la calificación para ingresar al mercado formal e ignoran el beneficio que esto pueda significar. En segundo lugar, está el fenómeno de la exclusión, es decir que el sector informal surge como una reacción ante factores como el desempleo en una economía excluyente incapaz de absorber con eficacia toda la oferta laboral, donde el estado no facilita oportunidades o incentivos para que toda la población pueda generar ingresos de manera autónoma. 2.2.9.- Teoría Causal por Diferentes formas de Exclusión Loayza (2014) sostiene que la informalidad surge cuando los costos de la formalización dentro del marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. Si consideramos al sector formal como un sector exclusivo, ingresar al mismo implicara lidiar con costos imprevistos y complejos trámites de inscripción, así como cumplir las normas referidas a los aportes tributarios, beneficios laborales, manejo ambiental, salud, entre otros. El sector informal encuentra su origen al discriminarse sectores de la población que no logran acogerse a las normas, y prevalece por las diversas formas de exclusión que enfrentan los agentes 32 económicos, que les impiden formalizar sus actividades voluntariamente, estas formas de exclusión dependen de factores como: Falta de Información Gran parte de la población de micro comerciantes desconoce los procesos y beneficios de optar por la formalidad en sus negocios; es decir, se desconoce el marco legal para la constitución de microempresas y los requisitos y trámites para ser formal. Asimismo se ignoran los incentivos y facilidades para la formalización y se considera el tiempo y costos a invertirse son demasiado altos, también existe temor hacia los organismos reguladores como la SUNAT, y todo ello es ocasionado por la falta de un sistema de información adecuado por parte de Estado, el grado de estudios que poseen aquellas personas que inician un negocio y ,desinterés por informarse, pues la prioridad de la MYPE estará siempre enfocada en obtener la mayor cantidad de ganancia posible. Barreras Burocráticas Se entienden estos trámites como el conjunto de desembolsos pecuniarios necesarios para el funcionamiento de la MYPE que implican a su vez una inversión de tiempo, que puede terminar siendo muy prolongado. De acuerdo con diversos estudios, los elevados costos de transacción causados por las trabas administrativas y burocráticas, pueden tener consecuencias severamente negativas en el entorno de negocios, por otro lado, la menor regulación empresarial, por lo general, fomenta la fortaleza económica; mientras que las barreras administrativas y burocráticas, según su complejidad, pueden convertirse en los principales obstáculos a la inversión. En este sentido puede señalarse que los principales argumentos que desincentivan el funcionamiento formal son: La inversión de tiempo y de dinero, sin retribución inmediata y 33 directa, trámites engorrosos que ocupan mucho tiempo y significan otro gasto, el cual representa un inconveniente en los intereses del empresario y podría comprometer su costo de oportunidad por los diversos trámites a realizarse mediante organismos reguladores. Ingresos Percibidos Muchos microempresarios no obtienen ganancias que superen de manera exponencial a la inversión realizada, debido a esto se suele priorizar el obtener ganancias en la mayor magnitud posible. De esta dinámica surge el miedo de no llevar a cabo correctamente el procedimiento de formalización y esto resulte en consecuencias negativas en lugar de beneficios, existe temor a las sanciones de fiscalización, en otros casos los microempresarios pueden sentir que los gastos tributarios afectaran drásticamente a su ingreso, el cual suele ser apenas suficiente para cubrir las necesidades básicas del propietario del negocio y su familia, y es debido a estos motivos que muchas de las MYPES optan por el sector informal. Esta causa guarda especial correlación con la primera, esto es a falta de información sobre el tema de la formalización y las ventajas que pueden obtenerse, tratándose de un tema desconocido para varios microempresarios, tiende a ser considerado como un riesgo para él. Fuentes de Financiamiento A veces el capital con el que cuentan las MYPES suele ser insuficiente para costear gastos fuera de los enseres e insumos necesarios para mantener el funcionamiento del negocio. Debido a estas circunstancias es necesario poder contar con fuentes de financiamiento externo para compensar el déficit de capital. Para las empresas informales existen escasas posibilidades de financiamiento pues no pueden ser acogidos en el sistema crediticio de los bancos. Al quedar 34 excluidos de un financiamiento debidamente regulado, los empresarios recurrirán a fuentes menos fiables o en su defecto se verán obligados a funcionar por debajo de su capacidad óptima. 2.2.10.- Teoría de las Diferentes formas de Escape El economista Ravi Kanbur (2009) plantea que hay varios tipos de respuestas o vías de escape ante la regulación. Debido a su vasta diversidad, las actividades informales tienen consecuencias negativas en su intento por mantenerse fuera del marco normativo. Esto genera repercusiones que, aunque no puedan ser percibidas inmediatamente, afectan a la sociedad como daño colateral, por ejemplo, la evasión tributaria repercute en la recaudación y limita la provisión de recursos que el estado requiere para su funcionamiento y la atención de las necesidades de la sociedad, es decir, se ven comprometidas las posibilidades para satisfacer las necesidades básicas de la población y/o mejorar los servicios públicos. El sector informal también surge como respuesta a la situación de desempleo o subempleo en la que se encuentran los individuos de una economía. La existencia del sector informal, atenta contra una correcta toma de decisiones políticas y económicas por parte del gobierno central ya que limita la planificación y la proyección de las variables económicas del país, debido a que las actividades informales no forman parte de las estadísticas oficiales, pues muchos algunos empresarios invierten mucho esfuerzo para funcionar desapercibidamente y así evitar ser sancionados por operar al margen de la ley. En este sentido el costo ahorrado en cumplir con los requerimientos legales será empleado en desarrollar estrategias para sortear la fiscalización. Permanecer en la clandestinidad, conlleva a que las MYPES deban operar en espacio reducidos, que les impide alcanzar producciones a gran escala, afectando su margen de utilidad. 35 2.2.11 Teoría de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) La Ley: n° 28015 de promoción y formalización de la Micro y Pequeña Empresa (2003), define a la MYPE como la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objetivo desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Se establece que las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:  La microempresa abarca de uno hasta diez trabajadores.  La pequeña empresa abarca de uno hasta cincuenta trabajadores.  La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias.  La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. La Ley de las MYPE busca promocionar la competitividad, formalización y desarrollo de las mismas, por este motivo ofrece diversos beneficios los cuales se otorgan a empresas está regidas bajo la legislación, dichos beneficios son de diversa naturaleza como se lista a continuación. Beneficios Tributarios  Las Personas Naturales que se inscriban en el Régimen Único Simple (RUS) sólo efectuaran el pago de una cuota de 20 soles cuyo importe incluye el pago de impuesto a la renta e IGV. 36  La microempresa que se inscriban en el Régimen Especial de Renta (RER), sólo pagaran el 1.5 por ciento de sus ingresos netos mensuales.  Las MYPES estarán exoneradas del pago de tasas a las Municipalidades por trámites tales como renovación, actualización de datos entre otros relacionados a la misma, excepto en el cambio de uso.  Sólo asumirán el 30 por ciento de los derechos de pago por trámites realizados ante el Ministerio de Trabajo. Simplificación de trámites  La constitución y formalización de la empresa podrá ser concluida en 72 horas.  Las empresas constituidas como Personas Jurídicas, lo harán mediante escritura pública sin exigencia de la presentación de la Minuta de Constitución.  Beneficios Laborales (Régimen Laboral Especial de las Microempresas) Beneficios Financieros  Factoring, permitirá al microempresario, que realice sus operaciones de ventas al crédito, obtener efectivo inmediato a través de la venta de sus facturas.  El Fondo de Garantía Empresarial (FOGEM) posibilita los créditos otorgados.  El Programa Especial de Apoyo Financiero para la MYPE (PROPYME) canaliza recursos, para el otorgamiento de créditos directos, a través de las entidades financieras.  Acceso a líneas de crédito en los principales bancos del país y cajas de ahorro y crédito. 37 Otros Beneficios  El Estado reserva el 40 por ciento de las compras nacionales para las MYPES.  Realizan una Declaración Jurada Anual de inventarios al finalizar cada periodo (31 de diciembre).  Acceden al Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), el cual es un fondo concursarle cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de innovación productiva. 2.3.-Marco Conceptual 2.3.1.- Informalidad Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2015) la economía informal se refiere a todas las actividades económicas realizadas por agentes económicos que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales. Las actividades de estos agentes no están incluidas en la legislación lo que implica que están operando fuera del alcance de la ley o donde la ley no es aplicada, a veces también la misma legislación desincentiva su propio cumplimiento por ser inapropiada, burocrática o imponer múltiples costos y obstáculos. Hirschman (1970) por su parte plantea que la evasión de las normas fiscales es más factible o más rentable en el caso de pequeños empresarios por tener una productividad más reducida, por lo tanto, la informalidad se escoge como una estrategia alternativa a la del desarrollo de un negocio formal que puede encontrarse con diversas barreras de funcionamiento. La incapacidad del estado para ejercer labores de fiscalización en el caso de pequeños negocios, lo contrario de lo que sucede en el caso de grandes empresas, genera un sector autónomo difícil de medir y consecuentemente difícil de regular. 38 2.3.2.- Formalidad Para Cárdenas (2010), la formalidad es el apego a la ley, es conseguir lo que la ley nos manda para poder desarrollar determinada actividad económica, para que la misma sea considerada legal y además formal, y, por lo tanto, se pueda hacer uso de los beneficios que la misma ley otorga para estos casos. Además, cabe recalcar que una MYPE formal hace referencia a la empresa que responde a las exigencias y cumplimientos de la normatividad legal ya sea laboral, tributaria, municipal, etc., para de este modo ser considerada formal y no clandestina, ya que está cumpliendo con los determinados requisitos que la ley específica y establece para la contribución de un negocio 2.3.3.- La micro y pequeña empresa (MYPE) Obregón (2015) define a la Micro y Pequeña Empresa como la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objetivo desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. 2.3.4.- Evasión tributaria Para Georgetti (1967) La evasión tributaria, es cualquier hecho comisivo u omisivo, del sujeto pasivo de la imposición que contravenga o viole una norma fiscal y en virtud del cual una riqueza imponible, en cualquier forma, resulte sustraído total o parcialmente. 2.3.5.- Barreras burocráticas INDECOPI (2006) define a las barreras burocráticas como aquellas exigencias, requisitos, prohibiciones y/o cobros que imponen las entidades de la Administración Pública y 39 que tienen como finalidad impedir u obstaculizar el acceso o permanencia de los agentes económicos en un determinado mercado, modificando directamente las condiciones para que dichos agentes ejerzan sus actividades económicas. 2.4.- Formulación de Hipótesis 2.4.1.- Hipótesis General. HG: La informalidad en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca, está condicionada por la existencia de barreras de ingreso al sector formal y por factores socioeconómicos que afectan al empresario y a la información que maneja. 2.4.2.- Hipótesis Específicas HE1: Existen onerosas barreras burocráticas y financieras que obstaculizan el proceso de legalización e incitan a la actividad informal en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca. HE2: La permanencia de la informalidad en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca está asociada al perfil socioeconómico del empresario y a la falta de información en su entorno 2.5.- Variables de estudio 2.5.1.- Identificación de Variables Variable Dependiente: La informalidad en las MYPES Variables Independientes: Barreras Burocráticas Factores Socio Económicos 40 2.5.2.- Conceptualización de la Variables La informalidad en las MYPES Se considera informal a toda actividad que un agente económico, ya sea trabajador o empleador, lleve a cabo fuera del marco normativo de la ley, es decir que dicha actividad no quedara registrara en ningún libro contable ni se acogerá a una modalidad de pago tributario por el ingreso percibido. Barreras burocráticas Estas barreras comprenden las exigencias dispuestas por la Administración Pública que entorpecen, restringen u obstaculicen el ingreso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado. Se caracterizan por carecer de racionalidad y generar engorrosos procesos y sobrecostos para la obtención, por ejemplo, de una licencia de funcionamiento. Perfil socio económico Empresarial Hace referencia al conjunto de características socio económicas que definen al empresario dentro del entorno empresarial, como su nivel económico, de estudios, carga familiar, entre otras, estas características determinan la naturaleza de las actividades económicas del entorno empresarial en un determinado sector demográfico. 41 2.4.2.- Operacionalizacion de Variables VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEM Cuenta con RUC ¿Cuenta usted con un Se considera informal a toda actividad que vigente RUC vigente? un agente económico, ya sea trabajador o ¿Qué registros maneja empleador, lleve a cabo fuera del marco Maneja Libros usted para la contabilidad normativo de la ley, es decir que dicha Contables de su negocio? actividad no quedara registrara en ningún ¿Usted emite libro contable ni se acogerá a una Emite Boletas de VARIABLE comprobantes de pago DEPENDIENTE: Registros modalidad de pago tributario por el ingreso Venta y LA Legales y para el registro de sus INFORMALIDAD Licencias percibido. Por otro lado, si el agente Adquisiciones EN LAS MYPES actividades? económico no figura como persona jurídica, pero emplea mano de obra para el ¿Ha tramitado usted la funcionamiento de su empresa, se le Tiene Licencia de licencia de considerara también como una MYPE funcionamiento. funcionamiento de su informal. negocio? 42 VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEM Estas barreras comprenden las ¿Considera usted excesiva la Cantidad de trámites exigencias dispuestas por la cantidad de trámites que se requeridos para Administración Pública que requieren para registrar su formalizarse suelen entorpecer, restringir u negocio? obstaculizar el ingreso y/o Costos de los ¿Le parece muy elevado el costo permanencia de los agentes trámites de los trámites requeridos para VARIABLE económicos en el mercado. Se administrativo poder registrar su empresa? INDEPENDIENTE Requisitos para caracterizan por generar ¿Considera usted que el tiempo BARRERAS el registro formal engorrosos procesos y Tiempo que toma el necesario para registrar su negocio BUROCRATICAS de una empresa sobrecostos que alargan y proceso de registro representa un inconveniente para enturbian el proceso de sus actividades diarias? formalización, ya que en muchas ocasiones es necesario sobornar Nivel de dificultad de ¿Cuán difícil le parece a usted el a los funcionarios para evitar que los trámites proceso necesario para registrar su el trámite se detenga y quede requeridos empresa? archivado indefinidamente 43 VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEM Son factores que miden la Ingresos ¿Cuál es su nivel de ventas promedio preparación laboral y la percibidos diarias? posición económica de un sector demográfico, en ¿Cuál es el número de personas que Carga familiar relación a los ingresos, la conforman su hogar? VARIABLE educación y el empleo de INDEPENDIENTE Perfil socio económico las personas que FACTORES del empresario y su conforman dicho sector, Nivel educativo ¿Cuál es su nivel de educación? SOCIO entorno cada estrato social cuenta ECONOMICOS con diferentes características específicas ¿Alguna vez ha participado en un Capacitación determinadas por los programa de capacitación sobre recibida factores socioeconómicos gestión empresarial y formalización? presentes. 44 CAPITULO III.- DISEÑO METODOLOGICO 3.1.-Tipo de Estudio Basándose en los aportes de Hernández R. (2014) el tipo de esta investigación se define como descriptiva pues se enfoca en especificar las propiedades del sector informal mediante el análisis de la población y sus características en busca de identificar con precisión las dimensiones de la informalidad para poder así describir los rasgos más importantes del fenómeno y las condiciones en que prospera dentro del centro poblado de Izcuchaca. 3.2.- Enfoque del Estudio El enfoque utilizado fue cuantitativo pues se valió de la recolección de datos y del uso de herramientas informáticas y estadísticas para describir las magnitudes del problema de investigación objetivamente, los patrones de comportamiento observados en las variables que sirvieron para describir de manera verificable la situación del fenómeno informal dentro del centro poblado de Izcuchaca. 3.3.- Diseño de investigación El estudio siguió un diseño no experimental transversal pues no se alteró ninguna variable dentro del escenario de las MYPES, se limitó a descripción del fenómeno y al análisis de las variables involucradas en un único punto de tiempo. 3.4.- Alcance de la investigación El alcance del estudio es primordialmente descriptivo pues su meta será detallar sistemáticamente la situación de la población informal y ver en qué condiciones se mantiene este sector dentro del centro poblado de Izcuchaca, se cuantificaron los datos de las variables que 45 condicionan al sector informal como una medida descriptiva del problema y sus características generales. 3.5.- Población y Muestra 3.5.1.- Población La población está constituida por las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca, la recolección de datos mediante conteo se realizó de manera personal en trabajo de campo, debido a que la municipalidad distrital no posee un registro que precise la cantidad de microempresas funcionando en este rubro, por lo tanto, se realizó un conteo siguiendo el mapa de la zona urbana y se concluyó en que existen aproximadamente 49 microempresas de abarrotes en funcionamiento a lo largo de todo el centro poblado. 3.5.2.- Muestra Para hallar el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula: Z2 * p * q * N n = (e2 * (N-1)) + Z2 * p * q) Dónde: n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población Z = nivel de confianza (0.95% = 1.96) e = Margen de error (0.05) p = Probabilidad de que se cumpla la H. (0.50) q = Probabilidad de que no se cumpla la H. (0.50) Siguiendo el cálculo tenemos: 1.962 * 0.50 * .050 * 49 46 n = (0.052 * (49-1)) + 1.962 * 0.50 * 0.50) n = 44 La muestra resulta en 44 establecimientos de abarrotes. 3.6.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.6.1.-Técnicas  Observación Directa, se adoptó esta técnica para observar las características de las unidades del estudio de investigación, se usó una lista de control como instrumento para llevar registro de las particularidades de dichas unidades.  Encuesta, esta técnica se empleó para obtener información detallada sobre los factores que determinan la informalidad de las MYPES del centro poblado de Izcuchaca mediante el instrumento del cuestionario. 3.6.2.-Instrumentos de Recolección de Datos  Cuestionarios de preguntas estructuradas dirigidas a los propietarios de las MYPES enfocadas en obtener información de las variables del estudio.  Ficha de observación.  Fuentes Secundarias. 3.7.- Validez y confiabilidad de instrumentos La utilidad del instrumento de recolección de datos se validó mediante el juicio de docentes expertos que revisaron todos los ítems sometiéndolos a una calificación para determinar su viabilidad. 47 3.8.- Procesamiento de datos.  La información recolectada fue dispuesta de manera virtual en una hoja de Excel para ser procesada y servir de futura referencia.  Los datos se procesaron mediante el programa SPSS Versión 22.0.  Se codificó la información para poder proseguir con la aplicación de pruebas estadísticas descriptivas de frecuencias y porcentajes. 48 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.- Diagnostico situacional del Centro Poblado de Izcuchaca Generalidades La ciudad de Anta-Izcuchaca se encuentran ubicadas a 23 Km. al noroeste de Cusco, en la provincia de Anta en las pampas del río Cachimayo; entre las coordenadas 13º27‘ y 13º25‘ de latitud sur y 72º 15‘ con 72º 26‘ longitud oeste, tiene una extensión territorial de 202.58 Km2 a nivel distrital, limitando por el norte con los distritos Maras y Chinchero ( Provincia de Urubamba), por el Sur los distritos Chinchaypujio y Ccorca ( Provincia de Cusco), por el este con el distrito de Cachimayo y Pucyura ( Provincia de Anta ), por el oeste con los distritos de Huarocondo y Zurite ( Provincia de Anta). Anta-Izcuchaca se encuentra a 3,345 m.s.n.m. y fue fundada el 02 de enero de 1857. Figura 2: Mapa Limítrofe de Anta Izcuchaca Fuente: Censos Nacionales 2007 49 Población Referencial Tabla 1: Población referencial de Izcuchaca Fuente: Dirección de cartografía del INEI Fisiografía y Relieve Anta-Izcuchaca está conformada por depresiones de pampas lacustres, llanura aluvial correspondiente al río Cachimayo, enmarcadas en su lado norte, este y sur por laderas y colinas medias y altas. En el perímetro sur del área urbana el relieve está conformado por conos deyectivos de quebradas menores que llegan al río Cachimayo. Localmente existen cárcavas y cauces erosivos que se desarrollan en las laderas sur del área rural del ámbito de estudio. 50 Hidrografía El sistema hidrográfico dentro del cual se ubica la ciudad de Anta-Izcuchaca corresponde al sistema hidrográfico del río Cachimayo que llega a la ciudad por su lado este irrigando las áreas agrícolas de las pampas de Anta, así como del entorno urbano. El sistema hidrográfico principal al que se articula corresponde a la Cuenca del río Apurímac. Clima La Pampa de Anta se caracteriza tener precipitaciones anuales promedio de 700mm, mientras sus temperaturas medias anuales varían en promedio 12 º C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Estas características hacen que la zona sea propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria. Características Económicas La base productiva del distrito de Anta es principalmente la actividad agropecuaria, producción que generalmente tiene dos destinos: autoconsumo y comercialización, esta última en menor escala. Siendo los principales productos comercializados: papa (maguay) maíz, haba, leche y carne. A pesar de ser la actividad agropecuaria la principal en la matriz productiva provincial, como en la mayoría del espacio rural alto andino, la rentabilidad de dicha actividad es baja, debido entre otras causas a los bajos niveles de la producción y productividad, los altos costos de producción, la débil articulación al mercado, la pérdida de los términos de intercambio, etc. Otras características de la actividad son la débil organización para la producción y comercialización y la poca generación de valor agregado en los productos agropecuarios, lo cual incide conjuntamente con la desorganización de los agricultores en la descapitalización del sector. En cuanto a otro tipo de actividades económicas, éstas se desarrollan en pequeña escala y 51 en forma temporal, actividades artesanales como la carpintería, zapatería, sastrería, herrería, tejidos, entre otros. Índice de Desarrollo Humano La PEA por sectores económicos, la Población Económicamente Activa no se desarrolla debido a que no se utiliza sus recursos Naturales y económicos del Distrito, desenvolviéndose los profesionales en la ciudad del Cusco y otros lugares, quedando solo los artesanos y agricultores quienes se desenvuelven en forma regular dentro del distrito y la comunidad. Capacidad productiva de suelos El uso actual del suelo en el distrito está condicionado por las características climáticas de cada zona y/o comunidad. La Pampa de Anta es el área que concentra la mayor actividad pecuaria de la provincia, complementada por la actividad agrícola; constituidos por el cultivo de maíz, cebada, trigo, habas que a su vez sirven como insumo o pastura para la alimentación de los vacunos. En las laderas, los suelos son utilizados en función de la oferta de recursos existentes, a esta zona corresponden los cultivos de papa amarga, papa dulce, y otras tuberosas andinas (olluco, oca, mashua), habas y cebada. Asimismo, aquí se concentran las áreas de forestación promovidas por los programas de los años 70 (CENFOR), predominando especies forestales como el eucalipto, principalmente en el distrito de Anta. En la parte baja los suelos cuentan con infraestructura que hace de las tierras aptas para las actividades agropecuarias en tanto éstas cuentan con riego. Aquí mayormente las tierras están destinadas al cultivo de maíz, papa, cebada forrajera, habas y hortalizas, alternando con el pastoreo de vacunos luego de las cosechas. El uso y manejo inadecuado de los sistemas de riego de baja eficacia, así como el déficit de la oferta de agua en algunas zonas imposibilita una mayor intensificación de la agricultura, así como la 52 posibilidad de sustituir los cultivos tradicionales con otros cultivos de mayores posibilidades de mercado. Según la clasificación de suelos, por su capacidad de uso mayor, el distrito de Anta, cuenta con 6 tipos de suelos que son: Los terrenos que se vienen utilizando en la producción agrícola, constituyen sólo el 6%, tierras limpias para la producción de cultivos, para el consumo y productos dirigidos al mercado regional y de la ciudad del Cusco. Los terrenos de pastos, representan el 19.2% especialmente ubicados en las partes altas, dedicados para la ganadería. Las tierras forestales representan el 16.5% y están localizadas espacialmente en las laderas de pendientes ligeras a pronunciadas. Las tierras con recursos mineros, áreas denunciadas, - según información de la Dirección Regional de Energía y Minas-, suman el 10.7%. Tabla 2: Cuadro de producción agrícola en Izcuchaca Fuente: Ministerio de agricultura 53 Producción pecuaria En cuanto a la ganadería ésta es mayoritariamente extensiva, en su alimentación se utilizan principalmente los pastos naturales. La producción de carnes está comprendida por la explotación de vacunos, ovinos, porcinos y aves (según la Oficina de Información Agraria Anta). De acuerdo a la lectura que se hizo respecto a la capacidad de uso mayor de los suelos es necesario señalar que la provincia de Anta, tiene un potencial especialmente ganadero el mismo que se localiza en la pampa de Anta. En la actualidad en este espacio predomina la crianza de ganado vacuno y en mayor porcentaje para la producción de leche, siendo complementaria la crianza de ovinos y porcinos. A nivel de la Provincia históricamente la actividad ganadera ha sido considerada “complementaria” a la actividad agrícola, -a pesar de manifestarse un importante dinamismo recientemente-, su manejo se da generalmente de manera tradicional y en forma extensiva. El ganado es en su mayoría de raza criolla; el pastoreo libre es la expresión del pobre nivel tecnológico en el manejo. En épocas de lluvia los animales aprovechan la vegetación que se desarrollan en los taludes de las parcelas, mientras que en la época de seca este manejo se realiza con la rotación en los pastizales naturales que generalmente están ubicados en las zonas altas. Sin embargo, en “la pampa de Anta”, se da el manejo de ganado en forma semi extensiva y/ o intensiva, nos referimos básicamente a aquellos productores dedicados a la crianza de ganado lechero y engorde que en su mayoría cuentan con instalaciones de pastos cultivados, infraestructura pecuaria y asistencia técnica en alguna medida. Una de las limitaciones importantes para desarrollar la actividad pecuaria de manera sostenida es la escasa disponibilidad de agua, lo cual inhibe la producción permanente de forraje para la alimentación y por lo tanto limita la producción de leche y de carne. Este problema se suma a los problemas sanitarios y de 54 manejo con bajos niveles de tecnología, genético, y alimentario que tienen impactos negativos en la producción y productividad pecuaria. Tabla 3: Cuadro de producción pecuniaria Fuente: Ministerio de Agricultura Actividad Artesanal Esta actividad es desarrollada en forma marginal por una pequeña proporción de las familias del distrito de Anta. Se destacan la textilería plana a nivel de la población rural (mayormente practicada por la población femenina) y sastrería, carpintería, metal mecánica, picapedreros, fabricación de tejas, en el ámbito de la población urbana. La actividad es temporal para quienes complementan la explotación agropecuaria y permanente para los que se dedican permanentemente que representa el 4% de la Población Económicamente Activa Sector Turismo En el actual desarrollo relativo de la actividad turística, los problemas que enfrenta la provincia de Anta son comunes a los problemas que se han identificado para la región de Cusco, destacándose la baja calidad de los servicios turísticos, la débil conciencia o experiencia turística, 55 el difícil acceso, la débil organización, la infraestructura inadecuada, leyes y normas poco aplicables, no hay la infraestructura básica y menos infraestructura turística Realidad frente a los procesos de formalización Previo a los resultados se detallarán algunas características del centro poblado de Izcuchaca y de la problemática informal que se observó durante el trabajo de campo. En primer lugar, se recalcan las cualidades comerciales del centro poblado, la población encuestada expresó que la gran cantidad de empresas que funcionan en Izcuchaca son relativamente nuevas, pues la gran mayoría se constituyó en el lapso de los últimos 5 años , durante ese periodo, la actividad comercial creció drásticamente cambiando totalmente la imagen del centro poblado, según narran algunos pobladores, este auge fue tan repentino que dejo fuera de negocio a varias tiendas que solían ser más solventes. Además de los víveres abarrotes de primera necesidad, se comercializan bastantes productos concretados de nutrición animal fertilizantes de granja, ya que, además de desarrollarse la actividad agrícola de ganadería dentro del centro poblado, estos productos son enviados en grandes cantidades por las rutas comerciales y van destinados a campos de producción masiva a cargo de grandes empresas, las empresas que comercializan este tipo de productos pertenecen en su mayoría al sector formal, junto con las farmacias y boticas, esto se debe a que los productos que manipulan solo pueden ser obtenidos después de una minuciosa revisión de normativas. Otro aspecto relevante a mencionar es la pobre gestión de la Municipalidad Distrital, criticada por los pobladores quienes la acusan de obrar fuera de los intereses locales y solo para el beneficio propio y de sus funcionarios, la perspectiva personal del investigador constata que existe un ineficiente manejo de información relevante para la población, el registro de títulos de 56 propiedad y licencias de funcionamiento se encuentra desactualizado y varios de los expedientes están extraviados, la administración no toma medidas ante estos problemas hasta que un poblador perjudicado por esta gestión emprende el arduo proceso de reclamar por sus documentos. A pesar de las múltiples falencias municipales, se mantienen vigentes los trámites y requisitos que solicita la administración para otorgar la licencia de funcionamiento a los agentes económicos que desarrollan actividades comerciales, ya sea como persona natural o jurídica, los requisitos son los siguientes:  Copia ficha de RUC.  Copia de DNI.  Dos fotografías tamaño carnet.  Copia del contrato de alquiler del local, de ser el caso.  Copia del último pago de auto avalúo, en caso de ser propietario.  Copia del certificado de defensa civil.  Copia del certificado de compatibilidad de uso A simple vista la lista de requerimientos no aparenta mucha dificultad en su obtención, sin embargo los dos últimos certificados mencionados tienen procesos individuales que conllevan una nueva serie de trámites únicos para cada caso, es aquí donde se observó el primer y principal cuello de botella en lo que es el proceso de formalización, pues cada tramite significa una dificultad y costo aún mayores que los previos requisitos, esta realidad genera un descontento general tanto en la población como en el mismo personal administrativo de la Municipalidad, ya que ambas partes se ven obstaculizadas para realizar sus actividades de manera eficiente. Para entender de mejor manera estos obstáculos se consultó con la oficina de 57 Defensa Civil y la de Catastro, encargadas de supervisar los trámites respectivos. Primeramente, se consultó los requisitos para solicitar la apertura de un expediente para la posterior inspección a cargo de la oficina de defensa civil, estos son:  FUT de solicitud parada inicio a la petición.  Fotocopia del DNI del interesado.  Copia de Boleta.  Copia del contrato de alquiler (de ser el caso)  Copia del plano perimétrico (en caso de ser propietario del predio)  Croquis de ubicación.  Declaración jurada del giro y actividad del establecimiento.  Plan de seguridad (frente a sismos, incendios y otros)  Extintor de 4kg, polvo químico y certificado del buen estado del extintor a nombre del representante.  Certificado del uso y manejo del extintor a nombre del representante Una vez armado el expediente se solicita un pago por el procedimiento que varía según el tamaño del predio donde se desarrollan las actividades económicas, los precios van de la siguiente manera:  Hasta 100 m² S/. 270.00  Mayor a 101 m² hasta 300 m² S/. 292.00  Mayor a 301 m² hasta 500 m² S/. 322.00  Mayor a 500 m² S/.369.00 58 4.2.- Análisis e Interpretación de resultados Ítem N°1 ¿Cuál es su nivel de instrucción? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Válido Primaria 6 13,6 13,6 Secundaria 24 54,5 68,2 Técnico 3 6,8 75,0 Superior Universitario 11 25,0 100,0 Total 44 100,0 Tabla 4: Análisis de frecuencia del nivel educativo Fuente Elaboración propia Figura 3: Gráfico porcentual del nivel educativo Fuente: Elaboración propia 59 Interpretación Con respecto a la primera interrogante, el estudio revelo que el 54.5% de los encuestados cuenta solo con estudios secundarios previos a la implementación de sus negocios un 25% cuenta con estudios superiores universitarios, seguidamente un 13.6% de los empresarios contaba con estudios primarios y el ultimo 6.8% de la muestra corresponde a aquellos propietarios con estudios técnicos, de este resultado podemos inferir que en su mayoría, los propietarios de las MYPES de abarrotes emprendieron sus negocios sin los conocimientos necesarios para gestionar una empresa sostenible a largo plazo, no obstante esto no implica que los empresarios sin estudios superiores no hayan sido capaces de crear negocios rentables de manera autodidacta. Ítem N° 2 ¿Cuál es el número de personas que conforman su hogar? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido 1 2 4,5 4,5 2 3 6,8 11,4 3 11 25,0 36,4 4 16 36,4 72,7 5 7 15,9 88,6 6 3 6,8 95,5 7 2 4,5 100,0 Total 44 100,0 Tabla 5: Análisis de frecuencia de la carga familiar Fuente: Elaboración Propia 60 Figura 4: Análisis porcentual de la carga familiar Fuente: Elaboración propia Interpretación Los resultados de la encuesta revelaron que un 35.4% de empresarios dueños de una MYPE de abarrotes tiene una familia de 4 personas conformando su hogar, cabe mencionar que no en todos los casos se trata de unidades familiares regulares con ambos padres sustentando el hogar, esto puede deberse a motivos de separación, abandono o enviudamiento, según expresaron los encuestados. Seguidamente un 25% de la muestra tiene una familia compuesta por 3 miembros, un 15.9% indico vivir con 5 personas en su hogar, y en los extremos opuestos del grafico se encuentran las familias más compactas y las más numerosas, un 6.8% de la población encuestada vive con 2 personas y el 4.5% solo vive con una persona, por otra parte, en el otro extremo de la muestra un 6.8% tiene una carga familiar de 6 personas y el 4.5% restante corresponde a familias de más de 7 miembros. Los resultados revelan que la mayoría de los encuestados tiene familias relativamente numerosas y por lo tanto han de invertir todo su 61 esfuerzo en obtener la mayor cantidad de ganancias con sus empresas, ya que es la principal fuente de ingresos para poder solventar los gastos del hogar, sin embargo en los extremos opuestos del gráfico, esta tendencia disminuye ya que las familias con pocos miembros no enfrentan gastos muy elevados y aquellas unidades familiares numerosas suelen tener más de una fuente de ingresos ya que sus miembros se dedican a otras actividades aparte de la comercial, cabe mencionar este último sector enfrenta los gastos de mayor magnitud en la población, sin embargo debido a su elevado número de integrantes se tiende a diversificar las fuentes de ingreso. Ítem N°3 ¿Cuál es su nivel de ventas promedio diarias? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Válido 10 1 2,3 2,3 20 2 4,5 6,8 40 1 2,3 9,1 50 7 15,9 25,0 70 1 2,3 27,3 100 9 20,5 47,7 120 1 2,3 50,0 150 3 6,8 56,8 200 2 4,5 61,4 250 2 4,5 65,9 300 5 11,4 77,3 500 6 13,6 90,9 600 1 2,3 93,2 700 1 2,3 95,5 1000 1 2,3 97,7 6000 1 2,3 100,0 Total 44 100,0 62 Interpretación Cuando se preguntó a los empresarios sobre su nivel de ventas diarias, se obtuvieron las respuestas más diversas, aquí se puede contrastar las dos realidades del sector empresarial de las MYPES de abarrotes en el centro poblado de Izcuchaca, como se muestra en el en el siguiente grafico donde los picos más altos revelan la concurrencia entre negocios de productividad reducida y aquellos que son debidamente administrados alrededor de sus ventajas, es preciso mencionar que la ubicación del negocio determina en gran parte el flujo de ventas. Figura 5: Análisis porcentual del nivel de ventas Fuente: Elaboración Propia 63 En la primera mitad del grafico se puede observar que el 15.9% de los encuestados afirmo tener un nivel de ventas de 50 S/ soles diarias, la segunda concurrencia más alta corresponde al 20.5 % de negocios con promedio de 100 S/ en ventas diarias, podemos considerar estos porcentajes como los estándares de venta general en los negocios de abarrotes ubicados en las zonas urbanas de la población, un 13.7% del porcentaje acumulado abarca a los negocios con ganancias que oscilan entre 10 y 120 S/, en adelante encontramos dos nuevos promedios predominantes en el 11.4% de negocios con ventas de 300 S/ y el 13.6% con ventas de 500 S/ promedio, el resto abarca un porcentaje del 25% de negocios con ventas entre 150 y 6000 S/ en el caso de las MYPES mejor ubicadas. Ítem N° 4 ¿Alguna vez participo de un programa de capacitación sobre gestión empresarial y formalización por cuenta propia o a cargo de un ente estatal? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Nunca 39 88,6 88,6 Casi nunca 3 6,8 95,5 A veces 2 4,5 100,0 Total 44 100,0 Tabla 7: Análisis de frecuencia respecto a las capacitaciones recibidas. Fuente: Elaboración Propia 64 Figura 6: Análisis porcentual de las capacitaciones recibidas Fuente: Elaboración Propia Interpretación Cuando se preguntó a los empresarios si habían recibido algún tipo de capacitación sobre cómo gestionar su negocio por cuenta propia o mediante una oficina municipal, se revelo una realidad de desentendimiento casi total en cuanto al manejo de la información pertinente al proceso de formalización, los resultados muestran que un 88.6% de la población encuestada expreso no haber recibido nunca algún tipo de capacitación que los oriente a desarrollar sus actividades de manera debidamente regulada , esta gran mayoría afirmo haberse valido del aprendizaje empírico a la hora de constituir sus empresas, un 6.8% de los encuestados afirmo no haber recibido casi nunca algún tipo de capacitación, pues mencionaron haber visitado en una o dos ocasiones la oficina de desarrollo económico y rentas en busca de información para crear sus negocios, el ultimo 4.5% de los encuestados respondió que a veces reciben 65 capacitaciones por parte de sus proveedores de productos, sin embargo dichas capacitaciones estaban orientadas al manejo y venta de la mercadería, excluyendo por completo cualquier tipo de información acerca de la obtención de licencias de funcionamiento y el proceso que esto significa. Ítem N° 5 ¿Cuenta usted con RUC vigente? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Si 23 52,3 52,3 No 21 47,7 100,0 Total 44 100,0 Tabla 8: Análisis de frecuencia de propietarios con RUC vigente Fuente: Elaboración propia Figura 7: Análisis porcentual de los propietarios de MYPES con RUC vigente Fuente: Elaboración Propia 66 Interpretación La encuesta revelo que el 52.3% de la población encuestada contaba con RUC vigente, por considerarlo necesario para llevar a cabo sus actividades, mientras el 47.7% restante respondió que no contaban con RUC por diversos motivos como bajos niveles de venta, poco tiempo de funcionamiento y el simple hecho de desconocer la utilidad o necesidad de tramitar un RUC para poder dar inicio a sus actividades como micro empresa, por otra parte el porcentaje de la población que si cuenta con RUC demuestra tener conocimiento parcial de los requisitos para iniciar un negocio, pues en varios de los casos los propietarios no contaban con autorizaciones complementarias y mantenían el RUC solo como un aval de registro o por recomendación de terceros con el fin de evadir la fiscalización a cargo de los entes reguladores. Ítem N° 6 ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Si 11 25,0 25,0 No 28 63,6 88,6 En tramite 5 11,4 100,0 Total 44 100,0 Tabla 9: Análisis de frecuencia del trámite de licencias de funcionamiento Fuente: Elaboración Propia 67 Figura 8: Análisis porcentual del trámite de licencias de funcionamiento Fuente: Elaboración Propia Interpretación La encuesta revelo que un 63.3% de las MYPES de abarrotes no cuenta con licencia de funcionamiento, solo un 25% ha tramitado la licencia para sus negocios mientras un 11.4% se encuentra en medio proceso de trámite para la obtención de su licencia, según este resultado podemos casi afirmar que la mayoría de la población de las MYPES de Izcuchaca funciona de manera informal, esto se debe en parte a la complejidad del proceso de formalización que genera un descontento general en los empresarios, ya que ellos mismos expresan que la municipalidad pone diversas trabas durante el trámite y que la información sobre los requisitos del mismo es distorsionada lo cual genera una desconfianza general hacia el ente regulador, que en este caso vendría a ser la Municipalidad Provincial de Anta. Por otro lado, el 68 porcentaje de empresarios que logro tramitar su licencia de funcionamiento, pertenece al sector mejor ubicado dentro del centro poblado, y por lo tanto pueden aprovechar de mejor manera las ventajas de una empresa formal, incrementando así sus niveles de venta o manteniéndolos dentro de un margen rentable, cabe mencionar que este sector de la población también encuentra facilidades en cuanto al precio y prioridad de entrega de su mercadería. El porcentaje que se encuentra en pleno proceso de tramitar una licencia abarca a los individuos que identificaron sus ventajas y buscan incrementar sus niveles de ventas y posicionarse de mejor manera en el mercado ya sea por iniciativa propia o por presión externa. Ítem N° 7 ¿Qué registros maneja usted para la contabilidad de su negocio? Respuestas N Porcentaje Registros Contables Registro de compras 6 10,7% Registro de ventas 6 10,7% Libro diario simplificado 8 14,3% Ninguna de las anteriores 36 64,3% Total 100,0 56 % Tabla 10: Análisis de frecuencia de los registros contables que llevan las MYPES Fuente: Elaboración Propia 69 Figura 9: Análisis porcentual de los registros contables que llevan las MYPES Fuente: Elaboración Propia Interpretación Se le preguntó a la población encuestada sobre los tipos de registros contables que empleaban para sus negocios, con el fin de determinar si los empresarios tenían conocimiento del régimen tributario al cual estaban acogidos o caso contario si no llevaban registro alguno de sus actividades, la encuesta reveló que un porcentaje del 64.3% de la muestra no lleva ningún tipo de registro para sus actividades comerciales, parte de este porcentaje engloba a las personas que solo se encuentran acogidas en el nuevo régimen único simplificado, el resto corresponde a MYPES informales que no se encuentran en la necesidad de llevar libros contables de ningún tipo, un porcentaje acumulado del 32.1% de los encuestados afirma llevar un registro de compra 70 y venta así como un libro diario simplificado para registrar en flujo de sus actividades, estos establecimientos pueden pertenecer al régimen MYPE o al régimen especial de renta, para esto los empresarios informaron recibir la ayuda de un contador personal quien es el que actualiza y lleva cuenta de los registros, dentro de esta categoría se encuentran la mayoría de negocios con licencia de funcionamiento cuyo flujo de actividades comerciales es bastante dinámico. El 3.6% restante respondió que hace uso de un libro diario simplificado para registrar sus actividades, sin embargo, esto se debe a que los individuos dentro de este porcentaje no se encuentran debidamente informados sobre los registros contables que se ven obligados a llevar, la iniciativa de llevar un libro diario surge por recomendación de terceros a modo de despistar a los agentes fiscalizadores. Ítem N° 8 ¿Emite usted comprobantes de pago para el registro de sus actividades? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Nunca 24 54,5 54,5 A veces 4 9,1 63,6 Con frecuencia 7 15,9 79,5 Siempre 9 20,5 100,0 Total 44 100,0 Tabla 11: Análisis de frecuencia de los comprobantes de pago emitidos Fuente: Elaboración Propia 71 Figura 10: Análisis porcentual de los comprobantes de pago emitidos Fuente: Elaboración Propia Interpretación Cuando se interrogo a la población sobre los comprobantes de pago que emiten como parte de sus actividades comerciales, el 54.5% respondió que nunca emite ningún tipo de comprobante, ya sean boletas de venta o facturas, el motivo recae principalmente en la naturaleza de sus actividades, ya que la gran mayoría de los propietarios de las MYPES tiene ventas al por menor cotidianas, por lo tanto no ven necesario manejar boletas de venta o facturas, el 20.5% de los encuestados abarca a la mayoría de negocios formales que siempre emiten boletas o facturas durante el desarrollo de sus actividades para su debido registro y posterior pago de tributos, dentro de este porcentaje también se encuentran incluidos los negocios acogidos bajo el nuevo régimen único simplificado (NRUS), los cuales necesitan con mayor urgencia llevar el registro de sus boletas, 15.9% de los encuestados afirma emitir comprobantes de pago con frecuencia 72 mientras el 9.1% restante de la población solo emite comprobantes a veces, los dos últimos porcentajes mencionados difieren en la frecuencia de emisión de comprobantes de acuerdo al flujo de ventas que tienen, aquellos establecimientos que emiten comprobantes de pago con mayor frecuencia suelen tener ventas al por mayor donde el cliente necesita y exige un comprobante por la operación realizada, por otro lado están aquellos que solo emiten comprobantes a veces pues la mayoría de sus ventas son simples y cotidianas, en las cuales rara vez un cliente solicitara un comprobante por necesidad Ítem N° 9 ¿Considera usted excesiva la cantidad de trámites que se requieren para registrar su negocio? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Válido Totalmente en desacuerdo 1 2,3 2,3 En desacuerdo 3 6,8 6,8 Desconoce 18 40,9 40,9 De acuerdo 7 15,9 15,9 Totalmente de acuerdo 15 34,1 34,1 Total 44 100,0 100,0 Tabla 12: Análisis de frecuencia sobre la opinión respecto a los trámites de formalización Fuente: Elaboración Propia 73 Figura 11: Análisis de frecuencia sobre la opinión respecto a los trámites de formalización. Fuente: Elaboración Propia Interpretación La encuesta revelo que un 40.9% de la población desconoce los trámites necesarios para formalizar su negocio, esto da a conocer una actitud de desinterés y pobre manejo de información por parte de los empresarios, un 34.1% de los encuestados que respondió estar totalmente de acuerdo con que la cantidad de trámites para poder registrar una empresa son excesivos, al mismo tiempo que expresaron su molestia por la situación, un 15,9% indico estar de acuerdo con que el proceso de formalización exige demasiados tramites, dentro de los dos últimos porcentajes se encuentran en su gran mayoría los negocios sin licencia precisamente desmotivados por la onerosidad de los tramites e incluso algunos de los negocios formales que, a pesar de haber tramitado su licencia de manera exitosa, encontraron diversas trabas durante el 74 proceso. Por otra parte, un 6.8% de las MYPES encuestadas se encontró en desacuerdo al considerar la cantidad de trámites para formalizarse excesivos, seguido por el 2.3% restante que afirma estar en total desacuerdo con considerar excesiva la cantidad de trámites requeridos. Ítem N° 10 ¿Le parece muy elevado el costo de los trámites requeridos para poder registrar su empresa? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Totalmente en desacuerdo 1 2,3 2,3 En desacuerdo 5 11,4 13,6 Desconoce 19 43,2 56,8 De acuerdo 8 18,2 75,0 Totalmente de acuerdo 11 25,0 100,0 Total 44 100,0 Tabla 13: Análisis de frecuencia respecto al costo de los trámites de formalización Fuente: Elaboración Propia Figura 12: Análisis porcentual respecto al costo de los trámites de formalización Fuente: Elaboración Propia 75 Interpretación Cuando se preguntó a la población si consideraban elevados los costos de los trámites requeridos para registrar sus empresas, un 43.2% de los encuestados respondió desconocer los costos que implican los tramites, un 25% afirmo estar totalmente de acuerdo con que los costos de los tramites son muy engorrosos seguido por un 18.2% de empresarios que expresaron estar de acuerdo al considerar elevado el costo del trámite para formalizarse, es menester mencionar que la diferencia de opiniones entre los dos últimos porcentajes de la población mencionados radica en las diversas eventualidades donde algunos empresarios contemplan costos más elevados a comparación de otros colegas del rubro, como por ejemplo la obtención de algunos planos cuyo precio varía según el tamaño del predio donde se constituye la empresa, también se registraron casos donde a algunas de las MYPES se les exigió pagar por tramites que no se contemplan en el reglamento establecido por la municipalidad, esto da a conocer algunas instancias donde ciertos funcionarios municipales malversan la información para obtener beneficios personales. Finalmente, un 18.2% de la muestra indico estar en desacuerdo al considerar elevados los costos de los tramites de formalización juntos con el 2.3% restante que afirma estar en total desacuerdo en considerar elevados los costos de los trámites requeridos, las personas que conforman estos porcentajes aparentan gozar de cierta solvencia por sus negocios lo cual les facilita lidiar con los costos de registrar formalmente su empresa 76 Ítem N° 11 ¿Considera usted que el tiempo necesario para registrar su negocio representa un inconveniente para sus actividades diarias? Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado Válido Totalmente en desacuerdo 2 4,5 4,5 En desacuerdo 7 15,9 20,5 Desconoce 7 15,9 36,4 De acuerdo 15 34,1 70,5 Totalmente de acuerdo 13 29,5 100,0 Total 44 100,0 Tabla 14: Análisis de frecuencia de la inconveniencia que representa el tiempo de los trámites. Fuente: Elaboración Propia Figura 13: Análisis porcentual de la inconveniencia que representa el tiempo de los trámites. Fuente: Elaboración Propia 77 Interpretación Los resultados de la encuesta revelan que un 34.1% de la población respondió estar de acuerdo en considerar inconveniente el tiempo necesario para el registro formal de su negocio, acompañado del 29,5% que afirmo estar totalmente de acuerdo en que el tiempo que demandan los tramites de formalización presenta un inconveniente para sus actividades diarias como dueños de una empresa, esta mayoría señalo que al empezar a tramitar su licencia se encuentran con largas colas para ser atendidos, también informaron que suele haber desorganización y desinterés por parte de los trabajadores de la municipalidad a la horade brindar atención lo cual prolonga el tiempo requerido para concluir los pasos que requiere el trámite de formalización, lo cual implica perder más de un día de trabajo para poder llevar a cabo el proceso, algo que no todos los empresarios pueden permitirse. Asimismo, un 15.9% de los encuestados afirmo estar en desacuerdo en considerar como un inconveniente el tiempo que demandan los tramites de registro y formalización, mientras un 4,5% expreso estar totalmente en desacuerdo, quienes expresaron este desacuerdo aparentan valerse de la ayuda de algún miembro del hogar para poder llevar a cabo los trámites, de manera que sus actividades comerciales no se ven comprometidas. Finalmente, el 15,9% restante de individuos desconoce el tiempo que pueda representar el llevar a cabo los trámites para formalizar su negocio, pues no tienen la intención de interrumpir sus itinerarios para dar inicio al proceso de formalizarse. 78 Ítem N° 12 ¿Cuán difícil le parece a usted el proceso necesario para registrar su empresa? Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Válido Muy difícil 10 22,7 22,7 Difícil 22 50,0 72,7 Lo ignora 1 2,3 75,0 Fácil 11 25,0 100,0 Total 44 100,0 Tabla 15: Análisis de frecuencia sobre la dificultar que representa formalizarse Fuente: Elaboración Propia Figura 14: Análisis porcentual sobre la dificultar que representa formalizarse Fuente: Elaboración Propia 79 Interpretación Respecto a la última pregunta, los resultados de la encuesta señalaron que un 50% de la población encontraba dificultoso el proceso de registro formal de su empresa, acompañado de un 22.7% de los encuestados que consideraba el proceso muy dificultoso, esta mayoría indica que la dificultad radica en la falta de información fiable sobre el proceso de formalización en el tiempo que toma familiarizarse con el proceso de formalización y todos sus requisitos, también se observó varios los empresarios que consideraban muy dificultoso el proceso se veían bastante desmotivados para intentar formalizarse, a diferencia de aquellos que a pesar de encontrar moderadamente dificultoso el trámite para registrar de sus empresas, lo emprendían de todas formas por considerarlo necesario o de cierta ayuda. Por otra parte, el 25% de la muestra expreso considerar fácil el proceso de formalización, aunque algunos de estos casos se basan solo en el criterio personal de los empresarios, sin estar al tanto de las implicancias reales del proceso de formalización, finalmente el 2,3% de la población restante ignora cuán difícil puede llegar a ser el trámite de registro y formalización de una MYPE. 80 4.3.- Resultados respecto a los objetivos específicos 4.3.1.- Respecto al Primer Objetivo Específico Se planteó determinar qué tipo de barreras inducen los empresarios a dedicarse a la actividad informal en las MYPES de abarrotes en el centro poblado de Izcuchaca, previamente se teorizo que las barreras más influyentes en la aparición de negocios informales eran de tipo burocrático, debido a que el proceso de registro y formalización de una empresa en el centro poblado de Izcuchaca fue denominado como muy engorroso por parte de población e incluso por parte de algunos funcionarios municipales, la investigación evidencio que ciertamente la mayoría de la población considera que el proceso de formalización es dificultoso por el tiempo que exige para ser concluido, según la información recolectada en la oficina de Rentas de la Municipalidad Provincial, el proceso para tramitar una licencia debe tomar un máximo de 7 días hábiles, sin embargo debido a que la revisión de los expedientes para obtener las licencias está a cargo del jefe de recaudación tributaria, el gerente municipal y el alcalde, el proceso puede alargarse hasta demorar meses en algunos casos, ya que los funcionarios mencionados no cuentan con disponibilidad inmediata para atender este proceso frente al resto de diligencias también requieren su atención. Según la Tabla 14, el 63.6 de la población expreso tener inconvenientes con el tiempo que exige el seguimiento de sus trámites de formalización, de esta manera quedó demostrada la existencia de una cierta tendencia al rechazo de la formalidad por sus contrastes que van contra el interés general de los empresarios por obtener ingresos de manera ininterrumpida con sus negocios, no obstante los resultados de la encuesta evidenciaron otra barrera de igual o mayor protagonismo que las barreras burocráticas en la problemática informal, esta barrera es la falta de información manejada por la población de las MYPES, ya que en la Tabla 12, cuando se preguntó a los empresarios si conocían la cantidad de trámites necesarios 81 para formalizar su negocio, el 40,9% de la población respondió desconocer cuales eran dichos tramites y cuál era su cantidad, por otra parte en la Tabla 13, cuando se les interrogo acerca de los costos que implica el proceso de formalización, el 43,2% de los encuestados afirmó desconocer el costo que representa formalizar sus MYPES, ambos porcentajes son de mayor frecuencia frente a las opiniones a favor y en contra de los procesos burocráticos. 4.3.2.- Respecto al segundo objetivo especifico El segundo objetivo propuso determinar si el nivel socio económico de los empresarios y su entorno influye en la aparición de MYPES informales en el centro poblado de Izcuchaca, los resultados de la investigación en la Tabla 5 señalaron en primer lugar que la mayoría de empresarios tiene una carga familiar de más de 3 personas, posteriormente en la Tabla 20 se ve que la mayoría de empresarios con familias de 4 miembros a mas no han formalizado sus negocios, esto no demuestra que la carga familiar sea muy influyente a la hora formalizar un negocio, pues también se observan familias más numerosas que si tramitaron la licencia para el funcionamiento de sus empresas, la diferencia radica parcialmente en la dependencia que tienen los miembros del hogar para con el empresario, en algunos casos el cuidado de los miembros más jóvenes en el hogar implica tiempo extra a las actividades comerciales que deben llevarse a cabo diariamente, por lo cual el empresario no tiene tiempo para contemplar la posibilidad de formalizar su microempresa, en otros casos la familia cuenta con miembros más independientes y activos, quienes a su vez ayudaran en las actividades de la empresa y hasta incentivaran la idea de formalizar la misma. 82 ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Si No En tramite Total ¿Cuál es el número de 1 0 1 1 2 personas que conforman 2 0 3 0 3 su hogar? 3 5 4 2 11 4 4 11 1 16 5 1 5 1 7 6 1 2 0 3 7 0 2 0 2 Total 11 28 5 44 Tabla 16: Tabulación cruzada entre la carga familiar de los empresarios y las licencias de funcionamiento tramitadas. Fuente: Elaboración Propia. Otro indicador socioeconómico que se tomó en cuenta fue el nivel educativo de los dueños de las MYPES de abarrotes, resultados previos en la Tabla 4 demostraron que la mayoría de la población encuestada cuenta con estudios hasta el nivel secundario, también se evidencio posteriormente en la Tabla 23, que la mayoría de este segmento de la población pertenece al sector informal, por el contrario la mayoría del porcentaje de la población que cuenta con estudios superiores universitarios si tramitó la licencia de funcionamiento o se encuentra en pleno proceso, se podría inferir que el acceso a información de nivel superior cambia la perspectiva del empresario frente a su negocio, tomando en cuenta que los resultados de la Tabla 7 mostraron que el 88,6% de la población no recibió nunca una capacitación para gestionar una empresa vemos que el escenario informal parece una consecuencia natural del mal manejo de la información y de la ausencia de la misma. 83 4.4.- Resultados Respecto al Objetivo General Para contrastar los resultados de la investigación el objetivo general, se analizó en tablas de contingencia la frecuencia de las respuestas respecto a los indicadores de las variables involucradas. ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Total Si No En tramite ¿Le parece muy Totalmente en 1 0 0 1 elevado el costo de desacuerdo los trámites En desacuerdo 2 1 2 5 requeridos para poder Desconoce 0 18 1 19 registrar su empresa? De acuerdo 3 4 1 8 Totalmente de 5 5 1 11 acuerdo Total 11 28 5 44 Tabla 17: Análisis cruzado entre la opinión sobre el costo de los trámites y el trámite de licencias de funcionamiento Fuente: Elaboración Propia Según el análisis de la Tabla 21 podemos observar que la frecuencia de individuos que no tramitaron la licencia para formalizar su negocio está determinada en su mayoría por los individuos que desconocen los costos implícitos de los trámites requeridos para la licencia, 18 encuestados, que corresponden al 40,91% de la muestra, respondieron no conocer los costos de formalizar su negocio y por consiguiente no realizaron el trámite, otros 9 individuos que representan el 20,45% de la muestra, al expresaron estar entre parcial y totalmente de acuerdo en considerar muy elevados los costos de formalización y por lo tanto decidieron no tramitar una licencia para sus negocios. Estas cifras identifican que, además de las barreras financieras que encuentran los empresarios para ingresar al sector formal, existe un amplio margen de 84 desinformación que vendría a ser un factor aún más relevante con respecto al origen de la informalidad. ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Si No En tramite Total ¿Considera usted que el Totalmente en 2 0 0 2 tiempo necesario para desacuerdo registrar su negocio En desacuerdo 2 4 1 7 representa un Desconoce 0 6 1 7 inconveniente para sus De acuerdo 4 11 0 15 actividades diarias? Totalmente de 3 7 3 13 acuerdo Total 11 28 5 44 Tabla 18: Tabulación cruzada entre el tiempo que invierten los empresarios para formalizarse y el trámite de licencias de funcionamiento. Fuente: Elaboración Propia. Los resultados del análisis en la Tabla 22 registran una frecuencia que corresponde al 28% de la muestra, conformado por 11 individuos que afirmaron estar de acuerdo en considerar el tiempo que toma realizar los trámites de formalización como un inconveniente para sus actividades diarias, a esta opinión se suma el 15,91% de los encuestados, representado por 7 empresarios que afirman estar totalmente de acuerdo en considerar el tiempo que demandan dichos tramites como perjudicial para sus negocios, debido a que en algunos casos no se cuenta con alguien que pueda apoyar con las actividades comerciales mientras se realizan los tramites. Estos resultados señalan que el tiempo que involucra el trámite para formalizarse es un factor aún más determinante que el costo de dicho trámite al momento de optar por la actividad informal, pues afecta directamente a la productividad del empresario, gestionar el tramite 85 implicaría tener que cerrar sus tiendas y perder severas horas de trabajo con el fin de realizar el seguimiento al proceso y evitar que este se estanque. ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Si No En tramite Total ¿Cuál es su nivel de Primaria 1 4 1 6 instrucción? Secundaria 4 18 2 24 Técnico 0 3 0 3 Superior 11 6 3 2 Universitario Total 11 28 5 44 Tabla 19: Tabulación cruzada entre el nivel educativo de los empresarios y las licencias de funcionamiento tramitadas. Fuente: Elaboración Propia. El análisis de la Tabla 23 identifica como mayor frecuencia a 18 encuestados, quienes representan al 40.91% de la muestra, que cuentan solo con estudios de secundaria y que no han tramitado una licencia de funcionamiento para sus respectivos negocios, por otro lado está el 13,64%, representado por 6 empresarios con estudios universitarios que si cuentan con licencia de funcionamiento para desempeñar sus actividades, a este porcentaje lo acompaña el 4,55% de encuestados, conformado por 2 empresarios con estudios superiores que se encuentran tramitando su licencia. Estos resultados demuestran el porcentaje de la población que cuenta con estudios superiores ha optado por formalizar sus negocios en su mayoría, señalando así al nivel educativo como un factor que influye de cierta manera en la toma de decisiones del empresario. Es lógico suponer que, si un agente económico busca posicionar su empresa en el mercado, debe tener una perspectiva amplia sobre el funcionamiento de los órganos institucionales reguladores y a la par, debe tener el conocimiento necesario para manejar sus finanzas y elaborar estrategias de crecimiento en base al flujo del mercado. 86 ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? Si No En tramite Total ¿Cuál es su nivel de 10 0 1 0 1 ventas promedio diarias? 20 0 1 1 2 40 0 1 0 1 50 1 5 1 7 70 0 1 0 1 100 1 7 1 9 120 0 1 0 1 150 0 2 1 3 200 0 2 0 2 250 0 2 0 2 300 0 4 1 5 500 5 1 0 6 600 1 0 0 1 700 1 0 0 1 1000 1 0 0 1 6000 1 0 0 1 Total 1 28 5 44 1 Tabla 20: Tabulación cruzada entre el nivel de ventas promedio diarias y el trámite de licencias de funcionamiento. Fuente: Elaboración Propia. Este último análisis de la Tabla 24 registra primeramente los niveles de venta diarias de aquellas micro empresas sin licencia de funcionamiento, que oscilan entre 10 hasta 500 S/, con la mayor concurrencia entre los 50 a 100 S/ de ventas promedio, por otra parte, la mayoría de negocios formales registró niveles de venta entre 500 y 6000 S/, con la mayor frecuencia registrada en aquellas MYPES con ventas promedio de 500S/ por día, que representan al 11,36% de la población. Los porcentajes identificados sugieren que mayores niveles de venta implican la necesidad de tramitar una licencia de funcionamiento para la MYPE, esto se debe no solo al 87 hecho de que los empresarios busquen aprovechar las ventajas de sus negocios e incrementar sus ganancias, sino también a que los establecimientos mejor ubicados y abastecidos reciben mayor presión por parte de los entes fiscalizadores, esta realidad fue descrita por varios de los propietarios de MYPES de abarrotes al momento de ser encuestados, por lo tanto podemos concluir que los niveles de venta son un factor que puede llegar a determinar la naturaleza de las actividades económicas. 88 CAPITULO V: PRUEBA DE HIPOTESIS 5.1.- Prueba de Hipótesis usando Chi cuadrado Tabla 21: Tabla de distribución Chi Cuadrado Fuente: Scielo.org Se escogió esta prueba por ser perteneciente a la estadística descriptiva, el coeficiente se obtuvo mediante el programa estadístico SPSS donde se procesaron los datos, y sirve para someter a prueba hipótesis referidas a distribuciones de frecuencias como las que se obtuvieron 89 como resultado de la investigación. La prueba Chi cuadrado sirvió para probar el tipo de asociación entre variables, para comprobar la validez de las hipótesis se tomaron en cuenta los ítems de la encuesta con resultados más significativos para un posterior análisis mediante tablas de contingencia que arrojan resultados del coeficiente, este permitió corroborar la validez de las hipótesis mediante la comparación entre las frecuencias obtenidas y las esperadas, en la tabla superior se encuentran los valores de aceptación de la hipótesis a determinados grados de libertad. Considerando que las hipótesis específicas hacen referencia a las barreras burocráticas y a los factores socioeconómicos de los empresarios respectivamente, los resultados fueron los siguientes: 5.1.1.- Respecto a la primera hipótesis especifica Donde se plantea que existen onerosas barreras burocráticas y financieras que obstaculizan el proceso de legalización e incitan a la actividad informal en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca. Por lo tanto, se consideraron los indicadores de costo y tiempo que involucran los trámites burocráticos para el análisis. Análisis entre el costo de trámites burocráticos y las licencias tramitadas Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 20,020a 8 ,010 Razón de verosimilitud 23,019 8 ,003 Asociación lineal por lineal 1,368 1 ,242 N de casos válidos 44 Tabla 22: Análisis de chi cuadrado entre el costo de los trámites burocráticos las licencias existentes Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Con un nivel de significancia del 1% y con grados de libertad 8 según la tabla de valor de chi cuadrado tenemos un valor límite de 20,0902, y según el análisis realizado tenemos un valor de chi cuadrado de 20,020. Por lo tanto, podemos concluir que dentro de un 90 rango de 0 – 20,0902, el resultado obtenido se encuentra dentro de ese rango de aceptación. Entonces podemos demostrar y concluir que la hipótesis que se quiere demostrar es aceptada, es decir que el trámite de licencias depende del costo de los trámites requeridos para obtener dicha licencia, por eso podemos ver que las personas que consideran muy elevados los costos de formalizar su negocio tienden a no tramitar una licencia de funcionamiento para el mismo. Análisis entre el tiempo de los trámites burocráticos y las licencias tramitadas Pruebas de chi-cuadrado Sig. Valor gl asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 12,201a 8 ,142 Razón de verosimilitud 14,776 8 ,064 Asociación lineal por lineal 1,193 1 ,275 N de casos válidos 44 Tabla 23: Análisis de chi cuadrado entre el tiempo de los trámites burocráticos las licencias existentes. Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Con un nivel de significancia del 5% y con grados de libertad 8 según la tabla de valor de chi cuadrado tenemos un valor límite de 15,5073, y según el análisis realizado tenemos un valor de chi cuadrado de 12,201. Por lo tanto, podemos concluir que dentro de un rango de 0 – 15,5073, el resultado obtenido se encuentra dentro de ese rango de aceptación. Entonces podemos demostrar y concluir que la hipótesis que se quiere demostrar es aceptada, es decir que la decisión de un empresario de tramitar una licencia de funcionamiento dependerá del tiempo que dichos tramites involucren, por eso podemos ver que las personas que consideran el tiempo necesario para tramitar una licencia como un gran inconveniente para sus actividades diarias, tienden a no tramitar una licencia de funcionamiento por tratarse de un proceso que exige mucho tiempo y perjudica sus horas de trabajo. 91 5.1.2.- Respecto a la segunda hipótesis especifica. Donde se plantea que la permanencia de la informalidad en las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca está asociada al perfil socioeconómico del empresario y a la falta de información en su entorno. Por consiguiente, se consideraron los indicadores de nivel de ingresos y nivel educativo ya que están relacionados con el nivel socioeconómico del empresario y con el manejo de información respectivamente. Análisis entre el nivel de ingresos de los empresarios y las licencias tramitadas Pruebas de chi-cuadrado Sig. Valor gl asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 35,921a 30 ,211 Razón de verosimilitud 37,099 30 ,174 Asociación lineal por lineal 5,491 1 ,019 N de casos válidos 44 Tabla 24: Análisis de chi cuadrado entre nivel de ingresos de los empresarios y las licencias existentes Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Con un nivel de significancia del 5% y con grados de libertad 30 según la tabla de valor de chi cuadrado tenemos un valor límite de 43,7730, y según el análisis realizado tenemos un valor de chi cuadrado de 35,921. Por lo tanto, podemos concluir que dentro de un rango de 0 – 43,7730, el resultado obtenido se encuentra dentro de ese rango de aceptación. Entonces podemos demostrar y concluir que la hipótesis que se quiere demostrar es aceptada, es decir que el trámite de licencias de funcionamiento depende del nivel de ingresos de los microempresarios, por eso podemos ver que las personas con mayores niveles de ingreso tienden a tramitar licencias para formalizar su negocio. 92 Análisis entre el nivel educativo de los empresarios y las licencias tramitadas Pruebas de chi-cuadrado Sig. Valor gl asintótica (2 caras) Chi-cuadrado de Pearson 9,962a 6 ,126 Razón de verosimilitud 10,628 6 ,101 Asociación lineal por lineal 1,850 1 ,174 N de casos válidos 44 Tabla 25: Análisis de chi cuadrado entre nivel educativo de los empresarios y las licencias existentes. Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Con un nivel de significancia del 5% y con grados de libertad 6 según la tabla de valor de chi cuadrado tenemos un valor límite de 12,5916, y según el análisis realizado tenemos un valor de chi cuadrado de 9,962. Por lo tanto, podemos concluir que dentro de un rango de 0 – 12,5916, el resultado obtenido se encuentra dentro de ese rango de aceptación. Entonces podemos demostrar y concluir que la hipótesis que se quiere demostrar es aceptada, es decir que el trámite de licencias de funcionamiento por parte de los empresarios depende del nivel educativo de los mismos, por eso podemos ver que las personas con mayos nivel educativo tienden a tramitar licencias para formalizar su negocio. 93 CAPITULO VI: DISCUSIÓN 5.1.- Descripción de los hallazgos más relevantes Se observó una realidad similar a la que describe Soto, donde los factores más visibles son el sistema burocrático y la escasez de ingresos dentro de la población, además de eso, el objetivo de la investigación fue el de registrar todo factor visiblemente involucrado en el sector informal, a medida que se recolectaba la información varios de los encuestados expresaron su indiferencia ante el proceso de fiscalización, pues el mercado local esta tan concurrido, que no todos los empresarios logran obtener ingresos que les permitan contemplar gastos de otra índole que no sea cotidiana o de subsistencia, esto sin mencionar que también se considera el proceso de fiscalización como ineficiente, y se cree que la presión impuesta para el trámite de licencias se debe al interés por incrementar los ingresos percibidos mediante trámites administrativos. Esta investigación, así como otras que la precedieron, pudo percibir el alto nivel de desconfianza que existe hacia la gestión pública en general, ahora más que nunca se han hecho visibles las grandes brechas entre los intereses estatales y las necesidades populares, lo que ha ocasionado un desinterés por el sector formal que se propaga por gran parte de la población, la falta de información es un factor que da origen a esta situación, se maneja un concepto general de lo que puede significar la formalidad pero no es considerado como prioritario para muchos microempresarios. Se registraron casos de negocios formales cuyos dueños afirmaban evadir sus obligaciones tributarias voluntariamente por el hecho de existir un mercado informal que abarca gran parte del flujo comercial y que funciona sin verse presionado de igual manera por cumplir obligaciones tributarias o normativas. También se percibió que el crecimiento acelerado centralizó las actividades económicas reduciendo de manera drástica los ingresos de algunos 94 sectores de la población, según afirman los empresarios más dispersos, sus negocios eran mucho más solventes un par de años atrás. La oficina de Desarrollo Económico, que lleva a cabo el proceso de control y fiscalización de negocios, opera de manera casi exclusiva con aquellos negocios mejor posicionados, pues sus actividades económicas quedan siempre registradas y es más sencillo verificar que estén cumpliendo sus obligaciones normativas y tributarias. Por otra parte, existe una iniciativa por parte de la oficina de Defensa Civil que consiste en simplificar la mayoría de sus requisitos en un solo manual que contenga la información de seguridad básica del establecimiento a fin de simplificar el trámite de Inspección que es considerado como el más engorroso, y aunque ya se encuentra vigente el uso de dicho manual, no hay medios eficientes para comunicar esta información e incentivar su práctica. 5.2.- Limitaciones del Estudio La primera limitación fue la falta de información fidedigna respecto al sector formal encontrada, debido a que al iniciar el estudio la administración municipal había cambiado de gestión y la mayoría de registros junto con la información codificada, fueron relocalizados lo cual imposibilito su acceso con el fin de medir los beneficios del sector formal frente a al mercado en general. Otra limitación fue encontrar indicios que ayuden a medir de mejor manera la magnitud de la evasión tributaria y de otros fallos que se presentan entre las MYPES de abarrotes. Por último, la población también dificultó el acceso a información más detallada sobre sus actividades pues sienten desconfianza de que se les pueda atribuir algún perjuicio, de manera que aún hay factores que faltan analizar como el tiempo de funcionamiento o la pertenencia del establecimiento, es por eso que en algunos casos la encuesta tuvo que ser lo más breve y 95 eficiente posible, posiblemente los agentes fiscalizadores puedan en algún momento obtener mejores medidas de análisis. 5.3.- Comparación de crítica con la literatura existente Analizando el marco teórico referencial, se pudieron apreciar los preceptos de la teoría institucionalista en el escenario del centro poblado de Izcuchaca, donde la mayoría de la población desconfía de los funcionarios públicos y los procesos normativos que se imponen sobre el funcionamiento de las MYPES, también se comprendió de mejor manera el enfoque de la racionalidad productiva de los agentes económicos, pues la mayoría de MYPES del rubro de abarrotes existe con la finalidad de sustentar las necesidades de primer orden en una unidad familiar, debido a ser una modalidad de empresa relativamente más fácil de constituir frente a negocios de otra naturaleza, como boticas o tiendas agropecuarias, que están bajo una regulación más severa. Por otra parte, se puede apreciar un desarrollo limitado del sector formal frente a la oferta laboral disponible, rasgos que, según la teoría estructuralista, propician a las actividades informales como respuesta al desempleo, de percibe el dualismo económico dentro del centro poblado e Izcuchaca donde las pequeñas unidades productivas se han multiplicado rápidamente en comparación al avance lento de la infraestructura formal. Según el punto de vista de la teoría Marxista, se podría señalar que el repentino auge de tecnologías genero un crecimiento acelerado de la infraestructura comercial, lo cual perjudico a los anteriores empresarios de la localidad de Izcuchaca, ya que el flujo comercial se vio centralizado lo cual obligo a los empresarios de las zonas más alejadas a funcionar de manera informal con ingresos muy por debajo del nivel óptimo, ante la reducida solvencia, muchos negocios tuvieron que cesar sus actividades. 96 Para la investigación se tomaron en cuenta a grandes rasgos algunas de las variables explicativas propuestas en el modelo de Schneider, debido a que el estudio de la informalidad en 157 países evidencio que la acción con mayor relevancia a la hora de optar por desarrollar actividades informales son las acciones gubernamentales que imponen cargas impositivas y regulatorias, nos basamos en esta evidencia para enfocar la atención en el estudio de las barreras burocráticos como uno de los factores más influyentes que condicionan la actividad informal dentro de las MYPES de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca. En referencia al antecedente internacional de López, Moreno y Vera (2015) que habla del comercio informal en Ensenada, Baja California, se observan similitudes en cuanto a la percepción desconfiada que tiene la población frente a las instituciones gubernamentales. Sumando a todo esto un entorno que no ofrece suficientes puestos de trabajo debidamente remunerados, y que impone diversas trabas al funcionamiento de las MYPES, se obtiene un sector empresarial que se desarrolla independientemente del marco legal de funcionamiento. En referencia al antecedente nacional de Hernando de Soto (1986) en su libro “El otro sendero: La revolución informal” se aprecia que la realidad descrita en el libro no dista mucho de la situación vigente, ya que el sector formal sigue siendo incapaz de absorber la oferta laboral existente, y además se requiere superar una serie de trabas para poder ingresar a dicho sector, el experimento ficticio realizado en el libro se ve repetido numerosas veces en las microempresas emergentes, que no pueden hacer el seguimiento debido a sus trámites por la complejidad de los mismos, y por el tiempo y dinero que significa. Ante esta situación un gran porcentaje de la población decide seguir con sus actividades de manera indocumentada hasta que logren acumular capital suficiente como para plantearse formalizar su negocio, sin embargo, cabe mencionar que no todas las MYPES consideran la formalización como una prioridad entre sus gastos. 97 Por último, el trabajo de Tacuri y Paucar (2018) intitulado “Comercio Informal y los componentes determinantes para la formalización de los comerciantes de la “Asociación de Comerciantes feria del Altiplano” hace referencia a las condiciones de que excluyen a la población del sector formal, como el género, el capital disponible, la educación y capacitación, que se pudieron observar también en el centro poblado de Izcuchaca, algunas de las MYPES de abarrotes estaban a cargo de señoras de tercera edad que en su mayoría no contaban con estudios de secundaria, otros negocios estaban pobremente abastecidos por falta de capital y capacitación por parte de los empresarios. 5.4.- Implicancias del Estudio La presente investigación servirá de base referencial para el manejo de nuevas políticas que busque, regular de mejor manera el mercado, identificando las principales trabas que existan entre el estado y la población con el fin de compenetrar los intereses de ambos protagonistas en esta problemática. Los resultados presentan frecuencias que evidencian algunos rasgos característicos del empresario informal, que pueden ser usados de referencia para futuros estudios con un espectro de investigación más amplio y con variables que tengan patrones números de medición más significativos. 98 CONCLUSIONES 1. Las pruebas estadísticas revelaron que la mayoría de la población de MYPES de abarrotes no maneja información detallada sobre el proceso de formalización, más del 40% de la población respondió desconocer cuales son los trámites requeridos para obtener una licencia de funcionamiento y los costos que estos representan, por todo esto se considera la falta de información como un factor muy relevante en la existencia del sector informal, tomando en cuenta solo el 25% de la población cuenta con estudios superiores, no se aprecian muchas vías para fomentar entre la población información relevante sobre el proceso de formalización y las ventajas que podría traer para sus negocios. 2. Se encontró que dentro de las barreras burocráticas, además de la falta de información, existe otro factor que incita al funcionamiento informal y es el tiempo que toman los trámites para obtener una licencia de funcionamiento, según la información que brinda el municipio el proceso toma un máximo de 7 días hábiles, sin embargo la población encuestada considera esto más que improbable ya que más del 60% respondió que ve como inconveniente el tener que invertir días hábiles de trabajo para hacer seguimiento de los tramites que involucran obtener una licencia. 3. Respecto a la primera hipótesis específica, se realizó primero una prueba entre la existencia de barreras burocráticas y el funcionamiento de las MYPES informales, con un nivel de significancia del 1% y 8 grados de libertad, según la tabla de valor de chi cuadrado que obtuvo un valor límite de 20,0902, y según el análisis realizado tenemos un valor de chi cuadrado de 20,020 es decir que se encuentra en el rango de aceptación de hipótesis confirmando que las barreras burocráticas condicionan la aparición de MYPES informales. 99 4. En cuanto a la segunda hipótesis específica, dentro de los indicadores socioeconómicos que condicionan la informalidad se observó que la población con estudios superiores universitarios tiene una tendencia más probable a formalizar su negocio o por lo menos a considerar el trámite como una necesidad, el 72,7% de la población con estudios superiores opto por tramitar la licencia de funcionamiento para sus negocios, cabe mencionar que aquellas empresas con altos niveles de venta optan casi siempre por formalizar sus actividades debido a la presión externa que reciben y no tanto por la instrucción del propietario de la MYPE, además la prueba realizada entre el nivel de estudios y las MYPES informales existentes, con un nivel de significancia del 5% y con grados de libertad 6 según la tabla de valor de chi cuadrado obtuvo un valor de aceptación límite de 12,5916, con un valor de chi cuadrado de 9,962, por lo tanto el coeficiente se encuentra dentro del rango de aceptación de hipótesis, señalando que los factores del entorno empresarial como el nivel de estudios influyen en la aparición de MYPES informales 100 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda continuar la investigación usando nuevas variables numéricas que puedan medir de mejor manera las consecuencias de la informalidad en otros rubros, debido a que se podría ampliar el alcance de la investigación para poder analizar los efectos de la informalidad dentro de la recaudación tributaria. 2. Se recomienda reformular el acercamiento a las políticas de regulación vigentes, desde una perspectiva más orientada al funcionamiento libre del mercado, donde el papel del Estado pasara de ser un obstáculo burocrático a ser un socio beneficiario en el impulso económico. 3. Se recomendaría proponer reuniones entre los propietarios de las MYPES de abarrotes de los diferentes sectores del centro poblado con el fin de difundir los beneficios de la formalización y esclarecer las dudas de la población en cuanto a las exigencias del proceso, esto requerirá el esfuerzo conjunto de la municipalidad Provincial de Anta junto con la población que busque mejorar las condiciones de sus negocios. 4. Debido a la escasez de información referente al proceso de formalizar una empresa, se recomienda a la administración municipal llevar a cabo capacitaciones abiertas para todos los empresarios del rubro de abarrotes, para así exhortarlos en aprender sobre temas como el planeamiento empresarial e informar sobre otras sedes donde se brinden capacitaciones a las cuales se pueda recurrir de manera independiente como en Centro de Desarrollo Empresarial en Cusco donde se brinda asesoría individual en gestión empresarial. 101 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arenas. C. (2015). Determinantes de la informalidad en Colombia 2001-2014. Tesis. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Ávila Cabrera, J.A., (2001) “La Economía Informal y la Tributación en el Perú”. Monografías CIAT/AEAT/IE. Barragán, P. (2005). “Magnitud de la economía informal en el Perú y en el mundo”. Revistas de Investigación Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. 7°. Cárdenas, M. y S. Rozo (2009). “Informalidad empresarial en Colombia: Problemas y soluciones”. Revista Desarrollo y Sociedad, pp. 219-243. Chahuara, P. y Baldeon, H. (2010)” La Informalidad en el Microempresario Peruano: Determinantes, Costos e Implicancias de Política 2007 - 2009”. Instituto de Investigaciones Económicas UNMSM. Recuperado de: https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/la_informalidad_en_el_microemp resario_peruano.pdf Chen, M. (2012). “La economía informal: definiciones, teorías y políticas”. Documento de trabajo de WIEGO N° 1. Georgetti, A. (1967) “La evasión tributaria”, Editorial De palma, Buenos Aires, Argentina. Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. Journal of Modern African Studies, 11, 61-89. Hirschman, A. (1970). “Exit, Voice, and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations, and States”. Revista Harvard University Press. 102 Loayza, N. (2007). “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”. Banco de Reserva del Perú. Working Paper Series N° 18. Maloney, W. (2004), “Informality Revisited”. Revista World Development. Marx, C. (1867/1973). El Capital. Crítica de la economía política (tomo 1). México: Fondo de Cultura Económica. Matos, J. (1984), “ “Desborde popular y Crisis del Estado, El nuevo rostro del Perú en la década de los 80” Obregón, T. (2015) “Las MYPES”. Revista Actualidad Empresarial N.º 332 Riascos, C. (2004) “Análisis introductorio al mercado dual de trabajo”. Revista de la universidad de Nariño Vol. III. Ricardo, D. (1817/1941). Principios de economía política y tributación (2a ed.). Buenos Aires: Claridad. Sampieri, R. (2014) “Metodología de la Investigación” Schneider F. y Hassan M. (2016) “Size and Development of the Shadow Economies of 157 Countries Worldwide: Updated and New Measures from 1999 to 2013” IZA Discussion Paper No. 10281. Soto, H. (1986), “El otro sendero, La Revolución Informal”, Instituto Libertad y Democracia Tokman, V. (2001). De la Informalidad a la Modernidad, Revista Económica PUPC Vol. 24 103 ANEXOS CUESTIONARIO I. PRESENTACION: Buenos días, soy egresado de la Carrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco. Actualmente me encuentro realizando un estudio de tesis con la finalidad de recolectar información sobre la situación laboral de los empresarios de abarrotes del centro poblado de Izcuchaca, así como las ventajas e inconvenientes que se les presenta desenvolviéndose en ese rubro, por tal motivo, quisiera contar con su ayuda y lo invito a participar en el siguiente cuestionario. La información que nos brinde será estrictamente confidencial, por lo que pido responder el cuestionario con toda sinceridad, gracias. 1. ¿Cuál es su nivel educativo? a. Sin estudios b. Primaria c. Secundaria d. Técnico e. Superior universitario 2. ¿Cuál es el número de personas que conforman su hogar? _______ 3. ¿Cuál es su nivel de ventas promedio diarias? _______ 104 4. ¿Alguna vez ha participado en un programa de capacitación sobre gestión empresarial y formalización a cargo de un ente estatal? a. Nunca b. Casi Nunca c. A veces d. Con frecuencia e. Casi siempre 5. ¿Cuenta usted con un RUC vigente? a. Sí. b. No c. En tramite 6. ¿Ha tramitado usted la licencia de funcionamiento de su negocio? a. Sí. b. No c. En tramite 7. ¿Qué registros maneja usted para la contabilidad de su negocio? a. Registro de compras b. Registro de ventas c. Libro diario simplificado d. Ninguna de las anteriores 105 8. ¿Usted emite comprobantes de pago para el registro de sus actividades? a. Nunca b. Casi Nunca c. A veces d. Con frecuencia e. Siempre 9. ¿Considera usted excesiva la cantidad de trámites que se requieren para registrar su negocio? a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Desconoce d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo 10. ¿Le parece muy elevado el costo de los trámites requeridos para poder registrar su empresa? a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Desconoce d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo 106 11. ¿Considera usted que el tiempo necesario para registrar su negocio representa un inconveniente para sus actividades diarias? a. Totalmente en desacuerdo b. En desacuerdo c. Desconoce d. De acuerdo e. Totalmente de acuerdo 12. ¿Cuán difícil le parece a usted el proceso necesario para registrar su empresa? a. Muy difícil b. Difícil c. Lo ignora d. Fácil e. Muy fácil 107 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA Problema general Objetivo general Hipótesis General La Variable Licencia de Enfoque de ¿Cuáles son los Identificar qué informalidad en las Dependiente Funcionamiento Investigación factores que factores condicionan MYPES de abarrotes Registros Cuantitativo condicionan la la informalidad de del centro poblado de La informalidad RUC vigente Legales Tipo de informalidad en las las MYPES de Izcuchaca, está en las MYPES. obligatorios Investigación Libros Contables MYPES de abarrotes abarrotes del centro condicionada por la Descriptiva del centro poblado de poblado de existencia de barreras Comprobantes de Pago Diseño de Izcuchaca, distrito de Izcuchaca, distrito de de ingreso al sector Investigación Anta, Cusco 2019? Anta, Cusco 2019. formal y por factores Variables Cantidad de trámites No experimental Problemas Objetivos socioeconómicos que Independientes requeridos para Transversal específicos Específicos afectan al empresario y Barreras formalizarse Población PE1: ¿Qué tipo de OE1: Determinar a la información que Costos de los trámites La población estará barreras condicionan qué tipo de barreras maneja. Requisitos para administrativos compuesta por la a la actividad inducen al Hipótesis Especificas Burocráticas el registro formal Tiempo que emplea el totalidad de informal de las empresario a HE1: Existen onerosas de la empresa procedimiento de MYPES del rubro MYPES de abarrotes dedicarse a la barreras burocráticas y registro de Abarrotes en el en el centro poblado actividad informal en financieras que centro poblado de de Izcuchaca, distrito las MYPES de obstaculizan el proceso Nivel de dificultad de Izcuchaca, distrito de Anta, Cusco 2019? abarrotes en el centro de legalización e los trámites requeridos de Anta, Cusco PE2: ¿Qué factores poblado de incitan a la actividad 2019 socioeconómicos del Izcuchaca, distrito de informal en las Nivel de Ventas Muestra empresario y su Anta, Cusco 2019. MYPES de abarrotes 44 MYPES de entorno condicionan OE2: Determinar del centro poblado de abarrotes. Carga familiar la aparición de qué factores socio Izcuchaca. Técnica MYPES informales económicos de los HE2: La permanencia Entrevista. en el centro poblado empresarios y su de la informalidad en Factores Socio Nivel socio Nivel de Instrucción Instrumento de Izcuchaca, distrito entorno influyen en las MYPES de Económicos económico del educativa Encuesta. de Anta, Cusco 2019? la aparición de abarrotes del centro empresario y su MYPES informales poblado de Izcuchaca entorno en el centro poblado está asociada al perfil de Izcuchaca, distrito socioeconómico del Capacitación recibida de Anta, Cusco empresario y a la falta 2019. de información en su entorno.