UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA “MANEJO DEL DOLOR DENTAL EN LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACONA, Y CCASACANCHA, DISTRITO DE ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO - 2019” TESIS PRESENTADO POR: BACH. ZULEMA MILAGROS RUMAJA SIHUA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE: CIRUJANO DENTISTA ASESOR: MTRO.CD EDGARDO RIVERA MEDINA CUSCO - 2019 1 AGRADECIMIENTOS A Dios dador de vida por no dejarme caer en los momentos difíciles y guiar cada paso que doy por darme sabiduría paciencia para poder terminar este trabajo y así conducirme hasta la victoria. A mis padres Pedro y Lucila que a pesar de todo siempre me apoyaron, y me brindaron su amor incondicional, por su motivación, la vida no me es suficiente para agradecerles por todo lo que hicieron por mí. A mi hermana Flor de María por su comprensión, sus ánimos por su amor de madre, su motivación a pesar de las circunstancias. A mi asesor Dr. Edgardo Rivera Medina, por sus consejos y su asesoría, durante la elaboración de la tesis por su confianza e invaluable apoyo en la Dirección de esta tesis. A todos los compañeros amigos, de la vida que siempre estuvieron para mí. A todos ustedes, gracias por confiar siempre en mí. 2 DEDICATORIA A la mejor madre Lucila, aquella persona que me dio todo, sin pedir nada a cambio, a ti que dejaste todo por mí. Eres tú mi más grande orgullo y mi fuerza para seguir con mis sueños gracias por el amor incondicional y la confianza depositada en mí. A mi hermana Flor de María, que es la estrella más brillante del firmamento , por siempre apoyarme, motivarme y corregirme en lo que hago mal, porque eres y siempre serás mi buen ejemplo a seguir. A mi hermano Pedro Luis por la confianza que me brindas y esa alegría tuya de afrontar las cosas porque quiero ser también un modelo a seguir para ti. A mi papá Pedro por todo sus consejos y sus sermones para que cada día sea mejor Porque siempre te sientes orgulloso de mí. 3 DICTAMINANTES: MTRO. CD. ALHI JORDAN HERRERA OSORIO MTRO. CD. JENNY GUTIERREZ ACUÑA ASESOR: MTRO.CD EDGARDO RIVERA MEDINA 4 ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................. 11 SUMMARY ................................................................................................................................ 12 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 13 CAPITULO I .............................................................................................................................. 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 15 1.2.1 PROBLEMA GENERAL ................................................................................. 15 1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................................... 15 1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 16 1.3.1 CONVENIENCIA .............................................................................................. 16 1.3.2 RELEVANCIA SOCIAL ................................................................................... 17 1.3.3 IMPLICANCIAS PRÁCTICAS........................................................................ 17 1.3.4 VALOR TEÓRICO ........................................................................................... 17 1.3.5 UTILIDAD METODOLOGICA ........................................................................ 18 1.3.6 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD ..................................................................... 18 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 18 1.4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 18 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................. 19 1.5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ........................................................................... 19 1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL ........................................................................ 19 2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................ 21 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 21 2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..................................................... 21 2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................. 23 2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES ........................................................................ 27 2.2 BASES TEORICAS .................................................................................................. 29 2.2.1 DOLOR DENTAL ............................................................................................. 29 2.2.2 MANEJO ANTE EL DOLOR DENTAL ......................................................... 35 2.2.3 DISTRITO DE ANCAHUASI .......................................................................... 59 2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 59 2.4 VARIABLES E INDICADORES .............................................................................. 61 2.4.1 VARIABLE UNICA ........................................................................................... 61 5 2.4.2 COVARIABLES ................................................................................................ 61 2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 62 3 CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 64 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 64 3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 64 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 64 3.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 64 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 64 3.5.1 POBLACIÓN ..................................................................................................... 64 3.5.2 MUESTRA ......................................................................................................... 65 3.5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................ 65 3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 66 3.6.1 TÉCNICA ........................................................................................................... 66 3.6.2 INSTRUMENTO ............................................................................................... 66 3.6.3 PROCESAMIENTO DE DATOS .................................................................... 67 3.6.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................. 68 CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 70 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 70 CAPITULO V ............................................................................................................................ 93 DISCUSION .............................................................................................................................. 93 CAPITULO VI ........................................................................................................................... 97 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 97 SUGERENCIAS ....................................................................................................................... 98 ANEXOS .................................................................................................................................. 104 6 INDICE DE CUADROS CUADRO N.º 1 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL POR COMUNIDADES CAMPESINAS ESTUDIADAS……………………………………………………...68 CUADRO N° 2 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………69 CUADRO N° 3 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………70 CUADRO N° 4 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL SEGÚN TIPO DE SUSTANCIA CONSUMIDA POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019…………………………71 CUADRO N° 5 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………………………………………………72 CUADRO N° 6 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS VEGETALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019…………………………73 7 CUADRO N° 7 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DEL MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL - APLICACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………………………………………………………….74 CUADRO N° 8 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL - RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………….75 CUADRO N° 9 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………………………………………………………….76 CUADRO N° 10 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS ANIMALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………………………………………………………….77 CUADRO N° 11 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL - APLICACIÓN DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019…………………………………………..78 CUADRO N° 12 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL - RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019…………………………79 8 CUADRO N° 13 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………………………………………………………….80 CUADRO N° 14 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. …………………………81 CUADRO N° 15 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL - APLICACIÓN DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………………………….82 CUADRO N° 16 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL - RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………….83 CUADRO N° 17 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR ¨AUTOMEDICACIÓN CON FARMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………………………………………………………………………………84 CUADRO N° 18 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………85 9 CUADRO N° 19 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON ¨AUTOMEDICACIÓN CON FARMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ - APLICACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………………………………………………86 CUADRO N° 20 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON ¨AUTOMEDICACIÓN CON FARMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ - RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………………………………………………87 CUADRO N° 21 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON ¨FARMACOS CON PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ - INDICACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019……………88 CUADRO N° 22 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL ¨MOTIVO POR EL CUAL NO ACUDEN AL ODONTOLOGO¨, LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019………………………………………………………………89 10 RESUMEN Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el manejo del dolor dental de los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco - 2019. Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo es transversal, prospectivo, observacional y descriptivo de diseño no experimental la muestra fue conformada por 400 pobladores de comunidades campesinas de la provincia de Anta - Cusco. La técnica utilizada fue comunicacional mediante un cuestionario de 14 preguntas con respuestas de selección simple respecto al manejo al dolor, se realizó el análisis descriptivo a través de cuadros de frecuencia. Resultados: Respecto al dolor se observó que un 94.5% se automedica y solo el 5.5% acude a un profesional. Los pobladores recurren en mayor frecuencia a la medicina tradicional en un 81.5% y un 9.5% a la medicina farmacológica, en cuanto a la medicina tradicional utilizan con mayor frecuencia la sustancia vegetal 55%, sustancia animal en un 15.5%, utilizan medicina farmacológica sin prescripción en un 13% y mineral en un 11%. Conclusiones: La población campesina para el manejo del dolor prefieren usar la medicina tradicional, prefiere la automedicación con fármacos, utilizan como medicina tradicional en su mayoría la sustancia vegetal y siguen consejos de familiares, amigos, por decisión propia y vecinos. Palabras clave: manejo, dolor dental, comunidad campesina. 11 SUMMARY Objective: The objective of this research was to determine the dental pain management of the inhabitants of the rural communities Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona and Ccasacancha, district of Ancahuasi, province of Anta. Cusco - 2019. Methodology: This research has a quantitative approach, it is cross-sectional, prospective, observational and descriptive with a non-experimental design. The sample was made up of 400 inhabitants of peasant communities in the province of Anta - Cusco. The technique used was communicational by means of a questionnaire of 14 questions with simple selection answers regarding pain management, a descriptive analysis was carried out through frequency tables. Results: Regarding pain, it was observed that 94.5% self-medicate and only 5.5% go to a professional. The settlers resort more frequently to traditional medicine in 81.5% and 9.5% to pharmacological medicine, as for traditional medicine they use plant substance 55% more frequently, animal substance in 15.5%, they use pharmacological medicine without prescription in 13% and mineral in 11%. Conclusions: The rural population for pain management prefer to use traditional medicine, prefer self-medication with drugs, mostly use plant substance as traditional medicine and follow advice from family, friends, by their own decision and neighbors. Keywords: management, dental pain, peasant community. 12 INTRODUCCIÓN Debido a las diferentes barreras que influyen en el acceso a la atención dental como: la distancia, aspectos socioeconómicos, aspectos culturales, escases de profesionales de salud. La automedicación en el manejo del dolor es una práctica común en nuestro país, convirtiéndose en un problema del sistema sanitario pudiendo ocasionar complicaciones y ser riesgoso y perjudical para la salud. Las comunidades campesinas especialmente las más alejadas buscan la solución más rápida para calmar su dolor de muelas y es común que los pobladores tiendan a tratar de aplacar este dolor con elementos tradicionales de origen animal, vegetal, mineral; buscar ayuda en otras personas (curanderos) o recurrir a pastillas sin una prescripción médica. El objetivo de este trabajo de investigación es reconocer, que sustancias son usados con mayor frecuencia en el manejo ante el dolor dental de los pobladores de las comunidades campesinas de Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha del distrito de Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco - 2019, además busca dar a conocer información relevante en relación a la automedicación, para así brindar información actualizada, y así poder plantear mejora para generar un cambio en el manejo frente al dolor dental en dicha zona estudiada 13 CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La automedicación para el manejo del dolor es un problema para el sistema sanitario, pudiendo ocasionar complicaciones y ser riesgoso y perjudical para la salud (reacciones adversas, interacciones medicamentosas, resistencia bacteriana, ineficacia en el tratamiento por uso y dosis inadecuada, retraso en un tratamiento adecuado ya que solo se ataca el síntoma). Este problema se presenta en países subdesarrollados. Por lo general en el continente Americano. El Perú no es ajeno a este problema. Las diferentes barreras que obstruyen la accesibilidad a la atención dental como: distancia, aspectos socioeconómicos, aspectos culturales, escases de profesionales de la salud como cirujanos dentistas y otros, haciendo un conjunto de factores que influyen en el manejo del dolor dental, que podría explicar el porqué de la temprana perdida de piezas dentarias tanto en la dentición decidua, como en la permanente. Estas barreras son más acentuadas en las comunidades campesinas. El dolor es un síntoma fastidioso y desesperante que lleva a la persona a buscar tratamiento inmediato para eliminar su incomodidad. En muchas ocasiones los pobladores con dolor dental atacan este usando sustancias de origen vegetal (clavo de olor, sábila, coca, ruda, ajo, etc.); sustancias de origen animal (huevo, sangre de chancho, cebo de culebra, orín); sustancias de origen mineral (ácido de batería, pólvora, soda caustica, arcilla, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio) o toman medicamentos sin prescripción de un profesional de la salud y en menor frecuencia toman medicamentos con prescripción de un profesional de la salud. 14 En muchas ocasiones los pobladores con dolor dental toleran este episodio mediante la automedicación, acudiendo al Odontólogo solo cuando ya no puede manejar el dolor y el único tratamiento posible es la extracción. Los pobladores de las distintas comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha que se encuentran en el distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región Cusco, debido a las barreras al acceso a la atención dental antes mencionadas, buscan alternativas de tratamiento para sus males de salud entre estos el dolor dental de acuerdo a sus posibilidades, costumbres, creencias, etc. Por este motivo nos vemos en la necesidad de plantearnos la siguiente interrogante. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 PROBLEMA GENERAL  ¿Cómo será manejo del dolor dental en los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta? Cusco - 2019? 1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS  ¿Cuáles serán las sustancias de origen vegetal, animal y mineral que utilizan con mayor frecuencia para el manejo del dolor dental los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta? Cusco – 2019, ¿Cuál es su método de uso y por quién fue recomendado? 15  ¿Cuáles serán los fármacos sin prescripción de un profesional de salud que utilizan con mayor frecuencia para el manejo del dolor dental los pobladores de comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta? Cusco – 2019, ¿cuál fue el modo de aplicación y quién lo recomendó?  ¿Qué profesional de la salud les prescribió la receta para el manejo del dolor dental a los pobladores de comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta? Cusco - 2019?  ¿Cuál será el motivo principal por el que los pobladores no acuden al Odontólogo? 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1 CONVENIENCIA Este trabajo de investigación es conveniente ya que nos permite identificar cual es el manejo del dolor dental que toman los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, Cusco. El presente trabajo de investigación es original en nuestro medio provincial y si bien es cierto que existen trabajos previos, estos no se encuentran actualizados en nuestra región y menos en la población estudiada; por consiguiente, este trabajo demuestra un enfoque adecuado y acorde a la realidad actual. 16 1.3.2 RELEVANCIA SOCIAL Las conclusiones nos permitirán dar sugerencias para la adopción de medidas preventivas que nos ayudarán a informar a los pobladores sobre el manejo correcto del dolor dental. 1.3.3 IMPLICANCIAS PRÁCTICAS El presente trabajo representa un aporte científico para la profesión en el ámbito de salud pública ya que precisa la forma real de las prácticas ante el manejo del dolor dental. Los resultados de esta investigación se entregaron a las instituciones correspondientes como a la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Andina del Cusco y Centro de Salud de Ancahuasi, la cual es una institución del Ministerio de Salud, de esta manera se podrán tomar las medidas necesarias para mejorar las necesidades de la población del distrito de Ancahuasi. 1.3.4 VALOR TEÓRICO El presente trabajo nos permite elaborar nuevas teorías científicas que ayudará a los estudiantes, como también a los profesionales de la salud tanto de Odontología como de otras especialidades ya que conocerán como es el manejo del dolor dental en la población estudiada y se dejara una puerta abierta para desarrollar estudios de las diferentes prácticas frente a estímulos dolorosos. 17 1.3.5 UTILIDAD METODOLÓGICA El presente trabajo de investigación ayudará y permitirá la creación de un nuevo instrumento para recolectar y o analizar datos en futuras investigaciones. 1.3.6 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD El presente trabajo de investigación fue viable ya que tuve acceso y aceptación de dicha población por ser de la zona; y además de contar con recursos humanos, materiales e intelectuales, para poder desarrollarla y así poder ampliar el conocimiento respecto al tema de investigación y motivar la elaboración de investigaciones futuras. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1 OBJETIVO GENERAL  Determinar el manejo del dolor dental de los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco - 2019. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar las sustancias de origen vegetal, animal y mineral que utilizan con mayor frecuencia para el manejo del dolor dental los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco – 2019, ¿Cuál es su método de uso y por quién fue recomendado? 18  Determinar quien recomendó los fármacos sin prescripción de un profesional de salud y su modo de aplicación que se utilizan con mayor frecuencia para el manejo del dolor dental en los pobladores de comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco – 2019?  Determinar el profesional de la salud que les prescribió la receta para el manejo del dolor dental a los pobladores de comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco - 2019?  ¿Determinar el motivo principal por el que los pobladores no acuden al Odontólogo? 1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 1.5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL El presente estudio de investigación se realizó en el año 2019. 1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Ayllacca Accoraccay, Huamán Chacona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región Cusco. 19 1.6. ASPECTOS ÉTICOS El presente trabajo de investigación respetó las normas internacionales y códigos de ética correspondientes, no se faltó a la integridad de los involucrados ya que se contó con el consentimiento informado del paciente. En la realización de la encuesta fueron informados adecuadamente y se mantuvo el anonimato de la persona. Los resultados se plasmaron verídicamente, no hubo manipulación de estos. El presente trabajo contó con toda la documentación presentada a las autoridades de la Universidad Andina del Cusco y de la Escuela profesional de Estomatología 20 2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ‒ ESTUDIO DE AUTOMEDICACIÓN EN UNA FARMACIA COMUNITARIA DE LA CIUDAD DE TOLUCA –MÉXICO. GÓMEZ O. ET AL 2009, En su estudio tuvo como objetivo realizaron un estudio en una Farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca, como para determinar la frecuencia y los factores que predisponen a la automedicación en la población. Mediante un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, se encuesto a 377 usuarios, de los cuales 303 practicaron la automedicación, representando el 80.4% de la población estudiada. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de automedicación en mujeres en un 61.1%, en el análisis multivariado se demostró que existía una asociación entre el sexo femenino y la automedicación, población adulta y en sujetos con menor acceso a servicios sanitarios; El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, que refería información de características sociodemográficas, económicas, cobertura del sistema sanitario y de automedicación. Los medicamentos que más se consumieron fueron: Analgésicos, antibióticos y antiácidos. Con este estudio se determinaron los grupos prioritarios a los que se deben dirigir programas de educación sanitaria, para mejorar la calidad de la automedicación.2 ‒ ESTUDIO SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN EN LA COMUNIDAD DE VALENCIA ESPAÑA. PARIS A. 2009. En su estudio que tuvo como 21 objetivo determinar los factores asociados a la proporción de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en la población mayores de 18 años de la comunidad valenciana durante febrero de 2009. La presente investigación fue un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal se encuestaron a 200 personas mayores de 18 años de los distintos estratos socioeconómicos, distintas edades y sexo. Se concluyó que la proporción actual de la automedicación en la población valenciana es de 80% y la mayor parte de los estudiados tienen un nivel de conocimiento medio. Del total de la muestra un 40.5% (81) fueron varones y 59% (119) mujeres. El 35.6% pertenecieron al grupo etáreo de 18-28 se automedicaba con más frecuencia que el resto. Respecto al sexo no existe diferencias significativas que permite concluir quien se automedica más, si los hombres o las mujeres. 3 ‒ MANEJO DEL DOLOR DENTAL Y SU REAGUDIZACIÓN. EN LA POBLACIÓN MAYOR A 18 AÑOS DE LA PARROQUIA DE VALLE HERMOSO CANTON LAS LAJAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO- ECUADOR.2016.CELI POMA (2016) en Ecuador, La presente investigación tiene como objetivo conocer el manejo del dolor dental y su reagudización, se encuestaron a 208 pobladores mayores de 18 años de la parroquia de Valle Hermoso, posteriormente se realizó la tabulación y análisis de los datos, encontrándose que el manejo de mayor prevalencia para controlar el dolor dental es la utilización de la medicina tradicional (63%); frente a un (36%) que se automedica y el (1%) recibe atención profesional, asi mismo el (65%) tuvieron reagudización luego del 22 tratamiento empleado; La edad promedio que padecieron dolor dental en un mayor porcentaje (39%) se encuentra en edades entre 60 – 80 años, seguido de un (37%) en el rango 18 – 38 años, entre 39-59 en un (23%) y un menor porcentaje corresponde al (1%) en el rango de 81 – 90 años.4 2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ‒ CONDUCTA ANTE EL DOLOR DENTAL Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL SOCIOECONÓMICO CULTURAL DEL LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE JULIACA - PUNO 2010. PARÍ 2011 en su estudio uvo como objetivo general conocer la conducta de mayor prevalencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de Juliaca- Puno. La presente investigación fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Se encuestaron a 383 pobladores de diferentes comunidades de Juliaca, se llegó a la conclusión que la conducta de mayor prevalencia para controlar el dolor dental es la automedicación farmacológica en un 42.3% y que existe una relación significativa entre el tipo de conducta más frecuente para controlar el dolor dental (automedicación farmacológica) y el nivel socioeconómico-cultural, en el distrito de Juliaca, provincia de Puno5 - MANEJO DEL DOLOR DENTAL EN RELACIÓN AL NIVEL SOCIOECONÓMICO CULTURAL DE POBLADORES EN LA ZONA URBANA DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA AYACUCHO 2012. LUZA 2012; en su estudio que tuvo como objetivo general conocer el manejo del dolor dental en relación al nivel socioeconómico-cultural de los pobladores de la provincia de Huamanga-Ayacucho. La investigación fue un estudio 23 descriptivo, de corte transversal. Se entrevistaron a 383 pobladores de cinco distritos de la provincia de Huamanga, se llegó a la conclusión de que los pobladores de Huamanga tienen como manejo principal frente al dolor dental a la automedicación; se automedican en un 72% frente a un 16.9% que recibe medicación profesional y un 10.9% no usa nada para manejar el dolor dental. Se encontró que la conducta de mayor prevalencia para controlar el dolor dental es la automedicación tradicional en un 27.6% sobre la automedicación farmacológica en un 24%, la persona que mayormente aconseja en la toma de medicamentos para el manejo del dolor dental fueron los padres en un 26.6% seguido de la decisión propia en un 23.7% y el lugar de adquisición del medicamento con mayor frecuencia fueron en otros en 6% seguido de la farmacia en un 26.6%.6 - CONDUCTA ANTE EL DOLOR DENTAL Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL SOCIOECONÓMICO CULTURAL EN POBLADORES DEL DISTRITO DE PIMENTEL 2014. BECERRA 2015; en su estudio tuvo como objetivo general determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante 24 estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Se llegó a la conclusión que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor en un 54%, seguido del ajo en un 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. En el tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico- cultural bajo con un 34%.7 - RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE AUTOMEDICACIÓN PARA EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO-CULTURAL DE LOS POBLADORES DEL AAHH SANTA CAMILA, CENTRO POBLADO EL MILAGRO, DISTRITO HUANCHACO - TRUJILLO 2016. VASQUEZ J.O. (2016); El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entre el tipo de automedicación para el manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del AAHH Santa Camila, centro poblado El Milagro, distrito Huanchaco-Trujillo2016, Trabajo de tipo cuantitativo, relacional, observacional, prospectivo y transversal. Para este estudio se tuvo una muestra de 315 pobladores del AAHH Santa Camila, se utilizó como instrumento de recolección de datos; 25 Se determinó que el tipo de automedicación más frecuente para el manejo del dolor dental fue la automedicación mixta (42.2%). Se identificó que el fármaco más frecuente en la automedicación farmacológica y mixta para el manejo del dolor dental fue el paracetamol (28.6%).la planta más frecuente en la automedicación tradicional y mixta para el manejo del dolor dental fue el clavo de olor (57.6%);Se logró determinar que sí existe relación entre el tipo de automedicación y el nivel socioeconómico-cultural y para el manejo del dolor dental; los de nivel muy bajo emplean más la mixta (42.6%) y la tradicional (40.4%); los de nivel bajo la automedicación mixta (41.8%) y los de nivel medio la farmacológica (50.0%) y la mixta (45.8%).8 - NIVEL SOCIOECONÓMICO-CULTURAL Y SU RELACIÓN CON LA. AUTOMEDICACIÓN EN EL DOLOR DENTAL EN LOS POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO PACÍFICO DE VILLA–CHORRILLOS - 2016.HUAMAN TORRES CE.2017 LIMA-PERU. El presente estudio tiene como objetivo comparar la frecuencia del hábito de automedicación farmacológica frente a la no farmacológica para el manejo del dolor dental en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria III “Independencia”-Essalud en el mes de agosto-2017. La metodología empleada fue observacional, retrospectivo, transversal y de nivel explicativo. La muestra del estudio estuvo conformada por 400 pacientes con antecedentes de dolor dental. El instrumento utilizado fue una encuesta en la cual se registraron las variables de control (sexo, edad, lugar de procedencia, nivel educativo, obtención de información) y la 26 variable principal (Automedicación). Resultados: Se evidencio que el 83% de los 400 pacientes entrevistados se automedicaron, de estos el 72,6%, optaron por la automedicación farmacológica y el 24.1% por la automedicación no farmacológica. En conclusión, la frecuencia del hábito de automedicación farmacológica es mayor que la no farmacológica para el manejo del dolor dental en pacientes que acuden al Centro de Atención Primaria III “Independencia”- Es salud durante el mes de agosto.9 2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES o MANEJO DEL DOLOR DENTAL SEGÚN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO CULTURAL DE LOS HABITANTES COLINDANTES A LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA “LUIS VALLEJOS SANTONI” DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO-2017. MACHACA CANDIA JEH.CUSCO – PERU (2017). El presente estudio tuvo como objetivo determinar el manejo del dolor dental según el nivel socioeconómico cultural de los habitantes colindantes a la Clínica Estomatológica Luis Vallejo Santoni de la Universidad Andina del Cusco, 2017. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño transversal cuya muestra fue de 327 habitantes se aplicó un cuestionario de 19 preguntas, en el cual se evaluó 2 partes: la primera parte conformada por los datos sociodemográficos y datos de filiación del encuestado y la segunda parte que está conformada por la cédula de preguntas dirigidas a conocer el manejo del dolor dental y sus características. Resultados: Se obtuvo que el manejo del dolor dental según el nivel socioeconómico cultural fue la automedicación tradicional 27 en el nivel medio 19,9%, seguido de la automedicación farmacológica en el nivel medio 14,4%, medicación profesional (personas q acudieron al odontólogo) 9,2% en el nivel medio y se aguantaron el dolor dental no haciendo nada para mitigarlo 2,1% nuevamente en el nivel medio como conclusión podemos afirmar que: El manejo del dolor dental de los habitantes colindantes a la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la UAC es la automedicación tradicional seguido de la automedicación farmacológica, medicación profesional y por ultimo no hicieron nada para calmar el dolor dental. Finalizando también que el nivel socioeconómico cultural de mayor predominancia en los habitantes que colindan la Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni” de la UAC es el nivel medio.10 o AUTOMEDICACIÓN EN EL DISTRITO DE CUSCO FEBRERO- AGOSTO 2006. CENTENO M. 2006; En su estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados en la automedicación en la población del cusco, llega a las siguientes conclusiones: Existen un elevado nivel de automedicación en el distrito del Cusco variando en los diferentes estratos socioeconómicos, siendo mayores en los niveles más bajos vinculado a este hecho con la menor solvencia económica. Las entidades más frecuentes de automedicación fueron los procesos respiratorios en un 48.2%, siendo los analgésicos- antipiréticos- antiinflamatorios en un 30% los más empleados; la principal fuente de información en la automedicación fue el personal de farmacia. 28 Se observó mayor frecuencia de automedicación en los grupos de 11 a 20 y de 21 a 30 años de edad, en los estratos socioeconómicos bajos, en los grupos con menor nivel de escolaridad, en los que no contaban con accesibilidad a los servicios de Salud. Se auto medicaron en mayor proporción quienes conocían las indicaciones terapéuticas de los fármacos empleados y quienes desconocían los riesgos de los mismos.4 2.2 BASES TEORICAS 2.2.1 DOLOR DENTAL El dolor dental es la sensación más frecuente que lleva al ser humano que lo padece a buscar tratamiento odontológico para aliviar su dolor. La asociación internacional para el estudio del dolor dental (AIED) lo conceptualiza como “experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño real o potencial de los tejidos y descrito en términos semejantes a como si ese daño existiera”. Este concepto plantea que la sensación dolorosa es un estado afectivo, una experiencia emocional y no solo la mera percepción de un estímulo sensorial.11 El dolor tiene primordial importancia biológica porque es un mecanismo viviente defensivo que nos advierte de un peligro anatómico, fisiológico y eficaz (12). Es un mecanismo viviente defensivo; una manera sensorial cuyo estimulo adecuado no corresponde con un tipo específico de fuerza, dado que cualquier manera de estimulación, si es lo suficientemente intensa para producir daño tisular y ocasionar el dolor.11 29 Causas: Los perjuicios más predominantes en la cavidad oral tienen diverso origen, pueden ser males de tipo infeccioso, traumático, autoinmune, carencial y no pocas ocasiones tumorales. Estas originan el dolor dental que mayormente parte de los casos se relacionan al proceso inflamatorio. El dolor dental es la afección más frecuente de la cavidad oral en la mayoría de las ocasiones está producida por alguna de las siguientes causas: caries, fractura de esmalte, enfermedad periodontal, pericoronaritis muela de juicio) e hipersensibilidad dentinaria.23 Según la Internacional Association for the Study of Pain, IASP (fundada en 1974), “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión hística real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Se considera Desagradable al conjunto de sentimientos entre los que se encuentran sufrimiento, ansiedad, depresión y desesperación. Como podemos observar esta definición enfatiza en que el dolor es una experiencia compleja que incluye múltiples dimensiones.44 Lesiones de tipo infeccioso, son producidas por bacterias, virus u hongos causantes de gingivitis, estomatitis, coronaritis, alveolitis, pulpitis, periodontitis, abscesos dentoalveolares y ulceraciones de diversa índole.44 Lesiones de tipo traumático, La mayoría son de tipo accidental Como los traumatismos mecánicos o aquellas que son consecuencia de intervenciones odontológicas de tipo invasivo como exodoncias, prótesis, o cirugía odontológica diversa.44 Lesiones autoinmunes, son las menos comunes, generalmente comprometen todo el cuerpo, sin embargo, tienen repercusión en la cavidad bucal, como la 30 esclerodermia que causa retracciones gingivales o la dermatomiositis que causa queilitis retráctil, y lesiones subgingivales.11 Lesiones de tipo carencial, como la avitaminosis principalmente por déficit de vitamina E y del complejo B que predisponen a lesiones inflamatorias e infecciones.11 A. TIPOS DE DOLOR  DOLOR AGUDO. – Generalmente el más frecuente en el campo de la odontología cuya duración es menor de tres meses, produce un incremento de secreción de las glándulas sudoríparas, de la tensión muscular y de la presión sanguínea dilatación de la pupila e intensificación de la frecuencia respiratoria, lo que se denomina cambios vegetativos. Se percibe de 0,1 segundos después del contacto con el estímulo doloroso, el impulso nervioso generado viaja hacia el sistema nervioso central a través de fibras de una alta velocidad de conducción, dura segundos, minutos o incluso días, pero generalmente desaparece cuando la causa que lo origina desaparece. Puede ser de tipo inflamatorio y dentinal.1 En la mayor parte de las ocasiones es producido por una estimulación nociva, daño tisular o enfermedad aguda, también puede producir ansiedad y habitualmente responde bien a los analgésicos y/o AINES habituales.13 Inicialmente el Dolor Agudo se definió simplemente en términos de duración, pero en la actualidad se define como “una experiencia desagradable y compleja con factores cognitivos y sensoriales que suceden como respuesta a un trauma tisular”. A diferencia con el Dolor Crónico, en el Dolor Agudo existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología 31 desencadenante y su evolución natural es disminuir progresivamente hasta desaparecer una vez se produce la curación de la lesión subyacente. Cuando hablamos del Dolor Agudo, nos referimos generalmente al dolor Nociceptivo, aunque un Dolor Agudo también puede ser Neuropático. Las causas comunes de Dolor Agudo incluyen trauma, cirugía (dolor postoperatorio), procedimientos médicos, y enfermedades agudas. El Dolor Agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión. Se suele acompañar de una gran cantidad de reflejos protectores como por ejemplo, el reflejo de retirada de una extremidad dañada, el espasmo muscular y las respuestas autonómicas. Sin embargo, las respuestas hormonales al estrés, motivadas por una lesión aguda también pueden tener efectos adversos tanto fisiológicos como emocionales.44  DOLOR CRÓNICO.- es el dolor que ha tenido una duración mayor de tres meses, en forma continua o intermitente, tarda 1 segundo o más en aparecer y aumenta lentamente su frecuencia e intensidad durante segundos, minutos o días, persiste más allá del tiempo razonable para la curación de una enfermedad aguda, por lo que se asocia a un proceso patológico crónico que provoca dolor continuo, se relaciona con las estructuras profundas del cuerpo ,no está bien localizado y es capaz de producir un sufrimiento continuo e insoportable. Generalmente es un dolor con características patológicas, que puede persistir aun después de la curación de la lesión. Los pacientes muestran cambios vegetativos y presentan signos y síntomas depresivos que empeoran el cuadro clínico, con frecuencia se da en las 32 enfermedades musculo esqueléticas que suelen cursar con dolor miofacial y además muestran un cuadro complejo de síntomas pudiendo dificultar el diagnostico.13 Dolor Crónico se ha definido como “el dolor que se extiende más de 3 ó 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica”. Otras características del Dolor Crónico además del factor tiempo, son que en ocasiones la posibilidad para identificar la patología causal es baja e insuficiente para explicar la presencia y ó la intensidad del dolor y responden pobremente a los tratamientos habituales. La intensidad del dolor puede variar de leve a intenso. Algunos tipos de Dolor Crónico, tienen unos patrones y características bien definidas, mientras que otros no lo tienen, y es difícil diagnosticar la causa. El Dolor Crónico puede ser Nociceptivo, Neuropático o ambos. La etiología puede ser una lesión aguda que evoluciona a Dolor Crónico como, latigazo cervical, trauma, cirugía, ó diferentes enfermedades crónicas como, osteoartritis, lumbalgia, dolor miofascial, fibromialgia, cefaleas, dolor abdominal crónico (pancreatitis, úlcus péptico, colon irritable), miembro fantasma, neuralgias (postherpética, trigeminal). En algunos de los casos, existe el Dolor Crónico de nuevo sin causa aparente. El Dolor Neuropático y Miofascial Crónico puede ser de difícil diagnóstico. Otra característica del dolor crónico es que muy frecuentemente perturba el sueño. Debido a su cronicidad tiene un impacto importante sobre la vida de los pacientes que lo padecen, tanto en el ámbito profesional como personal, pudiendo presentar los pacientes tanto 33 problemas laborales como emocionales. Se ha observado que factores ambientales y afectivos pueden exacerbar y perpetuar el dolor crónico, esta característica se considera que es una de las causas de que la respuesta al tratamiento de estos pacientes en muchas ocasiones sea escasa. Así el tratamiento del dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario para abordar las complejas interacciones de factores psicológicos, físicos y factores sociales que van a influir tanto en la perpetuación como en la intensidad del dolor crónico. El dolor Crónico como podemos deducir de lo anterior no tiene una acción protectora del organismo como ocurre en el dolor agudo.13 B. DIMENSIONES CLÍNICAS DEL DOLOR El dolor es una percepción que posee varias dimensiones como:  DURACIÓN. - Es el tiempo durante el cual se percibe el dolor, este puede ser continuo o intermitente y en la mayoría de los casos la duración está relacionada directamente con la nocicepción, en clínica se ha convenido en denominar al dolor de acuerdo con su duración, como agudo y crónico.13  INTENSIDAD. - Es la magnitud del dolor percibido, la intensidad no depende solamente de la nocicepción. En ella influyen otros factores de orden psicológico, social y cultural, como decía melzak “no obstante la intensidad del dolor es un fenómeno subjetivo y por tanto es conveniente utilizar todos que nos permitan medirla , por ejemplo la escala visual analógica (EVA).En esta la intensidad del dolor es determinada por el mismo paciente sobre una línea recta cuyos dos extremos están marcados 0 y 10; donde el numero 0 indica ausencia de dolor y el numero 10 describe al dolor más intenso que el 34 sujeto pueda imaginar.14,15,16  LOCALIZACIÓN. - Es el lugar del cuerpo donde el dolor es percibido, por ejemplo el dolor somático se produce por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas.15  CARACTERÍSTICAS. - Permiten describir el tipo de dolor que se percibe, por ejemplo, si es quemante, hiriente, eléctrico, como un calambre, etc. Algunos dolores poseen una característica típicada. Tal es el caso de las descargas eléctricas, de las neuralgias del trigémino o de la sensación de quemadura en algunos dolores neuropaticos de las glosodinias.15  PERCEPCIÓN. - La influencia de la cultura y la etnia en la percepción y la expresión del dolor es un tema de indagacion desde los años cincuenta. En los años noventa Zatzick y asociados en una meta análisis de trece trabajos publicados, no se encontró una bibliografia en la capacidad de diferenciar estímulos dolorosos entre grupos étnicos. No obstante, la evaluacion de la percepción del dolor entre varones y damas de muestra una sensibilidad algo mayor al dolor para las mujeres que para los hombres.14,15,16 2.2.2 MANEJO ANTE EL DOLOR DENTAL Son todas las acciones maniobras que los habitantes llevan a cabo con la finalidad de conseguir un diagnóstico y/o tratamiento para el dolor dental.17 El dolor es una experiencia personal, única y privada, que sufre aquel que lo padece y que se expresa más como una conducta que como una sensación, es decir la característica subjetiva del dolor hace muy difícil transmitir la experiencia sensorial del fenómeno; así mismo, la expresión del dolor está influenciada por la cultura a la cual pertenece el individuo que lo experimenta como ha sido 35 demostrado por Zborowski, pionero en el estudio del dolor y la cultura de tal manera que cada grupo social tiene sus formas particulares de manifestar el dolor a través de diferentes conductas.17 En el dolor interactúan factores biológicos que determinan su localización, duración e intensidad; factores psicológicos que están asociados a la conducta ante el dolor y factores sociales que implican la percepción y significado que el individuo le adjudica a su dolor. Todas estas características establecen el marco que dan lugar a las acciones que los sujetos llevan a cabo con el fin de obtener un diagnóstico y tratamiento para su malestar. Estas prácticas que están comprendidas en el proceso que se conoce como “conducta de búsqueda de atención” o “Conducta de enfermedad”- comienzan con la percepción de cambios corporales, la interpretación y creencias respecto de los síntomas, la búsqueda de ayuda, y concluyen con la obtención de diagnóstico y una prescripción terapéutica.17 A. SECTORES DE ATENCIÓN DE SALUD En la conducta de búsqueda de atención, los individuos se enfrentan a diversos sistemas o sectores de atención a la salud, cada uno de los cuales le ofrece una forma propia de informar, diagnosticar y tratar la enfermedad. Según la clasificación de Helman existen 3 sectores de atención ante un dolor:16  SECTOR POPULAR. - Es un ámbito secular, no profesional, de la sociedad- el individuo lleva a cabo prácticas: Automedicación, utilización de remedios caseros o“no hacer nada”. Estas prácticas se circunscriben al ámbito del hogar y que pueden ser recomendaciones brindadas por un amigo o un familiar; en general no implican el pago de servicio a una persona capacitada 36 para este fin.16  SECTOR TRADICIONAL. - Por otro lado en el sector tradicional, los individuos encuentran algún tipo de curación sacra o secular brindada por personas entrenadas de manera formal o informal, como: Curanderos, naturistas, yerberos, Hueseros, Otros. En apariencia, este tipo de atención ofrece varias ventajas: Se comparte la visión del mundo (entre ambas partes), cercanía, calidez, Informalidad, utilización de un lenguaje Coloquial.16  SECTOR PROFESIONAL. - El sector profesional los individuos interactúan con Instituciones de atención a la salud organizada y sancionada de manera legal, por lo común bajo un modelo occidental de atención a la salud. Así en la mayoría de sociedades los individuos se enfrentan a una oferta plural en la atención y deben elegir a cuál o cuáles sectores acudir cuando padecen un problema de salud, ante un dolor.16 Se considera que la utilización de otras formas que no sean en el sector profesional se debe a la falta de recursos económicos y no una expresión de las preferencias de los individuos o una forma de rechazo al conocimiento (conocimiento médico con validación científica.37 2.2.2.1 TIPOS DE MANEJO ANTE EL DOLOR DENTAL A. AUTOMEDICACIÓN La automedicación puede ser definida de forma genérica como la administración propia, de medicamentos o elementos tradicionales para aliviar un síntoma o curar una enfermedad.18 El concepto de automedicación ha cambiado a lo largo del lapso de tiempo, 37 según se hayan considerado solo los medicamentos de uso “sin receta” al igual que los medicamentos “de prescripción con receta” (recomendadas por otros habitantes o que el paciente recuerde de tratamientos anteriores), e inclusive los “remedios”.37 Caseros” plantas medicinales, infusiones, emplastos, etc.; este último concepto es más amplio, el más aceptado en la actualidad por los distintos autores. La automedicación constituye una decisión del propio paciente a veces aconsejado por amigos o parientes u otro tipo de informes, tomada en función de la agravación de la enfermedad y favorecida por factores como la dificultad de acceso a la asistencia sanitaria, el miedo de saber la propia enfermedad, la tendencia a escapar la relación con el cirujano o el escepticismo sobre la efectividad del sistema sanitario.19 B. TIPOS DE AUTOMEDICACIÓN 1. AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA Se entiende por automedicación aquella situación en que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o la supervisión del tratamiento).22 El concepto de automedicación ha variado a lo largo del tiempo no solo se consideran a los medicamentos de uso “sin receta” sino también a los “medicamentos de prescripción con receta” (recomendados por otras personas o que el paciente recuerde de tratamientos anteriores), siendo este concepto más amplio, el más aceptado en la actualidad por los diversos autores.23,19 38 La automedicación constituye una decisión del propio paciente, a veces aconsejado por amigos o familiares u otro tipo de informaciones, tomada en función de la gravedad de la enfermedad.22 Las consecuencias de estas prácticas son numerosas y dentro del campo odontológico podemos encontrar reacciones adversas como el aumento de la resistencia bacteriana, encubrimiento de la enfermedad de fondo y disminución de la eficacia del tratamiento por el uso inadecuado e insuficiente de los medicamentos.22  FÁRMACOS UTILIZADOS EN LA AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA. ‒ ANTIBIÓTICOS.- Las infecciones odontogénicas son una patología frecuente en la consulta odontológica. Se definen Como enfermedades de Origen infeccioso que afectan el sistema estomatognático y que dependiendo de su gravedad, pueden incluir en el huésped el compromiso de órganos vitales por diseminación directa llevando a procesos crónicos e inclusive a la muerte. De acuerdo a la clasificación de los antibióticos según su estructura química encontramos diferentes grupos, como: Sulfamidas, penicilina, cefalosporinas, aminoglucósidos, tetraciclinas, cloranfenicol y macrólidos (eritromicina, claritromicina y azitromicina). Sin embargo, cabe señalar que existen estudios que refieren un uso desmesurado de antibióticos por parte de odontólogos para las afecciones bucales, algunos afirman esto debido a que en odontología “el uso de antibióticos con carácter preventivo no tiene pautas establecidas, sino que depende del ojo del facultativo y de que si se quiere asumir riesgos o no”.23 39 Referente a los antibióticos, la mayoría de las personas tienen una gran expectativa cultural de ellos, se espera la curación definitiva del proceso infeccioso que amenaza al paciente.24 La mayor parte de los tratamientos médicos solo procuran alivio, mejoría o control, tanto en las enfermedades agudas como en las crónicas. Por esta razón, los antibióticos son valorados como el tratamiento definitivo de esa enfermedad, la máxima esperanza de curación al administrarlo.24 Los antibióticos son solicitados por los pacientes en la consulta incluso a pesar de un diagnostico que no indica su uso. Otros reutilizan un envase previo guardado en el botiquín casero o van directamente a la farmacia, piden una marca conocida y se la administran a ellos o a sus hijos. Los principales antibióticos de uso odontológico son: amoxicilina, ampicilina, metronidazol y tetraciclinas.24 ‒ AINES.- Son fármacos antinflamatorios no esteroideos, medicamentos que se usan tanto para tratar el dolor como la inflamación. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la sociedad a los AINES en todos los grupos de edad y para una amplia muestra de situaciones patológicas. Entre los AINES más usados en el manejo del dolor dental tenemos: paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, ketorolaco y naproxeno.25 ‒ OTROS MEDICAMENTOS.- Cualquier medicamento puede tener un potencial de mal uso. Los medicamentos de venta libre tienen unas características de menor riesgo que fueron definidas en el año 1986 por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud. (26). 40 Deben ser eficaces sobre los síntomas que motivan su empleo; han de ser fiables para dar una respuesta consistente y suficientemente rápida; deben ser seguros ya que deben emplearse en situaciones de buen pronóstico y cuya identificación no sea difícil para el profano y, por supuesto, su empleo debe ser fácil y cómodo para que el usuario no requiera precauciones complejas o poco habituales. Además, deben tener un amplio margen terapéutico, lo que quiere decir que los errores en la dosificación no deben tener repercusiones graves. Asimismo, se recomienda que el prospecto contenga especificadas las situaciones donde se deberá consultar a un médico.26 2. AUTOMEDICACIÓN TRADICIONAL El concepto de medicina tradicional es una nominación convención adoptada recientemente por investigadores de los procesos de salud-enfermedad para referirse a los sistemas médicos empíricos, organizados y fundamentados en las diversas culturas del mundo, en el cual se utiliza productos de origen natural: vegetal, animal, mineral.25 La medicina tradicional es fruto de miles de años de acumulación de conocimientos empíricos, muchos de ellos estrechamente vinculados a mitos y prácticas religiosas.27  MEDICINA TRADICIONAL Y PLANTAS MEDICINALES En términos generales, se entiende por medicina ancestral como “el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, aprovechados para diagnóstico, prevención y omisión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados solamente en la experiencia y la vigilancia y 41 transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra, podría considerarse como una práctica médica activa y la experiencia ancestral.27 La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han sido de gran aporte para la salud humana, como proveedores de atención primaria de salud a nivel comunidad. También podríamos afirmar que la medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo, en los años 1990 se ha puesto en valor su resurgimiento en países desarrollados y en desarrollo. (OMS).27 De ello se afirma que tiene un complejo de conocimientos tradicionales, prácticas y creencias, por que dichos componentes se estructuran organizadamente a través de sus propios agentes, los cuales son especialistas terapeutas, parteras, promotores, sobadores, que poseen sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento.29 En Sudamérica, se sabe que aproximadamente 70% de la población chilena y 40% de la población colombiana utilizan medicina tradicional.38 En el caso peruano, un estudio ejecutado en un hospital de Lima de cuarto nivel encontró que cerca de 70% de pacientes utilizó alguna medicina tradicional.39 Una investigación realizada en los años 1980, en barrios marginales de Lima, encontró que 57% de los encuestados manifestaba una disposición favorable hacia la medicina tradicional.30 Se consideran plantas medicinales a aquellas especies vegetales cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas empírica o científicamente en beneficio de la salud humana.31 42 Desde hace miles de años las plantas han sido un recurso terapéutico útil a los hombres de todas las culturas para curar o tratar cualquier tipo de enfermedad o dolencia.30 Se cree que existen alrededor de 500,000 especies vegetales en nuestro planeta, del cual un muy pequeño porcentaje (no mayor al 10%) se usan como alimento, tanto por el hombre como para los animales y un número mayor se usan para propósitos medicinales.32 La medicina tradicional es fruto de miles de años de acumulación de conocimientos empíricos, muchos de ellos estrechamente vinculados a mitos y prácticas religiosas.32 Acorde a dicha naturaleza, la medicina tradicional es extremadamente dinámica e incorpora a su modelo elementos de otras prácticas, culturas o medicinas.33 Se van enriqueciendo constantemente de los aportes ajenos y den sus propios descubrimientos. Sobre el particular existieron durante el coloniaje, procesos de incorporación de elementos de la medicina europea y muchas plantas medicinales usadas actualmente por los curanderos americanos, es el caso de las muy conocidas verbena, llantén, manzanilla, cola de caballo.33 Las comunidades campesinas aportaron significativamente a la medicina convencional, los casos del aprovechamiento de la coca, sábila (aloe vera),la sangre de grado, el orín, entre otras sustancias y plantas medicinales.33 Los sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos conocimientos. Existen diferentes formas de preparar las plantas 43 medicinales, por ejemplo en zumo, jugos, ungüentos, cocción, maceración, emplastos, compresas y otros.33 También solas mezcladas, serenadas, hervidas, reposadas, asadas, etc. Igualmente, existe un conocimiento extenso de los componentes de la planta que se emplean como medicina, como lo es el conocimiento específico de las horas, condiciones y los procedimientos rituales para recolectarlas.33 Hay terapeutas que dialogan con las plantas, otros median cantos, rezos y plegarias durante la colecta, como también otros celebran rituales largos y continuos durante todo el proceso de curación y preparación de medicamentos.33 Por Ejemplo en los pueblos andinos, lo preponderante es la coca, como medicina y como elemento ritual de sanaciones y ofrendas, además la coca está presente en la mayoría de los actos sociales, religiosos y mágicos, desempeña el rol de integrador socioeconómico y favorece la interrelación entre los pueblos andinos.33 El biólogo Doménico Carotenuto, 34 refiere que las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud, y también a la economía del país, en la medida de que hay diferentes formas en que se las aprovechan: como materia prima, como extractos alcohólicos o acuosos, en forma semipurificada, también como sustancias puras o semisintéticas.26 En el reconocimiento del potencial valor de la medicina tradicional y la utilización de las plantas medicinales en la salud pública, la OMS, mediante la resolución WHA 331.33 (1978) reconoció la importancia de las plantas 44 medicinales en el cuidado de la salud y recomendó a los Estados Miembros a elaborar: I. Un inventario y clasificación terapéutica, actualizadas periódicamente de plantas usadas en los diferentes países.26 II. Criterios científicos y métodos para asegurar la calidad de las preparaciones con plantas medicinales y su eficacia en el tratamiento de enfermedades. 26 III. Estándares internacionales y especificaciones de identidad, pureza, potencia y buenas prácticas de fabricación.26 IV. Métodos para el uso seguro y efectivo de productos fitoterapéuticos por diferentes profesionales de la salud.26 V. Diseminación de la información a los Estados Miembros. VI. Designación de Centros de Investigación y Capacitación para el estudio de plantas medicinales.26 Acorde a dicha naturaleza, la medicina tradicional es extremadamente dinámica e incorpora a su modelo elementos de otras prácticas, culturas o medicinas. Se van enriqueciendo constantemente de los aportes ajenos y de sus auténticos descubrimientos.27 Como recurso para la atención a la salud, la medicina ancestral continúa beneficiando a los grupos étnicos de nuestro pueblo y a las culturas populares rurales y urbanas. Como práctica subalterna frente a la medicina oficial, mantiene su eficiencia y legitimidad social en un amplio sector de nuestra población.27 45  ¿CÓMO CONOCIÓ EL HOMBRE LAS PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS? Tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre primitivo con las plantas. Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inocuas, otras lo enfermaban o mataba. Sin embargo, alguna de ellas lo aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y unas pocas por medio de alucinaciones, le alejaban de su existencia. Toda cultura tenía individuos indispuestos a beneficiarse de la credulidad de sus semejantes.26 En un periodo primitivo el conocimiento de supuestas propiedades curativas y virtudes de las plantas se asociaron con ciertos individuos: los chamanes alcanzaban altos puestos jerárquicos gracias a su conocimiento real de las hierbas curativas. (COWAN, N).35  PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LA SIERRA PERUANA La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria ancestral de las comunidades campesinas, hacen uso, entre otras prácticas, de un gran número de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes. La flora de la sierra peruana constituye una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos.35 En efecto, desde los primeros años del encuentro con los europeos, las propiedades curativas de las plantas medicinales peruanas atrajeron la atención de los recién llegados.35 Ya en 1649 los Jesuitas, en el libro «Shedula Romana», publican el primer informe sobre la «quina» o «cinchona», (Cinchona officinalis). 35 46 De esta planta se obtienen diversos alcaloides fenólicos, entre ellos la quinina, utilizada durante más de trescientos años para curar la malaria. Desde esos lejanos años a nuestros días, numerosas especies han sido estudiadas, obteniéndose de ellas importantes compuestos biológicamente activos que han contribuido a aliviar las dolencias de la humanidad. Entre las últimas se cuentan la «sangre de grado» (Croton lechleri) y la «uña de gato» (Uncaria tomentosa), (U.guianensis). El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el conocimiento profundo del entorno.14 Transmitido de generación en generación y enriquecido por la integración cultural de la población nativa y migrante, este saber ha devenido en la medicina popular y la herboristería actual Estos conocimientos, debidamente sistematizados, deben contribuir a resolver, en parte, los problemas de salud de la población menos favorecida y más alejada de la modernidad, cuyas posibilidades de curarse son, actualmente, limitadas por el alto costo de los fármacosmodernos.37 Paradójica situación si se considera que en muchos casos la industria farmacéutica parte del conocimiento básico que sobre las propiedades curativas de las plantas han desarrollado por generaciones diferentes grupos humanos, injustamente tildados de primitivos. Y entre ellos, numerosas étnias amazónicas.10 Para un buen uso de las plantas medicinales es necesario conocer correctamente las especies utilizadas, la forma de preparación y 47 dosificación, así como los cuidados que deben observarse. Muchos de los compuestos presentes en las plantas actúan de modo sinérgico, de modo que la combinación de dos o más especies es condición necesaria para obtener efectos benéficos.10 En este contexto, la vinculación de la medicina tradicional con la medicina científica a través de la investigación etnobotánica, el estudió de los principios activos y la validación de la actividad terapéutica de las plantas, permitirá disponer de recursos regionales naturales para el tratamiento de las enfermedades que afectan comúnmente a la población.37, 38  PLANTAS MEDICINALES EN ODONTOLOGÍA En la consulta odontológica, las odontalgias son padecimientos frecuentes, los cuales por su magnitud disminuyen la capacidad y rendimiento del individuo.37 Para tratar dichas alteraciones se emplean fármacos de diversa naturaleza, aunque desde tiempos remotos diversas plantas también han sido empleadas. 37 Estas plantas empleadas son muy variadas e incluyen en algunos casos a la planta entera fresca. Las formas de uso más frecuentemente reportadas son las infusiones o cocimiento. 37 La vía de administración es local, tópica o por medio de enjuagues, o bien ingiriendo la infusión o el cocimiento. Desde hace miles de años las plantas han sido un recurso terapéutico útil a los hombres de todas las culturas para curar o tratar cualquier tipo de enfermedad o dolencia. 37 48 Se cree que existen alrededor de 500,000 especies vegetales en nuestro planeta, del cual un muy pequeño porcentaje (no mayor al10%) se usan como alimento, tanto por el hombre como para los animales, aunque un número mayor se usen para propósitos medicinales. (BAENA).38  PLANTAS MEDICINALES DEL PERÚ USADAS EN ODONTOLOGÍA a) Antiséptico Bucal: Llantén.32 b) Estomatitis: La inflamación de boca se manifiesta mediante un enrojecimiento de la mucosa acompañado en ocasiones de ulceraciones o llagas. Castaña.32 c) Aftas: Afecta sobre todo las encías, la punta de la lengua y la cara Interna de los carrillos.32 d) Los enjuagues bucales con plantas medicales pueden contribuir significativamente al tratamiento a la prevención, de la estomatitis, la piorrea y otras afecciones bucales. salvia, tomillo.32 e) Odontalgia. - Clavo de Olor: Antiséptico, analgésico. Contienen una sustancia llamada eugenol que funciona como un excelente sedante. Puedes aplicar directamente sobre la encía de la muela adolorida un clavo de olor durante algunos.32 f) Cariofilda: Desinflama, desinfecta la mucosa, calma el dolor.32 g) Amapola: Sedante y analgésico. Enjuagues con la infusión de pétalos.32 h) Flémon Dentarío: Se aplican cataplasmas de higos o de otras plantas para acelerar la maduración del flemón o absceso.32 i) Higuera: Favorece la cicatrización y maduración de las heridas.32 49 j) Piorrea: Quiere decir “derrame de pus”. Los dientes pierden su sujeción y se caen. Lentisco, roble, haya, granado, quino.32 k) Halitosis (Mal aliento): Gotas antisépticas, estomáticas y carminativas: 32 1) Azafrán estigmas ………….2g 2) Clavo de olor ………….…...3g 3) Enebro fruto …….………….5 g 4) Hoja de Eucalipto …..……..10 g 5) Alcohol 96 % ……………....200 mg h) Ajo Es un gran remedio casero para aliviar el dolor de muelas naturalmente. Aplica un poco de ajo fresco recién picado en la encía de la muela afectada, debido a sus propiedades antibióticas e antiinflamatorias te ayudará a mejorar notablemente las molestias.31 l) Perejil. -por su poder anestésico, es una de las hierbas que segrega una sustancia que puede disminuir el diente. Para beneficiarse de esta propiedad del perejil, cuando se presente el dolor, masticar suavemente unas hojas de perejil fresco preferentemente por el área dolorida para aliviar el dolor. Con este sencillo gesto, estarás ayudando a tu cerebro a generar al mismo tiempo endorfinas que te ayudarán a calmar el dolor. Después de masticar la hierba, deberías enjuagarte al menos con un poco de agua para evitar que queden residuos en los dientes.31 50 m) Eucalipto. - Tiene propiedades antibacterianas, antimicrobianas, antinflamatorio, antiséptico, analgésico, descongestionante, expectorante, estimulante, y la actividad desodorante.32 Dejar macerar durante 8 días. Tomar 20 gotas en una cuchara con azúcar después de las comidas.39 Por esta razón, a menudo se usa en muchos productos comerciales, incluidos cremas erupción, enjuagues bucales, pastas de dientes, pastillas para la tos, descongestivos frotaciones y los inhaladores, pastillas, e incluso cosméticos, perfumes y productos de aromaterapia. Debido a sus propiedades antisépticas y antibacterianas, también se utiliza a menudo en productos dentales, tales como materiales de relleno del canal de la raíz y selladores. Debido a la actividad antibacteriana y germicida de esencia de eucalipto, a menudo se utiliza en el tratamiento de las infecciones dentales, dolor de dientes, caries, gingivitis y la placa dental. Para un remedio simple dolor de muelas, sumerja un hisopo de algodón en el aceite y aplicarlo directamente sobre el diente afectado cada pocas horas.32 Para mejorar la salud dental y la higiene, la simple adición de una gota de aceite de eucalipto en el cepillo de dientes antes de cepillarse los dientes o la adición de una gota en el enjuague bucal diaria puede ser beneficioso.32 El agua de eucalipto o se aplica directamente sobre la piel para el dolor dental y la inflamación de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para el dolor en las articulaciones, el herpes genital y la congestión nasal. 51 También se utiliza como un enjuague bucal, como un antiséptico, en linimentos y pomadas, en pastas de dientes, en pastillas de goma para mascar.32, 37 El aceite diluido se toma por vía oral para el dolor y la hinchazón (inflamación) de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para la tos, la bronquitis, la sinusitis e inflamación, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y para las infecciones respiratorias. También se utiliza como un expectorante para aflojar la tos, como un antiséptico, para reducir la fiebre y en los líquidos que se usan en el vaporizador. Otros usos incluyen el tratamiento de las heridas, las quemaduras, las úlceras y el cáncer.32,37 PRODUCTOS NATURALES USADOS EN ODONTOLOGÍA PRODUCTO MODO DE APLICACIÓN Clavo de olor Se aplica localmente Coca Se aplica localmente y emplasto Sábila Se aplica en emplasto Kion Se aplica localmente Ajo Se aplica en emplasto y localmente Santa maria Se aplica localmente Sauco Se aplica en infusion Hojas de perejil Se aplica localmente Nabo Se aplica localmente Semillas de Pimiento Se aplica localmente 52 Propóleo Se aplica localmente Jugo de Cebolla Se aplica localmente Manzanilla Se aplica localmente y en infusión Coca Se aplica localmente y en emplasto Oregano Se aplica localmente Romero Enjuagatorio y emplasto Habas Localmente Llantén Localmente y baño Hojas de repollo Se aplica en emplasto Tankar(fruto) Se aplica localmente Espino (pata quisqa) Se aplica localmente Orin Se aplica localmente Eucalipto Se aplica localmente Arcilla Se aplica localmente Huevo Se aplica localmente Ruda Se aplica localmente Tabla N° 01 elaborado por la investigadora basado en. 36,37 y 38 53 AUTOMEDICACIÓN EN ODONTOLOGÍA. La automedicación en el ámbito odontológico, con fármacos que precisan receta médica, es muy habitual, sea por reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la farmacia. 28 Por otro lado, el incumplimiento de la Ley General de Salud (Ley 26842) en nuestro país agrava el problema, a pesar de que en su artículo 26° establece que el único autorizado para prescribir medicamentos es el médico, mientras que los obstetras y cirujanos dentistas solo pueden hacerlo para medicamentos dentro de su área. En el artículo 33° de la misma Ley se establece que el químico farmacéutico solo está autorizado para expender medicamentos o recomendar el cambio del mismo por otro de igual acciones farmacológicas, así como indicar su correcto uso.29, 30, 26,27 CONSECUENCIA DE LA AUTOMEDICACIÓN La automedicación se ha asociado con incremento de reacciones adversas, interacciones medicamentosas, resistencia bacteriana, aumento de costos de salud, encubrimiento de enfermedades, sus complicaciones y disminución de la eficacia del tratamiento por uso inadecuado o insuficiente de medicamentos, estos efectos negativos se ven aumentados en poblaciones donde es fácil practicar la automedicación como una vía de tratamiento. 21 54 RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA Durante mucho tiempo, se ha considerado a la Automedicación farmacológica como una de las formas de uso irracional de los medicamentos, al constituir una terapéutica no controlada, que no permite un seguimiento del tratamiento de los pacientes y que puede con llevar numerosos riesgos tales como:31 Información errónea, insuficiente o no comprensible de los medicamentos y sus características por parte de los pacientes. Elección incorrecta de los medicamentos, por un autodiagnóstico equivocado o bien por una identificación errónea. 32 Aparición de reacciones adversas o interacciones o utilización de asociaciones inadecuadas que podrían ser especialmente peligrosas en ancianos, niños, embarazadas y ciertos grupos de riesgo. Retraso en la asistencia médica apropiada, en los casos en que ésta sea realmente necesaria.31 COMPLICACIONES DE LA AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA. Uno de los aspectos más importantes y preocupantes de la automedicación son las complicaciones que se presentan por el uso inadecuado de los medicamentos, así por ejemplo existen una serie de complicaciones relacionados con cada grupo de fármacos: 32 AINES. - El tratamiento no supervisado del dolor se ha expuesto cuando se consume AINES. Dentro de sus principales complicaciones están: Hemorragia Digestiva Alta (HDA).- Se ha detectado una alta incidencia de Aproximadamente 650 casos por 100000 habitantes por año, de los 55 cuales el 40% son atribuibles al alto consumo de ácido acetil salicílico y otros AINES. Esto ocurre por reducción de las prostaglandinas I2 y E2, así mismo prolongan el lapso de hemorragia por disminución de la producción de tromboxano-A2 en las plaquetas, prolongan el periodo de gestación y de hemorragia posparto por disminución de las prostaglandinas E y F y se conoce que las mezclas analgésicas pueden ocasionar cuadros de nefritis intersticial.32 Insuficiencia Renal. - Uno de las complicaciones del uso frecuente de analgésicos simples es la nefritis intersticial. Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal terminal cuya incidencia es cerca de 110 nuevos casos por 1000000 habitantes es debido al consumo de analgésicos. Enfermedad Hepática. - El abuso crónico de paracetamol como analgésico puede resultar muy desfavorable para la salud. Ya que produce insuficiencia hepática que muchas veces resulta mortal. 32 Síndrome de Reye. - Es un proceso grave que afecta al hígado y cerebro, se presenta por el uso indiscriminado del ácido acetil salicílico (aspirina). Cualquier analgésico, como medicamento que es, debe ser administrado bajo control y supervisión. 32 Entre los Analgésicos más usados en el manejo del dolor dental tenemos: paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno, ketorolaco, naproxeno; Inhibidores de la COX-2, como por ejemplo: meloxicam y nimesulida. Además de otros como: Etoricoxib, celecoxib, rofecoxib, etc.32 56 ANTIBIÓTICOS Dentro de los antibióticos destacan las penicilinas que si bien es cierto poseen menor toxicidad de todos los antibióticos, su gran utilización hace que la aparición de reacciones adversas sea relativamente frecuente; dentro de estas destacan reacciones de hipersensibilidad, reacción anafiláctica, edema angioneurótico, fiebre medicamentosa, erupciones cutáneas, la enfermedad del suero, nefritis intersticial y trastornos hemáticos. Así mismo existen reacciones cruzadas por la cual las personas alérgicas a un tipo de penicilina pueden serlo también a cefalosporinas.33 MEDICACIÓN PROFESIONAL (ODONTOLOGO) Se entiende hoy por receta odontológica al documento normalizado donde los odontólogos, legalmente capacitados, prescriben la medicación al paciente para su dispensación por las farmacias.33 El odontólogo está legalmente capacitado para prescribir los medicamentos, prótesis y productos sanitarios correspondientes al ámbito de su ejercicio profesional.34 RESIGNACIÓN Y TOLERANCIA DEL DOLOR La concepción de resignación y tolerancia al dolor es característica en los pobladores que no tienen acceso a la atención odontológica como en los pobladores de las zonas rurales en las cuales la resignación evidenciada con respecto a la enfermedad los lleva una asumir una actitud naturalizada hacia la misma. La enfermedad es una especie de designio que pareciera no poderse evitar. 34 57 En el caso de la salud bucal, esta actitud de resignación es marcada, por ejemplo, señalan que sus problemas se pueden atribuir a ser portadores de una “dentadura falsa o que los dientes se les “picaron” y se les cayeron “así solos no más”, lo cual terminan transformándose para ellos en una especie de solución a las penurias odontológicas.33 Asimismo, los pobladores revelan una cultura sintomática, según la cual solo se concurre al médico en presencia de dolor. En este sentido, es importante destacar que si bien el dolor es el motivo que les mueva a la consulta, solo cuando este síntoma se manifiesta en los umbrales extremos que se opta por la asistencia médica, esto provoca que las intervenciones se produzcan en estados muy avanzados de la enfermedad. 33 El odontólogo es una figura ajena a la realidad cotidiana de estas comunidades, aunque demandada por los pobladores. Los pobladores refieren sentir temor ante su presencia, sobre todo por el instrumental que emplea.34 El miedo, sumado a la ausencia de estos profesionales en los dispensarios comunales y a la carencia de recursos para viajar al hospital zonal, motiva, en la casi totalidad de los casos, la ausencia total de controles odontológicos.34 La gravedad del problema que aqueja a estas poblaciones, debería hacer tomar conciencia de los responsables sobre la necesidad de desarrollar estrategias integrales de intervención pública y privada, con el objetivo de revertir la situación de desventaja y vulnerabilidad en la que se encuentran 58 gran cantidad de pobladores de zonas rurales en situación de aislamiento, distribuidas a lo largo de Latinoamérica.34 2.2.3 DISTRITO DE ANCAHUASI El distrito ANCAHUASI es uno de los 9 distritos de la Provincia de Anta asentado en la subcuenca de Huarocondo y la Cuenca del Rio Vilcanota a una altitud de 3425 m.s.n.m y con las coordenadas 10°27, 30” de latitud sur y 72°17, 25” de longitud oeste; una extensión de 123.58 km2, representa el 24.09% de la superficie de la provincial de Anta cuenta con una población aproximadamente de 6985 pobladores.34 Se mantienen formas de organización como Comunidades Campesinas, cofradías, clubes culturales, asociaciones de danza, así también en organizaciones de productores y regantes. Se conservan aún las relaciones de solidaridad y reciprocidad donde se practica el Ayni, la Hurka y la Minka. 39,40 2.3 MARCO CONCEPTUAL  DOLOR DENTAL: Experiencia sensorial y emocional desagradable producida por un daño en la pieza dentaria.11  MANEJO ANTE EL DOLOR DENTAL: Es el conjunto de actos o comportamientos exteriores de un ser humano para controlar y/o manejar el dolor dental.17  AUTOMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA: Es aquella situación en que los individuos consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna 59 intervención por parte del médico ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o la supervisión del tratamiento.22  AUTOMEDICACIÓN TRADICIONAL: Tipo de manejo en la cual se utiliza productos o elementos de origen natural ya sea vegetal, animal o mineral.25  MEDICACIÓN PROFESIONAL: Se considera como aquella prescrita por un profesional en salud.34  RESIGNACIÓN ANTE EL DOLOR DENTAL: Cuando el individuo ha sufrido de dolor dentario y alude no haber utilizado nada para calmarlo.  EMPLASTO: Preparación que consiste en aplicar una o varias hiervas sobre la parte externa del cuerpo con fines medicinales.33  COMUNIDADES CAMPESINAS: Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. Las comunidades campesinas se asientan con más significación en la sierra (casi el 90%); sin embargo, también existen en la costa y en la Amazonía.36 60 2.4 VARIABLES E INDICADORES 2.4.1 VARIABLE UNICA ‒ Manejo del dolor dental. 2.4.2 COVARIABLES ‒ Edad ‒ Sexo 61 2.4.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Definició n Definición Variable Dimensión Indicador Subindicador Valor Escala Concept Operacional ual Clavo de olor 1 Sábila 2 Coca 3 Sustancia Vegetal Ruda 4 Nominal Es el Papa 5 conjunto Ajo 6 de actos Alternativas de Otro 7 o los pobladores Huevo 1 comporta para calmar Sangre de chancho negro. 2 mientos sus males de Sustancia Animal Cebo de culebra 3 Nominal MANEJO exteriore salud entre Orín 4 DEL s de un estos el dolor Otro 5 DOLOR ser dental de DENTAL humano Acido de batería 1 acuerdo a sus Automanejo del para Pólvora (fósforo) 2 posibilidades, dolor dental controlar Arcilla 3 costumbres y Sustancia Mineral Nominal y/o Bicarbonato de sodio(soda) 4 creencias manejar Cloruro de sodio (sal) 5 el dolor Otro 6 dental. Paracetamol 1 Fármacos sin Ibuprofeno 2 prescripción Diclofenaco 3 Nominal Naproxeno sódico 4 Otro 5 62 Médico 1 2 Manejo del dolor Odontólogo por personal de 3 salud Obstetriz Nominal 4 Enfermera Personal Técnico 5 6 Otro Covariables Definición conceptual Definición operacional Indicador Valor Escala ‒ Entre 18 a 29 años joven 1 Tiempo transcurrido desde Se tomará en cuenta el grupo etario según EDAD ‒ Entre 30 a 59 años adulto 2 Nominal el nacimiento el MINSA ‒ 60 años más adulto mayor 3 Conjunto de características Se tomará en cuanta la respuesta a los ‒ Femenino 1 SEXO biológicas que definen al ser Nominal datos de filiación. ‒ Masculino 2 humano como varón o mujer 63 3 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio, es de tipo transversal, prospectivo, observacional y descriptivo. 3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Cuantitativa. 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental. 3.4 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Descriptivo. 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.5.1 POBLACIÓN Para desarrollar el trabajo de investigación la población la constituyeron los pobladores mayores de 18 años que pertenezcan a las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región de Cusco. Debido a la condición demográfica del distrito de Ancahuasi, la población estudiada estaba comprendida por 1000 habitantes. 64 3.5.2 MUESTRA La muestra de estudio fue de tipo probabilístico, aleatorio simple de acuerdo a la población siendo asi.  Comunidad Ayllacca Acoraccay con un total de 161 pobladores.  Comunidad Huaman Chacona con un total de 105 pobladores.  Comunidad Ccasacancha con un total de 134 pobladores. Conformando un total de 400 pobladores que cumplieron con los criterios de selección, el tamaño de la muestra para la aplicación de los cuestionarios fue estimado a un nivel de confianza del 99. n = NZ2 pq (N-1) E2 + Z2 pq N= 1, 000 Población conocida n = 1,000 (6.6564) ° (0.25) Z= 2.58 99 % (999) ° (0.0025) + (6.6564) ° (0.25) Confiabilidad E= 0.05 Error n = 1,000 * (1.6641) p= 0.5 Probabilidad (999) * (0.0025) + (1.6641) de éxito q= 0.5 Probabilidad n= 1,664.1 de Fracaso 2.4975 + 1.6641 n= 1,664.1 n = 3.99.870242 n = 4 00 4.1616 3.5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 65 3.5.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ‒ Ser poblador de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, región Cusco. ‒ Pobladores de 18 años de edad a más. ‒ Haber padecido anteriormente experiencia de dolor dentario. 3.5.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ‒ Padecer de transtorno psicógeno. ‒ Padecer alguna enfermedad no dentaria donde requieran del consumo de fármacos para calmar el dolor. ‒ Personas que no deseen colaborar con el estudio. 3.6 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6.1 TÉCNICA Comunicacional (encuesta). 3.6.2 INSTRUMENTO Para la construcción del instrumento, se llevó a cabo una revisión bibliográfica amplia. El cuestionario descrito a continuación fue validado por juicio de expertos.  CUESTIONARIO. - Está se divide en 2 partes, la primera parte está conformada por los datos de filiación del encuestado y la segunda parte está conformado por 14 preguntas de selección simple, estas preguntas están divididas en VII secciones que están dirigidos a conocer el tipo de 66 manejo del dolor dental como también las sustancias de origen vegetal, animal, mineral, medicamentos que usan con mayor frecuencia, el modo de uso, el lugar de adquisición y la persona que les recomendó. También las ultimas secciones están dirigidos a conocer que profesional le prescribió la receta y por qué no acuden al odontólogo. 3.6.3 PROCESAMIENTO DE DATOS 3.6.3.1 PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS A. ETAPA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Para la realización del presente trabajo de investigación se realizó una solicitud a los presidentes de las comunidades antes mencionadas para el respectivo permiso y entrega de una tarjeta de identificación que me permitió realizar la encuesta sin ninguna desconfianza por parte de los habitantes. B. ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS La recolección se realizó en fechas y horarios tentativos para encontrar a la mayoría de encuestados. Los días laborables de lunes a viernes se realizó por las tardes, sábados y domingos se realizó todo el día. La encuesta se aplicó casa por casa y también se aprovechó reuniones, asambleas, vaso de leche. A cada uno de los encuestados se les dio una explicación detallada del trabajo que se iba a realizar y se solicitó su colaboración. Las personas que aceptaron firmaron un consentimiento informado, posteriormente se procedió a la aplicación del cuestionario. 67  ENCUESTA: Se entregó a cada uno de los participantes un cuestionario el cual llenaron individualmente y duró aproximadamente 20 minutos. Solo en el caso de los participantes analfabetos mi persona apoyo con la lectura de las preguntas y alternativas. Si se suscitó alguna duda mi persona estuvo ahí para absolver cualquier duda. 3.6.3.2 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS A. CLASIFICACIÓN.- Una vez aplicados los instrumentos, la información obtenida se procesó en el programa Microsoft Excel 2010 mediante la utilización de una sábana de datos (matriz de registro y control). B. RECUENTO.- Se realizó con el programa Microsoft Excel 2010. C. TABULACIÓN.- Se realizó cuadros de concentración numérica y porcentual de una y dos entradas acorde a la necesidad de cruzar valoraciones. 3.6.3.3 PLAN DE ANÁLISIS Se procedió a importar los datos del programa Microsoft Excel a el paquete estadístico IBM SPSS STATICS versión 23 ya que con este último se realizó el análisis de los datos. Para el análisis se realizó la presentación de cuadros de concentración numérica y porcentual. 3.6.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A.- ASIGNACIÓN DE RECURSOS a. RECURSOS HUMANOS. - Investigadora: Bach. Zulema Milagros Rumaja Sihua - Asesor: Mtro.Cd. Edgardo Rivera Medina 68 b. RECURSOS MATERIALES.  Equipos:  Computadora  Impresora  Cámara fotográfica  Materiales:  Fotocopias de la ficha de recolección de datos  Bolígrafos  Corrector  Hojas de papel bond B.- PRESUPUESTO El presente trabajo de investigación fue autofinanciado 69 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUADRO N° 1 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL POR COMUNIDADES CAMPESINAS ESTUDIADAS. COMUNIDAD Frecuencia Porcentaje AYLLACCA 161 40.25% ACCORACCAY HUAMÁN 105 26.25% CHACCONA CCASACANCHA 134 33.5% Total 400 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos 70 El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual por comunidades campesinas, donde predomina la comunidad campesina de Ayllacca Accoraccay con 161 pobladores haciendo un (40.25%) en relación a la comunidad de Huamán Chaccona con 105 pobladores haciendo un (26.25%) que representó la menor cantidad. Como se observa el mayor porcentaje de la muestra estudiada corresponde a la comunidad de Ayllacca Accoracay de una total 400 pobladores CUADRO N° 2 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SEXO Frecuencia Porcentaje Femenino 220 55.0% Masculino 180 45.0% Total 400 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del sexo, donde la mayor frecuencia corresponde al sexo femenino 220 (55.0%) en relación al sexo masculino 180 (45.0%) que representó la menor frecuencia. 71 Como se observa el mayor porcentaje de la muestra estudiada corresponde al SEXO FEMENINO de una total 400 pobladores. CUADRO N° 3 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. EDAD Frecuencia Porcentaje JOVEN 18 a 29 años 96 24.0% ADULTO 30 a 59 años 206 51.5% ADULTO MAYOR 60 años 98 24.5% Total 400 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la edad donde el mayor porcentaje corresponde al ADULTO de 30 a 59 años con un 51.5% y los menores porcentajes corresponden al ADULTO MAYOR de 60 años a más y JOVEN de 18 a 29 años con el 24.5%.y 24.0% respectivamente. 72 Como se observa el mayor porcentaje de la muestra estudiada corresponde al ADULTO de un total de 400 pobladores. CUADRO N° 4 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL SEGÚN TIPO DE SUSTANCIA CONSUMIDA POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. MANEJO DEL DOLOR Frecuencia Porcentaje DENTAL Sustancia Vegetal 220 55% Sustancia Animal 62 15.5% Sustancia Mineral 44 11% Fármacos sin prescripción 52 13% de un profesional Fármacos con prescripción 22 5.5% de un profesional Total 400 100% Fuente: ficha de recolección de datos 73 El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental, en donde se observa que con mayor cantidad de pobladores utilizan sustancia vegetal para el manejo del dolor dental con el 55%, y en menor proporción utilizan farmacología con prescripción de un profesional con el 5.5%. 74 CUADRO N° 5 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN VEGETAL Frecuencia Porcentaje Clavo de olor 62 28.2% Sábila 26 11.8% Coca 34 15.5% Ruda 22 10.0% Papa 56 25.5% Ajo 16 7.3% Otro 4 1.8% Total 220 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental con sustancia vegetal, en el cual se observa que las sustancias vegetales usadas con mayormente son el clavo de olor y la papa con el 28.2 % y 25.5% respectivamente, las sustancias vegetales usadas mínimamente son otros y el ajo con el 1.8% y el 7.3% respectivamente. 75 CUADRO N° 6 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS VEGETALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA ORIGEN VEGETAL Frecuencia Porcentaje MODO DE APLICACIÓN Emplasto 88 40.0% Directamente sobre la pieza 106 48.2% Infusión 16 7.3% Enjuague 02 0.9% Otros 08 3.6% Total 220 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia vegetal para el manejo del dolor dental, donde el modo de aplicación que más prevalece es ¨directamente sobre la pieza¨ y ¨emplasto¨ con el 48.2% y 40%, el modo de aplicación con menor prevalencia es ¨Otros¨ y ¨enjuague¨ con el 3.6% y 0.9% respectivamente. 76 CUADRO N° 7 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA DEL MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL – APLICACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. MODO DE APLICACIÓN DIRECTAMENTE ORIGEN EMPLASTO SOBRE LA INFUSION ENJUAGUE OTROS TOTAL VEGETAL PIEZA % N % N % N % N % N % N Clavo de 6 9.7% 52 83.9% 0 0% 2 3.2% 2 3.2% 62 100% olor Sábila 24 92.3% 0 0% 2 7.7% 0 0% 0 0% 26 100% Coca 8 23.5% 8 23.5% 12 35.3% 0 0% 6 17.6% 34 100% Ruda 0 0% 22 100% 0 0% 0 0% 0 0% 22 100% Papa 44 78.6% 12 21.4% 0 0% 0 0% 0 0% 56 100% Ajo 4 25% 12 75% 0 0% 0 0% 0 0% 16 100% Otro 2 50% 0 0% 2 50% 0 0% 0 0% 4 100% TOTAL 88 40.0% 106 48.2% 16 7.3% 2 0.9% 8 3.6% 220 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia vegetal para el manejo del dolor dental. En donde el ¨Clavo de Olor¨, ¨Ruda¨ y el ¨Ajo¨ en mayor frecuencia lo aplican ¨directamente sobre la pieza dental¨, la ¨Sábila¨ y ¨Papa¨ en mayor frecuencia lo aplican como ¨Emplasto¨, la ¨Coca¨ en mayor frecuencia lo toman en ¨infusión¨, ¨Otros¨ lo aplican como ¨Emplasto¨ o ¨Infusión¨. 77 SUSTANCIA CUADRO N° 8 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA VEGETAL POR RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN VEGETAL Frecuencia Porcentaje POR RECOMENDACIÓN Curandero 22 10.0% Boticario 14 6.4% Tienda 18 8.2% Familiares / Amigos 86 39.1% Vecinos 56 25.5% Por decisión propia 22 10.0% Otro 2 0.9% Total 220 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de por quien fue recomendado el uso de sustancia vegetal para el manejo del dolor dental, donde los que más recomiendan son ¨Familiares/Amigos¨ y ¨Vecinos¨ con 39.1% y 25.5% respectivamente, se observa que con una población minoritaria, usan la sustancia vegetal para el manejo del dolor dental por recomendación ¨Tienda¨, ¨Boticario¨ y ¨otros¨ con el 8.2%, 6.4% y 0.9% respectivamente. 78 CUADRO N° 9 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN ANIMAL Frecuencia Porcentaje Huevo 18 29.0% Sangre de chancho negro 16 25.8% Cebo de culebra 18 29.0% Orín 8 12.9% Otro 2 3.2% Total 62 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental con sustancia animal, en el cual se observa que las sustancias animales usadas más utilizadas son el ¨Huevo¨ y ¨Cebo de culebra¨ con el 29.0 , las sustancias animales menos usadas son ¨Otros¨ y ¨Orin¨ con el 3.2% y el 12.9% respectivamente. 79 CUADRO N° 10 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS ANIMALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA ORIGEN ANIMAL Frecuencia Porcentaje MODO DE APLICACIÓN Emplasto 30 48.4% Directamente sobre la pieza 04 06.5% Infusión 00 00.0% Enjuague 24 38.7% Otros 04 06.5% Total 62 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia animal para el manejo del dolor dental, donde el modo de aplicación que más prevalece es ¨emplasto¨ y ¨enjuague¨ con el 48.4% y 38.7%, el modo de aplicación que menos utilizan es ¨Otros¨ y ¨directamente sobre la pieza¨ con el 06.5%. No usan la infusión para la aplicación de la sustancia animal para el manejo del dolor. 80 CUADRO N° 11 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL - APLICACIÓN DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. MODO DE APLICACIÓN DIRECTAMENTE ORIGEN EMPLASTO SOBRE LA ENJUAGUE OTROS TOTAL PIEZA ANIMAL N % N % N % N % N % Huevo 16 88.9% 0 0% 2 11.1% 0 0% 18 100% Sangre de chancho 6 37.5% 0 0% 10 62.5% 0 0% 16 100% negro Cebo de 6 33.3% 4 22.2% 4 22.2% 4 22.2% 18 100% culebra Orin 0 0% 0 0% 8 100% 0 0% 8 100% Otro 2 100% 0 0% 0 0% 0 0% 2 100% TOTAL 30 48.4% 4 6.5% 24 38.7% 4 6.5% 62 100 % El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia animal para el manejo del dolor dental. En donde la ¨Sangre de Chancho¨ y ¨Orín¨ en mayor frecuencia lo aplican como ¨Enjuague ¨, el ¨Huevo¨ y ¨Cebo de Culebra¨ en mayor frecuencia lo aplican como ¨Emplasto¨, ¨Otros¨ en mayor frecuencia lo aplican como ¨Emplasto¨. 81 SUSTANCIA CUADRO N° 12 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA ANIMAL POR RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN ANIMAL Frecuencia Porcentaje POR RECOMENDACIÓN Curandero 04 06.5% Boticario 10 16.1% Tienda 00 00.0% Familiares / Amigos 18 29.0% Vecinos 06 09.7% Por decisión propia 24 38.7% Otro 00 00.0% Total 62 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de por quien fue recomendado el uso de sustancia animal para el manejo del dolor dental, donde predomina ¨Por decisión propia¨ y ¨Familiares/Amigos¨ con 38.7% y 29.0% respectivamente, se observa que la minoría de la población usan la sustancia animal para el manejo del dolor dental por recomendación ¨Curandero¨ con el 06.5%. No usan la sustancia animal para el manejo del dolor dental por recomendación de ¨Vecinos¨ y ¨otros¨. 82 CUADRO N° 13 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN MINERAL Frecuencia Porcentaje Acido de batería 16 36.4% Pólvora (fósforo) 04 09.1% Arcilla 16 36.4% Cloruro de Sodio 06 13.6% Otro 02 04.5% Total 44 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental con sustancia mineral, en el cual se observa que las sustancias minerales usadas con mayormente son el ¨acido de batería¨ y ¨Arcilla¨ con el 36.4%, las sustancias minerales usadas son ¨Otros¨ y ¨Pólvora¨ con el 04.5% y 09.1% respectivamente. 83 CUADRO N° 14 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MINERALES EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA ORIGEN MINERAL Frecuencia Porcentaje MODO DE APLICACIÓN Emplasto 18 40.9% Directamente sobre la pieza 22 50.0% Infusión 00 00.0% Enjuague 02 4.5% Otros 02 4.5% Total 44 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia mineral para el manejo del dolor dental, donde el modo de aplicación con mayor frecuencia es ¨directamente sobre la pieza¨ y ¨emplasto¨ con el 50.0% y 40.9%, el modo de aplicación con menor frecuencia ¨Otros¨ y ¨enjuague¨ con el 4.5%. No usan ¨infusión¨ para la aplicación de la sustancia mineral en el manejo del dolor dental. 84 CUADRO N° 15 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL - APLICACIÓN DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. MODO DE APLICACIÓN DIRECTAMENTE ORIGEN EMPLASTO SOBRE LA PIEZA ENJUAGUE OTROS TOTAL MINERAL AFECTADA N % N % N % N % N % Acido de 12.5 batería 2 12.5% 12 75% 0 0% 2 16 100% % Pólvora 0 0% 4 100% 0 0% 0 0% 4 100% (fosforo) Arcilla 16 100% 0 0% 0 0% 0 0% 16 100% Cloruro 0 0% 4 66.7% 2 33.3% 0 0% 6 100% de sodio Otro 0 0% 2 100% 0 0% 0 0% 2 100% TOTAL 18 40.9% 22 50.0% 2 4.5% 2 4.5% 44 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de la sustancia mineral para el manejo del dolor dental. En donde el ¨Acido de batería¨, ¨Pólvora (Fosforo) ¨ y ¨Cloruro de Sodio¨ en mayor frecuencia lo aplican ¨Directamente sobre la pieza afectada¨ y la ¨Arcilla¨ se aplica en mayor frecuencia como ¨Emplasto¨, ¨Otros¨ se aplica ¨Directamente sobre la pieza dental¨. 85 SUSTANCIA CUADRO N° 16 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON SUSTANCIA MINERAL POR RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. SUSTANCIA DE ORIGEN MINERAL Frecuencia Porcentaje POR RECOMENDACIÓN Curandero 10 22.7% Boticario 04 09.1% Tienda 04 09.1% Familiares / Amigos 04 09.1% Vecinos 14 31.8% Por decisión propia 08 18.2% Otro 00 00.0% Total 44 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de por quien fue recomendado el uso de sustancia mineral para el manejo del dolor dental, donde la mayor frecuencia es ¨Vecinos¨ y ¨Curandero¨ con 31.8% y 22.7% respectivamente, se observa que con menor frecuencia usan la sustancia mineral para el manejo del dolor dental por recomendación, ¨Boticario¨, ¨Tienda¨ y ¨Familiares y Amigos¨ con el 09.1%. No usan la sustancia mineral por recomendación de ¨Otros¨. 86 CUADRO N° 17 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR ¨AUTOMEDICACIÓN CON FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. FÁRMACOS Frecuencia Porcentaje Paracetamol 18 34.6% Ibuprofeno 24 46.2% Diclofenaco 02 3.8% Naproxeno Sódico 06 11.5% Otros 02 3.8% Total 52 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental con ¨automedicación con fármacos sin prescripción de un profesional¨, en el cual se observa que las sustancias (fármacos) usadas mayormente por los profesionales son ¨Ibuprofeno¨ y ¨Paracetamol¨ con el 46.2% y 34.6% respectivamente, las sustancias (fármacos) usados con menor frecuencia son ¨Otros¨ y ¨Diclofenaco¨ con el 3.8%. 87 CUADRO N° 18 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL MODO DE APLICACIÓN DE FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL POR LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL – MODO DE Frecuencia Porcentaje APLICACIÓN Pastillas 42 80.8% Inyección 04 7.7% Directamente sobre la pieza 00 00.0% Otros 06 11.5% Total 52 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de ¨Fármacos sin prescripción de un profesional¨ para el manejo del dolor dental, donde el modo de aplicación preferido por la población es ¨Pastillas¨ y ¨Otros¨ con el 80.8% y 11.5%, el modo de aplicación con menos preferidos es la ¨Inyección¨. No usan el modo de aplicación de ¨Fármacos sin prescripción de un profesional¨ ¨Directamente sobre la pieza¨. 88 CUADRO N° 19 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON ¨AUTOMEDICACIÓN CON FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN DE UN PROFESIONAL¨ - MODO DE APLICACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. AUTOMEDICACIÓN MODO DE APLICACIÓN CON FÁRMACO PASTILLA INYECCIÓN OTRO TOTAL Paracetamol 14 2 2 18 100% Ibuprofeno 22 0 2 24 100% Diclofenaco 0 2 0 2 100% Naproxeno 6 0 0 6 100% sódico Otros 0 0 2 2 100% TOTAL 42 4 0 52 100% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de la forma de aplicación de ¨Fármacos sin prescripción de un profesional¨, en donde el ¨Paracetamol¨, ¨Ibuprofeno¨ y ¨Naproxeno sódico¨ se aplica en la presentación de ¨Pastillas¨, el ¨Diclofenaco¨ se aplica en ¨Inyectable¨. 89 SUSTANCIA CUADRO N° 20 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE MANEJO DEL DOLOR DENTAL CON AUTOMEDICACION CON FÁRMACO- RECOMENDACIÓN, DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. AUTOMEDICACIÓN CON FARMACO Frecuencia Porcentaje POR RECOMENDACIÓN Curandero 4 7.7 % Boticario 4 7.7 % Tienda 24 46.2 % Familiares / Amigos 8 15.4 % Vecinos 12 23.1 % TOTAL 52 100 % Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual de por quien fue recomendado el uso fármaco sin prescripción de un profesional, para el manejo del dolor dental, donde predomina ¨trabajadores de la tienda” seguidamente por recomendación de los ̈ Vecinos¨ con 46.2.% y 23.1% respectivamente, un 15.4% por “Familiares y Amigos”, se observa que la minoría de la población consume fármaco sin prescripción de un profesional para el manejo del dolor dental por recomendación ¨Curandero¨ y ¨Boticario¨ con el 7.7% respectivamente 90 CUADRO N° 21 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL “PROFESIONAL QUE PRESCRIBIÓ LA RECETA” PARA EL MANEJO DEL DOLOR DENTAL DE LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. PROFESIOANL QUE PRESCRIBIÓ LA Frecuencia Porcentaje RECETA Odontólogo 18 81.8% Médico 04 18.2% Enfermera 00 00.0% Obstetra 00 00.0% Personal Técnico 00 00.0% Otro 00 00.0% Total 22 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del profesional que prescribió la receta para el Manejo del dolor dental, en el cual se observa que el Odontólogo es el profesional con mayor frecuencia con el 81.8%(18), seguido del profesional Médico que representa 18.2 % respectivamente. 91 CUADRO N° 22 DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DEL ¨MOTIVO POR EL CUAL NO ACUDEN AL ODONTOLOGO¨, LOS POBLADORES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA, DISTRITO ANCAHUASI, PROVINCIA DE ANTA. CUSCO – 2019. ¿POR QUÉ NO ACUDE AL ODONTOLOGO? Frecuencia Porcentaje Centro de salud muy lejos 133 34.8% La medicina tradicional es más efectiva 97 25.4% Porque es muy costoso 87 22.8% No me gusta tomar pastillas 65 17.0% Total 382 100.0% Fuente: ficha de recolección de datos El cuadro muestra la distribución numérica y porcentual del “Motivo por el cual no acuden al Odontólogo”, en el cual se observa que la mayor prevalencia por la que no acuden al Odontólogo ;es porque el centro de Salud está muy lejos con el 34.8%,con un 25.4% indican que la medicina tradicional es más efectiva, un 22.8 % indica que es muy costoso, y la de menor prevalencia con el 17% indica que no le gusta tomar pastillas. 92 CAPÍTULO V DISCUSIÓN El presente estudio describió la distribución numérica y porcentual del manejo del dolor dental en los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán Chaccona y Ccasacancha, distrito Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco – 2019. Del presente estudio y de los antecedentes se puede discutir lo siguiente: Dolor dental es una sensación desagradable incómoda puede ser aguda o crónica, que sufre el ser humano, cuando lo padece e intenta mitigarlo a la brevedad posible, buscando varias opciones acudiendo muchas veces a la Automedicación ,viendo esta como opción más rápida de calmar el dolor dentario, por lo general no acudiendo a un profesional Odontólogo por diversas barreras que obstruyen la accesibilidad a la atención dental como: distancia, aspectos socioeconómicos, aspectos culturales, escases de profesionales de la salud como cirujanos dentistas, el temor,ansiedad,desconocimiento de instrumentos y materiales durante los tratamientos son un conjunto de factores que influyen en el manejo del dolor dental, que podría explicar el porqué de la perdida prematura de las piezas dentarias tanto en niños como en adultos. Estas barreras son más acentuadas en las comunidades campesinas, lo que los puede llevar a utilizar medicina tradicional ya sea sustancias de origen animal, vegetal, mineral o fármacos recomendados por sus familiares más cercanos y entorno social poniendo en duda la efectividad de los mismos. El trabajo de investigación se orientó a determinar el manejo del dolor dental de los pobladores de las comunidades campesinas Ayllacca Accoraccay, Huamán 93 Chaccona y Ccasacancha, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta. Cusco. Para lo cual se realizó un cuestionario con 14 preguntas, VII secciones para conocer el manejo del dolor dental la resolución de dicho cuestionario duro 20 minutos en promedio, realizando a un total de 400 pobladores entre varones y mujeres que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se revelo que para el manejo del dolor dental los pobladores utilizan con mayor frecuencia la automedicación en un 94.5%. Lo cual concuerda con los estudios de GÓMEZ O, LEONARDO M, GALAR M. donde el 84.4% de la población estudiada para el manejo del dolor dental se automedica. También concuerda con los estudios de PARIS A, LUZA L y HUAMAN CE, en dichos estudios determinaron que para el manejo del dolor dental la población estudiada se automedica en un 80%, 72% y 83% respectivamente. Uno de los factores que influyen directamente en la toma de decisiones al momento de consumir sustancias tradicionales o medicamentos por voluntad propia en las comunidades campesinas antes mencionadas son las creencias, mitos y costumbres de sus antepasados. Se puede indicar que el grupo etáreo entre 30 a 59 años que son pobladores de las comunidades campesinas antes mencionadas se automedican en mayor porcentaje con medicina tradicional para poder calmar su dolor dental, esto debido a que ellos confían más en sus experiencias pasadas. Se determinó que los pobladores para el manejo del dolor dental en mayor frecuencia recurren a la medicina tradicional (Uso de sustancia animal, vegetal y mineral) en un 81.5%, dichos resultados concuerdan con los estudios de CELI 94 POMA, LUZA L y MACHACA JEH, en los cuales determinaron que para el manejo del dolor dental utilizaban en mayor frecuencia la medicina tradicional en un 63%, 27.6% y 19.9% respectivamente. Estos resultados son lo contrario a los estudios de BECERRA J. y HUAMAN C. quienes encontraron que para el manejo del dolor dental en mayor frecuencia utilizaban la medicina farmacológica con un 47% y 72.6% respectivamente y finalmente según el estudio de VASQUEZ O. determino que para el manejo del dolor dental con mayor frecuencia utilizaron la automedicación mixta en un 42.2%. Cabe recalcar que en mayor frecuencia el uso de medicina tradicional es en zona rural ya que mantienen sus costumbres y resulta más económico la utilización de esta en cambio el uso de medicina farmacológica se usa en mayor frecuencia en zona urbana, según los estudios antes mencionados. En cuanto a la ¨Sustancia Vegetal¨ utilizada con mayor frecuencia se determinó que es el ¨Clavo de olor¨ en un 28.2%, lo cual concuerda con los estudios de BECERRA J., VASQUEZ JO y MACHACA JEH. Que determinaron que la ¨Sustancia Vegetal¨ utilizada con mayor frecuencia fue el ¨Clavo de Olor¨ en un 54% ,57.6% y 31.5 % respectivamente, está sustancia la colocan ¨Directamente sobre la pieza¨ Esto debido a que los pobladores de las comunidades campesinas conservan sus tradiciones, costumbres, son una cultura viva rica en conocimientos de plantas medicinales propiedades y efectividad que se transmite de generación en generación, así como también dichas sustancias están a su alcance lo que facilita su utilización y consumo respectivamente. 95 En el presente estudio se determinó que el uso de medicina tradicional y medicina farmacológica es recomendado en mayor frecuencia por familiares y amigos en un 39.1%, por decisión propia en un 38.7%, por vecinos en un 31.8%. Estos resultados concuerdan con los estudios de LUZA L. que determinaron que fue recomendado en mayor frecuencia por los familiares con un 26.6% seguido de la decisión propia en un 23.7%. Sabemos que los padres representan una fuente rica en información con experiencias pasadas sobre medicina ya sea tradicional o farmacológica por lo que transmiten ese conocimiento a sus hijos, pasando de generación en generación. . 96 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES  Se determinó que el manejo del dolor dental de los pobladores de las comunidades campesinas AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA y CCASACANCHA, distrito de ANCAHUASI, es la “automedicación tradicional con sustancia vegetal”  Se determinó que la sustancia vegetal utilizada con mayor frecuencia es el “clavo de olor”, aplicado “directamente sobre la pieza dentaria afectada, recomendado por familiares y amigos; del mismo modo se vio que las sustancias animales utilizadas con mayor frecuencia son el “huevo y el cebo de culebra” y se aplican mayormente como ¨emplastos¨ y es utilizado ¨por decisión propia¨ del poblador; también se identificó las sustancias minerales utilizadas con mayor frecuencia al ¨ácido de bateria¨ y la ¨arcilla¨ y su modo de aplicación es ¨directamente sobre la pieza dentaria¨ y este ¨emplasto” es utilizado por recomendación de los ¨vecinos¨  Se determinó que el fármaco utilizado con mayor frecuencia por los pobladores de las comunidades campesinas AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA es el ¨Ibuprofeno Paracetamol”, el modo de aplicación es en ¨pastillas¨, recomendado por los trabajadores de las tiendas. 97  Se determinó que el profesional de la salud que les prescribió la receta para el manejo del dolor dental a los pobladores de las comunidades campesinas AYLLACCA ACCORACCAY, HUAMÁN CHACCONA Y CCASACANCHA fue el “Odontólogo y el Médico”.  Se determinó que el motivo principal por el cual los pobladores no acuden al odontólogo es porque “El centro de salud queda muy lejos” y consideran que la “medicina tradicional es más efectiva. 98 SUGERENCIAS  Al Médico jefe de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de Ancahuasi y al jefe del servicio de odontología, se sugiere, realizar charlas de sensibilización y educación no solo en prevención de la caries e higiene dental, sino también abarcar otros temas como: manejo del dolor dental, riesgos y complicaciones de la automedicación así sea farmacológico o tradicional.  Al Médico jefe de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de Ancahuasi y al jefe del servicio de odontología, se sugiere, realizar campañas de sensibilización para que los pobladores de las diferentes comunidades no practiquen la automedicación en todos los sentidos.  Realizar Charlas Educativas de sensibilización donde se abarque temas como tratamientos a realizar en piezas careadas, así como la importancia de la función de las piezas dentarias  A los docentes encargados de tesis y asesores de la escuela profesional de estomatología se sugiere: Incentivar a los estudiantes a realizar estudios de investigación dirigidos a conocer las propiedades de la medicina tradicional utilizada por los pobladores para así evitar efectos secundarios Para futuras investigaciones sobre este tema, se debería realizar en otras comunidades del distrito de Anta, las muestras deberían ser representativas. 99  Incentivar a los estudiantes a investigar sobre las propiedades que presentan las sustancias de origen mineral como la arcilla, ácido sulfúrico y pólvora.  Se sugiere a los presidentes de las comunidades campesinas estudiadas a solicitar campañas y ferias odontológicas al puesto de salud de Ancahuasi por lo menos cada 3 meses.  A la Municipalidad Distrital de Ancahuasi solicite a la Red Norte un Policlínico Móvil con su Cirujano Dentista para las comunidades más alejadas de su distrito y asi no pueda descuidar la salud bucal de su población. 100 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Dirección general de medicamentos, insumos y drogas (DIGEMID). Automedicación en el Perú: 2010; 1. 2. Gómez O, Leonardo M, Galar M. Estudio de automedicación en una farmacia comunitaria de la ciudad de Toluca. Rev. Mexicana de ciencias Farmacéuticas 2010; 40 (1): 5-10. 3. Paris S. Estudio sobre la automedicación en la comunidad valenciana. [Tesis]. España: Universidad de Valencia Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación; 2009. 4. Celi poma DM, Manejo del dolor dental y su reagudización. En la población mayor a 18 años de la Parroquia de Valle Hermoso Canton las Lajas de la provincia de el Oro [Tesis] Ecuador: Universidad Nacional de Loja Área de salud Humana; 2016 5. Pari R. Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico cultural de los pobladores del distrito de Juliaca-Puno 2010. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología; 2011 6. Luza L. Manejo del dolor dental en relación al nivel socioeconómico cultural de pobladores en la zona urbana de la provincia de Huamanga-Ayacucho 2012. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología; 2012. 7. Becerra J. conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014. [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Escuela de Odontología; 2015. 8. Vasquez J.O. Determinar la relación que existe entre el tipo de automedicación para el manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del AAHH Santa Camila, centro poblado El Milagro, distrito Huanchaco-Trujillo. [Tesis]. Trujillo: Universidad Católica los Ángeles: Chimbote. Escuela Profesional de Odontología; Trujillo:2017. 9. Huaman CE. Automedicación en el distrito de Cusco. [Tesis] cusco: Universidad nacional Antonio abad del cusco; 2009. 10. Quispe EA B; Palomino IM.; Determinar los componentes sociales y económicos asociados a la automedicación de la APV Angostura Del Cusco. [Tesis] cusco: Universidad nacional Antonio abad del cusco; 2012. 11. Machaca JEH. Automedicación en el distrito de Cusco. [Tesis] cusco: Universidad nacional Antonio abad del cusco; 2017 12. Palacios E, Sáenz L, Rondon Q. Dolor en estomatología. 1ra ed. Lima, Perú: 2008. 13. Pérez A. Hipótesis actuales relacionadas con la sensibilidad dentinal. Revista cubana estomatológica. Ago 1999; 36(2):171-175. 14. Ganog W. Fisiología médica, manual moderno. revista estomatol. Ene 2008; 16(4):160-167. 15. Loeser J. Bonica terapéutica del dolor. 2da ed. Buenos Aires: Interamericana; 2007. 16. Clancy J. Neurophysiology of pain. Rev Theatre nurs. Abr 1998; 7(19):22-27. 101 17. Hoffert M. The Neurophysiology of pain. Rev Neurol Clin. Ago 1989; 7(14):198- 203. 18. Lavielle P. conducta del enfermo ante el dolor crónico en Mexico. Revista Salud Pública. Abr 2008;50(2):160-180. 19. Gordon S. Prevalence of self-medication with antibiotics among patients attending a clinic for tretament of sexually transmitted diseases. New York: Clin InfecDis;1993. 20. Ausejo M, Sáenz A. ¿Cómo mejorar la automedicación en nuestros pacientes?. Revista Atención primaria en salud. 2008;40(2):3-21. 21. Tizon E. Automedicación en el personal de enfermería hospitalaria. Revista Enf. Clin. 2006;16(4):210-213. 22. Vacca C. Publicidad y promoción de medicamentos: regulaciones y grado de acatamiento en cinco países de América Latina. Revista Panam. Salud pública. 2011;29(2) 60-83. 23. Laporte J. automedicación:¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Barcelona. Revista Med Clin.1997;24(109): 795-804 24. Aguedo A. Relación entre la automedicación para el manejo del dolor dentario y el nivel socioeconómico-cultural de los pobladores del distrito de independencia-Huaraz 2007. [Tesis].Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de odontología; 2007 25. Alos H. consumo de antibióticos y resistencia bacteriana a los antibióticos: algo que te concierne. Revista Med Oral 1997;109:70-264 26. Caviedes J, Esteves M, Rojas P. Analgésicos usados en el manejo de dolor dental: acetaminofén, inhibidores de la cox-2: ketorolaco y nimensulida. Revista Pontifica Universidad Javeriana. Colombia. 2006;2(45):45-50. 27. Peñuela M. Factores socioeconómicos y culturales asociados a la autoformulación en expertos de medicamentos en la ciudad de Barranquilla. Colombia. 2002;16(22):30-38 28. Salud indígena y derechos humanos Elementos, recursos y organización de la medicina indígena tradicional, [homepage en internet]. Costa rica; c2010 [actualizada 16 febrero 2010; consultado 10 enero 2017]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/041874/modulo1-2.pdf 29. Maravi D. Uso de servicios odontológicos ante problemas buco dentales según factores sociodemográficos en el AA.HH, distrito de puente piedra. [Tesis].Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia: 2006 30. Collazos J. Medios de control de dolor dentario en las zonas urbana y rural de la provincia de jauja. [Tesis].Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villareal: 2011 31. Tello S. Factores asociados a la prevalencia de la automedicación y al nivel de conocimientos de sus complicaciones en mayores de 18 años del distrito de Chiclayo-Perú. Revista Med. 2005; 1(1):26-29. 32. Laporte J. Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta a medida que el consumo? Revista Med Clin (Barcelona). Ago 1997; 24(109):795-6 33. Dawson, Taylor, Reide. Lo esencial en farmacología. 2da ed. Inglaterra: Mosby. Inglaterra; 2003. 34. Alvardo J. Antibioticos y Quimioterapicos. 1ra ed. Perú: Apuntes médicos del Perú; 1999. 102 35. Hilas E. Concepciones de salud predominante en comunidades rurales dispersas. Revista cubana Estomatol. Dic 2004;41(3):46-54. 36. Mapa del distrito de Ancahuasi-Cusco [mapa topográfico]. Cusco: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); 2010. 37. Nuñez C. Manejo del dolor dentario de los pobladores de la zona rural y urbana del distrito de Otuzco-L bvcxz