Universidad Andina del Cusco Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología Estilos de Aprendizaje y Hábitos de Estudio en Estudiantes de l Primer y Quinto Ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad An dina del Cusco, 2018 Tesis presentada por: Bach. Elida Mendoza Félix Bach. Gina Azul Guzmán Condori Para optar el título profesional de Psicóloga Asesor: Mg. Fabio Anselmo Sánchez Flores Cusco – 2019 AGRADECIMIENTO A Dios por su bendición con esta vida maravillosa, por bendecirnos con nuestras familias, por darnos salud y brindarnos la oportunidad de lograr nuestros sueños y objetivos. A nuestras familias por su cariño, comprensión y motivación constante para lograr nuestra meta y a nuestros amigos por su entusiasmo en este proceso. Al Mgt. Ps. Gareth Del Castillo Estrada, por haber compartido su conocimiento a lo largo de la revisión del presente trabajo, quien nos ha guiado y orientado con su paciencia y buen humor. Al asesor de tesis Mg. Fabio Sánchez, por el apoyo, empeño entusiasmo y facilitar sus conocimientos que han sido fundamentales para la investigación. Elida y Gina DEDICATORIA Con todo mi amor a mis padres Juan y Candelaria por estar siempre para mi sin importar el tiempo y el espacio, quienes con valores y principios forjaron mi personalidad, por ese apoyo constante en la realización de mis metas y proyectos de vida. A mi querido hijo Daniel Leandro, quien es fuente de motivación más poderosa que tengo en la vida. A mis hermanas Sonilda, Tania y Vanesa y sobrinos, con quienes siempre compartimos gratos momentos llenos de entusiasmo y optimismo. A Elvis por su cariño, exigencia, paciencia y apoyo incondicional en la realización de este proyecto de Tesis A Gina, amiga y compañera de tesis con quien coincidimos en lograr esta meta. Elida DEDICATORIA A mi mama Olivia, por su amor incondicional, cariño, entusiasmo, ser la mejor compañera en toda mi vida universitaria y sobre todo su motivación para seguir adelante cumpliendo mis objetivos por sus consejos tan acertados para no rendirme y seguir adelante, siempre con una actitud positiva hacia la vida y por ser mi razón de vida. A mi familia quienes me apoyan con su entusiasmo y comparten conmigo momentos gratos. A Herbert por su comprensión, su cariño y sobre todo por su apoyo constante en todo este proceso y a mis amigos por sus palabras de aliento y entusiasmo. A mi amiga Elida con quien compartí grandes anécdotas y ahora acompañándome a lograr juntas esta meta profesional. Gina Azul JURADO DE TESIS Dra. Ps. Yanet Castro Vargas Replicante Presidente Mg. Ps. Jackeline Miranda Fluker Replicante Magt. Ps. Gareth Del Castillo Estrada Dictaminante Mgt. Ps. Angelit Ruth Morveli Palomino Dictaminante Mtro. Ps Fabio Anselmo Sanchez Flores Asesor ÍNDICE CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................... 1 1.2 Formulación del Problema .................................................................................................. 4 1.2.1 Problema general ............................................................................................................ 4 1.2.2 Problemas específicos .................................................................................................... 4 1.3 Justificación ........................................................................................................................ 6 1.3.1 Conveniencia .................................................................................................................. 6 1.3.2 Relevancia social ............................................................................................................ 6 1.3.3 Implicancias prácticas .................................................................................................... 6 1.3.4 Valor teórico................................................................................................................... 7 1.3.5 Utilidad metodológica .................................................................................................... 7 1.4 Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 8 1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 8 1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 8 1.5 Delimitación del Estudio .................................................................................................... 9 1.5.1 Delimitación espacial ........................................................................................................ 9 1.5.2 Delimitación temporal .................................................................................................... 9 1.6 Aspectos Éticos ................................................................................................................. 10 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 11 2.1 Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 11 2.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................................................... 11 2.1.2 Antecedentes nacionales .............................................................................................. 12 2.1.3 Antecedentes locales .................................................................................................... 15 2.2 Bases Teóricas .................................................................................................................. 16 2.3 Hipótesis ........................................................................................................................... 36 2.4 Variables ........................................................................................................................... 38 2.5 Definición de Términos Básicos ....................................................................................... 43 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 45 3.1 Tipo de Investigación........................................................................................................ 45 3.2 Diseño de la Investigación ................................................................................................ 45 3.3 Población y Muestra ......................................................................................................... 46 3.4 Técnicas de Recolección de Datos.................................................................................... 52 3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos .................................................................... 55 3.6 Técnicas de Procesamiento de Datos ................................................................................ 59 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................................ 60 4.1 Resultados Respecto a los Objetivos Específicos ............................................................. 60 4.2 Relación entre las cinco áreas o dimensiones de hábitos de estudio entre estilos de aprendizaje ............................................................................................................................... 81 4.3 Resultados del objetivo General ....................................................................................... 86 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN .................................................................................................. 87 5.1 Descripción de los Hallazgos más Relevantes y Significativos ....................................... 87 5.2 Limitaciones del Estudio .................................................................................................. 95 5.3 Comparación crítica con la literatura existente................................................................. 95 5.4 Implicancias del Estudio ................................................................................................. 102 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 103 SUGERENCIAS .................................................................................................................... 107 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 108 APÉNDICES.......................................................................................................................... 113 RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización de variables ................................................................................ 39 Tabla 2 Población de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................................................................... 47 Tabla 3 Población de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................................................................... 48 Tabla 4 Muestra de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................................................................... 50 Tabla 5 Muestra de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................................................................... 51 Tabla 6 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco 2018. ....................................... 60 Tabla 7 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. ........................................................................................................................... 61 Tabla 8 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............................................................................................... 62 Tabla 9 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................... 63 Tabla 10 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................... 64 Tabla 11 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................... 65 Tabla 12 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............................................................................................... 66 Tabla 13 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................... 67 Tabla 14 Dimensiones de las variables hábitos de estudio en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud................................................................................................................. 68 Tabla 15 Hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. ........................................................................................................................... 69 Tabla 16 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................................................. 70 Tabla 17 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ..... 71 Tabla 18 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .... 72 Tabla 19 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .... 73 Tabla 20 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................................................. 74 Tabla 21 El estilo de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. ............................... 75 Tabla 22 El estilo de aprendizaje estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco .según sexo. ................................ 76 Tabla 23 Hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. ............................... 78 Tabla 24 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. .............................................. 79 Tabla 25 Relación entre el área “cómo estudia” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. ......................................................................... 81 Tabla 26 Relación entre el área “resolución de tareas” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. ............................................................... 82 Tabla 27 Relación entre el área “preparación para los exámenes” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. ....................................... 83 Tabla 28 Relación entre el área “como escucha las clases” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. ...................................................... 84 Tabla 29 Relación entre el área “acompañamiento al estudio” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. ...................................................... 85 Tabla 30 Resultados de la aplicación de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para los estudiantes del primer y quinto ciclo ....................................................................................... 86 RELACIÓN DE FIGURAS Figura 1 Estímulos básicos ..................................................................................................... 17 Figura 2 Enfoques teórico principales de los estilos de aprendizajes ................................... 20 Figura 3 Fases de los estilos de aprendizajes ........................................................................ 20 Figura 4 Fases del aprendizaje Optimo .................................................................................. 25 Figura 5 Trilogía de los hábitos de estudio, Covey (1989). .................................................... 27 Figura 6 Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio (Horna, 2001). .... 32 Figura 7 Distribución porcentual de la Población de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................... 47 Figura 8 Distribución porcentual de la Población de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................... 48 Figura 9 Distribución porcentual de la muestra de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ............................... 50 Figura 10 Distribución porcentual de la muestra de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. ........................... 51 Figura 11 Resultados del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. .................................................................................................................................................. 60 Figura 12 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. ........................................................................................................................... 61 Figura 13 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ...................................................................................... 62 Figura 14 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............................................................................................... 63 Figura 15 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............................................................................................... 64 Figura 16 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............................................................................................... 65 Figura 17 Resultados del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ...................................................................................... 66 Figura 18 Resultados de hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ................................ 67 Figura 19 Resultado de las dimensiones de la variable hábitos de estudio .......................... 68 Figura 20 Hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. ........................................................................................................................... 69 Figura 21 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. .................................................................................................................... 70 Figura 22 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ................................................................................................................................. 71 Figura 23 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ................................................................................................................................. 72 Figura 24 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ................................................................................................................................. 73 Figura 25 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ................................................................................................................................. 74 Figura 26 El estilo de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según género masculino y femenino. .................................................................................................................................. 75 Figura 27 Resultados del estilo de aprendizaje según género en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............. 76 Figura 28 Resultados de los hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según género masculino y femenino. .............................................................................................................. 78 Figura 29 Resultados del estilo de aprendizaje según género en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. ............... 79 RESUMEN La presente investigación titulada estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, el mismo que tiene como objetivo: Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional. Se trabajó con una muestra de 400 estudiantes, extraída de la población total de primer y quinto ciclo de las Escuelas Profesionales de Medicina Humana, Psicología, Enfermería, Obstetricia y Estomatología. Se estudiaron dos variables; la primera fue Estilos de Aprendizaje, con sus correspondientes áreas: Divergente, Convergente, Asimilador y Acomodador; y la segunda variable: Hábitos de Estudio. Para este fin se utilizaron como instrumentos el Inventario de Aprendizaje de David Kolb y el Inventario de Hábitos de Estudio (CAMS-85) de Luis Vicuña Peri. Los resultados demuestran que no existe relación entre los Estilos de Aprendizaje y los Hábitos de Estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco; los resultados también permiten observar que el estilo de aprendizaje predominante en la población es el divergente, y los hábitos de estudio tienen una tendencia positiva. PALABRAS CLAVES: Estilos, aprendizaje, hábitos y estudio. ABSTRACT The present research work was developed according to the requirements established by the Regulations of Degrees and Titles of the Universidad Andina del Cusco; the same that aims to: Identify the relationship between learning styles and study habits in students of the first and fifth cycle of the Faculty of Health Sciences of the Universidad Andina del Cusco. The study is of a quantitative approach, of non-experimental design and of correlational level. We worked with a sample of 400 students, drawn from the total population of first and fifth cycle of the Professional Schools of Human Medicine, Psychology, Nursing, Obstetrics and Stomatology. Two variables were studied; the first one was Learning Styles, with their corresponding areas: Divergent, Convergent, Assimilator and Accommodating; and the second variable: Study Habits. For this purpose, David Kolb's Inventory of Learning and the Inventory of Study Habits (CAMS-85) by Luis Vicuña Peri were used as instruments. The results show that there is no relationship between the Learning Styles and the Study Habits in students of the first and fifth cycles of the Faculty of Health Sciences of the Universidad Andina del Cusco; the results also allow us to observe that the predominant learning style in the population is divergent, and the study habits have a positive tendency. KEY WORDS: Styles, learning, habits and study. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema Los cambios que se han dado en el mundo son diversos, muchos de ellos generados por la investigación y el avance de la tecnología. Entre estos, es el área educativa la que también ha dado giros sorprendentes, especialmente sobre su manera de trabajo. Pues la innovación ha cobrado un rol importante en este sentido, la educación tradicional ha dejado de lado su función, por lo que la visión de la educación moderna se llena de nuevos desafíos. (López Segrera, 2008) En el plano mundial, la educación concentra sus primeras etapas en un trabajo de evaluación para con sus estudiantes; esto quiere decir que se realizan preevaluaciones a los mismos para así determinar sus estilos de aprendizaje. Dicha acción es hoy en día muy importante, pues a raíz de estos resultados es que se seleccionan y elaboran sistemas de trabajo acorde a las necesidades y habilidades de los propios estudiantes. (López Segrera, 2008) Así lo manifiesta Cachay (2014), quien afirma que el saber los estilos de aprendizaje es útil para los que se involucran en el desarrollo de su formación, como son los mismos docentes; pues de esta forma, explica, se pueden aprovechar las distintas formas en las que el alumno asimila el conocimiento. (Cachay, 2014) Al comprender el estilo de aprendizaje se puede clasificar el modo en como los discentes asimilan el aprendizaje, asimismo la forma en que los docentes enseñan. En este sentido, los docentes dificultan en la comunicación del conocimiento hacia sus estudiantes por desconocimiento de sus estilos de aprendizaje (Cachay, 2014). 2 El sistema de trabajo a nivel nacional, con respecto a los estilos de aprendizaje, es aún más preocupante. En las universidades de nuestro país, por ejemplo, se desconoce la importancia de los estilos de aprendizaje y la no correcta práctica de hábitos de estudio (adecuados, positivos). Pues la única forma de agrupar a los estudiantes es a partir de las fechas de matrículas, edades o especialidades, sin considerar preevaluaciones que permitan tener una distribución uniforme, priorizando el estilo de aprendizaje de los alumnos, para así, mejorar la calidad de la enseñanza. (DIGESU, 2015) El investigar acerca, del estilo de aprendizaje y el hábito de estudio en estudiantes universitarios, puede incrementar sus estrategias en el aprendizaje (Sobrino Negron M. E., 2016). En este sentido, al conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios podrán mejorar las prácticas docentes de enseñanza, incrementar la meta a llegar en el aprendizaje de los estudiantes y posicionar a la institución y sus escuelas profesionales para las pruebas de calidad universitaria. Es así, como la investigación en este campo se convierte en un aliado fundamental para el diagnóstico situacional e intervención en las aulas, pues como se mencionó anteriormente, proporciona información necesaria para que el estudiante y los docentes puedan hacer uso de esta, potencializando su aprendizaje, mejorando hábitos de estudio y fortaleciendo o proponiendo nuevas estrategias de enseñanza, según las formas de aprender del alumno. Sucede que, en el ámbito local, las políticas educativas no se acercan a las nuevas exigencias de la educación. Los estudiantes universitarios siguen trabajando bajo la forma tradicional, por lo cual se desconoce los estilos de aprendizaje de los alumnos y manejar buenos hábitos en el estudio. Otro problema respecto al éxito académico gira en torno a los buenos hábitos de estudio. Como se puede observar, se habla del estudio como una acción en la que se deben almacenar grandes proporciones de conocimientos, para así tener una nota satisfactoria, y así lograr un 3 meta en poco tiempo: ya sea titularse o pasar alguna materia. Lo que sucede con el estudio es que en realidad implica realizar todo un proceso de aplicación de técnicas para alcanzar satisfactoriamente el aprendizaje de los alumnos, y lograr la mayor asimilación de conocimientos, para así conseguir un resultado aprobatorio en las evaluaciones, y por otra parte, retener información por un largo periodo de tiempo. (Perez, Contreras , Caballero, & Palacios, 2008) Las entrevistas realizadas a los estudiantes ingresantes y regulares, da conocer que existen hábitos distintos en los estudiantes del primer ciclo (en el que algunos refieren que prefieren estudiar escuchando música o viendo la televisión), y los regulares, expresan hábitos de estudio más apropiados, no construyen conocimientos limitándose solo al material que brinda el docente. Cuando de realizar una tarea redactada, un extracto o esquema, la mayoría desconoce la técnica para ponerlo en práctica, apreciándose que no aplican las técnicas de estudio, carecen de motivación hacia el estudio y algunas veces no cuentan con el ámbito adecuado para realizar sus deberes educativos; un entorno que hace notar las imperfecciones de la norma educativa superior. El conocer el estilo de aprendizaje de los discentes permitirá desarrollar estrategias que busquen potenciar las diferentes habilidades de los estudiantes, según su forma y ritmo de aprendizaje. Pero si todo el trabajo está concentrado únicamente en la parte teórica, es muy posible que los alumnos con estilo de aprendizaje diferentes no obtengan buenos resultados en su desempeño académico. El estilo de aprendizaje y hábitos de estudio deben ir de la mano con trabajo universitario de los estudiantes y docentes, de esta manera, además de conocer si las dos variables se relacionan entre sí, se podría generar no sólo un diagnóstico situacional sobre la realidad de estos dos fenómenos, sino conocer además si los mismos difieren según escuela profesional, sexo y ciclo académico, a fin de proponer alternativas específicas de solución. Estas alternativas de solución pueden mejorar la calidad de enseñanza en los docentes 4 universitarios y su constancia en el estudio de los alumnos. Teniendo conocimiento de los estilos de aprendizaje de cada escuela profesional, los docentes no adecúen su forma de enseñanza a las necesidades del aprendizaje de sus alumnos, seria pasar por alto esta información tan relevante, lo que se busca es mejorar el desempeño académico y el progreso adecuado de las destrezas cognitivas de los estudiantes, generando en los mismos resultados óptimos en su vida académica. Garantizando así la permanencia y culminación satisfactoria de sus estudios dentro de la universidad. Como también una nueva generación de profesionales de calidad, los mismos que puedan representar a la institución que los forjó, y enaltecer con ello a la universidad, como aquella entidad académica de vanguardia y calidad que forma a los profesionales de la región macro sur del Perú. 1.2 Formulación del Problema 1.2.1 Problema general ¿Existe relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 1.2.2 Problemas específicos 1. ¿Cuál es el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 2. ¿Cuál es el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según escuelas profesionales? 3. ¿Cómo son los hábitos de estudio y sus dimensiones en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 5 4. ¿Cómo son los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según escuelas profesionales? 5. ¿Cuál es el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según sexo? 6. ¿Cómo son los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según sexo? 7. ¿Cuál es la relación entre el área “cómo estudia” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 8. ¿Cuál es la relación entre el área “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 9. ¿Cuál es la relación entre el área “preparación para los exámenes” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 10. ¿Cuál es la relación entre el área “como escucha las clases” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 11. ¿Cuál es la relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? 6 1.3 Justificación 1.3.1 Conveniencia La mencionada tesis permite obtener no sólo beneficios prácticos y sociales, sino también permitirá el cumplimiento de la visión y cometido de la Universidad Andina del Cusco. Esto con el fin de posicionar a la universidad como institución de altos estándares de calidad académica y educativa, en donde sus docentes tengan como premisa importante del proceso enseñanza-aprendizaje: el estilo de aprendizaje y hábitos de estudio de su alumnado, para así adecuarse a los mismos y poder optimizarlos respectivamente, desarrollando sus potencialidades cognitivas, asegurando así un aprendizaje optimo y permanencia dentro de la universidad. 1.3.2 Relevancia social Puesto que el motivo principal del estudio es evidenciar los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio y como se relacionan, para así optimizar y mejorar su formación profesional del alumno, al realizar la presente investigación, no sólo se beneficiará el trabajo científico de la pedagogía y la didáctica, sino también a la población de alumnos que estudian en la Universidad Andina del Cusco. Asimismo, la sociedad también sería beneficiada al recibir profesionales competentes y aptos para satisfacer de mejor forma las necesidades de la región. Un hecho de sumo valor al que predispone el cumplimiento de los objetivos del presente estudio. 1.3.3 Implicancias prácticas Entre las implicancias prácticas se puede mencionar la prevención de insatisfacción del servicio académico que brinda la universidad, pues conociendo los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio de los alumnos de la Facultad Ciencias de la Salud, se podrá poner en conocimiento a los docentes de la universidad, a fin de que se asuma como una práctica habitual 7 y cotidiana trabajar considerando sus hábitos de estudio y estilo de aprendizaje de la población. Con lo mencionado, se busca que los estudiantes potencien sus capacidades y adquieran hábitos positivos de estudio, para así mejorar su desempeño académico en busca de un beneficio personal, familiar y social, considerando que el individuo y su éxito benefician también al desarrollo de la sociedad. 1.3.4 Valor teórico Las diferencias en los estilos de aprendizaje según escuelas profesionales han sido investigadas a través de instrumentos que miden otras dimensiones de esta variable (como la dimensión visual, auditiva y kinestésica de la variable, según el modelo de VAK), a diferencia del modelo de Kolb, que no se acostumbra a usar en el medio social cusqueño. En este sentido, el presente trabajo brindará conocimiento acerca de las diferencias de estilos de aprendizaje y hábitos de estudio según: ciclo académico, escuela profesional y sexo, a fin de conocer si estas variables se manifiestan de forma distinta según estos factores. Sabiendo esto se podrá conocer mejor la naturaleza del aprendizaje en la población mencionada, llegando a profundizar el conocimiento de las dos variables en estudiantes universitarios. 1.3.5 Utilidad metodológica La información obtenida podrá servir como antecedente para posteriores estudios sobre estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio en poblaciones similares, alumnos universitarios de primer y quinto ciclo de escuelas profesionales, considerando por supuesto el contexto en donde se desarrolla, la región sur andina especialmente en una institución superior privada. 8 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo general Identificar la relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 1.4.2 Objetivos específicos 1. Describir el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 2. Describir el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según escuelas profesionales. 3. Describir cómo son los hábitos y sus dimensiones de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 4. Idenficar cómo son los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según escuelas profesionales. 5. Identificar el estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según sexo. 6. Determinar cómo son los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018, según sexo. 9 7. Determinar la relación entre el área “cómo estudia” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 8. Determinar la relación entre el área “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 9. Determinar la relación entre el área “preparación para los exámenes” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 10. Determinar la relación entre el área “como escucha las clases” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 11. Determinar la relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 1.5 Delimitación del Estudio 1.5.1 Delimitación espacial El mencionado estudio se realizó en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, ubicada en la prolongación de la Av. La Cultura en la localidad de Qollana. 1.5.2 Delimitación temporal La investigación fue realizada en el transcurso del ciclo académico 2018-II, de la Universidad Andina del Cusco. 10 1.6 Aspectos Éticos La investigación cumple con las normas éticas del código de ética del psicólogo peruano, ya que antes de evaluar a los estudiantes se les pidió su consentimiento informado por escrito, resaltando el fin de la investigación, se le dio la información necesaria para su colaboración, la participación fue voluntaria, manteniendo en privado los datos personales y los resultados de cada prueba administrada. Así mismo, se solicitaron los permisos necesarios a la universidad para el proceso de aplicación de los instrumentos usados en la investigación. 11 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.1.1 Antecedentes internacionales Torres (2013), en su investigación “Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de psicología en un proyecto de acción afirmativa”, para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional en la Universidad de Chile, Chile 2013. El objetivo principal de la investigación fue delimitar la relación entre el estilo de aprendizaje y su desempeño académico en alumnos del primer y segundo semestre donde se instauró el cupo de equidad de psicología de la Universidad de Chile. La investigación tuvo un diseño cuantitativo ex post facto transversal. Para la recoger datos se usó los sistemas de relación de notas de la universidad y fueron acondicionados por la carrera, donde destaca un sistema de inclusión y diversidad, se aplicó el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje. Los resultados más importantes hallados por medio de esta investigación fue que el no hay relación entre rendimiento académico con estilos de aprendizaje, existe relación entre rendimiento académico con la forma de egreso. García y Sáchica (2016), en su investigación “El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: Una propuesta de intervención y alteración de los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío” para optar al grado de Magíster en Educación en la Universidad Católica de Manizales, Colombia 2016. El objetivo general fue deducir la existencia de variaciones en su estilo de 12 aprendizaje particular, en una muestra de (49) alumnos de cuarto grado, de la I. E María Goretti de Montenegro. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño exploratorio y de alcance descriptivo. Los testes usados para la recolección de datos fue el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA Junior. Los principales resultados a los que se llego fue comprobar la eficiencia de la teoría de aprendizaje cíclico de Kolb (1984); así mismo, se halló que varía el aprendizaje en los alumnos, después de participar en esta teoría distinto al que estaban acostumbrados, se pudo comprobar, que el estilo reflexivo teórico se encuentra relacionado a un modelo estandarizado de enseñanza y que no siempre es bien recibida por los estudiantes. 2.1.2 Antecedentes nacionales Lucas (2017), en su investigación “Estilo de aprendizaje y hábitos de estudio relacionado al rendimiento académico en la facultad de ciencias administrativas de una Universidad Nacional Lima Metropolitana, 2017” para obtener Maestro en Docencia Universitaria en la Universidad Cesar Vallejo, Perú 2017. El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los hábitos de estudio y estilos de aprendizaje, relacionados al rendimiento. La investigación tuvo diseño no experimental, transversal descriptivo correlacional. El principal resultado al que se llego fue la existencia de la correlación entre las dos variables y el rendimiento académico. Salas, (2013) en su investigación “Influencia de los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio en el rendimiento de los estudiantes de Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad Científica del Sur” para obtener el grado académico de Magister en Docencia en Educación Superior en la Universidad Científica del Sur, Perú 2013. Se busco determinar la influencia de los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio sobre el rendimiento académico en estudiantes del Curso de Genética de la Facultad de Medicina. La metodología usada fue el de una investigación retrospectiva y correlacional y el instrumento usado para recolectar los 13 datos fue un cuestionario para los alumnos sobre el modelo de los Cuadrantes Cerebrales, el inventario de Estilos de Aprendizaje de Felder para el modelo de Felder y Silverman y el cuestionario para identificar el Tipo de Inteligencia de Percepción Dominante. El resultado al que se llego fue que para el caso de los hábitos de estudio, así como gran parte de los modelos estudiados para identificar los estilos de aprendizaje, no existió una relación significativa que permita afirmar si estos factores influyen en el rendimiento académico. Sólo existió diferencias significativas en el caso del modelo de Felder y Silverman, así como en el modelo de Kolb. Garret (2013), en su investigación “Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima” para optar al título de Licenciado en Psicología con mención en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú 2012. El objetivo de la investigación fue confirmar si existen diferencias en los estados iniciales del ciclo de aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre académico 2011-1. El resultado más importante fue que es determinante y existe una variación en cuanto a la facultad al que pertenece el alumno y los estilos de aprendizaje que desarrolla, respecto al sexo se halló que los varones prefieren estilo divergente, asimilador y convergente en cambio las mujeres el estilo acomodador. Wong (2011), en su investigación “Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios” para optar al grado académico de Magister en Psicología con mención en Psicología Educacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú 2011. El objetivo del estudio fue determinar la relación de las estrategias de metacomprensión lectora con los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que cursan 14 el primer año en dos universidades: una pública; otra privada. La investigación fue de tipo expostfactocorrelacionali y se utilizó el Inventario de Estrategias de Metacomprensión de Schmitt y el Inventario de Estrategias de Aprendizaje de Kolb para la obtención de los datos en la muestra. Los resultados fueron que los estudiantes tienen un bajo desarrollo de las estrategias meta comprensivas y no se resalta un estilo de aprendizaje sobresaliente, no obstante, se debe considerar aspectos que se diferencia entre los estudiantes de mencionadas universidades para las dos variables. Sánchez (2016), en su investigación “Tipos caracterológicos y estilos de aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Andina del Cusco, 2015” para obtener al grado académico de Maestría en Educación con mención en Educación Superior en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú 2016. El objetivo de la investigación fue determinar la existencia de relación entre estas dos variables, así como con las diversas escuelas profesionales. La investigación fue descriptivo-correlacional, se aplicó dos instrumentos de evaluación psicométrica (Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger y el Inventario Sobre Estilos de Aprendizaje VAK) y una ficha de datos personales, a un total de 465 estudiantes. El resultado al que se llego fue que no se halló relación entre los tipos caracterológicos y estilos de aprendizaje, ni entre los tipos caracterológicos y las escuelas profesionales; sin embargo, se halló relación entre los estilos de aprendizaje y las escuelas profesionales; por ello, los estudiantes de las diversas escuelas profesionales tienen sus aspectos peculiares de asimilar, interpretar y procesar la información en la realización de conocimientos. Ortega (2012) en su investigación “Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao” para obtener al grado académico de Maestría en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de Calidad de la Educación en la Universidad San Ignacio de Loyola, Perú 2012. El objetivo de 15 la investigación fue determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de educación secundaria de una institución educativa pública del distrito del Callao, durante el año académico 2009. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional. se utilizó el test para la recolectar datos fue el Inventario de hábitos de estudio CASM85 y el Acta de notas consolidada de Evaluación de Educación Básica Regular del Nivel de Educación Secundaria 2009, aplicados a 59 estudiantes. Los principales hallazgos a los que se llego fueron si existe una relación las dimensiones de hábitos de estudio y las calificaciones del rendimiento académico de los estudiantes que cursan el segundo grado de educación secundaria. 2.1.3 Antecedentes locales Bustinza & Pizarro (2013), en su investigación “Hábitos de estudio en el rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos del 5º grado “a” y “b” del nivel secundario de la educación básica regular de la institución educativa mixta integrada de Huanoquite- Paruro-Cusco, 2012”. El objetivo del estudio fue identificar los hábitos de estudio y como influye en el rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos del 5to. “A” y “B” del nivel secundario de la Educación Básica Regular de la I. E. Mixta integrada de Huanoquite – Paruro, Cusco 2012. La investigación fue de tipo y diseño descriptivo y correlacional. El instrumento de recolección de datos fue el test de hábitos de estudio de Luis Alberto Vicuña Peri y el rendimiento académico se consideró como el promedio que obtuvieron de acuerdo al consolidado de las actas de calificación, aplicado a 50 estudiantes. Los resultados a los que se llego fue que si existe una correlación significativa entre los las mecionadas variables. 16 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Estilos de aprendizaje Gregory (1979, citado por Sobrino, 2017) “el estilo de aprendizaje consiste en conductas distintivas que son útiles para el aprendizaje y la manera que se acomoda a su entorno”. (Sobrino, 2017) los estilos de aprendizaje son formas de conducirse, son conductas que mide, la manera en que un individuo aprende a medida que se incorpora a un ambiente. Los estilos de aprendizaje es un indicador de medida, que diferencia a las personas, en como asimilan el aprendizaje, de acuerdo al contexto, y como cada uno de ellos aprenden de acuerdo a sus estilos de esta manera se adaptan al ambiente. Una persona puede poseer una variedad de estilos de aprendizaje, el cual le permite determinar una serie de soluciones a los obstáculos que se presentan a lo largo de su vida. Según Terrádez (2014), estilo de aprendizaje viene de la psicología, y alude a la forma en que las personas se dirigen a resolver sus problemas de igual forma el comportamiento afectivo, racional y físico típico de un sujeto sirve cómo un predictor de cómo los aprendices, reciben, interactúan y reaccionan al ámbito del aprendizaje. (Terradez, 2014). Los estilos de aprendizaje son características de cómo una persona tiene la capacidad de solucionar los problemas, y como llega a ser su comportamiento de acuerdo a sus emociones, cognitivo y fisiológico. Keefe (1988, citado por, Baus, 2015), "los estilos de aprendizaje son cualidades racionales, emocionales y físicos que valen de referentes casi estables, de cómo los discentes distinguen e interactúan y reacciona a su entorno de aprendizaje".(Baus, 2015). Los estilos de aprendizaje determinan como una persona interacciona en el mundo del aprendizaje, debido a que todos los días se aprende algo nuevo, Baus refiere cómo una persona interactúa y responde a un ambiente donde permanece en constante aprendizaje. 17 Según Dunn (2000), describe el estilo de aprendizaje como “la forma en que 18 factores diversos, que parten de 5 estímulos iniciales, involucran la capacidad de una persona para asimilar y guardar información, valores, experiencias y conceptos”. Figura 1 Estímulos básicos Dun nos da a entender a partir de esos elementos y características (Dunn, 2000). Los estilos de aprendizaje se adecuan de acuerdo a como las personas a partir de los estímulos que genera el medio ambiente y por medio de estos elementos causa un efecto, de manera que se pueda entender de la relación, y como el estudiante a partir de ello puede adaptarse y actuar ante situaciones nuevas. Según Aragón, (2000), “aprendizaje, puede definirse como la inculcación en el individuo de lo aprendido, como el proceso de hacer suyos unos conocimientos y unas aptitudes de un modo mecánico, sin una verdadera comprensión del contenido”. Aprendizaje un concepto amplio para muchos autores, debido que el aprendizaje se puede estudiar en diferentes campos de diferentes perspectivas. Según Aragón de Viau (2000), el aprendizaje, es un procedimiento donde el discente hace un esfuerzo por hacer propio de algo que necesita conocer o saber. De tal manera puede conocer mediante el aprendizaje sobre algo de su interés pero que no necesariamente este será de comprensión absoluta. 18 “Estilo, es el modo, manera, forma, utilizar, constancia, práctica, forma de escribir o de decir, no para lo que respecta a las cualidades principales y esenciales del lenguaje” (Aragon de Viau, 2000). Como se ha visto anteriormente Aragón Viau define las dos palabras estilo y aprendizaje por separado para tener una mejor conceptualización de las dos palabras al momento de unirlos. El aprendizaje es la asimilación de conocimientos, y como realizará procesos cognitivos para así interiorizar y ponerlo en práctica, mientras que estilos son aquellas costumbres o formas en las que actúa una persona para aprender. Kolb (1984, citado por, Gonzales 2011), algunas competencias al momento de asimilar sobresalen por delante de otras como consecuencia de la genética, de lo experimentado propio de la persona, y de las demandas de su entorno actual. Llegando a resolver la disparidad entre el organismo activo y reflexivo entre el organismo inmediato y crítico. Algunas personas desarrollan su inteligencia que sobresale a otras y son estos mismos individuos incompetentes de inferir hipótesis o partir de su teoría o, no tiene interés por realizarlo; y estas personas con un coeficiente intelectual alto, se hace difícil zambullirse en una experiencia y entregarse a ella. (González, 2011) (Perez, Contreras , Caballero, & Palacios, 2008), los conocimientos son adquiridos a partir de experiencias vividas o vista por una persona y no necesariamente estos conocimientos fueron captados por haber hecho uso de estilos de aprendizaje. A partir de haber obtenido un conocimiento que usualmente es de interés para la persona que se esforzó por adquirirla, puede tener la capacidad de resolver algunas dudas y conflictos que son necesarios de la intervención de la persona. Se puede encontrar dificultades al momento de la captación de ciertos conocimientos que los propios estudiantes tienen problemas de deducción a partir de alguna teoría o en el peor caso pareciera imposible de entenderla y sumergirse como conocedores del tema. 19 La manera de adquirir un conocimiento es muy diferente para cada materia, como refiere el autor los matemáticos tienen un estilo particular de aprender de poder ser analíticos y resolver problemas matemáticos, mientras aquellas materias que optan estilos a partir de experiencias son más deductores. En tanto que se puede interpretar que dependiendo de la persona y su estilo particular de aprender a veces se presentan problemas para sí mismos teniendo dificultades para poder adaptarse a otros estilos que le permitan adquirir nuevos aprendizajes. (Perez, Contreras , Caballero, & Palacios, 2008) Rodríguez, (2002, citado por, Clara Ventura, 2011), los estilos de aprendizaje refieren a las características cognitivas, emocionales y emocionales del aprendizaje que un discente pone en práctica para notar, comunicarse y reaccionar a su entorno educativo. En general, los estilos de aprendizaje hacen mención al modo típico y relativamente estables que se ponen en práctica al momento de aprender. (Ventura, 2011). Los estilos de aprendizaje son aquellas herramientas que apoyan al estudiante que pretende conocer algo nuevo y poder resolver algún conflicto, pone a prueba la capacidad que tienen el individuo de responder a un ambiente de aprendizaje. Además de ello porque se dice que se pone a prueba la capacidad al momento en que adquiere conocimientos, al pasar por este proceso la persona es consciente y tiene la capacidad de adaptarse según sus procesos cognitivos, y su capacidad de interacción. 20 Figura 2 Enfoques teórico principales de los estilos de aprendizajes Según Cazau (2017, citando a Kolb, 1984), en los estilos de aprendizaje, un aprendizaje excelente es consecuencia de bregar la información en cuatro fases: En el ejercicio, la mayoría tiende a optar por uno o a veces dos, de las cuatro dimensiones, por tanto, se distinguirá alumnos con cuatro formas de su elección para llevar a la práctica:  Estudiante activo (convergente)  Estudiante reflexivo (divergente)  Estudiante teórico (asimilador)  Estudiante pragmático (acomodador) Figura 3 Fases de los estilos de aprendizajes 21 En relación de la fase del aprendizaje en la que nos desarrollemos, la misma información nos resultará fácil (o complejo) de asimilar ya que depende de la forma en que se presente y como se realice el trabajo en el salón de clase. (Cazau, 2017). Se puede observar en el grafico los diferentes tipos de estudiantes que ponen a prueba su capacidad de aprendizaje a través de diferentes estilos que cada uno de manera individual domina. Es un círculo rotativo que parte de un alumno activo, quien pasa a la segunda etapa de ser reflexivo para formar teorías y pasar a pragmático, para volver a ser un alumno activo que en cada uno se puede ver que se diferencian por los estilos que puedan tener. Térradez citado en (Alonso & Gallegos, 1997), los estilos de aprendizaje son las peculiaridades cognitivas, emocionales y fisiológicas que serán importantes como guía relativamente estable de cómo los alumnos pueden interaccionar y responder a su entorno de aprendizaje (Alonso & Gallegos, 1997) Teoría de estilos de aprendizaje de Kolb Los estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza–aprendizaje. (Kolb, 1984), en el contexto de aprendizaje, conocer los estilos es beneficioso para los estudiantes con la finalidad de facilitar el desarrollo personal y para los docentes, en vista de que influye de manera directa o indirecta en su manera de enseñar. De esta manera debiera existir una correspondencia entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza de los docentes, a fin de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje; esto es, adecuando el estilo de enseñanza según el estilo de aprendizaje de los discentes. De lo contrario, en ausencia de correspondencia, existe el riesgo de enseñar tal como le parecería enseñar mejor al docente, sin considerar la preferencia y naturaleza individual de sus estudiantes a cargo. En suma, el estilo de enseñanza no se debe limitar al estilo de enseñanza del docente, sino más bien del estudiante. (Kolb, 1984) 22 El Modelo de Kolb. El paradigma de estilos de aprendizaje creado por Kolb (1992), afirma que para saber algo se tiene que investigar, captar y elaborar información de aquello que recibimos y captamos. Kolb menciona que se puede iniciar: a) De una experiencia directa y concreta: b) O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien comenta: Las experiencias que se tenga, concretas o abstractas, se convierten en conocimiento cuando hacemos de estas dos maneras: a) Reflexionando y pensando sobre ellas. b) Experimentando de una manera activa con los estímulos recibidos. Fases del modelo de Kolb. De acuerdo al paradigma de (Kolb, 1984) un aprendizaje excelente es consecuencia de realizar la información en cuatro áreas: En la praxis, gran parte de las personas tienden a especializarse en una, o dos de estas cuatro fases, por lo que se pueden identificar cuatro tipos de estudiantes, depende de la fase en la que elijan trabajar. Dimensión 1: Divergentes. Tienen destrezas creativas, es decir, son observadores de lo general y no de lo particular. Son humanitarios y les gusta relacionarse con los demás. Este estilo es particular de estos individuos son destinados por lo general a las ciencias humanitarias. Los que poseen este estilo de aprendizaje son buenos al percibir todo el contexto y planificar pequeñas fracciones de indagación en un todo congruente y expresivo, en su mayoría son sensibles, imaginativos, comunicativos, orientado a las personas, hacia el ser. (Kolb, 1984) 23 Dimensión 2: Convergentes. Son racionales y dan importancia a la utilidad y desarrollo del pensamiento. Por lo común, se interesan en hallar una respuesta adecuada a sus cuestionamientos. Son más inclinados a lo material que a los seres humanos, poco creativos y más racional. Tienen intereses escasos. Su particularidad por laboral en las ciencias físicas. Son sujetos que se organizan minuciosamente y se trazan objetivos. Este tipo de aprendizaje se caracteriza por la insistencia particular en la definición de los elementos y su aplicación en la vida real, ellos pretender aprender la definición exacta sobre el tema para obtener la confianza necesaria para poder llevarlo a la práctica. (Kolb, 1984) Dimensión 3: Asimiladores. Se basan en paradigmas conjeturas abstractos. El conocimiento y elaboración de modelos teóricos puede ser su mejor fortaleza, gustan del trabajo que involucra la organización, la investigación y se fijan metas. Ellos son personas únicamente concentradas, y gracias a esta capacidad ellos pueden abstraer información sobre el análisis y conceptualización de los fenómenos del aprendizaje se caracterizan por no poseer necesariamente actividades empíricas sobre el tema, sino se centran en la actividad de concentración para lograr aprender. Muestran más atención en las ideas vagas imprecisas y no tanto en los seres humanos, no obstante, no tienen inquietud por el uso de las teorías. Son personas que gustan con las matemáticas y las ciencias básicas forman parte de este estilo de aprendizaje. (Kolb, 1984) Dimensión 4: Acomodadores. Son ajustables, instintivos y se instruyen por ensayo y error. Confían en los demás para conseguir información llegando a sentirse cómodos con los demás. De vez en cuando se distinguen como intranquilos y persistentes. Dedicándose a trabajos técnicos y mecánicos. Son moldeables por sus compañeros. 24 Particularmente son empíricos, es decir, centran su aprendizaje en la práctica únicamente para poder realizar los aprendizajes más óptimamente, son caracterizados por ser obstinados en el aprendizaje, reiteran varias veces la actividad para lograr un eficiente logro de aprendizaje en la práctica. Los Acomodadores son personas productivas; gustan de la creación de experimentos y efectuar sus planes en la realidad, los acomodadores tienden a hacerse cargo de riesgos grandes. (Kolb, 1984) El método educativo no es indiferente. Si analizamos las cuatro fases del modelo de Kolb es incuestionable que conceptualizar (teorizar) es el área más considerada, ante todo en el área de la enseñanza secundaria y superior, quiere decir, el método escolar ayuda a los estudiantes teóricos, sobre los demás. No obstante, en otras materias los estudiantes pragmáticos suelen utilizar sus competencias, los pensativos con frecuencia se tropiezan con el ritmo de sus diligencias es tal que no les da tiempo de pensar en sus pensamientos como ellos quieren. Resulta más difícil para los estudiantes a los que les agrada estudiar a partir de la experiencia. Un buen estudio necesita de las cuatro áreas, por tanto será adecuado mostrar nuestro material para así garantizar acciones que abraquen todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso favoreceremos el aprendizaje de los estudiantes, cual fuese su estilo predilecto y, además, apoyar a fomentar las áreas donde se hallan menos cómodos. (Kolb, 1984) Kolb indica que las actividades efectivas en el aprendizaje derivan de cuatro fases esenciales, es porque es necesario, utilizar las estrategias adecuadas para la actividad dado el estilo que tenga cada uno. Dentro de las cuatro fases tenemos la observación reflexiva, experiencia concreta, experimentación activa y conceptualización abstracta, estos definen a su vez el tipo de aprendizaje, como asimilador, divergente, acomodador y convergente respectivamente. (Kolb, 1984) 25 Cada uno de estos define en concreto un aprendizaje, es por ello que el asimilador por una actividad de observación y su pronta reflexión puede entender el fenómeno de aprendizaje, mientras que para una persona predominantemente visual y tangible, puede aprender con una experiencia en particular, mientras que el acomodador requiere de practica un número determinado de veces para su aprendizaje converja, finalmente el convergente requiere una definición más exacta y precisa de una actividad o elemento que le permitan aprender. Figura 4 Fases del aprendizaje Óptimo Estilos de aprendizaje y estrategias Según Viancha, Pinzón y Alarcón (2012), el estilo de aprendizaje de uno está estrechamente conectado con el conjunto de procedimientos y recursos que hacemos uso para asimilar un conocimiento. Una forma de comprender esto sería reflexionar acerca del estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todo procedimiento que realizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se relaciona con nuestra inclinación o gusto por algo, con nuestras estrategias más usadas, pero en general, que alguno aprenda observando sea holístico y juicioso no obstaculiza que tenga que hacer uso de estrategias auditivas en varias circunstancias y para tareas concretas. (Viancha & Alarcon, 2012) Viancha y Alarcón, expresan una relación literal entre el estilo y estrategias de aprendizajes que nosotros utilizamos, es decir, explican que el estilo de aprendizaje se compone 26 de distintas estrategias, y que todo ello en suma corresponde al estilo de aprendizaje, también expresa que los estilos de aprendizaje no siempre son neutrales, dado que un estilo u otro puede tener más variación en el aprendizaje. Además, se menciona que las características, de estos estilos, se expresan según su aptitud más sensorial de la persona, es decir, su aprendizaje según sus capacidades en sus sentidos, como auditivo, visual, tangible, etc. Sin embargo, estas aptitudes sensoriales se pueden coadyuvar con diferentes estrategias, es por ello que la variabilidad del aprendizaje es alta de persona a persona porque varía desde, sus capacidades innatas y hasta su práctica en una estrategia en concreta. 2.2.2 Hábitos de estudio “Los hábitos de estudio tiene un rol principal en el desempeño académico, pero éstos no se calculan solo por la cantidad de tiempo brindado a estudiar, es más bien una cuestión de querer perfeccionar el estudio”. (Bellmunt & Capdevila, 2016), los hábitos de estudio es adquirido por la experiencia, realizado constantemente, por lo tanto se puede ver tanto hábitos buenos y malos. Vicuña (1999) citado por Zarate refiere que, “el hábito son guías aprendidas que orientan la respuesta ante situaciones específicas, que se muestra repetitivamente y por lo general son de tipo repetitivo, donde sujeto ya no razona ni decide sobre la forma de actuar”. (Zarate, 2018), menciona que los hábitos de estudio son generalmente repetitivos, algo cotidiano que mecaniza al momento de desarrollar una actividad determinada. “Los hábitos de estudio son procedimientos y técnicas que habitúa a emplear el alumno para comprender y discernir, como hace uso de sus habilidades para evitar distracciones, el esmero que pone al trabajo específico y con la dificultad que lo hace durante el proceso”. (Cartagena, 2008) manifiesta que los hábitos de estudio, es una estrategia donde se puede dividir tareas complejas de las que no lo son, por ende la planificación es fundamental. 27 Los hábitos son elementos que influyen en la vida cotidiana de los seres humanos. Ya que se manejan guías sólidas, con frecuencia inconscientes, de forma persistente y diaria manifestando así su carácter y ocasionar así su efectividad o inefectividad, ya que existen hábitos buenos y malos. Para poner en acción el habitó necesita de tres componentes: a) el conocimiento, b) las capacidades y c) el deseo. (R. Covey, 2009) según menciona, que los hábitos de estudio son factores, es decir que tiene que haber una zona específica de estudio, elegir un momento adecuado, el tiempo tiene que sea necesario, también evitar las distracciones. El hábito requiere de tres elementos como se dijo anteriormente; la cognición, las capacidades, y el deseo, para transformar algo en un hábito se precisa de éstos 3 elementos. donde cada uno contesta a un ámbito relevante, sin olvidarnos de la congruencia y reciprocidad que existe en cada uno de ellos. (R. Covey, 2009) Figura 5 Trilogía de los hábitos de estudio, Covey (1989). “Hábitos de estudio son diferentes actos aprendidos de forma persistentes por el alumno en su ocupación académica y que le facilite el aprendizaje constantemente, lo que significa la manera en la que el estudiante planifica su horario, método y espacio que se usa para estudiar”. (Cruz & Quiñones, 2011), las acciones que toman los estudiantes en los hábitos de estudio son importantes y estas pueden ser del nivel escolar, básica o superior que implica tomar más énfasis al tipo de lectura que se enfoca. 28 Correa (1998, citado por, Ramírez, 2015), los hábitos son las formas en que actuamos para así adquirir conocimientos automáticamente, donde la persona para hacer propio ese habito lo realiza sin darse cuenta por eso es que se le dice que es un reflejo que se de forma involuntaria. Es importante que los padres y maestros, faciliten recursos para que se consigan que sean mejores y que sirvan, por otro lado, evitar que se presenten hábitos inadecuados que perjudican al individuo y a la sociedad. (Ramirez, 2015) Los hábitos de estudio según este autor es donde el estudiante actúa sin darse cuenta, pudo haberlo adquirido en la escuela mediante su docente o en casa mediante sus padres, se denomina como algo cotidiano que se desarrolla cuando se disponga de tiempo y en un lugar no determinado, no se planifica, por ello es necesario la práctica de los padres y docentes enseñar un mejor habito de estudio para que forjen la responsabilidad en el desarrollo de sus actividades. Creación de los hábitos de estudio. Según lo manifestado por Ortega (2012), los hábitos de estudio forman parte de uno con constancia, planificación, psicológicamente y físicamente, para alcanzar un objetivo fijado de modo eficiente, donde el discente de manera voluntaria se predispone al estudio, mejora su concentración y la atención, obteniendo así buenos resultados. Por ello, para convertirse en un discente competente será preciso programar las tareas escolares, para que se dé la creación de hábitos es necesario la práctica. Si el alumno sabe si lo que hace está bien o mal esto lo motiva a modificar su comportamiento para un aprendizaje óptimo. (Ortega Mollo, 2012) En la constitución de hábitos de estudio es importante que el estudiante encuentre un espacio de estudio y un tiempo para rendir mejor en el centro de estudios de acuerdo a ello se estratifica los quehaceres en el ambiente familiar y estas sean más exigentes en el cumplimiento de los hábitos de estudio, el permanente seguimiento a los hijos y control se manifiesta como 29 los mejores resultados a largo plazo. Se debe estimular orientar al alumno con la práctica dirigida, se debe mostrar en constantemente qué objetivos se pueden lograr con el ejercicio, se debe comprender el objeto de estudio ya que este sin una guía se vuelve ineficaz. El estudio muchas veces no llega a motivar al estudiante si éste no sabe el para qué y por qué lo ejecuta. (Ortega Mollo, 2012) Los objetivos a lograr deben ser bien claros al momento de realizar las tareas, el estudiante tiene que aprender a adecuarse al nivel de estudio que desarrolla, siempre y cuando cuente con la orientación de una persona que le ayudara a desarrollar mejor sus actividades. La imitación implica otra manera de aprender, es decir copiando alguna conducta de una persona cercana, los seres humanos desde la etapa de la infancia aprenden por modelamiento ya sea buenos o malos hábitos. La praxis en el aprendizaje consiste en la insistencia de técnicas de estudio, instruirse de forma inteligente viene a ser lo solido de un tema y la localización de nuevos entendimientos dentro de su contexto, por otro lado, el aprendizaje inteligente puede verse perjudicado el niño no llega a entender parte importante de lo que está aprendiendo; se presenta ya que se pierde la sucesión de lo que lee, se sugiere un tipo de lectura para su edad. (Roncal, 2017). Cuando tenemos a una persona que podamos seguir como ejemplo es una buena opción, pero seguir en los mejores hábitos de estudio que desarrolla, al principio se puede afectar el nivel de comprensión del estudiante, pero a medida que la práctica sea más cotidiana se hace evidente el hábito. Factores para formar los hábitos de estudio Según Ortega (2012), las cualidades personales, empiezan con la postura positiva, el deseo, la constancia, la perseverancia, la planificación, el poder administrar su tiempo. Encontrarse en buen estado de salud, física y psicológica, coadyuva principalmente al aprendizaje, mencionados aspectos a veces no están regulados, pero si pueden ser optimizados 30 con la realización de actividad física, descansar lo suficiente, alimentación saludable y balanceada, evitando alimentos procesados, descanso adecuado. La proyección de la dedicación al estudio, juega un papel clave en el estudio diario, por lo que es necesario priorizar las actividades de lectura y no consiste en estar delante de los libros varias horas. De esa manera organizar un horario de trabajo diario acorde a nuestras necesidades. (Ortega Mollo, 2012) Cuando se habla de hábitos, en esta dimensión lo que nos trata de decir el autor es que el factor ambiental donde se desarrolla la actividad debe estar bien acomodada y organizada, pero eso no es todo, el factor tiempo es necesario, dado que cuando la actividad se desarrolla en horas de la noche el estudiante no logra su mejor comprensión y hay pérdida de tiempo, seguido de la alimentación que recibe, es fundamental. Las diferentes acciones que tome el estudiante deben ser en su momento adecuado, si en el proceso de desarrollo hay un impedimento en seguida se malogra la ilación, presentándose una descoordinación total obligándose que el estudiante vuelva a desarrollar la misma actividad, pueden estratificarse en tareas, trabajaos, exámenes, presentaciones y otros. Según la Educación de Secretaría Publica los hábitos de estudio se establecen efectuando procesos constantes, los trabajos a efectuar son los siguientes:  Rehacer ejercicios constantes que permitan al alumno ir integrando el hábito, de modo que se presente de forma automática realice su estudio planificando sus actividades y su tiempo.  Lo más importante para un discente es comenzar con pequeñas tareas sobre todo con disciplinas que tengan mayor dificultad y agregar más situaciones que requieren de su atención.  Estimular al estudiante en reflejar el éxito en su mente para obtener un buen desempeño académico. 31  Reconocer los efectos de no causar una modificación de los hábitos de estudio como (desilusión, desaprobación, abandono).  Impulsar al discente a seguir esforzándose y así mejorar, por lo tanto, se puede utilizar anotes que le ayuden a recordar sus horas estudio.  Mantener una postura de entusiasmo para lograr un cambio y mejorar. (Secretaria de Educación Pública, 2014) Factores para formar los hábitos de estudio De acuerdo a Soto (2004, citado en Ore, 2012), los elementos ambientales influyen estrechamente en la instrucción de hábitos de estudio entre los esenciales; tener un sitio adecuado de estudio, cambiar constantemente de lugar no ayuda a la atención; el área de estudio debe ser acogedor, amplio, debe tener un mobiliario apropiado, entre estos factores tenemos; la organización, que es la primera meta a lograr cuando se lleva a cabo una adecuada planificación del tiempo para destinarlo al aprendizaje. Los resultados óptimos en el aprendizaje son resultado un trabajo bien estructurado, con técnicas y hábitos adecuados. Es sustancial desarrollar la rutina en el estudio. Promover la práctica hacia la lectura es de suma importancia en las primeras etapas, la lectura en general es muy provechosa. Planificar y distribuir nuestros horarios en función de nuestras prioridades. (Oré, 2012) Acondicionar un área determinada para el estudio que solo se acondicione para ese fin, que sea de uso único, sin olores repulsivos, fresco y espacioso, a una temperatura adecuada, sin contaminación auditiva, ni otro tipo de distracciones. Las disposiciones para explotar al máximo el tiempo, oír y el interés son elementales para utilizar las horas de aprendizaje y las sesiones de clase. Ya que se presentan muchos factores que afectan la atención: como la concentración y la motivación con que se estudia, los problemas familiares, con sus pares y económicos influyen en su concentración. Para finalizar, comenzar a sintetizar es la forma más 32 eficiente para lograr que el discente tenga una visión general del tema y colabore a esbozar para después asimilar. (Ortega Mollo, 2012) La motivación en los estudiantes manifiesta un gran valor para mejorar su rendimiento, si al estudiante se le hace creer que puede hacer una respectiva tarea sin la necesidad de una apoyo o tutor lo hace, no estamos hablando de una motivación tanto emocional si no tiene que valerse por su propio destino para desarrollo de sus demás actividades. Horna (2001, citado en Ore, 2012), los aspectos instrumentales habituales hacen referencia precisamente la técnica de estudio que comienza a aprender, agregando al comportamiento de los alumnos y que componen la técnica para aprender a estudiar. Se divierten realizando las tareas, guardando lo que capta para después utilizarla en una ocasión determinada. Todo ello quiere decir el acto, de realizar las cosas, siendo así un criterio básico para triunfar en el estudio. (Oré, 2012) El aspecto psicotécnico de los estudiantes más está relacionado, esta es el diseño o test que permitan la detección de problemas o necesidades específicas del sujeto como es el estudiante involucrado en el manejo de los buenos hábitos de estudio. Figura 6 Factores que participan en la formación de hábitos de estudio (Horna, 2001). 33 Dimensiones de los hábitos de estudio Vicuña (2005), “respecto las técnicas de estudio, son todo aquello que involucra determinados aspectos, el estudiante al saber: Cómo estudia, cómo realiza sus tareas, preparación para los exámenes, cómo atiende a las clases, que acompaña sus momentos de estudio”. Entonces decimos que la preparación para los exámenes constituye un habito tradicionalista, pero a esta podemos agregarle técnicas o métodos de estudio, hacerle saber al estudiante que los propósitos a lograr son para un mejor beneficio. Dimensión 1: Como estudia. La forma de estudio es el procedimiento que sigue el alumno en su formación académica incluye dedicación entregarse en tiempo y constancia, de modo que se considera un hecho personal que entiende involucrarse con mucha concentración, esto significa obtener ideas, principios, vínculos así como acciones, por tanto habrá un resultado favorable de las actividades del estudio, como pensar, observar, enfocar la concentración y por ultimo planificar comportamiento permitirá que el estudiante logre mayor efectividad al momento de resolver un acontecimiento, sintetizando y eligiendo una buena estrategia para resolver y así alcanzar una actividad. Para tener un buen resultado en el aprendizaje es necesario aplicar la receta inversa: tener interés por el estudio, es decir tener la idea bien mentalizada, y por cada una de las asignaturas que se estudia. El subrayado es una técnica, por ejemplo, que sirve para señalar la idea más relevante de un texto, el estudiante tiene que repetir la lectura varias veces lo hasta lograr entender correctamente, se resalta habitualmente los datos como, nombres, verbos, y se consigue efectuar con dos colores, uno para datos básicos y el otro para los más importante, por ultimo esto ayuda al alumno a que pueda realizar un resumen del contenido y sea más fácil aprender (Vicuña, 1998) 34 El autor señala que el interés en el estudio hace que nuestro conocimiento crezca, la forma, métodos, técnicas no serán suficiente si el estudiante no toma interés por el estudio, por ello la estimulación y la aplicación de tales métodos se refleja en la obtención de resultados. Dimensión 2: Resolución de tareas. La resolución de tareas hace referencia a las circunstancias propias, que inician con una postura conveniente, siguiendo una regla, persistencia, planificando su horario, estando preparado el alumno físicamente como mentalmente. Durmiendo lo necesario, alimentándose correctamente y teniendo el reposo suficiente. La resolución de tareas es importante en el estudio diario, el alumno no tiene que pasar muchas horas con los libros, sino más bien consiste en prestar atención a los propios requerimientos, evaluar los temas donde existe una dificultad, ver cuáles son las prioridades; evaluación, actividades etc. Y sobre estas necesidades se debe construir un horario de actividades para todo el día. (Vicuña, 1998) El autor considera que la realización de las tareas con la aplicación de los métodos de hábitos de estudio es alentador para el crecimiento del estudiante, la estratificación en las actividades suele ser más adecuada para la obtención de mejores logros, decimos que toda activas está dividida en tiempos, dormir tiene su tiempo, comer tiene su tiempo, etc. Dimensión 3: Preparación para los exámenes. La preparación para los exámenes se basa en preparase para obtener la información que el estudiante necesita. Principalmente asimilar, acumular y utilizar los nuevos conocimientos. Son menos los estudiantes que saben cómo ponerlo en práctica, pues tienen hábitos inadecuados y a veces se esmeran por mejorar sus conocimientos realizando investigaciones. Quiere decir, que la preparación para los exámenes hace referencia a evaluar los temas y tener la capacidad de entender con sus propias palabras lo que se haya comprendido de la lectura, por consiguiente, el estudiante entenderá de lo que se habla. Y no tendrá tropiezos para expresar 35 lo que sabe al momento que investigue un tema específico. Esto permitirá en el alumno un interés por aprender y no por memorizar el texto de los libros. (Vicuña, 1998) Con un estudio previo al examen, aplicando un hábito de estudio bien diseñado, el estudiante se sentirá satisfecho al ver como sus logros aumentan, manejar el parte analítico y crítico en el estudio que desempeña es abrir un campo al mundo real, dando un paso que el estudiante sea más productivo. Dimensión 4: Como escucha las clases. La manera de escuchar las clases refiere comprender y no solo de forma repetitiva, ya que es importante también que el alumno se concentre, el análisis, el resumen, la memorización y el dar a conocer la información adquirida. Por lo tanto, la enseñanza académica y la faena diaria en los alumnos son progresivas, los estudiantes excelentes no necesariamente son los que tienen un coeficiente alto, ni tampoco son los más estudiosos. Son estudiantes más capaces los que logran capacitarse a sí mismos a través de sus propios medios, siendo organizados y llegando a formar buenos hábitos. (Vicuña, 1998) Escuchar las clases es comprender, concentrarse, analizar, sintetizar, memorizar, e interpretar la información adquirida. Aquellos estudiantes que logran tener un habito de trabajo a través de sus propios medios, son más eficientes sin necesidad de tener un gran intelecto o o ser aplicados. Dimensión 5: Que acompaña sus momentos de estudio. El acompañamiento al estudio interviene directamente en establecer hábitos de estudios en los alumnos, consiguiendo principalmente un lugar de estudio especial, el lugar de estudio debe ser acogedor, confortable, apropiado y amplio, con muebles adecuados, ergonómicos. Lo importante es organizar esto permitirá fijar la meta deseada, se debe programar el tiempo destinado para el estudio. (Vicuña, 1998) 36 Uno de los principales aspectos que se deben tener en cuenta al momento de estudiar es el ambiente de estudio, el cual debe ser atractivos, acogedor, apropiadamente, los muebles deben ser los adecuados para el estudio. Planificar las actividades al momento de estudiar con una programación de tiempo. 2.3 Hipótesis 2.3.1 Hipótesis general a) Hipótesis alterna Existe relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. b) Hipótesis nula No existe relación entre los estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 2.3.2 Hipótesis especificas Hipótesis especifica 1 a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área “cómo estudia” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. b) Hipótesis nula No Existe relación entre el área “cómo estudia” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 37 Hipótesis especifica 2 a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. b) Hipótesis nula No Existe relación entre el área “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. Hipótesis especifica 3 a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área “preparación para los exámenes” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. b) Hipótesis nula No Existe relación entre el área “preparación para los exámenes” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. Hipótesis especifica 4 a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área “como escucha las clases” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 38 a) Hipótesis nula No Existe relación entre el área “como escucha las clases” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. Hipótesis especifica 5 a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. a) Hipótesis nula No existe relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 2.4 Variables 2.4.1. Identificación de variables Variable 1: Estilos de aprendizaje Variable 2: Hábitos de estudio 2.4.2 Operacionalización de variables Tabla 1 Operacionalización de variables Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Estilos de El presente estudio se  Divergente  Sociable  1, 2, 3. aprendizaje son llevó a cabo para saber los  Resume bien peculiaridades racionales, estilos de aprendizaje de los  Produce ideas emocionales y físicas que estudiantes y como es la  Idealista sirven para señalar forma en que cada individuo  Aprecia la comprensión factores inciertamente tiene de aprender y procesar  Inclinado a las personas regulares de cómo los la información.  Natural estudiantes deben Los estilos de  Goza el descubrimiento interactuar y responder a aprendizaje son  Empático su entorno de aprendizaje consecuencia de la medición (Alonso y Gallegos, mediante el Test de Estilos  Abierto  Convergente  Practico  4, 5, 6. a. Estilos de 1997). de Aprendizaje de Kolb, con  Cognitivo aprendizaje las dimensiones divergente, convergen, asimilador y  Critico acomodador, medida a  Ordenado través del instrumento  Buen discriminador psicométrico, en los  Dirigido a la tarea estudiantes del primer y  Gusta de cosas técnicos quinto ciclo de la Facultad de  Disfruta de la experimentación Ciencias de la Salud de la  Poco empático Universidad Andina del  Inaccesible Cusco.  Poco creativo  Buen líder  Indiferente 39  Deductivo  Asimilador  Poco sociable  7, 8, 9.  Esquematiza bien  Crea modelo  Juicioso  Piensa de forma abstracta  Inclinado a la reflexión  Disfruta la teoría  Disfruta crear teoría  Poco empático  Cerrado  Gusta del diseño  Organizado  Poco sensible  Indagador  Acomodador  Afable  10, 11,  Organizado 12.  Toma retos  Impetuoso  Busca objetivos  Inclinado a la acción  Dependiente del resto  Poco analítico  Empático  Tratable  Asistemático  Natural 40  Flexible  comprometido Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Todo tipo de El presente estudio se  Como estudia  Resalta la lectura  1 – 12. comportamientos, que en realizara para conocer los  Se cuestiona el ámbito particular de las hábitos de estudio, que se  Memoriza lo que lee conductas no requiere del define como conductas que  Usa diccionario ensayo error, mejor los alumnos ensayan para  Asocia un tema con otro. dicho, de los resultados agregar conocimientos a su que ocasiona ese aprendizaje. comportamiento en Los hábitos de interacción principal con estudio son consecuencia de  Resolución de  Elabora resumen  13 – 22. docentes, puesto que con la medición que se da por el tareas la técnica adecuada de Inventario de Hábitos de  Contesta sin entender capacitar y evaluar se Estudio (CASM), con sus  Prioriza la presentación y el b. Hábitos de puede reforzar esas cinco áreas. orden estudio conductas. Dentro de los  Solicita apoyo a otras personas aspectos principales de  Planifica sus horarios los hábitos de estudio esta  Prioriza las tareas la técnica, la planificación, el tiempo y  Preparación  Estudia a última hora  23 – 33. la distracción (Vicuña, para los  Copia al compañero 1998, p. 68). exámenes  No recuerda lo que aprende  Prioriza lo más fácil a estudiar  Hace resúmenes 41  Como escucha  Examina información en clase  34 – 45. las clases  Organiza información  Hace preguntas en clase  Se descuida fácil  Que  Hay distracciones en clase y  46 – 53. acompaña sus en su casa momentos de  Necesita de tranquilidad en estudio clase y en casa  Come en su momento estudia 42 43 2.5 Definición de Términos Básicos 2.5.1 Estilo Estilo, es el modo, manera, forma, utilizar, constancia, práctica, forma de escribir o de decir, no para lo que respecta a las cualidades principales y esenciales del lenguaje. rasgos peculiares que caracterizan a una persona o un grupo, en su forma de actuar, que resulta ventajoso para clasificar el comportamiento de cada individuo, y así determinar cómo actúan las personas ante una situación que se presenta en su vida, en el trabajo, en el nivel superior o en sus relaciones interpersonales. (Aragon de Viau, 2000) Este término dentro del aprendizaje hace referencia cuando el estudiante utiliza su propio técnica o conglomerado de estrategias, al momento de aprender. 2.5.2 Hábito de estudio El hábito son guías aprendidas que orientan la respuesta ante situaciones específicas, que se muestra repetitivamente y por lo general son de tipo repetitivo, donde sujeto ya no razona ni decide sobre la forma de actuar. (Zarate, 2018) 2.5.3 El subrayado El subrayado es una técnica, por ejemplo, que sirve para señalar la idea más relevante de un texto, el estudiante tiene que repetir la lectura varias veces lo hasta lograr entender correctamente, se resalta habitualmente los datos como, nombres, verbos, y se consigue efectuar con dos colores, uno para datos básicos y el otro para los más importante, por ultimo esto ayuda al alumno a que pueda realizar un resumen del contenido y sea más fácil aprender (Vicuña, 1998) 2.5.4 El resumen Consiste en disminuir un texto manteniendo lo primordial y suprimiendo lo que importe menos. Para sintetizar, se remarca el concepto principal del contenido, ordenando lo 44 remarcado y redactando con las propias palabras, para así poder ir sintetizar el contenido del texto haciendo un resumen aparte. (Vicuña, 1998) 2.5.5 Los esquemas y cuadros sinópticos Los cuadros sinópticos son imágenes de esquemas que representa la información y como se vincula a otros datos. Teniendo toda esta información se podrá clasificar y resumir estos datos, de la misma manera realizando métodos: vocabulario, recopilaciones y los esquemas, estableciendo una conexión entre dos datos distintos. (Universidad latinoamericana, 2016) 45 CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación Descriptivo – Correlacional La investigación es descriptivo-correlacional, busca identificar y describir las cualidades más importantes de los fenómenos o variables a medir, a través de la recolección de información, que fue sometido a análisis estadístico inferencial y así establecer algún tipo de relación significativa entre las variables estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) El propósito fue conocer la relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. El enfoque dentro del cual se enmarca la presente investigación es el cuantitativo, debido a que se usaron instrumentos de medición psicométrica para obtener la información de las variables, las mismas que fueron analizadas utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales, que sirvieron para demostrar las hipótesis, y así, mediante ellas, confirmarlas o rechazarlas (Hernandez, Fernández , & Baptista, 2015). 3.2 Diseño de la Investigación Diseño No Experimental El diseño del presente estudio es no experimental-transversal, debido a que no se manipularon las variables, limitándose al recojo de información de las variables en una 46 población determinada para generar su descripción y diferenciación mediante al análisis cuantitativo, con la finalidad de confirmar o rechazar las hipótesis de investigación, y así, en conjunto, generar más conocimiento. Es transversal, ya que se recoge la información en un momento único para conocer la incidencia o manifestación de las variables en la población a estudiar (Hernandez, Fernández , & Baptista, 2015). El esquema correspondiente al diseño de la presente investigación es el siguiente: O1 M r O2 Dónde: M = Muestra de Estudio. O1= Variable 1: Estilos de aprendizaje O2= Variable 2: Hábitos de estudio r= Relación de las variables de estudio 3.3 Población y Muestra La población de estudio fue conformada por los estudiantes del primer ciclo (424 estudiantes) y quinto ciclo (406 estudiantes) de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina de Cusco, matriculados en el ciclo académico 2018-II, los mismos que suman un total de 830 entre varones y mujeres, y cuyas edades fluctúan entre los 16 a 25 años. Datos que se pueden observar en la Tabla 2 y 3, y Figuras 7 y 8. 47 Tabla 2 Población de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. Escuelas Masculino Femenino Total Profesionales f % f % f % Medicina Humana 26 17.2 29 10.6 55 13 Psicología 71 47 105 38.5 176 41.5 Enfermería 9 6 29 10.6 38 9 Obstetricia 6 4 62 22.7 68 16 Estomatología 39 25.8 48 17.6 87 20.5 Total 151 100 273 100 424 100 Fuente: Elaborado en base a la información de la Unidad de Sistemas Académicos de la Universidad Andina el Cusco, 2018-II. 50% 47.0% 45% 38.5% 40% 35% 30% 25.8% 25% 22.7% 20% 17.2% 17.6% 15% 10.6% 10.6% 10% 6.0% 4.0% 5% 0% Masculino Femenino Medicina Humana Psicología Enfermería Obstetricia Estomatología Fuente: Elaborado en base a la información de la Unidad de Sistemas Académicos de la Universidad Andina el Cusco, 2018-II Figura 7 Distribución porcentual de la Población de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 2 y figura 7, se observa la distribución de la población de estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, 176 estudiantes pertenecen a la Escuela Profesional de Psicología, 87, Estomatología; 68, Obstetricia; 55, Medicina humana y 38 estudiantes que pertenecen a la Escuela Profesional de Enfermería. 48 Tabla 3 Población de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. Escuelas Masculino Femenino Total Profesionales f % f % f % Medicina Humana 93 67.4 130 48.5 223 54.9 Psicología 28 20.3 63 23.5 91 22.4 Enfermería 1 0.7 8 3 9 2.2 Obstetricia 1 0.7 36 13.4 37 9.1 Estomatología 15 10.9 31 11.6 46 11.3 Total 138 100 268 100 406 100 Fuente: Elaborado en base a la información de la Unidad de Sistemas Académicos de la Universidad Andina el Cusco, 2018. 80% 67.4% 70% 60% 48.5% 50% 40% 30% 23.5% 20.3% 20% 13.4% 10.9% 11.6% 10% 0.7% 0.7% 3.0% 0% Masculino Femenino Medicina Humana Psicología Enfermería Obstetricia Estomatología Fuente: Elaborado en base a la información de la Unidad de Sistemas Académicos de la Universidad Andina el Cusco, 2018-II. Figura 8 Distribución porcentual de la Población de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 3 y figura 8, se observa la distribución de la población de estudiantes del quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, 223 estudiantes pertenecen a la Escuela Profesional de Medicina humana, 91, Psicología; 46, Estomatología; 37, Obstetricia y 9 estudiantes que pertenecen a la Escuela Profesional de Enfermería. 49 3.4.1 Determinación del tamaño de la muestra La muestra es probabilística estratificada aleatoria, pues la misma brinda una cantidad representativa de toda la población de estudio siguiendo criterios estadísticos inferenciales, y que permite la generalización de los resultados mediante el método inductivo. Es estratificada, porque permite conocer una cantidad exacta de los estratos en los que se divide y diferencia la población, brindando una cantidad proporcional a los estratos de “escuela profesional”, “sexo” y “ciclo académico”, seleccionando a la muestra a ser evaluada mediante aleatorización en ambas poblaciones, mediante la aplicación de la siguiente fórmula: Z 2 .N.p.q n  N 1.e2  Z 2 .p.q Remplazando datos en la primera población: 1,962. 424.0,50.0,50 𝑛 = = 203 (424 − 1)5,02 + 1,962. 0,50.0,50 Remplazando datos en la segunda población: 1,962. 406.0,50.0,50 𝑛 = = 197 (406 − 1)5,02 + 1,962. 0,50.0,50 Siguiendo el procedimiento estadístico de este tipo de muestra se tiene la siguiente cantidad de estudiantes por Escuela Profesional en ambas poblaciones de estudio: 50 Tabla 4 Muestra de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. Masculino Femenino Total Escuelas Profesionales f % f % f % Medicina Humana 12 16.7 14 10.7 26 12.8 Psicología 34 47.2 50 38.2 84 41.4 Enfermería 4 5.6 14 10.7 18 8.9 Obstetricia 3 4.2 30 22.9 33 16.3 Estomatología 19 26.4 23 17.6 42 20.7 Total 72 100 131 100 203 100 50% 47.2% 45% 38.2% 40% 35% 30% 26.4% 25% 22.9% 20% 16.7% 17.6% 15% 10.7% 10.7% 10% 5.6% 4.2% 5% 0% Masculino Femenino Medicina Humana Psicología Enfermería Obstetricia Estomatología Figura 9 Distribución porcentual de la muestra de estudiantes del primer ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 4 y figura 9, se observa la distribución de la muestra de estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, 84 estudiantes son de la Escuela Profesional de Psicología, 42, Estomatología; 33, Obstetricia; 26, Medicina humana y 18 estudiantes que pertenecen a la Escuela Profesional de Enfermería. 51 Tabla 5 Muestra de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. Masculino Femenino Total Escuelas Profesionales f % f % f % Medicina Humana 45 68.2 63 48.1 108 54.8 Psicología 14 21.2 31 23.7 45 22.8 Enfermería 0 0 4 3.1 4 2 Obstetricia 0 0 18 13.7 18 9.1 Estomatología 7 10.6 15 11.5 22 11.2 Total 66 100 131 100 197 100 80% 68.2% 70% 60% 48.1% 50% 40% 30% 21.2% 23.7% 20% 10.6% 13.7% 11.5% 10% 0.0% 0.0% 3.1% 0% Masculino Femenino Medicina Humana Psicología Enfermería Obstetricia Estomatología Figura 10 Distribución porcentual de la muestra de estudiantes del quinto ciclo, 2018 II, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 5 y figura 10, se observa la distribución de la muestra de estudiantes del quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, 108 estudiantes pertenecen a la Escuela Profesional de Medicina humana, 45, Psicología; 22, Estomatología; 18, Obstetricia y 4 estudiantes que pertenecen a la Escuela Profesional de Enfermería. 3.4.2 Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: se consideró como parte de la muestra a todos aquellos estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad Andina del Cusco que estuvieron matriculados en el semestre académico 2018-II. 52 Criterios de exclusión: Fueron excluidos los estudiantes de la Escuela Profesional de Tecnología médica (no cuenta con v ciclo), y aquellos estudiantes que no se encontraron presentes el día de la aplicación de la prueba y los que no quisieron ser partícipes de la evaluación. 3.4 Técnicas de Recolección de Datos 3.5.1 Técnicas de recolección de datos a) Encuesta Una técnica muy usada en evaluaciones psicológicas. En la investigación se hizo uso de la técnica para la recolección de información. b) Instrumentos de recolección de datos Con la finalidad de tener una medida más fiable de las variables del presente estudio se aplicó dos instrumentos psicométricos válidos y confiables (según criterios estadísticos), tales son el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Inventario de Hábitos de Estudio de Luis Vicuña (CASM), los mismos que se describen a continuación: Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Ficha Técnica:  Título: Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Kolb.  Creador: David Kolb.  Año: 1977. Actualizado en 1992.  Administración: personal y grupal  Duración: 10 a 15 minutos (aprox.)  Propósito: cuantificación y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes.  Tipo de Ítem: Politómico.  Baremos: Baremo dispersigráfico de cambios en puntuaciones 53 directas empleó una muestra de 287 personas, autoridades y alumnos en una universidad de Norteamérica, se halló información de fiabilidad y autenticidad.  Aspectos: El inventario está formado de 36 palabras, 24 de ellas está relacionada con las cuatro áreas del proceso de aprendizaje Experiencial; las 12 palabras que restan son adjuntas como componentes que distraen. En las respuestas serán marcadas del 1 al 4 y se asignara según su experiencia y con cual se identifique más, el test tiene 9 grupos I. Experiencia Concreta (EC) II. Observación Reflexiva (OR) III. Conceptualización Abstracta (CA) IV. Experimentación Activa (EA)  Campo de Aplicación: Alumnos del nivel secundario e inicios de ciclos universitarios e institutos.  Componentes de la Prueba: Manual de Aplicación; es todo lo que se necesitó para la aplicación, para calificar y posteriormente para diagnosticar  Hoja de Respuestas: Tiene encabezado preguntas con sus respectivos casilleros para marcar (de 1 a 4, en los casilleros) a cada una de las preguntas, dando respuesta a la incógnita del título: "¿Cómo aprendo mejor?”  Interpretación: La mezcla de elección para recibir y asimilar conocimie- 54 tos contiene cuatro formas particulares de aprendizaje. El Asimilador, acomodador, divergente, convergente. Inventario de Hábitos de Estudio de Luis Vicuña Peri (CASM 85). Ficha técnica:  Título: Cuestionario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85. Actualizado – 98.  Creador: Luis Alberto Vicuña Peri.  Año: 1985, Examinado en 1998.  Aplicación: personal y grupal  Duración: 15 a 20 minutos (aproximadamente)  Propósito: Cuantificación y diagnosis de hábitos de estudio en estudiantes  Tipo de Ítem: Cerrado Dicotómico.  Baremos: Dispersigráfico de cambios de puntajes directos a rangos de hábitos obteniendo una muestra de 160 alumnos de Lima en ciclos iniciales universitarios  Aspectos: El test está conformado por 53 preguntas que se distribuyen en 5 fases que a continuación menciona: I. ¿Cómo estudia Ud.?, compuesto por 12 preguntas II. ¿Cómo hace sus tareas?, compuesto por 10 preguntas III. ¿Cómo prepara sus exámenes?, construido por 11 preguntas IV. ¿Cómo escucha las clases?, compuesto con 12 preguntas V. ¿Qué acompaña sus momentos de estudio?, compuesto 8 preguntas  Campo de Aplicación: Alumnos de secundario y de los primeros ciclos de universidades e institutos. 55  Componentes de la Prueba: Manual de Aplicación; donde se agregó todo lo Importante para su aplicación, para calificar, y su diagnosis de los hábitos de estudio en personas evaluadas.  Hoja de Respuestas: Tiene la hoja de preguntas y respuestas con sus instrucc- iones correspondientes y marcar en sus cuadrantes con una "X" en forma vertical, SIEMPRE o NUNCA, y existe una tercera donde la toma la prueba le asigna un puntaje.  Interpretación: con una base de datos Excel que emite una diagnosis final: de 44 -53 Muy Positivo; de 36 -43 Positivo; de 28 – 35 Tendencia (+); de 18 – 27 Tendencia (–); de 09 – 17 Negativo; de 0 – 08 Muy Negativo. 3.5 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 3.6.1. Test de Estilos de Aprendizaje de Kolb: Validez. Kolb (1976), en la investigación realizada al principio para el cumplimiento de los requisitos y ser adaptado a una población determinada para su normalización del cuestionario se ejecutó con un total de 287 personas, en los que participaron autoridades y alumnos en una universidad de Norteamérica, con tal información obtenida se llegaron a las primeras aseveraciones de fiabilidad y la autenticidad del cuestionario. En Perú en discentes de una universidad peruana en la población Trujillana, Cárdenas y Vera (2003), hallaron relación alfa los valores 0.73 y 0.77, por consiguiente, las asociaciones pregunta-dimensión que fueron perfeccionadas fueron mayores al puntaje 0.20, hallaron mencionados investigadores dedujeron a manera de indicar la fiabilidad y autenticidad del cuestionario. Cabe señalar que, Escurra (1991), un profesional psicólogo, quien es el creador de la estandarización para Perú del cuestionario de David Kolb, para la traducción Limeña, 56 quien investigó la fiabilidad mediante la coherencia del aspecto interno del cuestionario como consecuencia que señalan también que las áreas superan estimaciones que fluctúan entre valores de 0.67 y 0.75 se tiene la asociación alfa de Crombach y entre 0.78 y 0.81, por último mencionar en la realización de relaciones coeficiente de mitades con la rectificación de Spearman (Wong, 2011). Por otra parte se realizó la autenticidad del mesurado del cuestionario, Escurra (1991) se trabajó bajo el juicio de 10 expertos, cuantificando de esa forma una conformidad de los criterios con la estadística del coeficiente V de Aiken se estimó una puntuación de 0.80, no anulándose, a nadie de los 36 alicientes-términos que forman parte del cuestionario normalizado. La autenticidad de constructo fue efectuada paso a paso de asociaciones entre los interrogantes y la puntuación absoluta de las áreas y del inventario general, así mismo mediante el estudio de factores exploratorios. Todas las conclusiones indican la suma total de cada ítem se asocian positivamente con la suma absoluta de la dimensión del que proceden y se asocia negativamente y considerable con las demás dimensiones. La estructura de una progresión aritmética bota un orden binomial divisor que fortalece el propósito, “los componentes que integran 2 áreas importantes: la sólida abstracción y el comprobar-observador” (Escurra, 1991, pág. 138).es decir en consecuencia nos faculta deducir que el cuestionario posee autenticidad del contenido y se estima un puntaje de 106 de autenticidad de elaboración, de la misma manera tiene una fiabilidad con una coherencia válida internamente (Wong, 2011). Confiabilidad En relación a lo fiable del cuestionario, se descubrió inicialmente un valor de 0.60 y en relación de la autenticidad es establecida en distintas maneras, así tenemos, la autenticidad en la elaboración en sustento en cuanto a las categorías afluentes y probado, esto conllevo al autor a determinar alcanzar ambas formas de validez, de esa forma se confirman los hallazgos concluyentes las suposiciones propuestas. Desde otro punto, Cano, García y Justicia (1977) 57 estudiaron la fiabilidad y lo válido que es el cuestionario en discentes de una universidad de Granada, y las conclusiones a las que arribaron fueron que tenía coherencia que se realiza internamente así mismo de una considerable asociación con la elaboración. También Cano- García (1977) estudiaron en España en discentes de una universidad para comprobar la autenticidad para futuro y discriminante concluyendo que las áreas en el que el alumno es reflexivo y preciso, fueron las que diferenciaron a algunas de las carreras que cursaban los estudiantes; de la misma manera existía asociaciones de gran significancia con las asignaturas y el buen desempeño en algunas carreras. Inventario de Hábitos de estudio (CASM 85): Validez: Se llevó a cabo en dos fases, en la primera fase con la intención de recolectar datos de los 120 comportamientos que los alumnos manifiestan llevar a cabo en el momento de estudiar, lo referido que elocuentemente aquella que atrae, y la segunda con el objetivo de determinar las respuestas que serían tipificadas como correctas o incorrectas. Una vez ejecutado el cuestionario y siendo el inicio, los colaboradores de forma intencionada de la misma manera fue clasificada en base al desempeño en sus estudios en dos grupos: el primer grupo constituida de alumnos con buen desempeño respecto a sus estudios otros por alumnos de bajo desempeño respecto a sus estudios: para lo cual se empleó el juicio de lista los cuarteles de esa forma que los primeros eran comprendidos dentro del cuartel 3 y el segundo grupo dentro del cuartel 1, luego se tabuló las respuestas “SI” para cada pregunta , de tal forma se obtuvo la conformidad de acuerdo a las exigencias, por tanto el margen de diferencia es significativo. Con este criterio de las 120 formas de comportamiento eliminándose 67 ítems, y solo quedó 53. 58 En la segunda fase con estos 53 ítems dio el siguiente pasó designar la dirección de adecuado e inadecuado, con la finalidad de concluir se usó la opinión de discriminar el ítem para después designar como correcta o incorrecta. Fue por medio de la investigación de ítems que es proveniente de 120 complejísimas maneras de comportamiento que los estudiantes refieren al momento de estudiar, aceptando sus limitaciones y que les es dificultoso modificar, esta enumeración se dispuso a considerar de un total de estudiantes a razón de 20 para cada modalidad incorporando a alumnos de una universidad de los primeros semestres, con el objetivo de comprobar si era entendido o no, cuando fue comprobada que no existió dificultades semánticamente hablando se realizó el cuestionario con las opciones “siempre”, “nunca” se ejecutó a 160 alumnos que posteriormente serían clasificados de acuerdo a su buen desempeño en el estudio en dos agrupaciones, uno de buen y otro de mal, y con estos dos conjuntos se pasó a identificar que ítems discriminaban significativamente quedando simplificado a 53 ítems. Confiabilidad. Se consiguió por medio de la estadística de mitades, el análisis de coherencia interno de las varianzas de ítems con la varianza global de cada área y de todo el cuestionario y la correlación inter test y test total. Con el estudio y análisis, se debe estimar el valor del área o escala del cuestionario y con esto en su conjunto abarca ítems que determinan a modelos de comportamientos permanentes deben corresponderse entre sus divisiones; en dicha investigación se asoció los valores de los ítems impares con los pares, mediante el coeficiente de Spearman Brown (R), consiguiendo que el cuestionario muestre una eficiente fiabilidad y para todos los casos las estimaciones de r son significativos al 0.01. más adelante, se usó la ecuación de Kuder – Richardson para conjeturar la coherencia interna a fin de establecerse la asociación entre cada ítem con el respuesta global de cada dimensión y asimismo para todo el cuestionario así se 59 estabilizó los requisitos de normalizar si los ítems se acercan a la varianza máxima discriminando así el comportamiento de cada ítem con relación a los subtotales y la suma total, en consecuencia se halló que los coeficientes indican una óptima confiabilidad por coherencia interna. En la verificación de 1998 con una un total de 769 alumnos del sexo masculino y femenino que pertenecían a un centro de colegios de nivel secundario y los primeros ciclos de la universidad se estableció la fiabilidad del cuestionario siguiendo el procedimiento Test – Retest, asociando resultados con el coeficiente de correlaciones de Pearson hallándose que todas las dimensiones y el cuestionario total dispone con óptimos coeficientes de fiabilidad, y con ello se confirmó que el cuestionario puede proseguir su uso para fines diagnósticos y de tal forma construir una planificación en temas programación de técnicas que ayuden para este fin Por último, para estudiar la asociación de cada dimensión y de esta forma comprobar si son parte o no de lo examinado, se llevó a cabo la asociación intertest y test total, con el análisis estadístico del Coeficiente r de Pearson y se estimó el valor de t de significación de r al 0.01 para 158 grados de libertad cuyo límite de confianza para rechazar la ausencia de relación es de 2.58; el resultado indicó que los subtest presentaron correlaciones significativas en consecuencia todas las áreas son parte de la variable investigada. 3.6 Técnicas de Procesamiento de Datos El análisis de la información se hizo mediante estadísticos descriptivos e inferenciales; siendo las estadísticas más usadas: la Chi Cuadrado de Pearson, tabla de distribución de frecuencias, histogramas, para conocer las diferencias significativas y relación entre las dos variables de estudio; realizándose los operación por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 20, así como con el software de Microsoft Excel, y el procesamiento final se hizo con el apoyo del paquete estadístico SPSS-20, versión en español. 60 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 2.6 Resultados Respecto a los Objetivos Específicos Tabla 6 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco 2018. I Ciclo V Ciclo Total Estilos de Aprendizaje f % f % f % Divergente 97 47.8 86 43.7 183 45.8 Asimilador 58 28.6 70 35.5 128 32.0 Convergente 20 9.9 18 9.1 38 9.5 Acomodador 28 13.8 23 11.7 51 12.8 Total 203 100.0 197 100.0 400.0 100.0 60% 47.8% 50% 43.7% 40% 35.5% 28.6% 30% 20% 13.8% 9.9% 9.1% 11.7% 10% 0% I Ciclo V Ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 11 Resultados del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. En la Tabla 6 y figura 11, se puede observar, en el primer ciclo se evidencia que el 47.8% presentan estilos de aprendizaje Divergente; el 28.6%, Asimilador; 13.8%, Acomodador; y el 9.9%, Convergente. Respecto al V ciclo, se puede cotejar que el 43.7%, presenta estilos de aprendizaje Divergente; el 35.5%, Asimilador; 11.7%, Acomodador; y el 9.1% Convergente. 61 Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes de la facultad de Ciencias de la salud muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo cual indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidad imaginativa, son personas dedicadas a las ciencias de la salud. Por lo tanto, se puede comprobar que en ambos ciclos las tendencias en los estilos de aprendizaje son semejantes, pues en ambos predomina el estilo “divergente” y en menor medida el estilo “convergente”. Tabla 7 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. Estilos de Aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Escuelas Profesionales f % f % f % f % f % Medicina 58 14.5 49 12.3 12 3 15 3.8 134 33.5 Psicología 60 15 39 9.8 12 3 18 4.5 129 32.25 Enfermería 9 2.3 6 1.5 3 0.8 4 1 22 5.5 Obstetricia 26 6.5 14 3.5 4 1 7 1.8 51 12.75 Estomatología 30 7.5 20 5 7 1.8 7 1.8 64 16 Total 183 45.8 128 32 38 9.5 51 12.75 400 100 16% 14.5% 15.0% 14% 12.3% 12% 9.8% 10% 7.5% 8% 6.5% 6% 5.0% 4.5% 3.0% 1.8% 3.5% 1.8% 3.8% 4% 3.0%2.3% 1.0% 1.8% 1.5% 2% 0.8% 1.0% 0% Divergente Asimilador Convergente Acomodador Medicina Psicología Enfermería Obstetricia Estomatología Figura 12 Estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. En la Tabla 7 y figura 12, se puede observar, en los estudiantes del ciclo I y V se evidencia que el 15% presentan estilos de aprendizaje divergente siendo estos de la escuela de psicología; el 14.5%, Medicina, 2.3%, Enfermería. Respecto al Asimilador, se puede cotejar 62 que el 12.3%, presenta la escuela de medicina; el 9.8%, Psicología, el 1.5%, Enfermería, Obstetricia 3.5% y Estomatología 5%. Tabla 8 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I Ciclo V Ciclo Total Estilos de aprendizaje f % f % f % Divergente 11 42.3 48 44.4 59 44.0 Asimilador 9 34.6 39 36.1 48 35.8 Convergente 2 7.7 10 9.3 12 9.0 Acomodador 4 15.4 11 10.2 15 11.2 Total 26 100 108 100 134 100.0 50% 44.4% 42.3% 40% 34.6% 36.1% 30% 20% 15.4% 7.7% 9.3% 10.2% 10% 0% I ciclo V ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 13 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 8 y figura 13, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 44% de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Medicina Humana muestra un estilo de aprendizaje divergente, mientras que el 35.8% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 11.2% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y que sólo el 9% de los estudiantes muestra un estilo de aprendizaje convergente. Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes en la Escuela Profesional de Medicina Humana, muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo 63 cual indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidad imaginativa, son personas dedicadas a las ciencias de la salud. Tabla 9 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Estilos de aprendizaje f % f % f % Divergente 43 51.2 17 37.8 60 46.5 Asimilador 24 28.6 16 35.6 40 31.0 Convergente 8 9.5 4 8.9 12 9.3 Acomodador 9 10.7 8 17.8 17 13.2 Total 84 100 45 100 129 100.0 60% 51.2% 50% 37.8% 40% 35.6% 28.6% 30% 17.8% 20% 9.5% 10.7% 8.9% 10% 0% I ciclo V ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 14 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 9 y figura 14, Según los resultados obtenidos, se puede observar que el 46.5% de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Psicología muestra un estilo de aprendizaje divergente, mientras que el 31% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 13.2% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y que sólo el 9.3% de los estudiantes muestra un estilo de aprendizaje convergente. Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes en la Escuela Profesional de Psicología, muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo cual 64 indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidad imaginativa, son personas dedicadas a las ciencias de la salud, son características muy importantes a desarrollarse en esta escuela profesional. Tabla 10 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Estilos de aprendizaje f % f % f % Divergente 6 33.3 3 75 9 40.9 Asimilador 5 27.8 1 25 6 27.3 Convergente 3 16.7 0 0 3 13.6 Acomodador 4 22.2 0 0 4 18.2 Total 18 100 4 100 22 100.0 80% 75.0% 70% 60% 50% 40% 33.3% 27.8% 30% 22.2% 25.0% 20% 16.7% 10% 0.0% 0.0% 0% I ciclo V ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 15 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 10 y figura 15, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 40.9% de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Enfermería muestra un estilo de aprendizaje divergente, mientras que el 27.3% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 18.2% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y que sólo el 13.6% de los estudiantes muestra un estilo de aprendizaje convergente. 65 Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes en la Escuela Profesional de Enfermería, muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo cual indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidad imaginativa, son personas dedicadas a las ciencias de salud. Tabla 11 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Estilos de aprendizaje f % f % f % Divergente 19 57.6 7 38.9 26 51 Asimilador 8 24.2 6 33.3 14 27.5 Convergente 2 6.1 2 11.1 4 7.8 Acomodador 4 12.1 3 16.7 7 13.7 Total 33 100 18 100 51 100.0 70% 57.6% 60% 50% 38.9% 40% 33.3% 30% 24.2% 20% 16.7%12.1% 11.1% 10% 6.1% 0% I ciclo V ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 16 Resultado del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 11 y figura 16, según los resultados obtenidos, se puede observar que él 51% de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Obstetricia muestra un estilo de aprendizaje divergente, mientras que el 27.5% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 13.7% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de 66 aprendizaje acomodador y que sólo el 7.8% de los estudiantes muestra un estilo de aprendizaje convergente. Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes en la Escuela Profesional de Obstetricia, muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo cual indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidad imaginativa, son personas dedicadas a las ciencias de la salud. Tabla 12 Estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Estilos de aprendizaje f % f % f % Divergente 18 42.9 12 54.5 30 46.9 Asimilador 13 31 7 31.8 20 31.3 Convergente 5 11.9 2 9.1 7 10.9 Acomodador 6 14.3 1 4.5 7 10.9 Total 42 100 22 100 64 100.0 60% 54.5% 50% 42.9% 40% 31.0% 31.8% 30% 20% 11.9% 14.3% 9.1% 10% 4.5% 0% I ciclo V ciclo Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 17 Resultados del estilo de aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 12 y figura 17, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 46.9% de los estudiantes encuestados de la Escuela Profesional de Estomatología muestra un estilo de aprendizaje divergente, mientras que el 31.3% de los estudiantes encuestados muestra 67 un estilo de aprendizaje asimilador, el 10.9% de los estudiantes encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y que sólo el 10.9% de los estudiantes muestra un estilo de aprendizaje convergente. Según el resultado obtenido, se puede analizar que la mayor cantidad de estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología, muestran un estilo de aprendizaje divergente, lo cual indica que estos estudiantes, se caracterizan por ser emocionales, sociales tienen habilidades imaginativas. Tabla 13 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. Hábitos de I ciclo V ciclo Total estudio f % f % f % Positiva 54 26.6 65 33 119 29.8 Tendencia 101 49.8 105 53.3 206 51.5 positiva Tendencia 47 23.2 27 13.7 74 18.5 negativa Negativo 1 0.5 0 0 1 0.3 Total 203 100 197 100 400 100 53.30% 60.00% 50.00% 33% 49.80% 40.00% 23.20% 30.00% 26.60% 13.70% 20.00% 10.00% 0.50% 0% 0.00% Positiva Tendencia Tendencia Negativa positiva negativa I ciclo V ciclo Figura 18 Resultados de hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 13 y figura 18, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 51.5% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 29.8% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva, el 68 18.5% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia negativa y que sólo el 0.3% de los muestran hábitos de estudio negativa. Según los resultados obtenidos, se puede observar que en la Facultad de Ciencias de la Salud predomina el hábito de estudio con tendencia positivo, muchos de ellos manejan buenas estrategias en las cinco áreas de hábitos de estudio: formas de estudiar, como hace sus tareas, como preparar sus exámenes, como escuchan las sesiones de clase y que acompaña sus momentos de estudio. Tabla 14 Dimensiones de las variables hábitos de estudio en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Como Resolución Preparación Como Acompañamiento estudia de tareas para los escucha al estudio exámenes las clases Escalas f % f % f % f % f % Negativo 23 5.8 18 4.5 30 7.5 72 18 15 3.8 Tendencia 74 18.5 125 31.3 99 24.8 104 26 88 22 negativo Tendencia 161 40.3 86 21.5 138 34.5 119 29.8 79 19.8 positivo Positivo 142 35.5 171 42.8 133 33.3 105 26.3 218 54.5 Total 400 100 400 100 400 100 400 100 400 100 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% Negativa Tendencia negativa Tendencia positiva Positiva Formas de estudio Resolusión de tareas Preparación para los exámenes Escuchar la clase Acompañamiento Figura 19 Resultado de las dimensiones de la variable hábitos de estudio En la tabla 14 y figura 19, los resultados obtenidos en cuanto a las áreas de la variable hábitos de estudio, muestran, en el área como estudia, la predominancia una tendencia positivo 69 con un 40.3%; resolución de tareas, resalta la escala positivo con 42.8%; preparación para los exámenes, se nota la escala tendencia positivo con un 34.5%; como escucha sus clases se obtiene la escala tendencia positivo con un 29.8% y que acompaña sus momento de estudio presenta la escala positivo con un 54.5%. Tabla 15 Hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. Hábitos de estudio Positivo Tendencia positivo Tendencia negativo Total Escuela Profesional f % f % f % f % Medicina 49 12% 70 18% 15 4% 134 34% Psicología 25 6% 64 16% 40 10% 129 32% Enfermería 7 2% 13 3% 2 1% 22 6% Obstetricia 16 4% 27 7% 8 2% 51 13% Estomatología 23 6% 30 8% 11 3% 64 16% Total 120 30% 204 51% 76 19% 400 100% 20% 18% 18% 16% 16% 14% 12% Medicina 12% 10% Psicología 10% 8% Enfermería 8% 6% 7% 6% Obstetricia 6% 4% 3% 4% 4% 3% Estomatología 2% 2% 2% 1% 0% Positivo Tendencia positivo Tendencia negativo Figura 20 Hábitos de estudio de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Según escuelas profesionales. En la tabla 15 y figura 20, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 18% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, siendo estos de la escuela de medicina 18%, mientras que el 16% de psicología, el 3% de enfermería, así mismo el 10% muestran hábitos de estudio con tendencia negativo, de la escuela de psicología y 1% de enfermería. 70 Tabla 16 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Hábitos de estudio f % f % f % Positiva 7 26.9 43 39.8 50 37.3 Tendencia positiva 14 53.8 56 51.9 70 52.2 Tendencia negativa 5 19.2 9 8.3 14 10.4 Negativo 0 0 0 0 0 0 Total 26 100 108 100 134 100 53.80% 60.00% 50.00% 39.80% 51.90% 40.00% 26.90% 30.00% 19.20% 20.00% 8.30% 10.00% 0% 0% 0.00% Positiva Tendencia Tendencia Negativo positiva negativa I Ciclo V Ciclo Figura 21 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 16 y figura 21, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 52.2% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 37.3% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva y sólo el 10.4% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia negativa. Según los resultados obtenidos, se puede observar que los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana tienen o manejan estrategias de hábitos de estudio, muchos de ellos manejan buenas estrategias en las cinco áreas de hábitos de estudio: formas de estudiar, como hace sus tareas, como preparar sus exámenes, como escuchan las sesiones de clase y que acompaña sus momentos de estudio. 71 Tabla 17 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Hábitos de estudio f % f % f % Positiva 16 19 8 17.8 24 18.6 Tendencia positiva 39 46.4 25 55.6 64 49.6 Tendencia negativa 29 19 12 26.7 41 31.8 Negativo 0 0 0 0 0 0 Total 84 100 45 100 129 100 55.60% 60.00% 46.40% 50.00% 40.00% 26.70% 30.00% 19.00% 19.00% 20.00% 17.80% 10.00% 0% 0% 0.00% Positiva Tendencia Tendencia Negativo positiva negativa I ciclo V ciclo Figura 22 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 17 y figura 22, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 49.6% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 31.8% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia negativa y sólo el 18.6% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva. Según los resultados obtenidos, se puede observar que muchos estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología tienen estrategias de hábitos de estudio adecuados en los alumnos ingresantes, en caso de los regulares hay un incremento del hábito tendencia negativo. 72 Tabla 18 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Hábitos de estudio f % f % f % Positiva 6 33.3 1 25 7 31.8 Tendencia positiva 11 61.1 3 75 14 63.6 Tendencia negativa 1 5.6 0 0 1 4.5 Negativo 0 0 0 0 0 0 Total 18 100 4 100 22 100 75.00% 80.00% 61.10% 60.00% 31.80% 40.00% 25.00% 20.00% 5.60% 0.00% 0% 0% 0.00% Positiva Tendencia Tendencia Negativa positiva negativa I cilco V Ciclo Figura 23 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 18 y figura 23, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 63.6% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 31.8% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva y sólo el 4.5% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia negativa. Los resultados obtenidos, se puede observar que muchos estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería tienen o manejan estrategias de hábitos de estudio, muchos de ellos manejan buenas estrategias en las cinco áreas de hábitos de estudio: formas de estudiar, como hace sus tareas, como preparar sus exámenes, como escuchan las sesiones de clase y que acompaña sus momentos de estudio. 73 Tabla 19 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Hábitos de estudio f % f % f % Positiva 10 30.3 5 27.8 15 29.4 Tendencia positiva 19 57.6 9 50 28 54.9 Tendencia negativa 4 12.1 4 22.2 8 15.7 Negativo 0 0 0 0 0 0 Total 33 100 18 100 51 100 57.60% 60.00% 50.00% 50.00% 40.00% 30.30% 30.00% 22.20%27.80% 20.00% 12.10% 10.00% 0% 0% 0.00% Positiva Tendencia Tendencia Negativa positiva negativa I ciclo V ciclo Figura 24 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 19 y figura 24, en los resultados se halló, el 54.9% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 29.4% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva y sólo el 15.7% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia negativa. Según los resultados obtenidos, se puede observar que los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia tienen o manejan estrategias de hábitos de estudio, muchos de ellos manejan buenas estrategias en las cinco áreas de hábitos de estudio. 74 Tabla 20 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. I ciclo V ciclo Total Hábitos de estudio f % f % f % Positiva 15 35.7 8 36.4 23 35.9 Tendencia positiva 18 42.9 12 54.5 30 46.9 Tendencia negativa 8 19 2 9.1 10 15.6 Negativo 1 2.4 0 0 1 1.6 Total 42 100 22 100 64 100 54.50% 60.00% 42.90% 50.00% 35.70% 40.00% 36.40% 30.00% 19.00% 20.00% 9.10% 2.40% 10.00% 0.00% 0.00% Positivo Tendencia Tendencia Negativa positiva negativa I ciclo V ciclo Figura 25 Resultados de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto de la Escuela Profesional de Estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco. En la tabla 20 y figura 25, según halló el 46.9% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positiva, mientras que el 35.9% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio positiva, el 15.6% de los estudiantes encuestados muestra hábitos de estudio de tendencia negativa y sólo el 1.6% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio negativa. Según los resultados obtenidos, se puede observar que los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología tienen o manejan estrategias de hábitos de estudio, muchos de ellos manejan buenas estrategias en las cinco áreas de hábitos de estudio. 75 Tabla 21 El estilo de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. Estilos de Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total aprendizaje Sexo f % f % f % f % f % Masculino 64 16% 43 11% 17 4% 14 4% 138 35% Femenino 119 30% 85 21% 21 5% 37 9% 262 66% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% 35% 30% 30% 25% 21% 20% 16% 15% 11% 9% 10% 4% 5% 4% 5% 0% Divergente Asimilador Convergente Acomodador Masculino Femenino Figura 26 Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco. Según sexo. En la tabla 21 y figura 26, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 30% de los estudiantes encuestados muestran estilos de aprendizaje divergente, siendo estos del sexo femenino, mientras que el 21% tienen estilo asimilador, por otro lado, el 4% de los estudiantes encuestados muestra estilos de aprendizajes convergente y acomodador cada uno. 76 Tabla 22 Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. I Ciclo V Ciclo Estilos de aprendizaje Masculino Femenino Masculino Femenino Total f % f % f % f % f % Divergente 34 47.2 63 48.1 30 45.5 57 43.5 184 46 Asimilador 9 27.8 39 29.8 23 34.8 46 35.1 117 29.3 Convergente 20 12.5 11 8.4 8 12.1 10 7.6 49 12.3 Acomodador 9 12.5 18 13.7 5 7.6 18 13.7 50 12.5 Total 72 100 131 100 66 100 131 100 400 100 47.20% 48.10% 45.50% 50% 43.50% 40% 34.80% 35.10% 27.80% 29.80% 30% 13.70% 20% 12.50% 12.10% 13.70% 8.40% 7.60% 7.60% 10% 12.50% 0% Masculino I Femenino I Masculino V Femenino V Divergente Asimilador Convergente Acomodador Figura 27 Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. En la tabla 22 y figura 27, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 47.2% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestran un estilo de aprendizaje divergente, mientras que 48.1% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestran un estilo de aprendizaje divergente, el 27.8% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 29.8% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestra un estilo de aprendizaje asimilador, el 12.5% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestra un estilo de aprendizaje convergente, el 8.4% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestra un estilo de aprendizaje convergente, el 12.5% 77 de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y el 13.7% de los estudiantes de sexo femenino del primer semestre encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador. Según los resultados obtenidos, se puede observar que el 45.5% de los estudiantes de sexo masculino del quinto semestre encuestados muestran un estilo divergente, mientras que 43.5% de los estudiantes de sexo femenino del quinto semestre encuestados muestran un estilo de aprendizaje divergente, el 34.8% de los estudiantes de sexo masculino del quinto semestre encuestados muestra un estilo asimilador, el 35.1% de los estudiantes de sexo femenino del quinto semestre encuestados muestra un estilo asimilador, el 12.1% de los estudiantes de sexo masculino del quinto semestre encuestados muestra un estilo de aprendizaje convergente, el 7.6% de los estudiantes de sexo femenino del quinto semestre encuestados muestra un estilo de aprendizaje convergente, el 7.6% de los estudiantes de sexo masculino del quinto semestre encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador y el 13.7% de los estudiantes de sexo femenino del quinto semestre encuestados muestra un estilo de aprendizaje acomodador. Los del sexo masculino tienen predominio del estilo divergente, al igual que el sexo femenino, los resultados son similares lo que significa que los estilos de aprendizaje ya sea divergente u otro estilo este no involucra el sexo que tenga el alumno, para escoger su estilo en particular puede ser divergente, convergente, asimilador o acomodador. 78 Tabla 23 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. Hábitos de Positivo Tendencia Tendencia Total estudio positivo negativo Sexo f % f % f % f % Masculino 38 10% 70 18% 30 8% 138 35% Femenino 82 21% 134 34% 46 12% 262 66% Total 120 30% 204 51% 76 19% 400 100% 40.0% 33.5% 35.0% 30.0% 25.0% 20.5% 20.0% 17.5% 15.0% 11.5%9.5% 10.0% 7.5% 5.0% 0.0% Positivo Tendencia positivo Tendencia negativo Masculino Femenino Figura 28 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. En la tabla 23 y figura 28, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 33.5% de los estudiantes encuestados muestran hábitos de estudio con tendencia positivo, siendo estos del sexo femenino, mientras que el 20.5% muestran hábitos de estudio positivo, el 7.5% de los estudiantes encuestados muestra hábitos de estudio de tendencia negativa, siendo estos del sexo masculino. 79 Tabla 24 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. I Ciclo V Ciclo Total Hábitos de estudio Masculino Femenino Masculino Femenino f % f % f % f % f % Positivo 15 20.8 39 29.8 23 34.8 42 32.1 119 29.75 tendencia positivo 35 48.6 66 50.4 35 53 70 53.4 206 51.5 Negativo 1 1.4 0 0 0 0 0 0 1 0.25 tendencia negativo 21 29.2 26 19.8 8 12.1 19 14.5 74 18.5 Total 72 100 131 100 66 100 131 100 400 100 60% 53.00% 53.40% 48.60% 50.40% 50% 40% 34.80% 29.80% 32.10%29.20% 30% 20.80% 19.80% 20% 12.10% 14.50% 10% 1.40% 0% 0% 0% 0% Masculino I Femenino I Masculino V Femenino V Positivo Tendencia positivo Negativo Tendencia negativo Figura 29 Hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, según sexo. En la tabla 24 y figura 29, según los resultados obtenidos, se puede observar que el 20.8% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio positivo, mientras que 29.8% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio positivo, el 48.6% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia positivo, el 50.4% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia positivo, el 1.4% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio negativo, el 0% de los estudiantes de sexo femenino 80 del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio negativo, el 29.2% de los estudiantes de sexo masculino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia negativo y el 19.8% de los estudiantes de sexo femenino del primer ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia negativo. Según los resultados obtenidos, se puede observar que el 34.8% de los estudiantes de sexo masculino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio positivo, mientras que 32.1% de los estudiantes del sexo femenino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio positivo, el 53.0% de los estudiantes de sexo masculino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia positivo, el 53.4% de los estudiantes de sexo femenino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia positivo, el 0% de los estudiantes de sexo masculino y femenino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio negativo, el 12.1% de los estudiantes de sexo femenino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio de tendencia negativo y el 14.5% de los estudiantes de sexo masculino del quinto ciclo encuestados muestran hábitos de estudio tendencia negativo. Los resultados encontrados en los hábitos de estudio según sexo en el primer ciclo predominan el hábito tendencia positivo para ambos sexos ya sea masculino o femenino, se mantiene frecuencias similares en las demás escalas en orden descendente y sigue de la siguiente manera: positivo, tendencia negativo y negativo, es decir que varones y mujeres poseen hábitos adecuados en su vida universitaria. 81 2.7 Relación entre las cinco áreas o dimensiones de hábitos de estudio entre estilos de aprendizaje Tabla 25 Relación entre el área “cómo estudia” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Estilos de aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Área: cómo estudia f % f % f % f % f % Positivo 61 15% 50 13% 18 5% 18 5% 147 37% Tendencia positiva 76 19% 46 12% 10 3% 25 6% 157 39% Tendencia negativa 34 9% 24 6% 8 2% 7 2% 73 18% Negativo 12 3% 8 2% 2 1% 1 0% 23 6% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 7,739ª 9 0.561 En la tabla 25, los resultados obtenidos del total de los estudiantes del primer y quinto ciclo en cuanto al área como estudia de los hábitos de estudio, muestran la predominancia en una tendencia positiva con un 19%, los cuales también predomina el estilo de aprendizaje divergente, mientras que con un estilo asimilador los estudiantes tienen un hábito positivo en un 13%. Según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.561, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es superior a 0.05. Lo que demuestra que no existe relación entre el área como estudia de los hábitos de estudio con los estilos de aprendizaje; es decir que el estudiante tenga un hábito positivo o negativo en el área como estudia, no es determinante un estilo de aprendizaje en particular a desarrollar. 82 Tabla 26 Relación entre el área “resolución de tareas” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Estilos de aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Área: resolución de tareas f % f % f % f % f % Positivo 65 16% 65 16% 22 6% 17 4% 169 42% Tendencia positivo 43 11% 34 9% 4 1% 12 3% 93 23% Tendencia negativo 65 16% 25 6% 11 3% 20 5% 121 30% Negativo 10 3% 4 1% 1 0% 2 1% 17 4% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 19,766a 9 0.019 En la tabla 26, los resultados obtenidos del total de los estudiantes del primer y quinto ciclo en cuanto al área: resolución de tareas de los hábitos de estudio, muestra la predominancia en hábito Positivo y Tendencia negativa con un 16% del estilo Divergente, mientras que con un estilo de aprendizaje Asimilador los estudiantes tienen un hábito Positivo con 16%, habito Positivo con 6% estilo Convergente y habito Tendencia negativo con 5% estilo Acomodador. Según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.019, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es inferior a 0.05. Lo que demuestra que si existe relación entre el área resolución de tareas de los hábitos de estudio con los estilos de aprendizaje; es decir que el estudiante que tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos influye en sus hábitos de estudio del área de resolución de tareas. 83 Tabla 27 Relación entre el área “preparación para los exámenes” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Estilos de aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Área: Preparación para los exámenes f % f % f % f % f % Positivo 61 15% 44 11% 13 3% 13 3% 131 33% Tendencia positiva 64 16% 41 10% 13 3% 21 5% 139 35% Tendencia negativa 42 11% 33 8% 12 3% 14 4% 101 25% Negativo 16 4% 10 3% 0 0% 3 1% 29 7% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 6,455a 9 0.694 En la tabla 27, los resultados obtenidos del total de los estudiantes del primer y quinto ciclo en cuanto al área preparación para los exámenes, muestra la predominancia en una tendencia positiva con un 16%, los cuales también tienen un estilo de aprendizaje divergente, mientras que con un estilo de aprendizaje asimilador los estudiantes tienen un hábito positivo en un 11%. Según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.694, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es superior a 0.05. Lo que demuestra que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y el área: preparación para los exámenes; es decir que el estudiante que tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos no influye en el área de preparación para los exámenes ya sea positiva o negativamente. 84 Tabla 28 Relación entre el área “como escucha las clases” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Estilos de aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Área: Como escucha las clases f % f % f % f % f % Positivo 38 10% 43 11% 16 4% 8 2% 105 26% Tendencia positiva 53 13% 38 10% 10 3% 21 5% 122 31% Tendencia negativa 56 14% 28 7% 5 1% 13 3% 102 26% Negativo 36 9% 19 5% 7 2% 9 2% 71 18% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 18,625a 9 0.029 En la tabla 28, los resultados obtenidos del total de los estudiantes del primer y quinto ciclo en cuanto al área: como escucha las clases, muestra la predominancia en una Tendencia negativo con un 14%, los cuales tienen un estilo de aprendizaje Divergente, mientras que con un estilo de aprendizaje Asimilador los estudiantes tienen un hábito Positivo en un 11%, Convergente habito Positivo con 4% y por último Acomodador habito Tendencia positivo con 5%. Según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.029, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es inferior a 0.05. Lo que demuestra que existe relación entre los estilos de aprendizaje y el área: como escucha las clases; es decir que el estudiante que tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos si influye en como el estudiante escucha las clases. 85 Tabla 29 Relación entre el área “acompañamiento al estudio” de los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018 II. Estilos de aprendizaje Divergente Asimilador Convergente Acomodador Total Área: Acompañamiento al estudio f % f % f % f % f % Positivo 99 25% 71 18% 23 6% 23 6% 216 54% Tendencia positivo 40 10% 21 5% 8 2% 13 3% 82 21% Tendencia negativo 43 11% 30 8% 6 2% 10 3% 89 22% Negativo 1 0% 6 2% 1 0% 5 1% 13 3% Total 183 46% 128 32% 38 10% 51 13% 400 100% Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 15,732a 9 0.073 En la tabla 29, los resultados obtenidos del total de los estudiantes del primer y quinto ciclo en cuanto al área: acompañamiento al estudio, muestra la predominancia en una tendencia positiva con un 25%, los cuales también tienen un estilo de aprendizaje divergente, mientras que con un estilo de aprendizaje asimilador los estudiantes tienen un hábito positivo en un 18%. Según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi-Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.073, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es superior a 0.05. Lo que demuestra que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y el área: acompañamiento al estudio; es decir que el estudiante que tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos no es determinante que factores puedan influir en su momento de estudio. 86 2.8 Resultados del objetivo General Tabla 30 Resultados de la aplicación de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para los estudiantes del primer y quinto ciclo Significación asintótica Valor Df (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 11,386 9 0.25 N de casos válidos 400 En la tabla 30, según los resultados obtenidos utilizando la prueba estadística Chi- Cuadrado de Pearson, se obtuvo el valor de P= 0.250, con un nivel de probabilidad de más del 95%, pues el valor de P obtenido es superior a 0.05. Lo que demuestra que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio; es decir el que un estudiante tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos no es determinante para que tenga hábitos de estudio positivos o negativos. 87 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 5.1 Descripción de los Hallazgos más Relevantes y Significativos Con respecto al primer objetivo específico, los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, en el primer ciclo, son: Divergente (47.8%), y quinto ciclo Divergente (43.7%). Los estilos de aprendizaje que se identifican inmediatamente después son: en primer ciclo, Asimilador (28.6%); quinto ciclo, Asimilador (35.5%). Siendo en orden descendente, primero el estilo Divergente, seguido de Asimilador, Acomodador y por último Convergente. Es de destacar que, tanto en estudiantes ingresantes como en los regulares, la Tendencia se mantiene. Un resultado que señala, así mismo, la orientación general de los estilos de aprendizaje en estudiantes ingresantes y regulares que presenta en el transcurso de su proceso enseñanza- aprendizaje en su vida universitaria, y que se ve reflejado en estos resultados, donde no se facilitó las herramientas necesarias para identificar su estilo de aprendizaje y que hizo desarrollar estos cuatro estilos de forma progresiva que sería lo más apropiado para su óptimo aprendizaje. Con respecto al segundo objetivo específico, los estilos de aprendizaje predominantes en alumnos del primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana, el estilo de aprendizaje que más resalta en el primer ciclo es el Divergente (42.3%), y en el quinto ciclo es el Divergente (44.4%). Seguido en el primer ciclo el estilo Asimilador (34.6%), y en el quinto ciclo también, Asimilador (36.1%). Siendo la predominancia en orden descendente desde el estilo Divergente, pasando por Asimilador, el Acomodador y Convergente. Es importante destacar que tanto en estudiantes ingresantes como en los regulares se mantiene esta 88 Tendencia en la Escuela Profesional de Medicina Humana. Estos resultados muestran que existe mayor tendencia en el estilo Divergente en estudiantes ingresantes y regulares por tanto se identifican con su escuela profesional, ya que su característica es que se interesan por el bienestar de otras personas y desarrollar habilidades personales y de la misma manera se puede afirmar que tiene más afinidad en desarrollar tanto el estilo Divergente que el Asimilador. Sobre los estilos de aprendizaje predominantes en alumnos del primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Psicología, el estilo de aprendizaje que resalta en el primer ciclo es el Divergente (51.2%), y en el quinto ciclo Divergente (37.8%). Seguido en el primer ciclo por el estilo Asimilador (28.6%), y en el quinto ciclo por el estilo Asimilador (35.6%). Siendo la predominancia en orden descendente empezando el estilo Divergente, seguido por Asimilador, el Acomodador y finalmente al Convergente. Es de destacar que en estudiantes ingresantes como regulares en esta escuela se mantiene esta Tendencia de estilo Divergente y Asimilador y se observa que el estilo divergente que predominaba en el primer ciclo y que disminuye en el quinto ciclo, este cambio se debería a que durante la transición del primer al quinto ciclo de la vida universitaria, se esté desarrollando estrategias y metodologías que se desconocen y ello hace que exista cambios en las decisiones de los estudiantes de esta escuela en particular, y obtén en desarrollar de manera simultánea los estilos de aprendizaje (Divergente, Asimilador, Acomodador y Convergente), dándole importancia a desarrollar los cuatro estilos para un aprendizaje óptimo y productivo. En cuanto a los estilos de aprendizaje predominantes en alumnos del primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería. Los estilos de aprendizaje que más resaltan en el primer ciclo es el Divergente (33.3%), y en el quinto ciclo el Divergente (75.0%). Seguido de primer ciclo Asimilador (27.8%) y en el quinto ciclo, Asimilador (25%). Se destaca en el quinto ciclo con mayor porcentaje el estilo Divergente y en cuanto a los estilos Convergente y Acomodador se encuentra un valor de 0%. Para el primer ciclo se obtiene 89 resultados simultáneos en los cuatro estilos de aprendizaje, con una ligera predominancia del estilo Divergente, el hecho que solo desarrolle el estilo asimilador y con mayor predominancia el Divergente y que por ende se ve la ausencia de los estilos Convergente y Acomodador, en el quinto ciclo, hace de que el estudiante ya tenga establecido su estilo particular de aprender o que tal vez no se facilitó herramientas para que ellos exploren otros estilos y así puedan alternar entre estos cuatro estilos que sería más adecuado para su óptimo aprendizaje. En cuanto a los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes del primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia, el estilo de aprendizaje que resalta en el primer ciclo es el Divergente (57.6%), y en el quinto ciclo Divergente (38.9%). Seguidos en el primer ciclo por el estilo Asimilador (24.2%) y en el quinto ciclo Asimilador (33.3%). Siendo la predominancia en orden descendente desde el estilo Divergente, seguido por Asimilador, el Acomodador y terminando en el estilo Convergente. Los resultados nos muestran que en los estudiantes del primer ciclo hay una inclinación clara a ser divergentes por la mayoría de los estudiantes que el quinto ciclo donde se observa una respuesta paralela de los cuatro estilos y que este resultado se estaría presentando porque este alumno al estar en el quinto ciclo hubo una serie de factores que intervinieron en su aprendizaje que les hizo alternar entre estos estilos hasta encontrar talvez uno que más se adapte a ellos además de factores sociales, experiencias, rasgos cognitivos y afectivos que influenciaron en ellos a diferencia de los ingresantes, que recién se están adaptando a la vida universitaria. Por último, los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología del primer y quinto ciclo, el estilo de aprendizaje que más resalta en el primer ciclo es el Divergente (42.9%), y en el quinto ciclo Divergente (54.5%), seguido en el primer ciclo por el estilo Asimilador (31.0%), y en el quinto ciclo Asimilador (31.8%). Siendo la predominancia, en el quinto ciclo, del estilo Divergente, es importante mencionar que el estilo Acomodador en el primer ciclo tiene un porcentaje (14.3%) y en el quinto ciclo varia a (4.5%). Los resultados nos 90 indican que en el primer ciclo predomina el estilo Divergente seguido del asimilador y que esto se repite para el quinto ciclo, pero con una mayor tendencia a ser Divergentes siendo ellos más reflexivos dispuestos a recibir retroalimentación, esto se debería que los estudiantes identificaron mejor sus técnicas de aprendizaje y así adaptarse en su forma de aprender y mejorar su desempeño académico. Para el tercer objetivo se halló que, en los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, se encontró que en ambos ciclos predomina el hábito de estudio con Tendencia positiva, seguido de hábito Positivo, Tendencia negativo y por último negativo. En ese sentido, es de destacar que tanto en estudiantes ingresantes como en los regulares se mantiene esta tendencia, y resalta más en el primer ciclo el hábito de estudio con Tendencia positiva (49.8%), el quinto ciclo (53.3%). En cuanto al primer ciclo en el hábito de estudio Positivo (26.6%), y el quinto ciclo (33.0%). Lo expuesto anteriormente nos indica que los estudiantes ingresantes y regulares muestran resultados semejantes en sus hábitos de estudio, destacando más el hábito con Tendencia positivo y siendo más evidente los regulares, esto se debería a que los estudiantes al estar en quinto ciclo tienen mejor dominio de hábitos positivos para ellos ya que la universidad y sus docentes les brindaron esas herramientas necesarias para identificar sus hábitos y así mejorar su aprendizaje dentro y fuera del aula, cabe recalcar que para ambos ciclos no presentan hábitos negativos que quiere decir que estos alumnos al llegar a la etapa universitaria se presentaron con una predisposición para el aprendizaje, más organizados y con sus metas más claras de lo que quieren conseguir a largo plazo que sería tener un buen desempeño académico. En el hábito Tendencia negativo para el quinto ciclo se observó una disminución, lo cual nos hace pensar que, en el transcurso de la vida universitaria, los estudiantes estarían mejorando sus hábitos de estudio reflejando estos resultados en el hábito Tendencia positivo y Positivo. 91 Respecto a las dimensiones de la variable hábitos de estudio los resultados son de la siguiente manera: La dimensión como estudia resalta la categoría tendencia positivo (40.3%), en la dimensión resolución de tareas se halló categoría Positivo (42.8%), en la dimensión preparación para los exámenes se observa con una categoría Tendencia positivo (34.5%),en la dimensión como escucha las clases se encontró con una categoría Tendencia positivo (29.8%) y que acompaña su momento de estudio resalta con categoría Positivo (54.5 ).dichos resultados nos muestran mayor tendencia en la práctica de buenos hábitos de estudio. Acerca de los hábitos de estudio predominantes en estudiantes del primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana el hábito de estudio que resalta en el primer ciclo es hábito con Tendencia positivo (53.8%), quinto ciclo (51.9%), en el hábito Positivo del primer ciclo (26.9%), quinto ciclo (39.8%). Por los resultados expuestos anteriormente se destaca para ambos ciclos el hábito Tendencia positivo en cambio en el hábito Positivo y Tendencia negativo destaca con mayor porcentaje el primer ciclo, que nos indicaría que los estudiantes ingresantes de esta escuela no manejan hábitos adecuados para sus estudios que podría deberse a que se están iniciando recién en este proceso de descubrir que se adapta más a ellos y que tal vez aun no tienen muy claras sus prioridades y la organización de sus horarios en comparación con los estudiantes regulares que muestran mejores hábitos. Los hábitos de estudio predominantes en el primer ciclo y quinto ciclo, en la Escuela Profesional de Psicología, resalta el hábito de estudio con Tendencia positivo en el primer ciclo (46.4%), quinto ciclo (55.6%), siguiendo el habito Tendencia negativo en el primer ciclo (19%), quinto ciclo (26.7%). Para este caso los resultados indican que si bien hay un mayor porcentaje de estudiantes que tienen una Tendencia positiva en sus hábitos para el quinto ciclo, existe un porcentaje menor al del primero en hábito Positivo pero en la Tendencia negativo existe más tendencia en el quinto ciclo que esto podría deberse a que los estudiantes de 92 Psicología no están practicando hábitos adecuados, por lo que esto se debería a la falta de una buena planificación de sus actividades, a que no organicen su tiempo según sus prioridades. Continuando, con los hábitos de estudio predominantes en el primer ciclo y quinto ciclo, de la Escuela Profesional de Enfermería, resalta el hábito de estudio con Tendencia positivo en el primer ciclo (61.1%), quinto ciclo (75%), el hábito Positivo en el primer ciclo (33.3%), quinto ciclo (25%). Acerca de los resultados de los estudiantes de enfermería se puede conjeturar que tienen adecuados hábitos de estudio, que en el primer ciclo se podría afirmar que estos estudiantes ingresantes poseen hábitos adecuados y aprendidos que vienen desde su etapa escolar, este hecho hace que para el quinto ciclo estos estudiantes se esfuerzan y mejoran para obtener un hábito con Tendencia positivo. Siguiendo, con los hábitos de estudio predominante en el primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Obstetricia, resalta el hábito de estudio con Tendencia positiva en el primer ciclo (57.6%), quinto ciclo (50.0%). Continua el hábito Positivo en el primer ciclo (30.3%), quinto ciclo (27.8%). En el hábito de Tendencia negativo se encontró (15.7%). Los estudiantes del primer ciclo, según los resultados manejan mejores hábitos por ende más positivos y adecuados en comparación a los del quinto ciclo que presentan un porcentaje mayor en el hábito Tendencia negativo es decir estos estudiantes regulares no estarían teniendo buena organización de su tiempo y reforzando sus hábitos podrían alcanzar sus objetivos. Otros factores como personales y sociales influencian en la adquisición de hábitos positivos. Por último, los hábitos de estudio predominantes en el primer ciclo y quinto ciclo de la Escuela Profesional de Estomatología, el hábito de estudio con Tendencia positivo en el primer ciclo (42.9%), quinto ciclo (54.5%). Sigue el hábito Positivo en el primer ciclo (35.7%), quinto ciclo (36.4%). Por último, se observa en el hábito Negativo en el primer ciclo (2.4%). Existe una tendencia de los alumnos del primer ciclo que no ponen en práctica los buenos hábitos que ya sea por factores de tiempo, planificación y otros como ambientales y sobre todo la actitud 93 del alumno al momento de estudiar y el factor motivacional para mejorar sus hábitos y por ende su desempeño académico, en los regulares se observa un mejor manejo de hábitos de estudio con una presencia menor de la Tendencia negativo. En cuanto al estilo de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo, según sexo resalta en el primer ciclo el sexo masculino, el estilo Divergente (47.2%), en el sexo femenino (48.1%), en el estilo Convergente y el estilo Acomodador mantienen una misma frecuencia en el sexo masculino, respecto al sexo femenino hay una diferencia con el estilo Convergente (8.4%), en cuanto al quinto ciclo resalta más el estilo Divergente en el sexo masculino (45.5%) y en el sexo femenino (43.5%). Otra diferencia se presenta en el estilo Convergente en el sexo masculino (12.1%) y en el sexo femenino (7.6%). En el estilo Acomodador en el sexo masculino (7.6%), sexo femenino (13.7), tal como se describe ambos ciclos predomina el estilo Divergente ya sea este de sexo masculino o femenino. De forma general los resultados muestran una tendencia clara para ambos ciclos y sexo que los estudiantes siguen manteniendo esta tendencia se debería a que según este estilo son más reflexivos les gusta escuchar, tratar con las personas, se preocupan por el bienestar de otras y siendo así más emocionales, ya que la muestra es la Facultad de Ciencias de la Salud, se ve una congruencia con estas características que se describe líneas arriba, y que no importa el sexo los estudiantes aprenden de igual forma. Prosiguiendo con la descripción según sexo en estudiantes del primer y quinto ciclo los hábitos de estudio, según los resultados encontrados el hábito de estudio que más resalta en el primer ciclo del sexo masculino es el hábito Tendencia positivo (48.6%), el sexo femenino (50.4%), el hábito Positivo existe diferencia en el sexo masculino (20.8%) va en aumento en el sexo femenino (29.8%), el hábito Negativo en el sexo masculino (1.4%), el sexo femenino (0%), en el quinto ciclo resalta más el hábito Tendencia positivo en el sexo masculino (53%), el sexo femenino (53.4%) y en los demás hábitos de estudio se mantiene el mismo porcentaje 94 para ambos sexos, siendo el orden de forma descendente habito Positivo, Tendencia negativo. Un resultado que indica así mismo la tendencia de ambos ciclos y sexo de tener un hábito con Tendencia positivo y que en el primer ciclo el sexo femenino tienen una mejor organización y predisposición en desarrollar hábitos positivos de estudio de mejor manera que los del sexo masculino, siguiendo con los del quinto ciclo que presentan resultados similares, sus hábitos de estudio no varían según el sexo que tenga el estudiante, ya que al estar en un ciclo regular recibieron los conocimientos y se habituaron a las nuevas estrategias y metodologías que brinda la universidad que les ayudó con la práctica de los buenos hábitos positivos. Un hallazgo importante es el resultado, que hace referencia a la relación entre el área “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Así mismo se obtuvo el valor de P= 0.019, pues el valor de P obtenido es inferior a 0.05. Lo que demuestra que si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el área de resolución de tareas de los hábitos de estudio; de lo que puede inferir que el estudiante tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos influye en sus hábitos de estudio de dicha área. Es decir, cuando un estudiante hace sus tareas con antelación comprende lo que lee o investiga presentando así trabajos más elaborados esto se ve reflejado en su desempeño académico, además de conocer que el estilo divergente presenta la categoría positiva y tendencia negativa (16%), asimiladora categoría positivo (16%) y convergente categoría positivo (6%). Continuando con las áreas se halló la relación entre el área “como escucha las clases” y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, así mismo se obtuvo el valor de P= 0.029, pues el valor de P obtenido es inferior a 0.05. Lo que demuestra que existe relación entre los estilos de aprendizaje y el área: como escucha las clases; es decir el que un estudiante tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos si influye en como el estudiante registra y ordena la información resolviendo así sus dudas preguntando al docente, además de señalar 95 que los estudiantes se ubican en el estilo divergente en la categoría tendencia negativo (14%), asimilador categoría positivo (11%) y convergente categoría positivo (4%). Finalmente, sobre la relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio se obtuvo el valor de P= 0.250, pues el valor de P obtenido es superior a 0.05. Lo que demuestra que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio; es decir que un estudiante tenga un estilo particular de aprender y asimilar conocimientos, no es determinante para que tenga hábitos de estudio positivo o negativo. 5.2 Limitaciones del Estudio Las limitaciones encontradas en la investigación son: que los resultados obtenidos no se pueden generalizar a toda la Universidad Andina del Cusco y otras universidades estatales o privadas, puesto que se realizó solo con el primer y quinto ciclo de la Facultad de ciencias de la salud de la mencionada universidad. La investigación se realizó en el año 2018 los resultados obtenidos nos permitirán en investigaciones futuras seguir confirmando dichos resultados, ya que estarán orientados a brindar información exclusivamente a la institución donde se realizó el estudio y el periodo de tiempo mencionado. Por tanto, la validez externa es limitada. 5.3 Comparación crítica con la literatura existente De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, en alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud del primer y quinto ciclo, los hallazgos más relevantes que se encontraron fueron: que para ambos ciclos, el estilo de aprendizaje predominante es el estilo Divergente, seguido del Asimilador, Acomodador, sobre este punto se debe mencionar que se halló un trabajo que se refuta desarrollado por, Wong (2011), con la tesis titulada: “Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios”, la investigación indica que, en los estudiantes de universidades nacionales es más frecuente el 96 estilo Divergente, seguido por el estilo Asimilador; mientras que en estudiantes de universidades privadas se inclinan más por el estilo Convergente, este hecho encuentra contradicción con el resultado hallado en la presente investigación. Asimismo, sobre este resultado, Según Cazau (2017) citando a Kolb (1984) refiere que, en los estilos de aprendizaje, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases. Por lo tanto, los estudiantes a lo largo de su vida universitaria tienen la oportunidad de desarrollar un estilo en particular, o adaptarse a los cuatro estilos como vea conveniente, desarrollando sus capacidades y poner en práctica para un resultado óptimo en su aprendizaje. Sobre los datos descritos líneas arriba, es importante resaltar que siendo el estilo de aprendizaje predominante el Divergente, según Kolb (1992), menciona que los estudiantes se caracterizan por ser emocionales, sociales, empáticos, tienen habilidad imaginativa, son estudiantes con habilidades interpersonales; un hecho que explica porque los estudiantes pertenecen a la Facultad de ciencias de la Salud y que se sienten identificados desde el inicio de su vida universitaria con su preferencia a tratar con otras personas y que se preocupen por su bienestar. En los resultados encontrados en los estilos de aprendizaje diferenciados según escuelas profesionales; en las escuelas profesionales de Medicina Humana, Psicología, Enfermería, Obstetricia y Estomatología, para ambos ciclos, se confirma el hallazgo predominante del estilo de aprendizaje Divergente y Asimilador, específicamente en la escuela profesional de Medicina Humana. Se emplea menos el estilo Convergente, seguido del Acomodador. De la misma manera, en la escuela profesional de Psicología se observó en menor frecuencia los estilos Convergente y Acomodador, mientras que, en la escuela profesional de enfermería, en el primer ciclo, se presenta en menor frecuencia el estilo Convergente, seguido del Acomodador para el quinto ciclo no existe el estilo Convergente y Acomodador. Que sus pares de la Escuela profesional de Obstetricia en el primer ciclo se encuentra en menor medida el estilo 97 Convergente seguido del Acomodador se tiene para el quinto ciclo en menor medida el Convergente y Acomodador que en comparación al primer ciclo se presenta una frecuencia más alta. Mientras que sus pares de la Escuela profesional de Estomatología, para el primer ciclo se encontró en menor medida el estilo Convergente, seguido del Acomodador, para el quinto ciclo este resultado vario ya que se encuentra con menor frecuencia el estilo Acomodador a diferencia del estilo Convergente. De lo señalado anteriormente, se asemeja a lo encontrado por Garret (2012) en su estudio titulado: “Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima”. En esta investigación se halló, por facultad, diferencias significativas entre estas, por lo tanto, se refuta este resultado con lo encontrado en esta investigación y los hallazgos según Escuelas Profesionales, se observa mayor predominio en el estilo Divergente seguido del Asimilador encontrándose puntuaciones altas y los estilos Convergente y Acomodador en menor frecuencia, ya que la investigación de Garret se realizó para encontrar diferencias significativas a diferencia de la presente investigación donde se realiza descriptivamente. Según estos resultados, Velarde Ocharan & Lucas Videira (2017) indican que la mayor parte de las personas desarrollan estilos de aprendizaje con los que destacan por encima de otros, algunas capacidades son el resultado de experiencias propias y exigencias del medio ambiente. Un resultado similar se halló en la investigación realizada por Wong (2011), “Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios”, donde se presenta con más frecuencia el estilo Divergente, seguido por el estilo asimilador; mientras que en los alumnos de la universidad Privada se tienden más por el estilo convergente, y se refuta en cuanto a la población estudiada ya que se realizó en una universidad privada y otra estatal, por lo tanto se puede afirmar que los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes del primer y quinto ciclo se mantiene la misma predominancia, según las escuelas 98 profesionales, se halló la predominancia del estilo Divergente y Asimilador de manera general. Un dato que puede sustentarse en lo dicho por Martínez (2009) citando a Kolb, quien afirma que en el contexto de aprendizaje la identificación de los estilos es útil para los estudiantes a fin de propiciar el crecimiento de la persona. Por otro lado, como los docentes influyen de manera directa o indirecta con su manera de enseñar, debe existir una correspondencia entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza de los docentes. El estilo no se debe limitar al estilo de enseñanza del docente, si no del estudiante. Por ello es importante saber el estilo de aprendizaje en particular que tiene cada escuela profesional y cada ciclo para tener en cuenta como es el estilo de aprendizaje de cada estudiante y de esta manera lograr que los docentes implementen dentro de su método de enseñanza diferentes alternativas para los cuatros estilos de aprendizaje existentes. Respecto a los resultados, que se obtuvo en la investigación sobre los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, se halló entre el primer y quinto ciclo, mayor predominancia de los hábitos Tendencia positivo, seguido de hábito Positivo para ambos ciclos. Dicho resultado difiere con los hallazgos encontrados por Pizarro (2013) en su trabajo de tesis: “ Hábitos de estudio y rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos del 5º grado “a” y “b” del nivel secundario de la educación básica regular de la Institución educativa mixta integral de Huanoquite- Paruro- Cusco- 2012”, quien identificó que los estudiantes del 5º “A” tienen mejores hábitos de estudio con Tendencia negativa, Tendencia positiva y mientras los estudiantes del 5º “B”, presentan hábitos de estudio negativo, un resultado que difiere con lo encontrado en esta investigación. Es importante señalar que Vicuña (1998) menciona dimensiones en los hábitos de estudio, los cuales son desarrolladas de la siguiente manera: como estudia, resolución de tareas, preparación para los exámenes, como escucha las clases y que acompaña su momento de estudio. Haciendo una comparación de las dimensiones con las escalas de los hábitos de estudio 99 se halló lo siguiente: la dimensión Como estudia resalta el hábito Tendencia Positivo, en la dimensión Resolución de Tareas resalta el hábito Positivo, dimensión Preparación para los exámenes resalta el hábito Tendencia Positivo, en la dimensión Como escucha las clases predomina el hábito Tendencia positivo. En la dimensión que acompaña su momento de estudio hay una mayor Tendencia al hábito Positivo. Como se describe la formación y desarrollo de los hábitos de estudio son una responsabilidad compartida del docente, padre de familia y del estudiante para obtener un aprendizaje óptimo. Los resultados encontrados en los hábitos de estudio según escuelas profesionales; la escuela profesional de Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia y Estomatología, para ambos ciclos; se confirma el hallazgo predominante del hábito de estudio, Tendencia positivo y Positivo, a excepción de la Escuela Profesional de Psicología que resalta la Tendencia positivo y Tendencia negativo, se presenta en menor medida Tendencia Positiva. Específicamente en la Escuela Profesional de Medicina Humana, y una disminución de la Tendencia negativa. En la Escuela Profesional de Enfermería encontramos frecuencias mínimas para el primer ciclo en habito Tendencia negativo, en el hábito Tendencia negativo en el primer ciclo al quinto hay un aumento en la frecuencia. Por último, con la Escuela Profesional de Estomatología en el hábito Tendencia negativo para el primer ciclo y de la misma forma para el quinto ciclo observándose una disminución de este. Sobre este punto, Ortega (2012) menciona que los hábitos de estudio se adquieren con la práctica y perseverancia, planificando mental y físicamente para llegar a un objetivo determinado de forma eficaz, el profesor inicia a sus alumnos a la práctica guiada, puesto que el estudiar debe ir orientada a las metas que pueden lograr con la práctica, que entienda la finalidad del estudio. Vicuña (1999), afirma que el aprendizaje es un patrón conductual que se aprende con la repetición constante según el contexto que se presente en donde la persona solo repite este comportamiento hasta que se realiza de forma automática. 100 Para los resultados de estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, según el sexo; se encontró que, en los estudiantes del primer ciclo, en ambos sexos resalta el estilo Divergente, seguido del Asimilador, y en menor tendencia el estilo Convergente y Acomodador. Para el quinto ciclo en ambos sexos, resaltan más los estilos Divergente y Convergente, en el sexo masculino se encuentra una frecuencia mayor que la del sexo opuesto en el estilo Convergente, una frecuencia mayor en el estilo Acomodador para el sexo femenino y en menor medida para el sexo masculino, por lo tanto, se evidencia en la Facultad de Ciencias de la Salud que independientemente del sexo los alumnos muestran una tendencia general en los estilos Divergente y Asimilador, se observa con menor frecuencia los estilos Convergente y Acomodador. Todo lo mencionado anteriormente difiere de lo encontrado en la investigación de Garret (2012), quien respecto al sexo halló que los varones solían preferir los estilos Divergente, asimilador y convergente frente a las mujeres; y estas tendían al estilo acomodador; esta afirmación difiere de los resultados aquí encontrados, en donde se muestra un patrón de jerarquía de Estilos en ambos sexos; es decir que fueron primordialmente Divergentes, después Asimiladores, Acomodadores y finalmente Convergentes, respectivamente. Acerca de los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud según sexo, se encontró que en los del primer ciclo para ambos sexos resalta el hábito la Tendencia positivo, seguido del hábito Positivo a excepción del sexo masculino del primer ciclo que sigue la Tendencia negativa, en menor frecuencia se encuentra el hábito negativo, seguido del hábito Positivo, y en el sexo femenino una presencia nula del hábito negativo, más la Tendencia Negativo. Para el quinto ciclo en ambos sexos mantienen una misma jerarquía siendo predominante el hábito Tendencia positivo, seguido del Positivo, Tendencia negativo y presencia nula para ambos sexos del hábito negativo. Que difiere con el estudio realizado por Pizarro (2013), en su trabajo de tesis: “ Hábitos de estudio y rendimiento 101 académico del área de comunicación de los alumnos del 5º grado “a” y “b” del nivel secundario de la educación básica regular de la Institución educativa mixta integral de Huanoquite- Paruro- Cusco- 2012 ”, quien describió que los estudiantes del sexo femenino presentan mejores hábitos de estudio en el 5to “A” y los alumnos del 5to “B” tanto mujeres como varones presentan hábitos negativos. Lo mencionado anteriormente, difiere de los resultados, hallados en la investigación, por lo tanto, se evidencia en la Facultad de Ciencias de la Salud que independientemente del sexo los alumnos muestran una tendencia general en sus hábitos de estudio en la categoría Tendencia positivo y Positivo, con menor frecuencia Tendencia negativo por consiguiente se deduce que practican hábitos adecuados. Finalmente, sobre la relación entre estilos y hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud , según los resultados encontrados al hacer uso de la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, se encontraron valores mayores al p = 0.05, con lo que se demuestra que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco; Los resultados obtenidos al ser evaluados minuciosamente, dan a entender que el estilo de aprendizaje de los estudiantes tanto del primer como del quinto ciclo no se vincula con los hábitos de estudio, difiere de lo encontrado por Lucas (2017) en el trabajo de tesis que desarrolló intitulado: “Estilo de aprendizaje y hábitos de estudio asociado al rendimiento académico en la facultad de ciencias administrativas de una universidad nacional de Lima Metropolitana, 2017”, en el que demostró que existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio. Según la teoría propuesta por Kolb (1992), los estudiantes según van creciendo, van adaptándose a procesos de aprendizaje practicados en su entorno o contexto, y muchos de ellos son orientados a desarrollar un solo estilo de aprendizaje porque el sistema educativo no puede responder con facilidad a esta variedad. 102 Los resultados al ser analizados, demuestran que muchos de los estudiantes no conocen su estilo de aprendizaje, este vacío teórico de su propio proceso de aprendizaje puede afectar su normal desenvolvimiento o afectar su desempeño académico. No solo se habla de que no conocen su estilo de aprendizaje, lo propio ocurre con sus hábitos de estudio. Muchos estudiantes poseen hábitos de estudio adecuados, esto significa que no todos los estudiantes manejan estrategias óptimas, se debe incentivar a los estudiantes a la práctica dirigida y mostrarles que objetivos pueden alcanzar. Como afirma, Covey (2009), los hábitos son factores poderosos en la vida de las personas, se trata de pautas inconscientes, constantemente y de forma cotidiana expresan el carácter y son efectivos o inefectivos. Estos requieren de tres elementos para ser puestos en acción: a) el conocimiento b) las capacidades y c) el deseo. Se necesita de estos tres elementos para convertir algo en un hábito donde cada uno de ellos responde a un área importante, sin dejar de lado la cohesión e interacción que debe existir en cada uno de ellos. 5.4 Implicancias del Estudio El presente estudio de investigación implica un cambio en el sistema de trabajo que se tiene dentro de las aulas universitarias de la Universidad Andina del Cusco, al conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se puede crear modelos de trabajo que cubran las diferencias y características de aprendizaje de los estudiantes, los docentes tienen el poder de generar diferentes estrategias, metodologías para desarrollar los cuatro estilos, ante los resultados obtenidos como estilo predominante el Divergente y Asimilador. Y los hábitos de estudio existe una tendencia positiva que se podría mejorar implementando talleres que ayuden a la práctica y mejora de buenos hábitos. 103 CONCLUSIONES PRIMERA. - No existe relación entre las variables estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar que un estudiante tenga un estilo de aprendizaje (ya sea divergente, asimilador, acomodador y convergente), no es determinante para que desarrolle hábitos de estudio positivos o negativos, y viceversa. SEGUNDA. - Los estilos de aprendizaje que más predominan en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, son el Divergente, seguido del Asimilador. Un resultado que permite concluir que los alumnos de esta Facultad, de manera general, se caracterizan por ser, por un lado (estilo Divergente), personas emotivas, mantienen interés por las personas y son buenos generando ideas; y, por el otro (estilo Asimilador), aunque en menor cantidad, más hábiles en crear modelos teóricos, más inclinados a la investigación y menos a las personas. Dos resultados de estilos diferentes en cuanto a sus características. TERCERA. - Los estilos de aprendizaje que más predominan en los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, según escuelas profesionales, son el Divergente y Asimilador, indistintamente. Un resultado que permite concluir que independientemente de la escuela profesional en la que estudien los alumnos de esta facultad, son estos dos estilos que se manifiestan con mayor frecuencia, por lo cual se puede afirmar, de manera general, que tienden a enfatizar en la experiencia concreta y en la observación reflexiva, como formas principales de aprender, lo que, a su vez, posibilita que existan actitudes y conductas que determinan una forma de aprender basada en rasgos cognitivos en caso de tener un estilo Asimilador, y socioafectivo en el caso de tener un estilo Divergente. CUARTA.- Los hábitos de estudio del primer y quinto ciclo de toda la Facultad de Ciencias de la Salud, se sitúan entre los niveles: Tendencia positivo y Positivo; siendo así, los alumnos 104 mantienen buenos hábitos de estudio, lo que contribuye a su buen desempeño académico a lo largo de su vida universitaria, manejando buenas estrategias de hábitos de estudio en las cinco áreas consiguientes en orden descendente: Qué acompaña sus momentos de estudio, (hábito Positivo), Cómo prepara sus tareas (hábito positivo), Cómo estudia el alumno (hábito Tendencia positivo), Cómo prepara sus exámenes (hábito Tendencia positivo) y Cómo escucha las clases ( hábito Tendencia positivo). QUINTA. - En los hábitos de estudio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, según escuelas profesionales, se encontró que en las EP de Medicina Humana, Psicología, Enfermería, Obstetricia y Estomatología, la predominancia en los hábitos de estudio es de Tendencia positivo a Positivo para ambos ciclos, un resultado que demuestra que los estudiantes tanto ingresantes como regulares tienen hábitos de estudio adecuados, que los predispone a tener un mejor desempeño y rendimiento académico. SEXTA. – No se manifestaron diferencias en los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, según el sexo; un resultado que permite concluir que independientemente del sexo del estudiante, las preferencias del estilo particular de aprendizaje no varían. SÉPTIMA. – No se hallaron diferencias en los hábitos de estudio en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud, según el sexo, por lo cual se concluye que, independientemente del sexo femenino o masculino de los estudiantes ingresantes o regulares, la predominancia será de Tendencia positivo a Positivo. Por lo tanto, los buenos hábitos de estudio como predictores del éxito académico no se encuentran condicionados al sexo del alumno. OCTAVA. - No existe relación entre los estilos de aprendizaje y la dimensión “cómo estudia” de los hábitos de estudio en los alumnos del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se rechaza la hipótesis 105 alterna y se acepta la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar que el que un estudiante tenga un estilo de aprendizaje (divergente, asimilador, acomodador y convergente) determinado, este no influye en cómo estudia el alumno y procesa la información, y viceversa. NOVENA. - Sí existe relación entre los estilos de aprendizaje y la dimensión “resolución de tareas” y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar que el que un estudiante tenga un estilo de aprendizaje determinado, (Divergente con categoría positivo a la par tendencia negativo, asimilador y convergente positivo, acomodador tendencia negativa), este influye en cómo elabora y resuelve sus tareas dentro de sus hábitos de estudio, pues el desarrollo de estas habilidades académicas conlleva a obtener un desempeño académico óptimo. DÉCIMA. - No existe relación entre los estilos de aprendizaje y la dimensión “preparación para los exámenes” de los hábitos de estudio en alumnos del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar el que un estudiante tenga un estilo de aprendizaje (divergente, asimilador, acomodador y convergente) determinado, este no influye en la preparación del alumno para sus exámenes como parte de sus hábitos de estudio en etapas de evaluación académica. DÉCIMO PRIMERA. - Sí existe relación entre los estilos de aprendizaje y la dimensión “como escucha las clases” de los hábitos de estudio en alumnos del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar que un estudiante posea un estilo de aprendizaje determinado (divergente con categoría tendencia negativa, asimilador y convergente, positiva, acomodador tendencia positiva), este se relaciona 106 con la forma en que escucha las clases y aprovecha la información recibida en las sesiones de enseñanza-aprendizaje. DÉCIMO SEGUNDA. - No existe relación entre los estilos de aprendizaje y la dimensión “qué acompaña sus momentos de estudio” de los hábitos de estudio en alumnos del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018; por lo tanto, se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula. Un resultado que permite afirmar que un estudiante tenga un estilo de aprendizaje (ya sea divergente, asimilador, acomodador y convergente), este no influye en la forma cómo los estudiantes acompañan sus momentos de estudio, es decir, realizar actividades o preparar un ambiente adecuado para optimizar el aprendizaje. 107 SUGERENCIAS PRIMERA. - Realizar investigaciones sobre estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en el sector educativo, para así poder desarrollar más conocimientos de ambas variables y por lo tanto integrar en su plan de trabajo y profundizar estos aprendizajes que son esenciales para la vida universitaria. SEGUNDA. - Realizar evaluaciones a los estudiantes ingresantes a la universidad, para determinar su estilo de aprendizaje, reforzar sus hábitos de estudio; esto permitirá programar sesiones de clases de acuerdo a sus necesidades, de tal manera que se pueda aprovechar al máximo las capacidades y habilidades de los estudiantes. TERCERA. - Teniendo en cuenta que en los resultados se obtuvo mayor predominancia en el estilo Divergente, realizar otras investigaciones incluyendo otras variables predictoras con los estilos de aprendizaje, para investigar la presencia de este estilo en particular y como se mantiene a lo largo de su vida universitaria. CUARTA. - Fomentar actividades dirigidas a reforzar los hábitos de estudio en los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología para un desempeño académico óptimo. QUINTA. - Tomar en cuenta el resultado de la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y la dimensión como escucha las clases, para los docentes y futuras investigaciones, ya que un estudiante sea de estilo (divergente, asimilador, convergente, acomodador) presta atención de forma diferente. 108 BIBLIOGRAFÍA Alonso, C., & Gallegos, D. (1997). Los estilos de aprender. (E. mensajero, Ed.) España: Bilbao. Aragon de Viau, M. (2000). Estilos de Aprendizaje. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Baus, T. (2015). Monografías. Recuperado el 18 de Diciembre de 2018, de Estilos de Aprendizaje: https://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils2.shtml Bellmunt, H., & Capdevila, A. (22 de Marzo de 2016). Importancia de los hábitosde estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 34, Pág. 157-172. Bustinza, B., & Pizarro, N. (2013). Hábitos de estudio en el rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos del 5º grado “a” y “b” del nivel secundario de la educación básica regular de la institución educativa mixta integrada de Huanoquite- Paruro-Cusco, 2012. Cusco, Perú: Universidad Andina del Cusco. Cachay, S. M. (2014). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión, 2014. Lima, Perú: Universidad de la Union. Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Pág. 59-99. Cazau, P. (2017). Estilos de aprendizaje: modelo de Kolb. Educar Chile, Pág. 10-19. Cruz , F., & Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento academico en enfermeria , Poza Rica, Veracruz, Mexico. Actualidades investigativas en educacion, Pág. 1-17. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie De Torres, H. (2013). Estilos de aprendizaje y características sociales, personales e institucionales asociadas al rendimiento académico de estudiantes de psicología en un 109 proyecto de acción afirmativa. Santiago, Chile.: Repositorio Academico de la Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130238 DIGESU, D. G. (2015). politica de aseguramiento de la calidad de la educacion superior universitaria . reforma universitaria un cambio hacia la excelencia , 21,22. Dunn, K. (2000). los elementos de los estilos de aprendizaje . (T. d. Monterrey, Editor, & C. v. aprendizaje, Productor) Obtenido de Centro virtual de aprendizaje: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_dunn_dunn.htm García, C. L., & Sáchica, R. A. (2016). El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb en el aula: una propuesta de intervención y modificación de los estilos de aprendizaje en un grupo de estudiantes de grado cuarto de la I.E Santa María Goretti de Montenegro Quindío. Manizales Caldas, Colombia: Universidad Católica de Manizales. Garret, P. (2013). Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Lima, Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú. González, M. V. (2011). Estilos de aprendizaje: Su influencia para aprender a aprender. Pág. 13. Obtenido de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje Hernandez, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación 5ta edición . México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana. Kolb, D. A. (1984). Estilos de aprendizaje del Modelo de Kolb. López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación Superios en el Mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação Campinas Sorocaba, 13(2), 267-291. Lucas, F. Y. (2017). Estilo de aprendizaje y hábitos de estudio asociado al rendimiento académico en la facultad de ciencias administrativas de una Universidad Nacional Lima Metropolitana, 2017. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo. 110 Oré, R. Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. Lima, Perú.: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2738 Ortega Mollo, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento academico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima: Universidad de San ignacion de Loyola. Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. Lima, Perú.: Universidad San Ignacio de Loyola. Perez, A. M., Contreras , K., Caballero, C., & Palacios, j. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla Colombia. En U. d. Norte. Barranquilla- Colombia: universidad del Norte. R. Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. New York, Estados Unidos: Paidós. Ramirez, H. V. (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos,durante el año 2011. Lima, Perú: Cybertesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5794 Roncal, M. F. (2017). Los hábitos de estudios y su relación con el logro de aprendizaje de los alumnos del diplomado en liderazgo y gestión del batallón de Infantería de la Escuela de Infantería del Ejército - 2017. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzman y Valle. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1740 Salas , R. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio en el rendimiento de los estudiantes de Genética de la Facultad de Medicina de la 111 Universidad Científica del Sur. Lima, Perú: Universidad Cientifica del Sur. Obtenido de http://repositorio.cientifica.edu.pe:8080/handle/UCS/487 Sánchez, F. A. (2016). Tipos caracterológicos y estilos de aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Andina del Cusco, 2015. Cusco, Perú: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Secretaria de Educación Pública. (2014). Manual para Impulsar Mejores Hábitos de Estudio en planteles de Educación Media Superior. Mexico, Estados Unidos Mexicanos: Secretaria de Educacion Publica. Sobrino Negron , M. E. (2016). Relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudios en los estudiantes de la asignatura Metodología de Trabajo Universitario de la Universidad Privada Telesup-2016. lima: Universidad Privada Telesup. Sobrino, M. E. (2017). Relacion entre estilos de aprendisaje y habitos de estudio en los estudios en los estudiantes de la asiganatura metodologia de trabajo universitario de la universidad privada telesup-2016. Lima, Perú: Cybertesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7411 Terradez, M. (2014). Profe, yo no quiero salir a la pizarra. sobre Timidos, introvertidos y estilos de aprendizaje. Pág. 437- 444. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2341109 Universidad latinoamericana. (2016). www.utel.edu.mx. Velarde, M. D., & Lucas, W. J. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016. Lima, Perú: Universidad Peruana Unión . Obtenido de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/420 112 Ventura, A. (2011). Educativa, Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), Pág. 653-668. Viancha, M. A., & Alarcon, L. L. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: Una visión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, Pág. 129 - 142. Vicuña, L. A. (1998). Manual de Inventario de Hábitos de Estudio. Lima- Perú: Grafftis Impresores S.A.C. Wong, F. (2011). Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/2085 Zarate, C. (2018). Hábitos de estudio en estudiantes del primer al tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Prolog del distrito de San Juan de Miraflores 2017. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2198 113 APÉNDICES APÉNDICE 01 Matriz de consistencia FORMULACIÓN OBJETIVOS DEL HIPÓTESIS METODOLOGÍA VARIABLES DEL PROBLEMA PROBLEMA Y DIMENSIONES Problema general Objetivo general Hipótesis general Enfoque Variable 1: ¿Cuál es la relación que Identificar la relación Hipótesis alterna Cuantitativo Estilos de aprendizaje existe entre los estilos de entre los estilos de Ha: Existe relación entre Nivel Dimensiones aprendizaje y hábitos de estudio aprendizaje y hábitos de los estilos de aprendizaje y Descriptivo-correlacional Convergente en estudiantes del primer y estudio en estudiantes del hábitos de estudio en de corte transversal Divergente quinto ciclo de la Facultad de primer y quinto ciclo de la estudiantes del primer y quinto Diseño Asimilador Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias de la ciclo de la Facultad de Ciencias No experimental Acomodador Universidad Andina del Cusco, Salud de la Universidad de la Salud de la Universidad Población y Muestra 2018? Andina del Cusco, 2018. Andina del Cusco, 2018. Población :830 Variable 2: Problemas específicos Objetivos Hipótesis nula Estudiantes Hábitos de estudio ¿Cuál es el estilo de específicos Ho: No existe relación Muestra probabilística: aprendizaje predominante en entre los estilos de aprendizaje 400 Dimensiones 114 estudiantes del primer y quinto Describir el estilo de y hábitos de estudio en Técnicas e instrumentos Como estudia usted. ciclo de la Facultad de Ciencias aprendizaje predominante en estudiantes del primer y quinto de recolección de datos. Como hace sus tareas. de la Salud de la Universidad estudiantes del primer y ciclo de la Facultad de Ciencias Entrevista Como Prepara sus Andina del Cusco, 2018? quinto ciclo de la Facultad de de la Salud de la Universidad cuestionario exámenes. ¿Cuál es el estilo de Ciencias de la Salud de la Andina del Cusco, 2018. Técnica Como escucha las aprendizaje predominante en Universidad Andina del Hipótesis especificas Prueba Psicométrica clases estudiantes del primer y quinto Cusco, 2018. Hipótesis especifica 1 Instrumentos Qué acompaña sus ciclo de la Facultad de Ciencias Describir el estilo de a) Hipótesis alterna Inventario de Estilos de momentos de estudio de La Salud de la Universidad aprendizaje predominante en Existe relación entre el área Aprendizaje de Kolb. Andina del Cusco, 2018, según estudiantes del primer y “cómo estudia” y los estilos Inventario de Hábitos de escuelas profesionales? quinto ciclo de la Facultad de de aprendizaje en Estudio – CASM 85. ¿Cómo son los hábitos Ciencias de La Salud de la estudiantes del primer y Técnicas para el análisis de estudio y sus dimensiones en Universidad Andina del quinto ciclo de la Facultad de datos estudiantes del primer y quinto Cusco, 2018, según Escuelas de Ciencias de la Salud de Usando: ciclo de la Facultad de Ciencias Profesionales Estadística descriptiva 115 de La Salud de la Universidad Describir cómo son la Universidad Andina del Estadística inferencial para Andina del Cusco, 2018? los hábitos de estudio y sus Cusco, 2018. la prueba de las hipótesis ¿Cómo son los hábitos dimensiones en estudiantes correlacionales. b) Hipótesis nula de estudio en estudiantes del del primer y quinto ciclo de la No Existe relación entre el primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la área “cómo estudia” y los Facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad estilos de aprendizaje en Salud de la Universidad Andina Andina del Cusco, 2018. estudiantes del primer y del Cusco, 2018, según Escuelas Identificar cómo son quinto ciclo de la Facultad Profesionales? los hábitos de estudio en de Ciencias de la Salud de ¿Cuál es el estilo de estudiantes del primer y la Universidad Andina del aprendizaje predominante en quinto ciclo de la Facultad de Cusco, 2018. estudiantes del primer y quinto Ciencias de La Salud de la ciclo de la Facultad de Ciencias Universidad Andina del Hipótesis especifica 2 de La Salud de la Universidad Cusco, 2018, según Escuelas a) Hipótesis alterna Existe relación entre el área Andina del Cusco, 2018 según Profesionales “resolución de tareas” y los sexo? 116 Identificar el estilo de estilos de aprendizaje en ¿Cómo son los hábitos aprendizaje predominante en estudiantes del primer y de estudio del primer y quinto estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad ciclo de la Facultad de Ciencias quinto ciclo de la Facultad de de Ciencias de la Salud de de La Salud de la Universidad Ciencias de La Salud de la la Universidad Andina del Andina del Cusco, 2018, según Universidad Andina del Cusco, 2018. sexo? Cusco, 2018, según sexo. b) Hipótesis nula ¿Cuál es la relación entre el área Determinar cómo son No Existe relación entre el “cómo estudia” y los estilos de los hábitos de estudio en área “resolución de tareas” aprendizaje en estudiantes del estudiantes del primer y y los estilos de aprendizaje primer y quinto ciclo de la quinto ciclo de la Facultad de en estudiantes del primer y Facultad de Ciencias de la Salud Ciencias de La Salud de la quinto ciclo de la Facultad de la Universidad Andina del Universidad Andina del de Ciencias de la Salud de Cusco, 2018 ? Cusco, 2018, según sexo. la Universidad Andina del ¿Cuál es la relación entre el área Determinar la relación Cusco, 2018. “resolución de tareas” y los entre el área “cómo estudia” 117 estilos de aprendizaje en y los estilos de aprendizaje en Hipótesis especifica 3 estudiantes del primer y quinto estudiantes del primer y a) Hipótesis alterna ciclo de la Facultad de Ciencias quinto ciclo de la Facultad de Existe relación entre el de la Salud de la Universidad Ciencias de la Salud de la área “preparación para los Andina del Cusco, 2018? Universidad Andina del exámenes” y los estilos de ¿Cuál es la relación entre el área Cusco, 2018. aprendizaje en estudiantes “preparación para los Determinar la del primer y quinto ciclo de exámenes” y los estilos de relación entre el área la Facultad de Ciencias de aprendizaje en estudiantes del “resolución de tareas” y los la Salud de la Universidad primer y quinto ciclo de la estilos de aprendizaje en Andina del Cusco, 2018. Facultad de Ciencias de la Salud estudiantes del primer y b) Hipótesis nula de la Universidad Andina del quinto ciclo de la Facultad de No Existe relación entre el Cusco, 2018 ? Ciencias de la Salud de la área “preparación para los ¿Cuál es la relación entre el área Universidad Andina del exámenes” y los estilos de “como escucha las clases” y los Cusco, 2018. aprendizaje en estudiantes estilos de aprendizaje en 118 estudiantes del primer y quinto Determinar la del primer y quinto ciclo de ciclo de la Facultad de Ciencias relación entre el área la Facultad de Ciencias de de la Salud de la Universidad “preparación para los la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018? exámenes” y los estilos de Andina del Cusco, 2018. ¿Cuál es la relación entre el área aprendizaje en estudiantes Hipótesis especifica 4 “acompañamiento al estudio” y del primer y quinto ciclo de la a) Hipótesis alterna los estilos de aprendizaje en Facultad de Ciencias de la Existe relación entre el área estudiantes del primer y quinto Salud de la Universidad “como escucha las clases” y ciclo de la Facultad de Ciencias Andina del Cusco, 2018. los estilos de aprendizaje en de la Salud de la Universidad Determinar la estudiantes del primer y Andina del Cusco, 2018 ? relación entre el área “como quinto ciclo de la Facultad escucha las clases” y los de Ciencias de la Salud de la estilos de aprendizaje en Universidad Andina del estudiantes del primer y Cusco, 2018. quinto ciclo de la Facultad de a) Hipótesis nula Ciencias de la Salud de la 119 Universidad Andina del No Existe relación entre el Cusco, 2018. área “como escucha las Determinar la clases” y los estilos de relación entre el área aprendizaje en estudiantes “acompañamiento al del primer y quinto ciclo de estudio” y los estilos de la Facultad de Ciencias de la aprendizaje en estudiantes Salud de la Universidad del primer y quinto ciclo de la Andina del Cusco, 2018. Facultad de Ciencias de la Hipótesis especifica 5 Salud de la Universidad a) Hipótesis alterna Andina del Cusco, 2018. Existe relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la 120 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. a) Hipótesis nula No existe relación entre el área “acompañamiento al estudio” y los estilos de aprendizaje en estudiantes del primer y quinto ciclo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andina del Cusco, 2018. 121