UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD UAC TESIS COSTO DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA – PROVINCIA DE CANAS, CUSCO 2016. Presentado por: Bachiller Mariluz Cruz Yana Para optar al Título de Contador Público Asesora: Mg. Jessica Caller Farfan Cusco – 2017 PRESENTACIÓN Señor, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Dr. Fortunato Endara Mamani. En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Andina del Cusco, ponemos a consideración de usted el presente trabajo de investigación intitulado “COSTO DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA – PROVINCIA DE CANAS, CUSCO 2016.”, el mismo que es materia de investigación descriptiva ya que busca precisar la actividad de costos de producción de cuyes, que son criados por los comuneros de la Comunidad Campesina de Llalla, en vista de que en la actualidad no cuentan con un sistema de costos contables, solo depende del precio de venta por parte de los socios de dicha asociación. La producción del cuy en el Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, en los últimos años se está desarrollando de una manera rápida debido al consumo en la amplia gastronomía que puede desarrollar este alimento, además por los beneficios alimenticios, bajos niveles de colesterol mucha gente prefiere esta carne, el asesoramiento profesional en la inversión de la actividad, lograra mejores ingresos por lo tanto satisfacción del productor y del consumidor. Actividad que viene desarrollándose en la Comunidad de Llalla para abastecer la demanda del mercado en la Provincia de Canas, por lo que se requiere un estudio en el área de Costos de Producción. Con el objeto de optar al título profesional de Contador Público. Atentamente Bach. Mariluz Cruz Yana. i AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado nuestros caminos y nos ha dirigido por el sendero correcto, a Dios, el que en todo momento está con nosotros ayudándonos a aprender de nuestros errores y a no cometerlos otra vez. Te lo agradezco Padre Celestial. A los Docentes de la Universidad Andina del Cusco, por habernos preparado en nuestra vida estudiantil, porque gracia a su interés y colaboración logramos alcanzar uno de nuestros objetivos profesionales. A mi asesor Mg. Jessica Caller Farfán y Dictaminantes Mg. Gabriel Mozo Ayma y Dr. Miriam Yépez Chacón, por haber compartido sus conocimientos y dirigirme en el desarrollo de la presente investigación, por brindarme su apoyo y su asesoramiento. A la Asociación de Productores de Cuy de la Comunidad de Llalla, del Distrito de Túpac Amaru Región Cusco, por haberme brindado las facilidades oportunas proporcionándome la información necesaria para que el presente trabajo llegue a su culminación. Bach. Mariluz Cruz Yana. ii DEDICATORIA Con el mejor de los recuerdos dedico el presente trabajo de investigación, a mis Padres Ángela Yana Cardeña y Casiano Cruz López a mis Hermanos Willy, Nelly, José Ángel, Laura, Benjamín, y familiares, recordando siempre que el conocimiento es y será lo más valioso e importante que adquirimos a lo largo de nuestra vida universitaria. También dedico a mi familia a mi menor hija Zaori Jhordana y a mi esposo Erikson Dante, quienes son mi motivo y el impulso para seguir adelante en el cumplimiento de mis metas y objetivos. A la Universidad Andina del Cusco por la confianza brindada desde el inicio de mis clases, razón por la cual hoy me encuentro dispuesta a contribuir a la Sociedad. A los todos los docentes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Sub Sede Sicuani, por su dedicación, apoyo y supieron dirigirme por este gran y ancho camino de la Contabilidad A todos los Productores de Cuy quienes fueron motivo principal para el inicio de este trabajo para utilizar como una herramienta de producción de cuy y mejorar su ingreso con un manejo de “Costos de Producción”. Además que la producción de cuy es de mucha dedicación y merece ser recompensado. Bach. Mariluz Cruz Yana. iii RESUMEN El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el costo de producción del cuy, en la comunidad de Llalla ubicada en el Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, para el año 2016, la investigación se realizó debido a que los productores de cuy no cuentan con registros del costo de producción para poder determinar el costo unitario de producción y posteriormente fijar el precio de venta. En este sentido, el costo de producción está conformado por costos fijos y costos variables en que se incurren para llegar al producto final “Producción de cuyes”. La finalidad es la producción de carne para la venta y por ende la obtención de ingresos que es al cual nos referimos, brindando a los encargados de la crianza, crecimiento y reproducción de estos animales a compensar los insumos en mantenimiento y alimentación para ser considerado una inversión ya que no toman en cuenta el precio verdadero obviando el control de Gazapos, Mano de Obra y los Costos Indirectos de Producción, tomando como referencia el precio del mercado, sin haber realizado un previo estudio o análisis del costo y gastos reales, sin una justificación clara y concisa del precio por unidad, a un precio justo. Palabras clave: Costos de producción, precio de venta. iv ABSTRACT The objective of this research work is to determine the cost of production of the guinea pig, in the community of Llalla located in the District of Tupac Amaru, Canas Province, for the year 2016, the research was carried out because the producers of cuy do not have production cost records to determine the unit price of sale. In this sense, the production cost incurred to reach the final product "Production of guinea pigs". The purpose is the production of meat for sale and therefore the obtaining of income that is what we refer, providing those responsible for the breeding, growth and reproduction of these animals to offset the inputs in maintenance and food to be considered a investment since they do not take into account the true price bypassing the control of Gazapos, Labor and Indirect Production Costs, taking as reference the market price, without having made a previous study or analysis of cost and expenses real, without a clear and concise justification of the price per unit., with the commercialization at a fair price. Keywords: Production costs, sale price. v ÍNDICE PRESENTACIÓN i AGRADECIMIENTO ii DEDICATORIA iii RESUMEN iv ÍNDICE DE TABLAS x ÍNDICE DE FIGURAS xii CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1 1.1. Planteamiento del Problema 1 1.2. Formulación del Problema 3 1.2.1 Problema general 3 1.2.2. Problemas específicos 3 1.3. Objetivos de la Investigación 3 1.3.1. Objetivo General 3 1.3.2 Objetivo Específico 3 1.4. Justificación del Problema 4 1.4.1. Relevancia Social 4 1.4.2. Implicancias Práctica 4 1.4.3. Valor Teórico 4 1.4.4. Utilidad Metodológica 4 1.4.5. Viabilidad y Factibilidad 5 1.5. Delimitación del Estudio 5 1.5.1. Delimitación Temporal 5 1.5.2. Delimitación Espacial 5 Capitulo II: MARCO TEÓRICO 6 vi 2.1. Antecedentes de la Investigación 6 2.1.1. Antecedente Internacional 6 2.1.2. Antecedente Nacional 7 2.1.3. Antecedente Local 9 2.2. Bases Legales 11 2.3. Bases Teóricas 11 2.3.1. Contabilidad de Costos 11 2.3.2. Objetivos de Contabilidad de Costos 12 2.3.3. Importancia de la Contabilidad de Costos 12 2.3.4. Clasificación de los Costos 13 2.3.5. Costos de Producción 15 2.3.6. Descripción y Diagrama del Proceso de Producción de los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla 16 2.3.7. Mano de Obra 17 2.3.7.1. Mano de obra de producción 17 2.3.8. Costos indirectos de fabricación 17 2.3.8.1. Clasificación de los costos indirecto de fabricación 17 2.3.9. Precio 18 2.3.9.1. Precio de Venta 19 2.3.10. Aspectos técnicos en la crianza de cuy 20 2.3.11. Cualidades de la carne del cuy 21 2.3.12. Características Morfológicas 21 2.3.13. Tipos de cuyes 21 2.3.14. Modalidad de Crianza de Cuyes 24 vii 2.3.15. Reproducción y Manejo de la Producción 27 2.3.16. Instalaciones 30 2.3.17. Crianza de Cuyes con Fines Cárnicos 33 2.3.18. Mano de Obra Especializada 34 2.3.19. Tipos de instalaciones 34 2.3.20. Nutrición y Alimentación 35 2.3.21. Sanidad en Cuyes 36 2.4. Marco Conceptual 38 2.5. Hipótesis 42 2.5.1. Hipótesis General 42 2.5.2. Hipótesis específicos 43 2.6. Variables e Indicadores 43 2.6.1. Identificación de las Variables 43 2.6.2 Operacionalización de las Variables 44 CAPITULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 45 3.1. Tipo de Investigación 45 3.2. Enfoque de Investigación 45 3.3. Diseño de la Investigación 45 3.4. Alcance de la Investigación 46 3.5. Población y muestra de la Investigación 46 3.5.1. Población 46 3.5.2. Muestra 46 3.6. Técnica(s) e Instrumento(s) de recolección de datos 46 3.6.1. Técnica(s) 46 3.6.2. Instrumento(s) 47 viii 3.7. Procesamiento de Datos 48 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 49 CAPITULO V: DISCUSIÓN 71 5.1. Resultados Obtenidos 71 5.2. Limitaciones Encontradas en el Proceso de Trabajo 71 5.3. Situación actual después de la utilización de los costos de Producción 72 CONCLUSIONES 73 RECOMENDACIONES 74 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75 ANEXOS 77 Matriz de consistencia 78 Matriz de Instrumento para la Recolección de Datos 79 Instrumento de recolección de datos 80 Validación del instrumento 82 ix ÍNDICE DE TABLAS TABLA Nº 1 23 TABLA Nº 2 24 TABLA Nº 3 49 TABLA Nº 4 50 TABLA Nº 5 51 TABLA Nº 6 52 TABLA Nº 7 53 TABLA Nº 8 54 TABLA Nº 9 55 TABLA Nº 10 56 TABLA Nº 11 57 TABLA Nº 12 58 TABLA Nº 13 59 TABLA Nº 14 60 TABLA Nº 15 61 TABLA Nº 16 62 TABLA Nº 17 63 TABLA Nº 18 63 TABLA Nº 19: COSTO DE INSTALACIÓN DE 10000 M2 (1Ha) DE ALFALFA 65 TABLA Nº 20 DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO DE CONCENTRADO 66 TABLA Nº 21 COSTO DE INSTALACIONES PARA 1000 REPRODUCTORAS POR AÑO 66 x TABLA Nº 22 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE SANIDAD POR 1000 REPRODUCTORAS POR AÑO 67 TABLA Nº 23 COSTO DE MANO DE OBRA PARA 1000 REPRODUCTORAS AL AÑO 67 TABLA Nº 24 COSTO ANUAL DE LA REPRODUCTORA CON PESO PROMEDIO DE 900 gr. 68 TABLA Nº 25 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE GAZAPO 69 TABLA Nº 26 COSTO DEL CUY PARA CARNE (120 DÍAS) 69 TABLA Nº 27 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 70 xi ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA Nº 1 49 FIGURA Nº 2 50 FIGURA Nº 3 51 FIGURA Nº 4 52 FIGURA Nº 5 53 FIGURA Nº 6 54 FIGURA Nº 7 55 FIGURA Nº 8 56 FIGURA Nº 9 57 FIGURA Nº 10 58 FIGURA Nº 11 59 FIGURA Nº 12 60 FIGURA Nº 13 61 FIGURA Nº 14 62 FIGURA Nº 15 64 xii Nombre y apellidos de los jurados y asesor de la Tesis ASESORA Mg. Jessica Betsabe CALLER FARFAN DICTAMINANTES Dr. Miriam YÉPEZ CHACÓN Mg. Gabriel MOZO AYMA xiii CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Según Estudio FAO de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura Producción y Sanidad Animal (1997), el cuy (Cavia Porcellus), es un mamífero roedor originario de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, y se cría con el fin de aprovechar su carne, también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. En el Perú su importancia y prestigio se evidencia durante sus fiestas donde se consume grandes cantidades de su carne como plato principal debido a su calidad y exquisitez. Su crianza es a base de forraje verde y concentrado lo que constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un recurso económico en familias que disponen de poco espacio para criar, facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en pequeños espacios debidamente habilitados. El cuy es una especie precoz, fértil, de ciclos reproductivos cortos, que se adapta con facilidad a diferentes ecosistemas y cuya alimentación es variable. Para aprovechar al máximo las ventajas que presenta esta especie debemos aprender a manipular correctamente las diferentes etapas inferiores durante su crianza; tales como el empadre, el parto, la lactancia, el destete, la recría, la selección de reproductores y los cruzamientos; por otro lado también es fundamental tener presente algunas consideraciones técnicas relacionadas al medio donde se lleva a cabo la crianza y las instalaciones a usar. La Región del Cusco, presenta condiciones adecuadas para la producción del cuy, sin embargo, es necesario que los productores realicen los costos de producción de la crianza de cuy, para la toma de mejores decisiones. El cuy es el protagonista de la ruta 1 Gastronómica de la región del Cusco, los turistas pueden saborear la carne de este animal en diversos platos como en Chicharrón, Pepián, Asado, etc. Existen sistemas de producción: Crianza Familiar (común). Familiar – Comercial este sistema es un poco más tecnificado y la Crianza comercial dentro de este sistema la finalidad es la producción de carne para la venta y por ende la obtención de ingresos que será al cual nos referimos, por lo cual nos dirigimos a los encargados de la crianza, crecimiento y reproducción de estos animales, encontrando una forma de compensar los insumos en mantenimiento y alimentación para ser considerado una inversión mas no un gasto, mediante la venta, sin embargo no toman en cuenta el costo verdadero y control de Gazapos, Mano de Obra, los Costos Indirectos de Producción, la referencia que toman para el precio es la del mercado, sin haber realizado un previo estudio o análisis del costo, sin una justificación clara y concisa del precio por unidad. Los Comuneros decidieron formar asociación de crianza y producción de cuy estas Asociaciones en la actualidad requieren estar organizadas con el fin que controlen los costos, calidad y permitan establecer precios competitivos para eso se requiere efectuar un estudio de costos que permitan controlar los Gazapos, Mano De Obra, Costos Indirectos de Producción. En el presente estudio de acuerdo a los Costos de Producción en la crianza de cuyes se realizará en la Asociación “ TÚPAC AMARU”, perteneciente a la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco, explicará la situación y justificará el precio de este animal, obteniendo un costo real del precio por unidad. 2 1.2. Formulación del Problema 1.2.1 Problema general. ¿Cómo se determina los costos de producción y precio de venta de los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016? 1.2.2. Problemas específicos. a) ¿Cómo se determina los costos de producción de los cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016? b) ¿Cómo se determina el precio de venta de la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016? 1.3. Objetivos de la Investigación. 1.3.1. Objetivo General. Determinar los costos de producción y los precios de venta en la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016. 1.3.2 Objetivo Específico. a) Determinar los costos de producción de los cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016. b) Determinar los precios de venta de la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016. 3 1.4. Justificación del Problema 1.4.1. Relevancia Social Esta investigación será de utilidad para los productores de cuyes, quienes necesitan conocer los costos de producción para poder establecer de mejor manera sus precios de venta y mejorar en su rentabilidad. 1.4.2. Implicancias Práctica. Asimismo, desde lo práctico, es conveniente indicar que permitirá a los productores a manejar costos reales y un precio justo para el mercado, quienes junto a los consumidores serán los beneficiarios de esta investigación. Permitirá mejoras ya que determinaremos un precio de acuerdo al proceso de producción permitiendo el desarrollo en cuanto a la calidad del producto por consiguiente un buen manejo de sistema de costos orientada a la satisfacción del productor en cuanto al desarrollo y crecimiento económico obtenidos por el interés en la crianza de cuy. 1.4.3. Valor Teórico Con esta investigación se pretende validar y aplicar los instrumentos de recolección de datos en forma adecuada para que los productores conozcan cuales son los costos de producción que incurren para la crianza del cuy; permitiéndoles así a ellos determinar el precio de venta de su producción. 1.4.4. Utilidad Metodológica El presente trabajo de investigación ayudara a contribuir para que similares proyectos de investigación que se realizaran, tengan el impacto necesario sobre todo en los objetivos que se persiguen. También permitirá a los productores, mejorar en su rentabilidad, dando como consecuencia una satisfacción y motivación para el 4 crecimiento en la crianza de cuy, obteniendo resultados positivos, mayor costo beneficio y calidad que es lo más importante. 1.4.5. Viabilidad y Factibilidad El presente trabajo de investigación se ejecutara con el permiso de la Junta Directiva de la Asociación de Productores de Cuyes “TÚPAC AMARU” representado por su presidente Sr. Dario Huaylla Yana, de la Comunidad de Llalla, distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, región Cusco 2016. 1.5. Delimitación del Estudio. 1.5.1. Delimitación Temporal El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la Comunidad de Llalla del distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, que tomaran en cuenta los hechos y la información de los costó de producción y precio de venta que corresponde al periodo 2016. 1.5.2. Delimitación Espacial El presente trabajo de investigación en la Asociación de Productores de Cuyes “TÚPAC AMARU” de la Comunidad de Llalla, distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, región Cusco. Ubicación geográfica del Distrito de Túpac Amaru. 5 Capitulo II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Antecedente Internacional La tesis: “·LOS COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2012”, Trabajo de tesis presentado por la Autora Grimanesa del Rocío Falcón Albuja, para optar el título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA. En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo – Ecuador. Objetivos General - Analizar los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Orecao S.A. del Cantón Quevedo, año 2012. Objetivos específicos - Revisar el cumplimiento de las normas contables que deben aplicarse en el control de costos de la actividad agrícola. - Examinarlos costos de producción utilizados en la producción agrícola del cacao. - Identificar los rubros más relevantes que inciden significativamente en la generación de utilidades. Conclusiones: - En función del estudio de costos efectuado en la empresa Orecao S.A. se obtienen las siguientes conclusiones: - La empresa Orecao S.A. utiliza un registro de costos históricos, es decir los costos son registrados conforme se producen sus pagos o provisiones, por lo que no se aplica la principal norma internacional establecida para la 6 producción agrícola como es la NIC 41 “Activos Biológicos”, la cual recomienda registrar la producción en su punto de cosecha como inventarios disponibles para la venta. Esto podría originar observaciones por parte de los organismos de control. - Durante el período 2012 se obtuvo una utilidad bruta $ 68.083,20, sin embargo considerando los gastos administrativos y de comercialización, se obtuvo una pérdida de $ 17.542,62, lo que evidencia que no se optimizan los gastos administrativos que sumaron un total de $ 79.120,41. - No se han definido índices para medir la calidad y eficiencia de las labores agrícolas así como de la eficiencia de los insumos y agroquímicos utilizados en el mantenimiento de la plantación, lo cual incide directamente en las cantidades de cacao cosechadas y vendidas. La falta de información oportuna no permite tomar decisiones apropiadas incidiendo en la pérdida contable de $ 17.542,62 por el período 2012. - El Patrimonio de la empresa disminuyó en un 7,48% por la pérdida registrada, pese a que el la utilidad operacional sobre el patrimonio representó un 31,50%, lo cual evidencia una vez más la importancia de optimizar los recursos empleados en el área administrativa de la empresa 2.1.2. Antecedente Nacional La tesis: “APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS EN LA PLANTA QUESERA NUEVA ESPERANZA – MACARÍ EN EL PERIODO 2015” Facultad de Contable de Ciencias Contables y Administrativas – Carrera Profesional de Contabilidad, Autor: ABEL TRUNAM ITUSACA BELTRÁN, para optar el Título Profesional de CONTADOR PUBLICO. En la Universidad Nacional del Altiplano. 7 Objetivo General Demostrar que la aplicación de un sistema de Costos por Proceso optimiza el uso de recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza Macarí. Objetivos Específicos  Determinar el nivel de eficiencia en el uso de recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza – Macarí.  Diseñar y aplicar el sistema de costos por proceso para determinar los efectos en el uso de recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza –Macarí.  Comparar la relación de resultados antes y después de la aplicación de un sistema de costos por procesos en la Planta Quesera Nueva Esperanza – Macari. Conclusiones El objetivo del presente trabajo fue demostrar que la aplicación de un sistema de costos por proceso optimiza el uso de recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza, del cual se pueden extraer las siguientes consideraciones. 1. El diagnóstico general realizado a la Planta Quesera Nueva Esperanza permitió evidenciar los insuficientes procedimientos en el control de los materiales y recursos empleados para la producción de quesos. 2. El empleo del sistema de costos por proceso reduce el índice de uso de recursos materiales de S/.7.72 a S/.7.55 y el índice de rendimiento de la inversión incrementa de 11.36% a 14.00%. 3. La implantación del sistema de costos por procesos posibilita identificar aspectos susceptibles de mejora, en base a ello administrar mejor los costos y optimizar así el uso de recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza. 8 4. La implantación del sistema de costos por proceso permite elaborar reportes e información tecnificada de la producción, por tanto contribuye al planeamiento y control de los recursos empleados en la producción, en tanto queda demostrado que la aplicación del sistema de costos por procesos genera información exacta quedando como base para posteriores actividades de producción. 2.1.3. Antecedente Local La tesis: ESTRUCTURA DE COSTOS POR PROCESOS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESO TIPO PARIA EN EL CENTRO DE TRASFORMACIÓN FAMILIAR DE DERIVADOS LÁCTEOS “KILLALAC” EN EL DISTRITO DE OCONGATE, PERIODO 2015. Facultad de Ciencias Contables y Financieras- Carrera Profesional de Contabilidad, Autor: Bach. Norka Himelda Diaz Choque, para Optar el Título Profesional de CONTADOR PÚBLICO. Año- 2015. En la Universidad Andina del Cusco. Objetivo General - Establecer la aplicación de la estructura de costos por procesos y su contribución en la fijación de los precios de venta para la producción de queso tipo Paria del centro de transformación familiar de derivados lácteos “killalac” en el distrito de Ocongate periodo 2015. Objetivos Específicos - Identificar los costos actuales de producción del queso tipo Paria del centro de transformación de derivados lácteos “killalac” en el distrito de Ocongate periodo 2015. 9 - Determinar los costos de producción aplicando una estructura de costos por proceso de queso tipo Paria del centro de transformación de derivados lácteos “killalac” en el distrito de Ocongate periodo 2015. - Establecer el proceso para la fijación de precios de venta del queso tipo Paria del centro de transformación familiar de derivados lácteos “killalac” en el distrito de Ocongate periodo 2015. Conclusiones 1. El efecto de la aplicación de una estructura de costos por proceso en la determinación de precios de venta para la producción de queso tipo paria indiscutiblemente mejora puesto que podemos determinar el precio real de la producción del queso y el margen de utilidad que se estima para la venta al mercado.(referencia tabla 38) 2. El centro de transformación de derivados lácteos “Killalac” determina sus costos de producción unitario actual de manera empírica, donde los únicos costos que se consideran son la materia prima (s/. 9.60), insumos (s/.0.30) y mano de obra (s/. 0.43) obteniendo un costo de s/. 10.33 y la ganancia se calcula al tanteo y por precio de mercado, creyendo que su margen de utilidad es de s/.4.17 para vender al mercado en s/. 14.50. sin embargo eso no es la ganancia real por molde de queso (referencia tabla 5)Mediante la determinación de una estructura de costos por proceso se sabe a ciencia cierta cuanto realmente es la utilidad generada por cada molde de queso, utilizando este sistema podemos apreciar los costos incurridos en la producción del queso. El costo de producción real de cada molde de queso tipo paria es de s/ 10.49, y el costo de comercialización asciende a s/ 0.51, lo que hace un total de s/. 11.00. Sobre este costo la ganancia es de s/. 2.50 aproximadamente (referencia tabla 37) 10 3. La utilidad estimada por los propietarios de “Killalac” tiene un margen considerable de 22.78%. Eso se traduce en la producción de 50 quesos diarios y 1500 quesos por mes, lo que genera una utilidad mensual de s/.3750.00 (referencia tabla 38) 2.2. Bases Legal - Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) Existencias - Norma Internacional de Contabilidad (NIC 18) Ingresos - Norma Internacional de Contabilidad (NIC 36) Depreciación 2.3. Bases Teóricas 2.3.1. Contabilidad de Costos. La contabilidad de costos, es llamada también Contabilidad Analítico de Explotación, es una de las partes de la contabilidad de gestión y se centra en el cálculo de los costos de la mercadería y/o servicios de los productos terminados que ofrece la empresa (Chambergo, 2009) La contabilidad de costos es un sistema de información que clasifica, acumula, controla y asigna los costos para determinar los costos de actividades, procesos y con ello facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. (Ramírez, 2008) Lazo (2013), afirma que la contabilidad de costos constituye el complemento amplificado y necesario de la contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar información de los hechos en el momento preciso para tomar decisiones respecto a maximizar beneficios o minimizar costos. Se aplica a las empresas industriales, pero sus procedimientos a todo tipo de empresa. 11 2.3.2. Objetivos de Contabilidad de Costos Los objetivos de la contabilidad de costos son, entre otros: a) Contribuir a fortalecer los mecánicos de coordinación y apoyo entre todas las áreas (compras, producción, recursos humanos, finanzas, distribución, ventas, etc.) para el logro de los objetivos de la empresa b) Determinar costos unitarios para establecer estrategias que se conviertan en ventajas competitivas sostenibles y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados. c) Generar información que permiten a los diferentes niveles de dirección una mejor planeación, evaluación y control de sus operaciones. d) Contribuir a mejorar los recursos operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejora continua (García, 2014) 2.3.3. Importancia de la Contabilidad de Costos La contabilidad es una herramienta esencial en cualquier empresa, ya que ella cuantifica los resultados de la gestión empresarial, en ella se ve reflejada la forma como se ha decidido el uso de recursos de la organización La contabilidad de costos es una herramienta de la contabilidad financiera que permite el control de los tres elementos del costo (materia prima, mano de obra y los costos generales de producción), facilitando la determinación de los costos totales y los costos unitarios de fabricación, y de esta misma manera ayuda a la toma de decisiones que permite mejorar los resultados finales como lo es la rentabilidad del negocio. (Altahona, 2009). 12 2.3.4. Clasificación de los Costos Según Charles T. Horngren (2012) existen diferentes enfoques sobre la clasificación de los costos, así tenemos: De acuerdo a la Función que desarrolla en la empresa a) Costos de producción. Son aquellos costos que están relacionados con la transformación de la materia prima en productos terminados, por tanto están constituidos por la materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.  Costo de materia prima. Es el costo integrado al producto, como por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, la harina de trigo para hacer pan, la madera para la fabricación de muebles, etc.  Costo de mano de obra. Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo: sueldo del mecánico, del soldador etc.  Costos indirectos de Fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa, Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento energético, depreciación, combustibles, lubricantes, consumo de agua de la planta. b) Costos de Distribución o venta. Son aquellos desembolsos relacionando con la colaboración del producto o del servicio en el mercado por ejemplo: publicidad, comisiones de vendedores, etc. c) Costos de administración. Son aquellos que se originan en el área administrativa como pueden ser sueldos, teléfonos, oficinas generales, etc. 13 De acuerdo con la identificación con las actividades productivas de la empresa a) Costos directos. Aquellos que se identifican con las órdenes de producción o con los centros de costos. Están constituidos por la materia prima directa La materia directa y la mano de obra directa. b) Costos Indirectos. Son todos aquellos que no se pueden identificar con las órdenes de producción o con los centros de costos de la empresa, como por ejemplo sueldos de profesionales y técnicos de la producción, mano de obra indirecta, materiales indirectos, contribuciones sociales, derechos sociales, gastos de fabricación, etc. (kohler, 1996) De acuerdo con el tiempo de cálculo de la siguiente manera a) Costos históricos. Son aquellos que han incurrido y sirven de base para hacer la contabilidad financiera de acuerdo con principios de contabilidad. b) Costos predeterminados. Todos aquellos que se calculan antes de la fabricación de un bien o a la presentación del servicio. Estos costos pueden ser costos estimados y costos estándares Este tipo de costos se utiliza para fines de planificación gerencial. De acuerdo con el comportamiento de costo a) Costos Fijos. Son aquellos que permanecen constantes durante el proceso productivo u operativo y tienen una tendencia a bajar en la medida que aumenta el volumen de producción, esa disminución está referida al costo unitario fijo. b) Costo variable. Según (kohler, 1996), son costos de producción o gastos de operación, que varían directamente, algunas veces en forma proporcional con las ventas o con el volumen de producción. 14 c) Los costos mixtos. (Según Sinisterra 2013), Son aquellos que tienen a la vez comportamiento de costos variables y costos fijos, y que por lo tanto no se pueden definir ni como fijos ni como variables. Para facilitar el análisis de los costos mixtos, se los debe separar en su componente fijo y variable. 2.3.5. Costos de Producción Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajadores en su proceso. Se define como el valor de los instrumentos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios. Se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario(interés, utilidades, etc.), al trabajo, pago de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materia primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc), (Kotler, 2003) Los costos de producción (crianza y fabricación) están constituidos por los egresos y gastos necesarios para la elaboración de un determinado producto. Dentro de estos se tiene, materias prima, materiales, remuneraciones al personal de producción, suministros, depreciaciones repuestas entre otros. (Rojas, 1989) a) Desde el punto de vista del Proceso Productivo. Para Pérez (2008), un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. Cabe destacar que los factores son los 15 bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas) Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso). Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, se pueden mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción. Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes). (Pérez, 2008) 2.3.6. Descripción y Diagrama del Proceso de Producción de los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla Diagrama del Proceso de Producción de los Cuyes. Fuente: Elaboración propia de la Asociación de Productores de Cuyes Túpac Amaru 16 2.3.7. Mano de Obra La mano de obra es esfuerzo del grupo humano sobre la gestión de la producción en la industria, principalmente, pero también en otros escenarios de la gestión económica de la empresa. El costo de la mano de obra directa se calcula multiplicando la cantidad de horas utilizadas en la producción por el costo de cada hora de trabajo. 2.3.7.1. Mano de obra de producción La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, sino en parte del producto terminado. Con los años y el avance de la tecnología, la mano de obra ha ido perdiendo relevancia dentro del costo de producción, incrementándose el costo de los costos indirectos de fabricación (kohler, 1996) 2.3.8. Costos indirectos de fabricación Es el tercer elemento que tiene que ver con el proceso productivo, y constituye el resto de los elementos de los costos que intervienen en el proceso productivo como por ejemplo el consumo energético, la depreciación, el mantenimiento de la maquinaria y de la fabricación, etc. La distribución de los costos indirectos se distribuye tomando bases de distribución. (Gerencie, 2015) 2.3.8.1. Clasificación de los costos indirecto de fabricación Los costos indirectos de fabricación pueden subdividirse según el objeto en tres categorías: - Materiales indirectos - Mano de obra indirecta 17 - Costos indirectos generales de fabricación Además de los materiales indirectos y la mano de obra indirecta, los costos indirectos incluyen en el costo de adquisiciones y mantenimiento d las instalaciones para la producción y varios otros costos de fábrica. Incluidos dentro de esta categoría tenemos la depreciación de la planta y la amortización de las instalaciones, el alquiler calefacción, luz, fuerza motriz, impuesto inmobiliarios, seguros, teléfono, viajes, etc., todos ellos relacionados con la producción La clasificación de costos fijos y variables es útil en la preparación de presupuestos para las operaciones futuras. Los costos clasificados como directos o indirectos, con respecto al producto o al departamento, son útiles para determinar la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a las utilidades de la empresa. (Gerencie, 2015). 2.3.9. Precio Según (Gerencie, 2015) el precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que tos compradores intercambian por los beneficios de tener o usar o disfrutar un bien o un servicio. El precio corresponde al valor monetario (en Moneda) asignado a un bien o servicio que representa elementos como trabajo. Materia prima, esfuerzo, atención, tiempo, utilidad, etc. El precio fijado por la ley de la oferta y de la demanda es desvirtuado por la existencia de monopolios, quienes al gozar de una posición dominante en el mercado, fijan el precio mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costos de producción. El precio es fijado según las metas de rentabilidad esperadas por el Monopolio. 18 A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (Inflación) o decrecer (Deflación), fenómenos que pueden ser controlados mediante la Política fiscal o la Política monetaria. Desde el punto de vista económico, un producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en función de la capacidad que tiene para brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo, por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio esvalor, valor que subjetivamente le da la sociedad al producto o servicio que le ha de satisfacer sus necesidades. (Gerencie, 2015), 2.3.9.1. Precio de Venta Según las Teorías económicas, de analizar la relación que se da entre el valor (que da la sociedad) y el precio (que determina la ley de la oferta y demanda o el monopolio) permite identificar la estrategia que las empresas aplicarán para fijar el precio venta al público de sus productos o servicios. El precio de venta está compuesto por el costo (Costo de venta) del producto más el porcentaje de utilidad deseado por el vendedor. De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de ventas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta. El precio de venta está compuesto por los costos totales (Costo variable más Costo fijo) y la utilidad (PV = CT + UT) El precio de venta, debe entonces ser suficiente para cubrir los costos y para obtener una utilidad. Si el precio de venta sólo alcanza a cubrir los costos, se está apenas logrando un Punto de equilibrio, lo cual supone un estancamiento de la empresa. Si el 19 precio de venta no es suficiente para cubrir los costos se produce una pérdida, que de ser recurrente conduce al cierre de la empresa. 2.3.10. Aspectos técnicos en la crianza de cuy. Según Estudio FAO de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura Producción y Sanidad Animal (1997), el cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. En los países andinos existe una población estable demás o menos 35 millones de cuy. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuye se registra una producción anual de 16,500 toneladas de carne provenientes del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con un sistema de producción familiar. La distribución de la población del cuy en el Perú y en Ecuador es amplia, se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas los cuyes pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta las alturas de 4500 m.s.n.m. y en zonas tanto frías como cálidas. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido demarco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. El esfuerzo conjunto de los países andinos está contribuyendo al desarrollo de la crianza de cuyes en beneficio de sus pobladores. Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre, sin lugar a dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue exportado 20 y ahora es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples, usos (mascota, animal experimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado como un alimento tradicional. (Chauca, 1992). 2.3.11. Cualidades de la carne del cuy 2.3.12. Características Morfológicas La forma de su cuerpo es alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento. Los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar y ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales. Los machos adultos hacen morrillo. Partes: Cabeza, Cuello, Tronco, Abdomen, Extremidades. 2.3.13. Tipos de Cuyes Según crianza de cuyes del Perú (2010), Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje. Clasificación según la Conformación  Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, 21 fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia.  Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. Clasificación según el Pelaje  Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados.  Tipo 2. Es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente.  Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido, pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.  Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeada, de tamaño medio. 22 Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. Clasificación Según la Coloración del Pelaje Pelaje Simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, podemos distinguir. TABLA Nº 1 blanco mate Blanco blanco claro bayo claro Bayo (amarillo) bayo ordinario bayo oscuro alazán claro alazán dorado Alazán (rojizo) alazán cobrizo alazán tostado violeta claro Violeta violeta oscuro negro brillante Negro negro opaco Fuente:https://granjadecuyes.wordpress.com/t ag/el-cuy-y-su-clasificacion/ 23  Pelaje Compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores. TABLA Nº 2 moro claro: más blanco que negro Moro moro ordinario: igual blanco que negro moro oscuro: más negro que blanco lobo claro: más bayo que negro Lobo lobo ordinario: igual bayo que negro lobo oscuro: más negro que Fuente: https://granjadecuyes.wordpress.com/tag/el-cuy-y- su-clasificacion/ 2.3.14. Modalidad de Crianza de Cuyes Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción, caracterizados por la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva 1. Crianza Familiar En el Perú, la crianza familiar es la más difundida en la región andina. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar. Se maneja de manera tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo responsabilidad de las mujeres y los niños. Los insumos alimentos empleados son, por lo general, malezas, residuos de cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El cuy criado bajo este sistema 24 constituye una fuente alimenticia de bajo costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva económica para los momentos en que la familia requiere de liquidez. La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías. Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes. Desde todo punto de vista el cuy tiene un rol socio-económico y nutricional preponderante para la familia rural de escasos recursos. Con el tiempo se ha creado conciencia en las comunidades campesinas y en las entidades gubernamentales sobre la importancia de la crianza técnica del cuy, su beneficio nutricional y económico y, por ende, su contribución al mejoramiento de los niveles de vida. (Chauca, 2014) 2. Crianza Familiar-Comercial Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, donde se puede comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el ingreso de los intermediarios. No siempre esta última alternativa es la mejor ya que por lo general ofrecen precios bajos. Los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de áreas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrícolas. 25 El tamaño de la explotación dependerá de la disponibilidad de recursos alimenticios. En este sistema, por lo general se mantienen entre 100 y 500 cuyes, y un máximo 150 reproductoras. Las instalaciones se construyen especialmente para este fin, utilizando materiales de la zona. Toda la población se maneja en un mismo galpón, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la producción de forraje anexa a la granja, lo cual exige una mayor dedicación de mano de obra para el manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas. El germoplasma predominante en la crianza familiar-comercial es el mestizo, obtenido del cruzamiento del «mejorado» con el criollo. Se emplean mejores técnicas de crianza, lo cual se refleja en la composición del lote, donde la tercera parte de la población la constituye el plantel de reproductores. Dentro del manejo se realizan destetes y saca oportuna de reproductores. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente para compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su población. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas, pastos cultivados y en algunos casos se suplementa con alimentos balanceados. (Chauca, 2014) 3. Crianza Comercial Es poco difundida y más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas; se trata de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnología. Tendencia a utilizar cuyes de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes. Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. 26 Produce cuyes «parrilleros» que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos promedios de 900 g. Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de la explotación. (Chauca, 2014) 2.3.15. Reproducción y Manejo de la Producción Chauca (2014) Afirma que el éxito de cualquier explotación pecuaria se basa en el buen manejo dado en las diferentes etapas productivas. En cualquiera de los sistemas de crianza de cuyes, el empadre, destete, cría y recría son las fases más importantes en donde deben aplicarse las alternativas tecnológicas adecuadas tomando en cuenta los conocimientos fisiológicos y el medioambiente. Manejo de Reproductores Según Chauca L. (2008), para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las crías, es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva. Empadre Según Chauca L. (2008), el empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de reproducción. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (En las hembras entre 6 y 8 semanas de edad y en los machos dos semanas después). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra está en celo, acepta que el macho la cubra. Se conocen varios sistemas de empadre; uno de los más utilizados es el sistema de empadre continuo, el cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante una fase reproductiva (un año) en forma permanente, en el cual se 27 aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que esta, 2 a 3 horas después del parto presenta un celos fértil con un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este tipo de empadre las hembras pueden tener de 4 a 5 partos por año. El otro sistema de reproducción es el empadre discontinuo, que consiste en separar a los machos una semana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 días, lo cual permite un descanso sexual y en recuperación Gestación. Según Chauca L. (2008), esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. Si la hembra no está la gestación o preñez suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la hembra no está bien alimentada o no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas crías en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de una sola cría. Si la hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal no se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto. Parto. Según Chauca L. (2008), concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta 7. La madre ingiere la placenta y limpio a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacida. 28 Lactancia. Según Chauca L. (2008), la lactación es el periodo en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (15 días). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las crías no son tan dependientes de la leche materna como otras especies. Cuando las camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe a que las madres han quedado preñadas después del parto. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas. Las crías pueden duplicar su peso entre el nacimiento y el destete. Destete. Según Chauca L. (2008), el destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 y 15 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de “Y” en la región genital y los machos de “i” claramente diferenciable. Recría. Según Chauca L. (2008), esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas. Aquí se les debe proporcionar una alimentación de calidad y 29 en cantidad para que tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no prolongar el tiempo de recría para evitar a pelea entre los machos las cuales pueden provocar heridas y malogran la calidad de las carcasas. Selección: Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y conformación para que se puedan reproducir. Para seleccionarlos machos reproductores se deben escoger los de mayor tamaño, los más pesados y los de colores claros. No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos, tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad y esto acarrea como consecuencia: - La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos años. También se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga cuyes de calidad y en buen estado sanitario. - Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les proporciona una buena alimentación, podrá empadrarlos más jóvenes (a las 12 semanas de edad). - Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a los cuyes hembras que han sido empadradas. 2.3.16. Instalaciones. Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de considerarse una especie rústica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al 30 calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. La mayor parte de la literatura registra que la temperatura óptima está en la gama de 18 a 24° C. Cuando las temperaturas son superiores a 34° C, se presenta postración por calor. Exponiendo los cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan daños irreversibles y sobreviene la muerte en no más de 20 minutos. Las más susceptibles son las hembras con preñez avanzada. Las altas temperaturas ambientales afectan la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse que el número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna variando muchas veces la temperatura óptima planteada. Debe considerarse la zona en la que será ubicado el criadero para determinar el material a utilizarse en la construcción de los galpones. En climas calurosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la altura del techo debe ser mayor y construida con un material que disipe el calor. En climas fríos, por el contrario, debe tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas. La humedad relativa ideal está alrededor del 50%, a estos 31 niveles es menor la sobrevivencia de los microorganismos patógenos. En la crianza desarrollada en ambientes con humedad relativa mayor se presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia. El hábitat normal de los cuyes ha sido la sierra andina, donde existen variaciones de temperatura muy marcadas entre el día y la noche. La supervivencia y desarrollo de la especie ha dependido de la forma y el lugar de crianza. Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas, el calor del fogón, el humo que utilizan tienen explicaciones y fundamentos que deben ser analizados antes de diseñar instalaciones de cuyes para la sierra andina. La experiencia en lugares tropicales es limitada, ya que no es una especie que haya tenido un desarrollo significativo en ese tipo de medio ambiente. En el Perú, el efecto migratorio de los pobladores de sierra a la selva ha traído como consecuencia la presencia allí de esta especie para el consumo de su carne. La aclimatación de los mismos se ha producido debido a su capacidad de adaptación a diferentes medios ecológicos, así como a la adecuación de los ambientes para su crianza. Los cuyes son animales que se han criado en otras partes del mundo como animal de laboratorio y, por ende, se los cría enjaulas ubicadas dentro de ambientes controlados. Bajo estas condiciones especiales se recomiendan diferentes áreas de acuerdo al tamaño de los animales que, por consiguiente, no pueden ser utilizadas para la crianza de cuyes como animales productores de carne. 32 2.3.17. Crianza de cuyes con fines cárnicos. En nuestro país y en otros países andinos se ha desarrollado la crianza de cuyes como animales proveedores de carne para la familia y, por lo general, sin proporcionarles un ambiente adecuado que permita un mejor manejo. Los primeros trabajos realizados en el Perú estuvieron orientados a comparar el sistema de crianza de cuyes en baterías con el sistema de pozas. Este último sistema tuvo como finalidad separar los momentos de reproducción, cría y engorde. El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas:  Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se pueden fabricar de cualquier material disponible en la zona.  Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo.  Facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados.  Elimina la competencia por alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes.  Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales.  Permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como abono orgánico. La mayor parte de los centros de investigación iniciaron sus estudios desarrollando la crianza en baterías. Se encontraron serios inconvenientes en el manejo por el tipo de alimentación a que eran sometidos y por el genotipo de animales, éstos eran de temperamento nervioso. Las baterías requieren mayor uso de mano de obra, se tiene menor visibilidad de los animales y mayor frecuencia de 33 accidentes en las crías por fractura y en las madres hay mayor incidencia de mastitis y en casos extremos el seccionamiento de los pezones. En la crianza periurbana, por limitación de espacio, se está optando por el manejo de cuyes en baterías. La evaluación de la crianza en jaulas y pozas en la etapa reproductiva, se encontró que el peso total de las crías nacidas de 20 cuyes hembras mantenidas en cada sistema evaluado durante ocho meses, fue de 7.740 g de crías nacidas, en el sistema de jaulas, y de 9.170 g con las hembras empedradas en pozas. 2.3.18. Mano de Obra Especializada. La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la explotación que se desee desarrollar. Una explotación familiar-comercial o comercial de cuyes requiere de personal para el manejo de los animales y de los cultivos. Los cuyes deben ser manejados por una persona entrenada para este fin, que lleve con eficiencia los registros de la producción, con el fin de detectar a los animales improductivos. La eliminación de los animales improductivos del plantel permitirá tener buenos índices productivos. 2.3.19. Tipos de instalaciones Crianza en Pozas. Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar al máximo de espacio interior y así permitir la circulación de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva. 34 Crianza en Jaulas Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es, bebederos y comedores. 2.3.20. Nutrición y Alimentación Los estudios de nutrición nos permiten determinar los requerimientos óptimos que necesitan los animales para lograr un máximo de productividad, pero para llevar con éxito una crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de alimentación, ya que ésta no solo es nutrición aplicada, sino un arte complejo en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los económicos. En cuyes los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La combinación de alimentos dada por la restricción, sea del concentrado que, del forraje, hacen del cuy una especie versátil en su alimentación, pues puede comportarse como herbívoro o forzar su alimentación en función de un mayor uso de balanceados. Los sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de cuyes son: - Alimentación con forraje - Alimentación con forraje + concentrado (mixta) - Alimentación con concentrado + agua + vitamina C Cualquiera de los sistemas puede aplicarse en forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de alimento existente en cualquiera de los sistemas de producción de cuyes, sea familiar, familiar-comercial o comercial. Su uso está determinado no sólo por la disponibilidad sino por los costos que éstos tienen a través del año. 35 2.3.21. Sanidad en Cuyes Principales enfermedades y su control El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador, porque desconoce las causas que las producen, como prevenir las y como curarlas. Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza e higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales. Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación. Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado contra posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos. Las enfermedades que atacan a los cuyes pueden ser: 1.Infecciosas 2.Parasitarias 3.Micóticas 4.Carenciales 5.Virales Las principales causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedad alta, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de los animales, falta de limpieza en las camas y alimentación deficiente entre otras. 36 Manejo sanitario El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad como consecuencia. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: - La cuyera debe estar cerrada. - En la puerta de entrada deben colocarse latas con cal u otro desinfectante. - Se debe restringir el ingreso al galpón. - El galpón debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pájaros y otros. - Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es eliminarlos, quemarlos, etc. para que no contagien a los demás. - Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y enterradas o quemados. - Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. - Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. - Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos. Rutina diaria - Limpieza de suelos y pasillos. - Lavado de comederos y bebederos. - Desinfección de pozas, limpieza de residuos. Rutina mensual - Desinfección de paredes, suelos y techo. - Retiro de la cama de las pozas, con un raspaje y barrido de residuos. - Caleado de las pozas y preparación de una cama con viruta, paja cascarilla de arroz con una altura máxima de 2 cm. Rutina anual - Desinfección a fondo de todo el galpón, que comprenda el quemado, limpieza y caleado. - Aplicación de insecticidas. 37 2.4. Marco Conceptual 1. Costos: Suma de las inversiones que se han efectuado en los elementos que se emplea en la producción y venta de un artículo o desarrollo de una función también es un valor agregado con el propósito de lograr algún beneficio económico que producirá en el futuro utilidades. 2. Gasto: En el contexto en que estamos tratando significa sacrificio, pérdida, desmedro. La primera y más elementos clasificación se refiere a los objetivos que se persiguen al efectuarlos. 3. Costo Unitario: Es el obtenido cuando se divide el costo total del periodo entre las unidades equivalentes para obtener el costo unitario total o por elemento del costo. (Jiménez & Gutiérrez, 2007) 4. Volumen de Producción: El volumen de la producción, expresa la cantidad (o volumen) de materiales que han sido puesto en proceso en un mes o período determinado. (Noriega, 2012) 5. Sistema: Es un procedimiento de control y registro de cada uno de los elementos del Costo de Producción aplicables a empresas donde es posible y resulta práctico identificar y asignar los gastos directos a cada trabajo (orden o lote), hasta su terminación. (Noriega, 2012) 6. Proceso: Es el monto acumulado en que se incurre para la transformación primaria, secundaria o progresiva a partir de ciertos productos en bienes o servicios. Dicho de otra forma, es aquella actividad de transformación por la cual se cambia el estado de los materiales con los que se trabaja, modificándolos o incorporándoles nuevos elementos, que los convierte en satis factores de las necesidades del hombre. (Bromley, 2012) 7. Etapa: Trayecto que se recorre entre dos puntos de una sola vez, especialmente en determinadas pruebas deportivas. Período o parte diferenciada en que se divide el 38 desarrollo de una acción o un proceso. (Definición de, 2008) 8. Activo Biológico: Es un animal vivo o una planta. La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos. Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos o de plantas que sean similares. (Alfonso & Carpio, 2008) 9. Depreciación: En el ámbito de la contabilidad, el término depreciación se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo yla vejez.(Alfonso & Carpio, 2008) 10. Comunidad: Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común. (Escorihuela& Javier., 2012) 11. Sexaje: Revisión y determinación del sexo de un animal, por ser difícil de determinar a simple vista. (Zaldivar, 1997) 12. Insumo: primas, materiales y productos que integran o que se utilizan en una producción. (Rojas, 1989) 13. Crianza en baterías: Sistema que tiene como finalidad separar los momentos de reproducción, cría y engorde. (Zaldivar,Produccióndecuy (Cavia porcellus), 1997) 14. Estructura de costos: La estructura de costes se refiere a la proporción que cada factor o servicio productivo representa del coste total o de cada unidad. Desde el punto de vista de la teoría de la producción se estudia la participación de los costes fijos y variables en los costes totales. Universidad de Cordoba (UCO, 2015) 15. Costos Variables 39 Los costos variables son aquellos costos que varían en forma directa y proporcional ante cambios en el volumen de producción. (Sinisterra, 2010) 16. Costos Fijos Por costos fijos se debe entender aquellos costos que permanecen constantes en un período, independientemente de que se presenten cambios en el nivel de producción. (Sinisterra, 2010) 17. Costos Mixtos Los costos mixtos son aquellos que tienen a la vez comportamiento de costos variables y costos fijos, y que por lo tanto no se pueden definir ni como fijos nicomo variables. Para facilitar el análisis de los costos mixtos, se los debe separar en su componente fijo y variable. (Sinisterra, 2010) 18. Precio unitario: Se conoce como costo unitario al valor de un artículo en particular, es decir cuánto nos cuesta elaborar y distribuir un producto contemplando todos los costos. (Hernández, 2015) 19. Venta: Según el diccionario de mercadeo Operación que consiste en ceder la propiedad de un bien o producto o asegurar la prestación de un servicio a cambio de una remuneración o un precio. (Hernández, 2015) 20. Mano de Obra: El segundo elemento del costo de producción es la mano de obra. La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto. La mano de obra, así como la materia prima, se clasifica en mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina. (Gonzalo S.V., 2011.) 40 21. Costos Indirectos de Fabricación Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este elemento se incluyen los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los sacrificios de valor que surgen por la utilización de la capacidad instalada, llamados costos generales de fabricación. (Gonzalo S.V., 2011.) 22. Costo de Producción. Se entiende por contabilidad de costos cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que cuenta fabricar un producto o prestar un servicio, también corresponda la manipulación de todos los detalles referente a los costos totales de fabricación para determinar el costo unitario del producto y proporcionar información para evaluar y controlar la actividad productiva (Siniestra, 2011). 23. Margen de Utilidad Miden de la capacidad de la empresa para convertir ventas en utilidades. Determinan que tan efectiva es la administración de la empresa para aumentar el ingreso y controlar costo y gasto. (Hernando D.M. Tercera Ed. 2011). 24. Costo de Venta El costo de ventas es el gasto o el costo de producir de todos los artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos. (Hernández, 2015) 25. Precio de Venta Se determina agregándole utilidad o restándole perdida al costo total el porciento de utilidad o pérdida probables. Para efectos de estimación del precio de venta, no es posible precisar con certidumbre el renglón de otros costos, por no conocerse, ya que no se sabe si habrá este tipo de gasto, ni su monto, pero si se puede hacer una estimación, casi arbitrariamente 41 .Parecido acontece con el impuesto sobre la renta y el reparto de utilidades a los trabajadores, aunque por medio del presupuesto, si se pueden estimar estos dos últimos rubros, con cierta confiabilidad, si acontece lo previsto. (Hernández, 2015) 26. Galpones Los galpones son los lugares donde se encuentran las pozas y/o jaulas, y estas a su vez, albergan a los cuyes. Existen muchos diseños de galpones, pero lo más importante es que mantenga una adecuada ventilación y luminosidad para prevenir enfermedades. (Figueroa CH. F. 2006) 27. Jaulas y/o Pozas Son espacios que albergan a los cuyes según sus categorías y cantidades, por cada jaula y/o poza podemos mantener 06 hembras por 01 macho más sus crías, o 15 recrías. Su construcción puede ser de adobe con quincha o de otro material que exista en la zona. (Figueroa CH. F. 2006) 28. Gazapo Un cuy alcanza su madurez sexual. El periodo de gestación se extiende 67 días y en cada parto el cuy suele alumbrar entre cuatro y seis gazapos. Lo que quiere decir que un gazapo es considerado recién nacidos (crias). (Figueroa CH. F. 2006) 2.5. Hipótesis 2.5.1. Hipótesis General. El costo de producción y el precio de venta de cuyes se realizan de manera empírica a criterio de los productores de la Asociación “Túpac Amaru”, Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Cusco 2016 42 2.5.2. Hipótesis específicos a) La determinación de los costos de producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016 se fijan de manera empírica. b) El precio de venta de la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016, se fija según el criterio de cada productor. 2.6. Variables e Indicadores 2.6.1. Identificación de las Variables. a) Costos de producción Se entiende por contabilidad de costos cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que cuenta fabricar un producto o prestar un servicio, también corresponda la manipulación de todos los detalles referente a los costos totales de fabricación para determinar el costo unitario del producto y proporcionar información para evaluar y controlar la actividad productiva (Siniestra, 2011). b) Precio de venta Es el valor que se le aplica aun bien o servicio por la utilidad percibida por el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos de dinero, para adquirirlo, (Perez, 2006). 43 2.6.2 Operacionalizacion de las Variables dimensiones VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES Se entiende por contabilidad de costos cualquier técnica o mecánica contable que permita calcular lo que cuenta fabricar un producto o prestar Costos Fijos un servicio, también corresponda la manipulación de todos los detalles Costos de Producción Estructura de Costos referente a los costos totales de fabricación para determinar el costo unitario del producto y proporcionar información para evaluar y controlar Costos variables la actividad productiva (Siniestra, 2011). Es el valor que se le aplica aun bien o servicio por la utilidad percibida por Costo de producción el usuario y el esfuerzo que tiene que hacer, en términos de dinero, para adquirirlo.(Pérez, 2006), El precio de venta está compuesto por el costo total del producto más el porcentaje de la utilidad deseado por el Vendedor. Precio por Margen de utilidad Precio de venta De aquí se puede observar la importancia que tiene el costo de venta, pues unidad del cuy de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puede tener control absoluto sobre el precio de venta Precio de Venta 44 CAPITULO III: MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de Investigación La investigación es de tipo básico ya que tiene como finalidad la obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa existente en cuanto al costo de producción y precio de venta del cuy 3.2. Enfoque de Investigación La investigación es de enfoque Cuantitativo, puesto que la investigación trata de probar hipótesis, para cuyo efecto se procedió a la recolección de datos 3.3. Diseño de la Investigación En la presente investigación es de Diseño No Experimental pues no habrá manipulación de variables, en este caso solo se observaran los fenómenos en su ambiente natural para luego poder analizarlo el diseño más específico según el autor transversal pues los datos se recopilan en un momento único (Hernández, 2014) El tipo de diseño no experimental porque se realizara inferencias sobre las relaciones de las variables, sistema de costos y precio de venta. El tipo de diseño no experimental es transaccional o transversal porque la recolección de datos es en un solo momento, la razón de este estudio es poder inferirlos resultados de la muestra perteneciente al grupo de productores de cuy. 45 3.4. Alcance de la Investigación La investigación tiene un alcance descriptivo, es decir se describe y se relacionan los comportamientos de una variable y sus dimensiones, en función de la otra variable. También se considera descriptiva porque busca precisar las características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a estudio. 3.5. Población y muestra de la Investigación 3.5.1. Población Productores de Cuyes de las Comunidades del Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región del Cusco 3.5.2. Muestra Productores de cuyes de la Comunidad de Llalla conformado por 18 socios, agrupados en la Asociación “Túpac Amaru” del Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región del Cusco 3.6. Técnica(s) e Instrumento(s) de recolección de datos 3.6.1. Técnica(s) Se utilizaran las siguientes técnicas en cuanto a la recolección de datos: - Revisión Documental: Información relacionada a los productores en cuanto a los costos de producción y precio de ventas en la crianza de cuy. 46 - Entrevista: Utilizando como instrumento la guía de entrevistas, recurriendo como informantes a los socios que participan directamente en la producción de cuyes de la Asociación de Productores de Cuyes “Túpac Amaru” de la Comunidad de Llalla - Observación: Para el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de observación para la recolección real de la producción de cuyes de la Asociación de Productores de Cuyes “Túpac Amaru” de la Comunidad de Llalla. 3.6.2. Instrumento(s) Ficha de análisis documental Se construirá una ficha de análisis documental con el cual se recolectaran datos de fuentes secundarias como son libros de actas, registro o anote de ventas, cuaderno de anotes con las que cuenta la Asociación de Productores de Cuyes “Túpac Amaru” de la Comunidad de Llalla Guía de entrevista: Se construirá un cuestionario, utilizando un conjunto sistematizado de preguntas que se dirigen a un grupo predeterminado de personas que poseen la información que interesa a la presente investigación. 47 Ficha de observación Se construirá una ficha de observación para profundizar la recolección de información de la Asociación de Productores de Cuyes “Túpac Amaru” de la Comunidad de Llalla. 3.7. Procesamiento de Datos Una vez obtenido los datos mediante la utilización de las técnicas e instrumentos antes mencionados, de la población en estudio se procederá a ser registrados y procesados en el programa Microsoft Excel, así mismo utilizaremos la Estadística descriptiva para obtener resultados como informes, gráficos, cuadros o resúmenes. 48 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario así mismo muestra los resultados del Análisis Documental de la información que tiene la Asociación, con la finalidad de determinar el costo de producción y precio de venta de los cuyes en la asociación de productores de cuyes Túpac Amaru. TABLA Nº 3 EDAD Y EXPERIENCIA EN LA CRIANZA DE CUYES DE LOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % < 30 años 1 5.6 % 30-40 años 6 33.0 % EDAD 41-50 años 7 38.4 % > 50 años 4 22.0 % TOTAL 18 100.0 % EXPERIENCIA 1 -2 Años 3 16.7 % 3 - 4 Años 8 44.4 % 5 años a mas 7 38.9 % TOTAL 18 100.0 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 01 50 44,4 % 38,5 % 38,9 40 33,0 30 22 16,7 20 10 5,6 < 30 30-40 41-50 > 50 1 -2 3 - 4 5 años a años años años años Años Años mas Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 49 INTERPRETACIÓN: En la figura Nº 01 observamos la edad y la experiencia que tiene los productores de la Asociación Túpac Amaru de Llalla, donde se puede apreciar que el 38,5% de los productores tienen entre 41 a 50 años de edad, y solo el 5,6 % son menores de 30 años, así miso en cuanto a la experiencia el 44,4% tienen entre 3 y 4 años de experiencia en la crianza de cuyes, el 38,9 % tienen más de 5 años de experiencia TABLA Nº 4 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE COSTOS POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % CONOCIMIENTO Si 0 0.0 % DE SISTEMA DE No 100 100 % COSTO TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 02 100 80 60 40 20 0 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN En la Figura Nº 02, se puede observar que el 100% de los productores no tiene conocimiento de que es un sistema de costos. 50 Según el marco teórico la contabilidad de costos es una herramienta esencial en cualquier empresa, que permite el control de los tres elementos del costo (materia prima, mano de obra y los costos generales de producción), facilitando la determinación de los costos totales y los costos unitarios, y de esta misma manera ayuda a la toma de decisiones que permite mejorar los resultados finales como lo es la rentabilidad del negocio, por ende podemos considerar que los productores al no tener conocimiento del sistema de costos no conducen adecuadamente los procesos de producción en cuanto a la crianza de cuyes. TABLA Nº 5 FRECUENCIA DE CAPACITACIÓN DE LOS PRODUCTORES DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % FRECUENCIA DE Continuamente 2 11 % CAPACITACIÓN A veces 5 28 % Nunca 11 61 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 03 0 31 Continuame nte A veces Nunca 69 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 51 INTERPRETACIÓN: En la figura Nº 03, se observa la frecuencia de capacitación de los productores de cuyes, encontrando que el 61 % nunca recibió capacitación en cuanto a la crianza de cuyes, el 28% se capacita a veces y solo el 11% se capacita continuamente. Podemos considerar que mientras más capacitado este el productor la producción sería más eficiente y eficaz. TABLA Nº 06 REALIZA EL CONTROL E INFORMES DE LOS COSTOS INCURRIDOS EN CUANTO A INSUMOS EN LA PRODUCCIÓN DE CUYES DE LOS PRODUCTORES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % REALIZA Si 5 27.8 % CONTROL No 13 72.2 % TOTAL 18 100 % Si 5 27.8 % INFORMES DE No 13 72.2 % COSTOS TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 04 72,2 72,2 80 60 40 27,8 27,8 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 52 INTERPRETACIÓN En la Figura Nº 04, se muestra si lleva el control e informes de los costos y/o gastos incurridos en cuanto a los insumos utilizados en la producción de cuyes, observando que el 72,2% no llevan un control de los mismos, y por ende no cuentan con informes o reportes, solo el 27,8% si lleva un control de acuerdo a su criterio y cuenta con registros e informes en cuanto a costos y/o gastos de su producción. Según ficha de observación los registros e informes son llevados de acuerdo al criterio del productor, es decir son apuntes en cuaderno simple. TABLA Nº 07 CANTIDAD DIARIA DE ALIMENTO MIXTO (FORRAJE + CONCENTRADO) QUE CONSUME CADA REPRODUCTOR EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % CONCENTRADO 30-35 gr. 4 22.2 % PARA 36-40 gr. 14 77.8 % REPRODUCTORES TOTAL 18 100 % FORRAJE PARA 150-180 gr. 5 27.8 % REPRODUCTORES 181-200 gr. 13 72.2 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia Figura Nº 5 77,8 72,2 80 60 40 27,8 22,2 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 53 INTERPRETACIÓN En la figura Nº 05 se aprecia la cantidad diaria de alimento mixto que consume cada reproductor, observando que el 77,8% consume diariamente entre 36-40 gramos de alimento concentrado, el 72,2% consume entre 181-200 gramos de forraje. TABLA Nº 08 CANTIDAD DIARIA DE ALIMENTO MIXTO (FORRAJE + CONCENTRADO) QUE CONSUME CADA GAZAPO EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS –2016 Categorías fi % CONCENTRADO 25-30 gr. 6 33.3 % PARA GAZAPOS 31-35 gr. 12 66.7 % TOTAL 18 100 % 130-140 gr. 7 38.9 % FORRAJE PARA 141-150 gr. 11 61.1 % GAZAPOS TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 06 80 66,7 61,1 60 38,9 33,3 40 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 54 INTERPRETACIÓN En la figura Nº 06 se aprecia la cantidad diaria de alimento mixto que consume cada gazapo, observando que el 66,7% consume diariamente entre 31-35 gramos de alimento concentrado, el 61,1% consume entre 141-150 gramos de forraje. TABLA Nº 09 MANO DE OBRA Y JORNAL DIARIO EMPLEADO POR CADA SOCIO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % PERSONAL QUE 2 Personas 14 77.8 % TRABAJA 3 Personas 4 22.2 % TOTAL 18 100 % PAGO JORNAL 15 Soles 3 16.7 % DIARIO POR 20 Soles 15 83.3 % PERSONAL TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 7 83,3 77,8 80 60 40 22,2 16,7 15 20 PERSONAL QUE TRABAJA PAGO JORNAL DIARIO POR Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 55 INTERPRETACIÓN: En la figura N° 07, podemos observar que el 77,8% de los productores emplea dos personas como mano de obra y el 22,2% emplea a tres personas; en cuanto al jornal diario observamos que el 83,3% paga 20 soles diarios el 16,7% paga 15 soles diarios. TABLA Nº 10 CANTIDAD DE REPRODUCTORES Y GAZAPOS CON EL QUE CUENTA CADA SOCIO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % REPRODUCTORES 490-549 5 27.8 % MACHOS Y 550-600 9 50.0 % HEMBRAS 601-650 4 22.2 % TOTAL 18 100 % 380-405 8 44.4 % GAZAPOS 406-431 7 38.9 % 432-450 3 16.7 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 8 50 % 50 44,4 % 38,9 % 40 27,8 % 30 22,2 % 20 16,7 % 10 0 490-549 550-600 601-650 380-405 406-431 432-450 REPRODUCTORES MACHOS Y GAZAPOS HEMBRAS Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 56 INTERPRETACIÓN: En la figura 08 se aprecia la cantidad de Reproductores y gazapos con los que cuentan los productores, observamos que el 50% de los socios tienen entre 550-600 reproductores entre machos y hembras, el 44,4% tienen entre 380-405 gazapos, por ende podemos considerar que los productores poseen 1000 cuyes aproximadamente. TABLA Nº 11 CANTIDAD MENSUAL DE ALIMENTO CONCENTRADO QUE COMPRAN LOS PRODUCTORES DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % SACOS 4 Sacos 5 27.8 % CONCENTRADO 5 Sacos 8 44.4 % AL MES 6 Sacos 5 27.8 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 9 28 28 44 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. 57 INTERPRETACIÓN: En la figura 09, se aprecia la cantidad mensual de alimento concentrado en sacos que compran los productores para la alimentación de reproductores y gazapos, encontramos que el 44% compra cinco sacos mensuales un 28 % compran cuatro sacos mensuales. TABLA Nº 12 COSTO MENSUAL DE ALIMENTO CONCENTRADO QUE COMPRAN LOS PRODUCTORES DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % Precio de Compra 48 Soles 3 16.7 % de Concentrado 49 Soles 1 5.6 % por Saco 50 Soles 14 77.8 % Total 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 10 17 5 78 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 10 se observa el costo mensual del alimento concentrado por saco con el que adquieren los productores, encontrando que el 78% lo adquieren con 50 soles, el 5% lo adquieren con 48 soles. 58 TABLA Nº 13 UTILIZACIÓN Y COSTO TRIMESTRAL DE MEDICINAS PARA LA SANIDAD DE CUYES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % UTILIZA Si 18 100 % MEDICINAS No 0 0.0 % Total 18 100 % 20-40 Soles 5 27.8 % COSTOS EN 41-60 Soles 7 38.9 % SANIDAD (Trimestral) 61-90 Soles 6 33.3 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 11 100 80 60 38,9 33,3 40 27,8 20 0,0 20-40 Soles 41-60 Soles 61-90 Soles Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 11 se puede observar el uso de medicamentos y el costo trimestral en la sanidad de los cuyes; encontramos que el 100% de los productores utilizan medicinas, en cuanto al costo trimestral en la sanidad de los cuyes el 38,9% de los productores gasta entre 166 y 181 soles. 59 TABLA Nº 14 FRECUENCIA DEL MANTENIMIENTO DE GALPONES Y GASTOS INCURRIDOS POR LOS SOCIOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % FRECUENCIA DE Cada 3 meses 0 0.0 % MANTENIMIENTO Cada 4 meses 3 16.7 % DE GALPONES AL AÑO Cada 6 meses 15 83.3 % TOTAL 18 100 % 45 Soles 5 27.8 % GASTOS POR 48 Soles 4 22.2 % MANTENIMIENTO DE GALPONES 50 Soles 9 50.0 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 12 83,3 80 60 50 40 27,8 22,2 16,7 20 0,0 Cada 3 45Soles 48Soles 50 Soles Meses AL AÑO Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 12 apreciamos la frecuencia del mantenimiento de los galpones y los gastos incurridos en el mantenimiento de los mismos; observamos que el 83,3% de los productores realizan el mantenimiento cada 6 meses; en cuanto al mantenimiento, el 50% de los productores gasta 50 soles, el 27,8% gasta 45 soles y el 22,2% gasta 48 soles. 60 TABLA Nº 15 DESTINO DE LA VENTA DE CUYES POR LOS SOCIOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % DONDE VENDE Mercado 6 33.3 % LOS CUYES Restaurante 10 55.6 % Otros 2 11.1 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 13 11 33 Mercado 56 Otros Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 13 se aprecia a donde se destina la venta de los cuyes, encontrando que el 56 % de la venta es destinado para los restaurantes, el 33% a los diferentes mercados y solo el 11% tienen otros destinos. 61 TABLA Nº 16 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES POR LOS SOCIOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categorías fi % COMO DETERMINA EL Al calculo 9 50.0 % PRECIO DE VENTA DE Según registros 4 22.2 % LOS CUYES Según precio mercado 5 27.8 % TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia FIGURA Nº 14 22 50 Al Calculo 28 Según Registros Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 14 se aprecia la determinación del precio de venta de los cuyes por parte de los productores, donde se evidencia que el 50% de los productores determina el precio de venta al cálculo, el 28% según precio de mercado, el 22% lo determina según el cuaderno de anotes. 62 TABLA N° 17 PRECIO DE VENTA MÁXIMO Y MÍNIMO DE LOS CUYES EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 PRECIO DE VENTA SOLES Máximo S/. 19.00 Mínimo S/. 18.00 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 03 se aprecian los precios de venta máximo y mínimo, observando que son S/. 19.00 y S/. 18.00 respectivamente, estos precios son manejados por todos los productores de la asociación, los mismos que son determinados al momento de la venta previo acuerdo con el comprador. TABLA Nº 18 CONOCIMIENTO DE LA GANANCIA POR CUY Y CONSIDERACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA CANAS – 2016 Categoría fi % CONOCE LA GANANCIA Si 0 0.0% POR CUY No 18 100% TOTAL 18 100 % CONSIDERA IMPORTANTE De acuerdo 14 77.8 % LA APLICACIÓN DE Indiferente 4 22.2 % COSTOS TOTAL 18 100 % Fuente: Elaboración Propia 63 FIGURA Nº 15 100 77,8 80 60 40 22,2 20 0,0 Fuente: Cuestionario aplicado a los productores de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad Llalla, Provincia de Canas 2016. INTERPRETACIÓN: En la figura N° 15 observamos el conocimiento de la ganancia que tiene los productores, encontrando que el 100% desconoce cuánto es la ganancia de su producción, así mismo observamos que el 77,8% considera importante la aplicación de costos de producción para determinar el precio de venta real. 64 TABLA Nº 19 COSTO DE INSTALACIÓN DE 10000 M2 (1Ha) DE ALFALFA. UNIDAD PRECIO DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD TOTAL UNITARIO MEDIDA Riego por aspersión Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00 Primer arado de terreno Horas /tractor 1 S/. 60.00 S/. 60.00 Segunda aradura Horas /tractor 1 S/. 60.00 S/. 60.00 Abonamiento de terreno Sacos 50 kg 6 S/. 50.00 S/. 300.00 Rastrillado de terreno Horas /tractor 1 S/. 60.00 S/. 60.00 Semilla de alfalfa Kg 30 S/. 35.00 S/. 1050.00 Boleo y tapado de la semilla Jornal 5 S/. 20.00 S/. 100.00 Primer riego de instalación Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00 Primera fumigación Jornal 2 S/. 20.00 S/. 40.00 Medicina para fumigar (foliar) Lt 2 S/. 80.00 S/. 160.00 TOTAL 1870 COSTO DE UN KILO DE ALFALFA S/ Rendimiento de alfalfa (Kg/corte) 3000 Rendimiento de alfalfa (cortes) 6 Costo de instalación de 1 Ha de alfalfa (S/) S/1,870.00 Costo de un corte de alfalfa (S/) S/311.67 Costo de un kilo de alfalfa (S/) S/0.10 COSTO DE UN GRAMO DE alfalfa S/0.00010 Fuente: Elaboración Propia Los costos de instalación de una hectárea de alfalfa que se presentan en la tabla Nº 19 se determinaron para los productores con crianza artesanal, cabe indicar que los productores cuentan con el terreno disponible para la instalación de alfalfa, por lo tanto el costo de un kilogramo de alfalfa es S/. 0.10. 65 TABLA Nº 20 DETERMINACIÓN DEL COSTO PROMEDIO DE CONCENTRADO UNIDAD PRECIO COSTO MARCA CONCENTRADO DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL MEDIDA Tomasino saco 4 S/. 50.00 S/. 200.00 Costo de saco de concentrado S/ 200.00 Kilos por saco S/. 50.00 Costo de un kilo de concentrado S/ 4.00 Costo de un gramo de concentrado S/ 0.004 Fuente: Elaboración Propia Los costos de concentrado (01 Kg.) que se presenta en la tabla Nº 20 se determinaron para los productores de la asociación siendo el costo por Kg. S/. 4.00. TABLA Nº 21 COSTO DE INSTALACIONES PARA 1000 REPRODUCTORAS POR AÑO UNIDAD PRECIO COSTO DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL MEDIDA Galpón de crianza (23m*12m*2.80m) Galpón 1 S/. 20,000.00 S/. 20,000.00 Comederos Unidad 100 S/. 15.00 S/. 1,500.00 Bebederos Unidad 100 S/. 5.00 S/. 500.00 TOTAL S/. 22,000.00 DEPRECIACIÓN DE INSTALACIONES Numero de reproductoras 1000 Durabilidad del galpón (años) 10 Costo de instalaciones por año (S/) S/22,000.00 Costo de depreciación por año (S/) S/2,200.00 Costo de depreciación por año /1 reproductoras (S/) S/2.20 Fuente: Elaboración Propia Los costos de instalaciones por reproductora y por año que se muestra en la tabla Nº 21 se determinaron para los productores con crianza artesanal la suma de S/22.000 66 aproximadamente; considerando la durabilidad, costo de depreciación por año llegamos al costo de depreciación de S/. 2.20 por reproductora. TABLA Nº 22 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE SANIDAD POR 1000 REPRODUCTORAS POR AÑO Numero de reproductoras 1000 Costo de sanidad total por año (S/.) S/ 240.00 Costo de sanidad por una reproductora por año (S/) S/0.24 Fuente: Elaboración Propia Los costos de sanidad por reproductora y por año que se muestra en la tabla Nº 22 se determinaron considerando que la sanidad se realiza trimestralmente siendo el costo de la misma S/. 60.00, por ende el costo anual es de S/. 240.00 para 1000 reproductoras; por lo tanto el costo sanidad por unidad es S/. 0.24. TABLA Nº 23 COSTO DE MANO DE OBRA PARA 1000 REPRODUCTORAS AL AÑO UNIDAD PRECIO COSTO DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL MEDIDA 0 Peón Mensual 2 S/. 600.00 S/. 1,200.00 TOTAL S/. 1,200.00 COSTO DE MANO DE OBRA POR REPRODUCTORA AL AÑO Numero de reproductoras 1000 Costo de mano de obra para 1000 reproductoras al año (S/) S/14,400.00 Costo de mano de obra por una reproductora al año (S/) S/14.40 Fuente: Elaboración Propia Los costos de mano de obra por reproductora y por año que se presentan en la tabla Nº 23 se determinaron de acuerdo al cuestionario aplicado a los productores, quienes refieren que el jornal diario de un trabajador es de S/. 20.00, y la cantidad de personal que se emplea son 02, por lo tanto cada personal mensual gana S/. 600.00, siendo así el 67 costo anual de mano de obra de S/ 14,400.00, estos divididos entre 1000 reproductoras vendría hacer S/. 14.40 por cada reproductor. DETERMINACIÓN DEL COSTO ANUAL DE LA REPRODUCTORA. Los costos de la reproductora de tres meses de edad con pesos promedios de 900 g. que a continuación se presentan, se determinaron para los productores de la Asociación TABLA Nº 24 COSTO ANUAL DE LA REPRODUCTORA CON PESO PROMEDIO DE 900 gr. COSTO CONSUMO TIEMPO TOTAL COSTOS UNITARIO (gr/día) (Días) (S/) (S//gr) Consumo de alfalfa / reproductora/año 0.00010 200 365 S/7.58 Consumo de concentrado /año 0.004 38 365 S/55.48 Sanidad/reproductora/año S/0.24 Mano de obra/reproductora/año S/14.40 Instalaciones/reproductora/año S/2.20 Reproductora de tres meses de edad inicio S/20.87 TOTAL S/100.77 Fuente: Elaboración Propia El costo de una reproductora es de S/100.77 que nos ha beneficiado con cuatro partos en promedio, con tres crías por parto, lo cual nos produce 12 crías/año de las cuales: PRECIO CRÍAS TOTAL UNITARIO 50 % son destinados para carne 6 S/. 7.65 S/45.91 50 % son destinados para reproducción 6 S/. 20.75 S/124.51 TOTAL S/170.42 COSTO DE REPRODUCTORA POR TRIMESTRE costo de reproductora trimestre TOTAL por año (S/) costo de una reproductora por trimestre S/100.77 4 S/25.19 Entonces: con las 12 crías la reproductora aporta S/.170.42, a esto se le resta el costo de una reproductora por año que es S/. 100.77, dándonos una ganancia/reproductora/año de S/. 69.65. 68 TABLA Nº 25 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE GAZAPO DÍAS COSTO Costo de una reproductora / trimestre 90 S/. 25.19 67 días de gestación de la reproductora 82 S/. 22.95 y 15 días de edad de la cría desde nacimiento COSTO DE GAZAPO (3 crías por parto) (S/) S/. 7.65 Fuente: Elaboración Propia Los costos del gazapo (cría de 15 días de edad desde el nacimiento) que se presentan en la Tabla Nº 25 se determinaron para los productores de la Asociación que el costo de reproductora de 90 días es de S/. 25.19. Considerando los 67 días de gestación y 15 días de nacimiento (03 crías por parto) se tiene 82 días, cuyo costo es de S/. 22.95, por lo tanto cada gazapo (crías) tendría el costo de S/. 7.65. TABLA Nº 26 COSTO DEL CUY PARA CARNE (120 DÍAS) COSTO DEL CUY PARA CARNE COSTO Costo de cría destetada de 15 días S/7.65 Costo por consumo de forraje (S/) S/1.20 200 gr/día/cuy*60 días= 12,000 gr alfalfa / 1000 gr =12 kg*S/0.10 Costo por consumo de concentrado (S/) S/9.12 38 gr /día/cuy*60 días= 2,280 gr alfalfa /1000 gr = 2.28 kg*S/4 Costo por sanidad S/0.04 S/0.24/360 días =0.0007/día*60 días Costo por mano de obra S/2.37 S/14.4/360 días= 0.04/día*60 días Costo por instalaciones S/0.37 S/2.20/360 días = 0.006/día*60 días COSTO TOTAL S/20.75 Fuente: Elaboración Propia 69 TABLA Nº 27 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA COSTO TOTAL + UTILIDAD (20%) Precio de venta S/. 20.75 +S/. 4.15 = S/. 24.90 En la Tabla Nº 27, se determina el precio de venta, para ello se asume un incremento de 20% de utilidad (S/. 4.15), lo cual implica la ganancia promedio del productor, por lo tanto, el precio aproximado de venta al mercado local será de S/. 24.90. 70 CAPITULO V DISCUSIÓN 5.1. RESULTADOS OBTENIDOS Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación sobre “Costos de producción y el precio de venta para productores de cuyes en la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla Provincia de Canas, Cusco 2016”, nos permiten afirmar que es necesario en primer lugar que la asociación opte por implementar costos de producción, pues se han encontrado hallazgos muy relevantes y además importantes. Esto servirá al uso y distribución eficiente de recursos asimismo bien implementados tienen un resultado positivo en cuanto al costo de producción y por lo tanto al precio de ventas; que incrementaría la rentabilidad y la utilidad del negocio. La no implementación de los Costos de producción en la actualidad hace que el manejo de la producción sea ineficiente y con resultados mínimos. 5.2. LIMITACIONES ENCONTRADAS EN EL PROCESO DE TRABAJO Se tuvieron muchas limitaciones para desarrollar esta tesis como: - Acceso limitado a la información real para el desarrollo del trabajo de investigación - Limitación de tiempo para el acceso al lugar donde se realizó el trabajo de campo, ya que solo hay transporte público los días domingos. 71 - Acceso limitado a la información por parte de los integrantes de la Asociación Túpac Amaru ya que tienen temor a la Oficina SUNAT. 5.3. SITUACIÓN ACTUAL DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS, COSTOS DE PRODUCCIÓN El presente trabajo nos muestra los costos unitarios reales por cada etapa de producción, siempre y cuando sea una producción constante o continua, en cuanto a la crianza de cuy se deberá tener en cuenta la cantidad de gazapos a obtener tomando en cuenta el avance y mortalidad que se transfiere de una poza a otro, el porcentaje de avance en cuanto a la producción y los productos terminados para dichos procesos, eso ayudara a reconocer en que gastos incurrimos y como minimizar los costos para al final poder obtener un costo unitario real. 72 CONCLUSIONES 1. Los Socios de la Asociación de productores de cuy Túpac Amaru de Llalla de la Provincia de Canas, Región Cusco, determinan su Costo de producción de manera Empírica, evidenciado esto en el desconocimiento que tienen el 100% de productores en cuanto a sistemas de costo, además encontramos que más del cincuenta por ciento (61%) nunca se capacitan. Solo el 27,8% de los productores lleva un control y cuenta con registros e informes de los costos y/o gastos de su producción, sin embargo, estos son llevados de acuerdo su criterio, no evidenciando con certeza los costos de producción reales. Al aplicar los sistemas de costos adecuadamente, encontramos que el costo de producción de 1000 cuyes es S/. 20,750.00; considerando costos fijos y costos variables. Por lo tanto el costo unitario de producción es S/. 20.75 2. En cuanto al precio de venta de la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, podemos afirmar que son fijados según el criterio de cada productor, evidenciado esto en que el 50% de los productores determina el precio de venta al cálculo, el 28% lo determina según el precio del mercado y el 22% según sus registros y cuadernos de anotes que no reflejan un costo real, además el 100% de los productores desconoce la utilidad que genera la venta de cada cuy. De acuerdo al costo unitario de producción, se fijó el precio de venta unitario en S/. 24.90, teniendo una utilidad del 20% (S/.4.15) por cuy, precio de venta que está por encima de los precios fijados a criterio de los productores. 73 RECOMENDACIONES 1. Los costos de producción es una buena opción para fijar el precio de venta ya que brinda confianza y seguridad para realizar una buena inversión y por lo tanto un buen negocio ya que con la aplicación de este trabajo hemos podido comprobar y considerar todos los costos incurridos en la producción de cuy obteniendo el precio de venta justo con la aplicación de Costos de producción; recomendamos a todos los productores de cuy implementar un costo de producción y tener la seguridad del precio que venden y no al cálculo o referencia del mercado. 2. Recomendamos a los productores de cuy poder apreciar el margen de utilidad y saber cuánto es la ganancia con la implementación de los costos de producción, para brindar a una mejor calidad de vida a sus familias. 3. Recomendamos a los Productores realizar gestiones a diferentes entidades públicas y privadas, para solicita capacitación referente a la crianza de cuyes, así mejorar la producción. 4. La producción o crianza de cuy no es algo sencillo, se necesita conocimiento en la producción, dedicación y exclusiva atención por lo que tenemos un precio competitivo y buen producto de calidad, lo cual las familias se lo merecen al exponer el producto terminado y el precio a los consumidores, recomendamos utilizar esta vía a todos los productores y exponer a los consumidores la calidad de carne que se está consumiendo gracias a la dedicación y consideración en la implementación de costos de producción. Obtener unos buenos ejemplares de buena talla y peso además de la calidad de carne, sin consideran carnes económicas y con químicos en el crecimiento. 74 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ABC. D (2001) Definición de procesos productivo. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php 2. Chambergo, I (2009). Análisis de Costos y Presupuestos en el Planeamiento Estratégico Gerencial. Lima: Pacífico Editores. 3. García J. (2014). Contabilidad de Costos. México: McGiaw Hill Interamericana Editores. 4. Hernández. (2014). Metodología de la Investigación. México. Me Graw Hill. 5. Hernández Sampieri. R., Fernández Collado, C. S. Baptista Lucio. P. (2006). Metodología de la investigación (4ta edición ed.) México: McGraw Hill. 6. Hernández, R., Fernández, C, & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México: Punta santa fe. 7. Hernández. R., Fernández, C, & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación México: Me Graw Hill. 8. Pérez. J. (2008). Definición del Proceso Producción. Obtenido de http://definicion.de/proceso -de-produccion/ 9. kohler. A. (1996). "Contabilidad general", (primera edición ed.)Cecsa 10. Gerencie. (8 de Marzo de 2015). ¿Qué es un sistema de costos? Recuperado dehttp://www.gerencie.com/que-es-un-sistema-de-costos.html 11. Wordpress. (2010) Crianza de Cuyes Perú. Recuperado de https://granjadecuyes.wordpress.com/tag/todo-sobre-el-cuy/ 12. L. Chauca de Zaldívar (2014),«Sistemas de producción familiar», Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial-Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (INIAA-CIID), La Molina, Perú. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/v6200t/v6200T05.htm#TopOfPage 13. Universidad de Cordova. (2015). Producción Animal y Gestión de Empresas. Recuperado dehttp://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?codigo=10 14. David Saúl Hernández Segura. (2015). Administración, Contabilidad, Logística y Varios Temas Relacionados. [Entrada de Blog] recuperado de https://notasadministrativas.es.tl/BIENVENIDOS.htm 15. G. del Rocío Falcón Albuja. (2015). “El Costo de Producción y su Incidencia en la Rentabilidad de la Empresa Orecao S.A, Cantón Quevedo, Año 2012”. (Tesis de 75 Pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo – Ecuador). Recuperado de http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1034 16. Figueroa CH. F. 2006. El Cuy, su cría y Explotación www.monografias.com 17. A.T. Itusaca Beltrán (2015), “Aplicación de un Sistema de Costos por Proceso para Optimizar el uso de los Recursos en la Planta Quesera Nueva Esperanza – Macaríen el Periodo 2015”. (Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano Puno). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1691/ARTICULO.pdf?sequ ence=2&isAllowed=y 18. N. H. Díaz Choque, (2015). “Estructura de costos por procesos en la fijación de precios de venta para la producción de queso tipo paria en el Centro de Transformación familiar de derivados lácteos "Killalac" en el distrito de Ocongate”.(Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco). Recuperado de http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/686. 76 ANEXOS 77 MATRIZ DE CONSISTENCIA. I. PROBLEMA II. OBJETIVOS III. HIPÓTESIS IV. VARIABLES V. INDICADORES PROBLEMA GENERAL. OBJETIVO GENERAL. HIPÓTESIS GENERAL. ¿Cómo se determina los costos de Determinar los costos de producción El costo de producción y el precio de producción y precio de venta de los y los precios de venta en la venta de cuyes se realiza de manera empírica a criterio de los productores productores de cuyes de la Asociación producción de cuyes de la Asociación de la Asociación “Túpac Amaru”, Túpac Amaru de la Comunidad de Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Comunidad de Llalla, Distrito de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Túpac Amaru, Provincia de Canas, Costos de producción  Costos fijos Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Provincia de Canas, Región Cusco Cusco 2016 Canas, Región Cusco 2016? 2016.  Costos variables HIPÓTESIS ESPECÍFICOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS. OBJETIVO ESPECÍFICO. a) ¿Cómo se determina los costos de a) La determinación de los costos de a) Determinar los costos de producción de cuyes de la producción de los cuyes de la Asociación producción de los cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016 se Canas, Región Cusco 2016? Canas, Región Cusco 2016. fijan de manera empírica. b) ¿Cómo se determina el precio de b) El precio de venta de la  Costo de Producción b) Determinar los precios de venta venta de la producción de cuyes de la producción de cuyes de la de la producción de cuyes de la Asociación Túpac Amaru de la Asociación Túpac Amaru de la  Margen de Utilidad. Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Precio de venta Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de  Precio de Venta Amaru, Provincia de Canas, Región Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016, se fija Canas, Región Cusco 2016. según el criterio de cada Cusco 2016? productor. 78 MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS COSTO DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE VENTA DE LOS CUYES EN LA TEMA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA – PROVINCIA DE CANAS, CUSCO 2016. Determinar los costos de producción y los precios de venta en la producción de cuyes de OBJETIVO la Asociación Túpac Amaru de la Comunidad de Llalla, Distrito de Túpac Amaru, Provincia de Canas, Región Cusco 2016. VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS O REACTIVOS ¿Cómo determina sus costos de producción? ¿Realizan el registro de los gastos ocasionados en la alimentación de Costos fijos cuyes? ¿Llevan algún registro de los gastos realizados en la sanidad de los cuyes? Variable 1 ¿Realizan el registro de pago del Estructura de jornal diario de los criadores de COSTO DE Costos cuyes? PRODUCCIÓN ¿Realizan el registro de los gastos en la crianza? ¿Consideran en sus costos la mano Costos variables de obra? ¿Cómo realizan el mantenimiento de los galpones de cuyes? ¿Estarías dispuesto a capacitarte en este rubro? ¿A usted quien les capacita? Variable 2 ¿Cómo fijan los precios de sus  Total de ventas Precio por unidad cuyes?  Costos total PRECIO DE de cuyes ¿Cuál es el precio de venta?  Precio de venta VENTA 79 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ENTREVISTA A LOS SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES TÚPAC AMARU DE LA COMUNIDAD DE LLALLA – PROVINCIA DE CANAS, CUSCO 2016 1. ¿Qué edad tiene? 2. ¿Cuánto tiempo de experiencia tiene en la crianza de cuyes? 1 año ( ) 2 años ( ) Más de 3 años ( ) 3. ¿Ud., sabe o tiene idea de que es un sistema de costos? Si ( ) No ( ) 4. ¿Con que Frecuencia Ud., se capacita para mejorar la crianza de cuyes? Continuamente ( ) A veces ( ) Nunca ( ) 5. ¿Se lleva un control adecuado de los insumos que se utiliza en la crianza de cuyes? Si ( ) No ( ) 6. ¿Elaboran reportes o informes sobre los costos incurridos? Si ( ) No ( ) 7. ¿Qué cantidad de alimento concentrado les da diariamente a los reproductores? 8. ¿Qué cantidad de alimento concentrado les da diariamente a los gazapos? 9. ¿Qué cantidad de alfalfa o forraje les da diariamente a los reproductores? 10. ¿Qué cantidad de alfalfa o forraje les da diariamente a los gazapos? 11. ¿Cuantas personas trabajan? 12. ¿Cuánto paga por persona? 13. ¿Cuantos cuyes reproductores tiene? 80 14. ¿Cuantos gazapos tiene? 15. ¿Cuántos sacos de concentrado compra a la semana / mes? 16. ¿Cuál es el precio por saco de concentrado? 17. ¿Utiliza Ud., medicinas en la crianza de cuyes? Si ( ) No ( ) 18. ¿Cuánto gasta en medicinas al mes/ semana? 19. ¿Cada cuánto tiempo realiza el mantenimiento de los galpones? 20. ¿Cuánto gasta Ud., en el mantenimiento del galpón? 21. ¿Dónde vende los cuyes? a) Mercado ( ) b) Restaurantes ( ) c) Otros ( ) 22. ¿Cómo determinan su precio de venta de sus cuyes? a) Según su registro de anotes ( ) b) Según al precio del mercado ( ) c) Al cálculo ( ) 23. ¿Cuál es el precio mínimo que recibe por cuy? 24. ¿Cuál es el precio máximo que recibe por cuy? 25. ¿Ud. Como productor sabe cuánto gana por cuy? Si ( ) No ( ) 26. ¿Cree Ud. Que la aplicación de un sistema de costos es de vital importancia para la Asociación? De acuerdo ( ) Indiferente ( ) 81 82 Anexo 1 TIPO A REDONDEADA TIPO B ALARGADA Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Anexo 16