UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN TESIS “PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN BASADO EN EL USO DE IMÁGENES PARA EL INCREMENTO DE VOCA BULARIO EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 455 “SAN ISIDRO”- SANTIAGO - CUSCO 2015” Presentada por la Bachiller: Giuliana Cabrera Castilla. Para Optar al Título Profesional de Licenciada en Educación - Especialidad: Inicial Primaria Asesora: Lic. Lourdes Marleni Lima Valdivia. CUSCO-PERÚ 2017 ii Agradecimiento A la Universidad Andina del Cusco por la oportunidad que me dio de formarme profesionalmente. A los docentes de la Escuela Profesional de Educación en especial a mis queridas profesoras Mg. Silvia León, Mg. Herminia Callo y Mg. Bertha Bustinza, que contribuyeron en mi formación profesional y de quienes preservo gratos recuerdos. A mi asesora Lic. Lourdes Lima por sus concejos, paciencia, orientación y exigencias de superación. A la dulzura de los niños, padres de familia y Profesora Nebda Ramos Martínez, directora de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”-Santiago - Cusco, por el apoyo incondicional y participación en la aplicación del programa para efectos de esta investigación. A mi compañero psicólogo, amigos y personas importantes en mí vida, que siempre me alentaron y confiaron en mí Giuliana. iii Dedicatoria A Dios, por encima de todo, por darmes la suficiente fuerza para seguir, para intentar, para reconocer y para ser capaz de cambiar. A mí querido abuelo Toribio Filiberto Castilla Estrada, la persona más importante de mi familia, a quien tuve la oportunidad de tenerlo en la época de mi infancia, por quien empezó esta alegría, la paciencia y vocación por enseñar, pues también fue Profesor, aun cuando él no pudo presenciar mi logro, sé que desde cielo observa mi éxito. A mis queridos padres, hermanos y abuelita en especial; que siempre estuvieron apoyándome en todo momento para culminar con mi formación profesional. Con la esperanza que este trabajo motive y aporte a mis futuros colegas, esperando que en todo momento compartan mi entusiasmo por querer mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje de las venideras generaciones que son la expectativa de esta vida, entendiendo que la Carrera Profesional de Educación, a más de ser una carrera, es una expresión de amor. Giuliana “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire iv NOMBRAMIENTO DEL JURADO Y ASESOR DE TESIS Resolución Nº 390 – 2017 – FCS Y HH – UAC Cusco, 26 de Diciembre del 2017 ➢ Primer Dictaminante : Mgt. Herminia, Callo Sanchez ➢ Segundo Dictaminante : Mgt. Bertha, Bustinza Bejar. ➢ Primer Replicante : Lic. Mirian, Durand Gonzales ➢ Segundo Replicante : Mgt. Haydee, Quispe Berrios. Resolución Nº 231 – 2015 – FCSED – UAC Cusco, 11 de Junio del 2015 ➢ ASESOR : Mgt. Lourdes Marleni, Lima Valdia. v Índice AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... II DEDICATORIA ............................................................................................................. III ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... X RESUMEN .................................................................................................................. XIII SUMMARY ................................................................................................................... XV INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... XVII CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema ................................................................................... 19 1.2 Formulación del problema .................................................................................. 23 1.2.1 Problema General ........................................................................................... 23 1.2.2 Problemas específicos ..................................................................................... 24 1.3 Objetivos de la investigación .............................................................................. 24 1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 24 1.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 25 1.4 Justificación del problema .................................................................................. 25 1.5 Delimitaciones de la investigación ..................................................................... 26 1.5.1 Delimitación espacial ...................................................................................... 26 1.5.2 Delimitación temporal .................................................................................... 26 1.6 Aspectos éticos ................................................................................................... 26 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................ 27 vi 2.2 Bases teóricas ...................................................................................................... 33 2.2.1 El lenguaje ...................................................................................................... 33 2.2.1.1 Fundamentos biológicos para el desarrollo del lenguaje. ........................... 34 2.2.1.2 Desarrollo del lenguaje ............................................................................... 35 2.2.1.3 Funciones del lenguaje ................................................................................ 38 2.2.1.4 Desarrollo de los sistemas lingüísticos ....................................................... 39 2.2.1.5 Desarrollo del lenguaje ............................................................................... 52 2.2.1.6 Función pragmática del Lenguaje ............................................................... 52 2.2.1.7 Aptitudes metalingüísticas .......................................................................... 59 2.2.1.8 Organización psico – afectiva ..................................................................... 60 2.2.2 Incremento de vocabulario .............................................................................. 60 2.2.2.1 Concepto e importancia de vocabulario ...................................................... 60 2.2.2.2 Desarrollo del vocabulario .......................................................................... 62 2.2.2.3 Tipos de vocabulario ................................................................................... 65 2.2.2.4 Importancia del incremento del vocabulario .............................................. 67 2.2.2.5 Pruebas de medición de vocabulario: ......................................................... 68 2.2.3 Aspectos técnicos para la implementación de un programa de estimulación centrado en el uso de imágenes ................................................................................... 71 2.2.3.1 El uso de la imagen como material educativo ............................................ 73 2.2.3.2 Importancia de la técnica de análisis de imágenes para la elaboración de material educativo ....................................................................................................... 78 2.2.4 Implementación, ejecución y evaluación de actividades del programa de estimulación, basado en el uso de imágenes como material educativo ...................... 85 2.2.4.1 Criterios de programación curricular del programa de estimulación ......... 89 2.3 Marco conceptual ................................................................................................ 92 vii 2.3.1 Programa ......................................................................................................... 92 2.3.2 Programa de reforzamiento ............................................................................. 92 2.3.3 Estimulación ................................................................................................... 92 2.3.4 Vocabulario oral ............................................................................................. 92 2.3.5 Inteligencia ...................................................................................................... 93 2.3.6 Lenguaje .......................................................................................................... 93 2.3.7 Lenguaje, aptitudes ......................................................................................... 93 2.3.8 Vocabulario ..................................................................................................... 93 2.3.9 Habla ............................................................................................................... 94 2.3.10 Técnica ........................................................................................................ 94 2.3.11 Análisis ....................................................................................................... 94 2.3.12 Imágenes ..................................................................................................... 94 2.3.13 Técnica de análisis de imágenes ................................................................. 95 2.3.14 Observación ................................................................................................ 95 2.3.15 Descripción ................................................................................................. 95 2.3.16 Interpretación .............................................................................................. 95 2.4 Hipótesis ............................................................................................................. 96 2.4.1 Hipótesis general ............................................................................................. 96 2.4.2 Hipótesis nula ................................................................................................. 96 2.4.3 Hipótesis especificas ....................................................................................... 96 2.5 Variables e indicadores ....................................................................................... 97 2.5.1 Variable independiente ................................................................................... 97 2.5.2 Variable dependiente ...................................................................................... 97 2.6 Operacionalización de las variables .................................................................... 97 viii CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 99 3.2 Diseño de la investigación ................................................................................ 100 3.3 Población y muestra .......................................................................................... 100 3.3.1 Población ...................................................................................................... 100 3.3.2 Muestra ......................................................................................................... 101 3.4 Técnicas de recolección de datos ...................................................................... 102 3.4.1 Técnicas e instrumentos de la Variable Independiente ................................. 103 3.4.2 Técnicas e instrumentos de la Variable Dependiente ................................... 105 3.4.3 Prueba de Vocabulario de Peabody: Para medir la inteligencia (Manual Peabody) ................................................................................................................... 106 3.4.4 Programa de Estimulación para Incremento de Vocabulario: ...................... 115 3.5 Técnica de procesamiento de datos .................................................................. 144 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Presentación, análisis y comentarios de los resultados en tablas y/o gráficos .. 145 4.1.1 Edad cronológica e inteligencia verbal. ............................................................ 145 4.1.2 Presentación de los resultados en tablas y gráficos de la aplicación de la lista de cotejo de entrada y salida del Programa de Estimulación Basado en el uso de Imágenes para el Incremento de Vocabulario medida por Categorías. ......................................... 154 CAPÍTULO V DISCUSIÓN ................................................................................................................. 165 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 178 ix RECOMENDACIONES ............................................................................................... 181 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 183 ANEXOS ...................................................................................................................... 186 x Índice de tablas Tabla 1: Etapas de desarrollo del lenguaje…………………………………………….36 Tabla 2: Funciones del lenguaje……………………………………………………….38 Tabla 3: Características de la fonética…………………………………………………39 Tabla 4: Etapas de la semántica………………………………………………………..43 Tabla 5: Alteraciones en el sistema semántico………………………………………...45 Tabla 6: Test de evaluación semántica………………………………………………...46 Tabla 7: Características de desarrollo morfosintáctico…………………………...….51 Tabla 8: Acciones en la función pragmática…………………………………………..53 Tabla 9: Gestos en la función pragmática……………………………………………..54 Tabla 10: Funciones pragmáticas……………………………………………………...55 Tabla 11: Ejercitación en las funciones pragmáticas………………………………….57 Tabla 12: Criterios para la formación del vocabulario………………………….……..67 Tabla 13: Ficha técnica de la prueba de Peabody……………………………….……..69 Tabla 14: Características de la imagen…………………………………………….…..75 Tabla 15: Estructura de la imagen……………………………………………….…….76 Tabla 16: Expresiones de la imagen……………………………………………….…..77 Tabla 17: Elementos de análisis de imagen…………………………….……………...79 Tabla 18: El material educativo y la sesión de aprendizaje……………………………84 Tabla 19: Preguntas secuenciales……………………………………………………...85 Tabla 20: Operacionalización de la variable independiente………………….………..97 Tabla 21: Operacionalización de la variable dependiente…………………….……….98 Tabla 22: Población………………………………………………………………..…101 Tabla 23: Variable independiente…………………………………………..………...103 Tabla 24: Variable dependiente………………………………………………..……..105 xi Tabla 25: Distribución de láminas por edad para inicio de test de Peabody…………108 Tabla 26: Administración de test de Peabody según distribución de láminas por edad.112 Tabla 27: Categorías Diagnósticas del Test Peabody (Expresados en términos de aprendizaje)……………………………………………………………….…...114 Tabla 28: Datos Generales del Programa………………………………………..……115 Tabla 29: Características Físicas del instrumento……………………………………115 Tabla 30: Áreas curriculares y categorías…………………………………………….118 Tabla 31: Categorías y subcategorías…………………………………………………119 Tabla 32: Subcategorías e indicadores………………………………………………..120 Tabla 33: Inventario categorizado de palabras del área de matemática………………122 Tabla 34: Inventario categorizado de palabras del área de personal social……………123 Tabla 35: Inventario categorizado de palabras del área de ciencia y ambiente………..125 Tabla 36: Inventario categorizado de palabras del área de comunicación……………127 Tabla 37: Número total de palabras por categorías……………………………………129 Tabla 38: Número total de palabras por área curricular……………………………….130 Tabla 39: Inventario categorizado de palabras del área de comunicación……………131 Tabla 40: Valor porcentual asignado por número de palabras por áreas y por categorías……………………………………………………………………...132 Tabla 41: Valor porcentual asignado a los indicadores de nivel de logro…………….133 Tabla 42: Cronograma de aplicación………………………………………………….139 Tabla 43: Programación por sesiones de clase……………………………………….139 Tabla 44: Edad cronológica e inteligencia verbal…………………………………….145 Tabla 45: Tipos de Aprendizaje según Peabody………………………………………148 Tabla 46: Edad verbal por género según Peabody……………………………………150 Tabla 47: Composición de la muestra de acuerdo con el género según Peabody…….152 xii Tabla 48: Categorías aprendidas – número de palabras por alumno………………….154 Tabla 49: Categorías aprendidas – más o menos reconocidas………………………..156 Tabla 50: Categorías aprendidas – dominio del vocabulario por género……………..158 Tabla 51: Áreas curriculares – número de palabras…………………………………..160 Tabla 52: Áreas curriculares – más o menos reconocidas ……………………………162 Tabla 53: Áreas curriculares – dominio del vocabulario por género…………………163 xiii Resumen El presente trabajo tiene como finalidad analizar EL INCREMENTO DE VOCABULARIO EN NIÑOS MENORES DE 05 AÑOS a través del uso de un PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN BASADO EN EL USO DE IMÁGENES, previo un diagnostico situacional del sujeto de estudio, es allí que se determinó el problema de investigación ¿En qué medida un programa de estimulación basado en el uso de imágenes incrementa el vocabulario, de los niños menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago - Cusco?. El objetivo general de la investigación es determinar la eficacia de un programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario de los niños menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago - Cusco”. La hipótesis planteada al problema de investigación es: El programa de estimulación basado en el uso de imágenes incrementa significativamente el vocabulario de los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco. En cuanto a la metodología utilizada en la presente investigación, es de tipo Experimental, ya que empleamos un programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento significativo del vocabulario. La población objetivo está conformada por los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco, que en total son 71 niños, determinando una muestra de 21 niños. Se llegó a la conclusión que el programa de estimulación basado en el uso de imágenes incrementa significativamente el vocabulario de los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco, afirmado con una prueba de T student con un nivel de confiabilidad del 95%. Con lo cual el programa de xiv estimulación se convierte en el mejor descubrimiento de este presente trabajo de investigación. Palabras clave: estimulación, vocabulario, lenguaje, programa, imágenes, técnica de análisis de imagen, programa de estimulación, uso de imágenes, aumento de vocabulario, desarrollo de lenguaje, observación, análisis, técnica, habla, descripción e interpretación. xv Summary The purpose of this work is to ANALYZE THE INCREASE OF VOCABULARY IN CHILDREN YOUNGER THAN 5 YEARS OLD, THROUGH THE USE OF A STIMULATION PROGRAM BASED ON IMAGES, before a diagnose of the child. this is where the investigation problem was determined. How does a stimilation program based on the use of images help increase vocabulary of children younger than 5 at pre school "San Isidro" - Santiago - cusco? The general objective of the investigation is to determine the efficiency of stimulation program based on the use of images for the increase of vocabulary of children younger than 5 years old. The hypothesis raised to the investigation problem is: the stimulation program based on the use of images increases highly the vocabulary of children younger than 5 of pre- school 455 "San Isidro" - Santiago - cusco. About the methodology used in the present investigation is an experimental type as we used a stimulation program based on the use of images for the significative increase of vocabulary. the target population is conformed by children younger than 5 years old of pre school 455 "San Isidro" - Santiago - cusco, making a total of 71 children determining a sample of 21 children i came up to the conclusion that the stimulation program based on the use of images, increases highly the vocabulary of children younger than 5 years old in pre-school 455 "San Isidro" - Santiago confirmed with the student test that shows 95% of reliability with which, the stimulation program comes to be the best discovery of the present research work. xvi Clue words: stimulation vocabulary, language, program, images, image analysis techniques, stimulation program, use of images, vocabulary ingresar, language development, observation, analysis, techniques, speeech, description and interpretation. xvii Introducción A través del tiempo se ha manifestado una inquietud por descubrir cómo los seres humanos, logramos desarrollar el lenguaje y las habilidades para hacer uso de este en diferentes contextos. Este trabajo de investigación no pretende ser un compendio de las investigaciones impulsadas por las circunstancias que rodean estos hechos, sino el interés principal es saber más sobre en qué medida los niños incrementan su vocabulario a resultas de la aplicación de un programa de estimulación de incremento de vocabulario basado en el uso de imágenes y la correlación que se establece a resultas de esta, pues no sólo se abordará cómo el niño lo adquiere y desarrolla, sino también cómo lo estructura. Se entiende al vocabulario como al conjunto de palabras que conoce el niño; que las comprenda por un lado y que las emplea por otro, desde el punto de vista el presente trabajo es importante debido a que ayudará a desarrollar las relaciones comunicativas de tipo social y cultural. Tener un vocabulario pobre provoca que los niños no logren comunicar sus ideas, pensamientos o emociones seguidas de una deficiente estructura semántica. La relevancia del presente trabajo consiste en proponer la estrategia básica de la lectura de imágenes apoyando de manera dinámica y enriquecedora, el vocabulario de los niños de inicial y medir sus resultados. La aportación de imágenes es de suma importancia, porque el manejo de este recurso didáctico que tiende a ser congruente con el rango de edad del grupo a quien está dirigido; es un proceso dinámico de intercambio y de alguna manera se anticipa a los intereses propios del niño, lo cual repercute en la comprensión del objetivo de xviii conocimiento, al mismo tiempo que contribuye con el vocabulario enriquecedor para su edad. Los niños reciben las imágenes con simpatía, además que ejerce una gran influencia formativa y desarrolla la distinción entre realidad y utopía. Esta herramienta se suma al repertorio de recursos utilizados por las educadoras y pasa a ser de uso permanente. El trabajo está estructurado en cuatro puntos importantes: La primera está enfocada en la necesidad y demostrar diferentes manifestaciones del problema del lenguaje del niño, expresando sus ideas con limitado conocimiento de vocabulario, la idea principal es mejorar el incremento de vocabulario realizando un programa para saber en qué medida optimizara su implementación en su vocabulario del niño. La segunda comprende las teorías, investigaciones y conceptos científicos que es un sustento para la identificación del problema y así, apoyar de acuerdo con esas bases el planteamiento de solución. La Tercera comprende la metodología de investigación, instrumentos y técnicas de aplicación. Por último y cuarto punto se expondrá las herramientas e imágenes de apoyo recurrente favoreciendo en los niños el incremento de vocabulario. 19 CAPÍTULO I Planteamiento del Problema 1.1 Descripción del problema El Lenguaje considerado como la función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y con el mismo; es un instrumento del pensamiento íntimamente ligado a él; por medio del cual las ideas y sentimientos nacen, se desarrollan y se expresan mediante la palabra, ya sea para unir o separar a los hombres. (Gutiérrez, 1988, p.76). Para la adquisición del lenguaje, hay que advertir que el niño no percibe el lenguaje como una estructura rígida, sino que, en base a lo que es capaz de producir, crea sus propias hipótesis y normas, con las que se maneja mientras le resulten efectivas y las aplica utilizando dos mecanismos básicos que maneja en forma intuitiva, que son la selección y combinación de estímulos que le permiten la construcción de infinitos enunciados diferentes, manifestando así la creatividad en el proceso de adquisición de la lengua. Es importante considerar la influencia del nivel social y cultural inmediato del niño, debido a que ésta se refleja directamente en el nivel del vocabulario y en la estructuración del discurso, relacionado también con el grado de instrucción de las personas de su entorno, en este caso se tiene como elementos influyentes: la familia y la escuela. En niveles socioeconómicos culturales bajos se observa que tanto el vocabulario como la 20 estructuración de frases y discurso son más pobres que en niños de clases socioeconómicas culturales más elevadas, pero esto no implica que no puedan lograr un mayor rendimiento académico; justamente lo que necesitan los niños proveniente de un nivel socioeconómico cultural bajo es un estímulo adecuado para mejorar su nivel de expresión lingüística a nivel oral y escrito, por eso es tan importante la escuela como espacio de intercambio y enriquecimiento de vocabulario. El incremento de vocabulario se puede generar de manera espontánea producto del entorno inmediato del niño, como la familia, los amigos, el entorno social y los medios masivos de comunicación social, o también se puede generar a través del cumplimiento de una curricula general programada y ejecutada en actividades curriculares como es el caso de la ECB del DCN, en el área de Comunicación y si, aun así es de preocupación particular de los padres en la mejora y enriquecimiento de las facultades lingüísticas del hijo se hace necesario el requerimiento de un tratamiento de intervención específica de estimulación, rehabilitación o reeducación lingüística, éstos se dan a través de logopedas o fonoaudiólogos o de grupos de personas interesadas especializadas en el desarrollo humano, más sin embargo existen algunas instituciones educativas que dentro de los servicios curriculares o complementarios que ofrecen, brindan programas adicionales de compensación con el fin de optimizar dichas facultades, como es el caso de colegios privados que ofrecen baterías de estimulación como el optimist o el snipe. Situación contraria se observa en las instituciones estatales, pues son poco tratados, es más, ni se percatan sobre el nivel de madurez del lenguaje que presentan sus niños, menos aún sobre el nivel de vocabulario con que cuentan. Dentro de este segundo contexto el presente proyecto de investigación pretende demostrar el incremento de vocabulario en niños menores de 5 años a resultas de la aplicación de un programa de estimulación basado en 21 el uso de imágenes. La Institución Educativa Inicial Nº 455 San Isidro, creada el año 1981, con 33 años de funcionamiento, pertenece al Departamento y Provincia de Cusco, Distrito de Santiago, está ubicada en las faldas del cerro de Picchu, por tanto comprende el cinturón geográfico divisorio entre las poblaciones provenientes del campo y la ciudad, es decir es una zona marginal con sus características propias, tiene como Patrón a San Isidro Labrador a quien se le festeja el 15 de mayo de cada año, se reconoce a la docente Hiladora Villalba Rojas, como gestora de esta institución, quien laboró durante cuatro años a favor de la niñez, pasando momentos dificultosos, careciendo de infraestructura adecuada y más aún, sin reconocimiento del estado, sólo los padres de familia, por ese entonces financiaban los gastos de funcionamiento, así como la remuneración de la docente encargada. Posteriormente, gracias a la gestión de los pobladores en general, la Junta Directiva y la docente Nelly Sánchez, se consiguió el reconocimiento y funcionamiento oficial del Jardín con el código modular Nº 0671800, es así como esta Institución Educativa empezó a funcionar en forma permanente y con aprobación del Ministerio de Educación, luego la población en general donó un local propio en la casa comunal construida por ellos mismos, lugar que no es adecuado, por los ambientes oscuros, ya que la construcción está sentada en ladera, es de dos pisos y el patio de tierra. Para el año 1995 el Holandés Walter Meekes, se hizo cargo de la mejora de la infraestructura del local y luego de la construcción de una hermosa ludoteca, servicios higiénicos, una cocina escolar y una pequeña habitación para el guardián. Esta nueva condición del Jardín motivó la visita continua de las instituciones educativas aledañas por los servicios que ésta brindaba, luego con la gestión de difusión y sensibilización del servicio educativo la profesora Teresita Martínez García, captó e incrementó la población 22 estudiantil, contando para ello con el soporte de la docente María Luisa Flores docente remunerada inicialmente por el voluntario Walter Meekes. Actualmente se encuentran como titulares la profesora Nebda Ramos Martínez en calidad de directora y la profesora Delfina Huarancca Ramírez, y dos docentes contratadas más, también cuenta con un personal de servicio, el Sr. Domingo Holgado Otazú quien cumple las funciones de guardianía y de limpieza de la Institución. Actualmente cubre una meta de atención de más de 100 niños, en vista de haberse generado el aula de niños para tres años, que asisten diariamente a esta Institución educativa y gracias al apoyo del Programa de Mantenimiento del Gobierno se han hecho muchos cambios y mejoras, por el bien de la niñez. Cuenta con apoyo del Municipio de Santiago que construyó un pequeño parque infantil y mejoras en las aulas, también cuenta con el Programa de Qaly Warma que brinda el desayuno escolar. En cuanto a las necesidades inmediatas de esta institución educativa, requiere del incremento e implementación de mobiliario adecuado, requiere de la actualización de sus documentos normativos y de planificación, los docentes a más de recibir las capacitaciones brindadas por el sector educación requieren de otras que los afiance en sus metodologías y en lo relacionado con los componentes de gestión de procesos pedagógicos, de convivencia democrática y relaciones con los padres de familia. Se ha observado que pese a contar con su misión y visión declarados, el soporte externo es débil en lo relacionado al aporte concreto de los padres de familia, en parte por su ausencia constante debido a la ocupación laboral que lo comprometen siendo en su mayor parte obreros, choferes y ambulantes (99%), entendiendo que un 94% de la población es proveniente de un estrato socioeconómico bajo, en cuanto al nivel de instrucción un 85% cuenta con una EBR incompleta, y completa sólo un 14%,un 1% de la población presenta una formación 23 superior técnica completa. En cuanto a las expectativas educativas que tiene en relación con sus hijos, se orientan más por una educación tradicional, academicista y repetitiva en un 70%, el 30% restante si opta por una educación sustentada en resolución de problemas y comunicación textual. Dentro de este marco contextual, se desarrollan los procesos pedagógicos, por lo que se puede inferir que a más de lo establecido por norma educativa correspondiente, viene a bien en complementar con programas de estimulación y enriquecimiento para cada área de desarrollo personal que requieran los niños, en este caso se ha optado por el Área de Comunicación, y dentro de ésta el desarrollo de lenguaje, como medio vital de comunicación, donde se ha podido observar a través de una detección gruesa la necesidad de enriquecer el incremento de vocabulario. En el DCN de Educación Inicial, en la ECB, en el Área de Comunicación, se observa la construcción y viabilidad plasmada en competencias y capacidades; los aspectos teóricos- metodológicos, previos y necesarios a los procesos de socialización y a la adquisición del segundo código verbal, el desarrollo de la función simbólica, sustentada en el enfoque de comunicación textual, en donde se denota escasez de vocabulario, lo que hace presumir retraso en el desarrollo del lenguaje de estos niños. En ese entender el planteamiento del problema se declara de la siguiente manera. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Problema General ¿En qué medida un programa de estimulación basado en el uso de imágenes incrementa el vocabulario, de los niños menores de 5 años de la Institución Educativa 24 Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago - Cusco? 1.2.2 Problemas específicos • ¿Cuáles son las características de las edades referenciales que presentan los niños menores de 5 años y cuáles son las relaciones y correlaciones que entre ellas se establecen? • ¿Cuáles son los aspectos técnicos y contextuales que se deben de considerar para el diseño, elaboración, implementación y aplicación del programa estimulación basada en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario? • ¿Cuáles son los aspectos metodológicos y contextuales que se deben de considerar para la aplicación del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario? • ¿Cuál es el nivel de significancia lograda del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario? • ¿Cuál es el nivel de eficacia lograda por el programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario? 1.3 Objetivos de la investigación 1.3.1 Objetivo general Determinar la eficacia de un programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario de los niños menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago - Cusco”. 25 1.3.2 Objetivos específicos • Hallar y describir las características de las edades referenciales que presenta los niños menores de 5 años (edad cronológica, mental y verbal) y establecer las relaciones y correlaciones que de ellas se deriven. • Seleccionar los aspectos técnicos y contextuales para el diseño, elaboración, implementación y aplicación del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. • Seleccionar los aspectos metodologías y contextuales que se deben de considerar para la aplicación del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. • Evaluar el nivel de significancia lograda cuantitativa y cualitativamente del Programa de Estimulación basado en imágenes para el Incremento de Vocabulario. • Validar el nivel de eficacia alcanzado por el Programa de Estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. 1.4 Justificación del problema En el nivel de Educación Inicial, no solo en jardines sino en programas no escolarizados de educación inicial, se presenta un fenómeno muy singular, constante en la confluencia de estudiantes de diversa procedencia socio cultural, los que ya han vivido en la ciudad tienen un mejor manejo del lenguaje, los que proceden de zonas urbano marginales o rurales y todavía están aferrados a su lengua materna, presentan muchas dificultades de comunicación y por ende limitaciones morfosintácticas, gramaticales, semánticas, fonéticas, de fluidez de vocabulario, los que dificultan sus aprendizajes. 26 Para la investigación, constituye un aspecto muy importante a ser investigado por el hecho de tener que determinar el nivel de madurez verbal de los niños menores de 5 años del nivel inicial de Educación Básica Regular, que será la base para la estructuración de un programa de incremento de vocabulario que responda a las necesidades comunicativas del niño en su entorno inmediato, sus necesidades y aspiraciones personales y escolares logrando mejores aprendizajes. 1.5 Delimitaciones de la investigación 1.5.1 Delimitación espacial La investigación, se llevó a cabo en la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”, en el distrito de Santiago, provincia del Cusco. 1.5.2 Delimitación temporal La presente tesis se realizó en dos años, de las cuales el año 2014 se elaboró el programa y en el año 2015 se efectuó su aplicación. 1.6 Aspectos éticos Este trabajo, es producto de una ardua investigación, de material bibliográfico, todos ellos citados de forma correcta, obedeciendo siempre al respeto de la autoría intelectual, de los investigadores que propusieron tales enunciados. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos se han aplicado siguiendo los parámetros de lo ético y lo moral, es así como los resultados hallados, son en todos sus extremos, reales y veraces. 27 CAPÍTULO II Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación Análisis de imágenes para mejorar la compresión lectora en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 326 Túpac Amaru – San Sebastián – Cusco. Autora: Maruja Galván Gonzales Universidad San Antonio Abad del Cusco. 2012. • Al realizar la prueba de entrada para conocer la capacidad de descripción de imágenes que tenían los niños, este arrojo en la dimensión observación que un 83% de los niños no fijaban la vista en las imágenes y 66% no discriminaban los elementos, encontrándose en el nivel C de la calificación literal; usada en la investigación. Sin embargo, luego de aplicada la Técnica de Análisis de Imágenes el resultado en ambos indicadores mejoro notablemente en un 100% y 90% respectivamente. • Los resultados del estado inicial o prueba de entrada para establecer la capacidad de descripción de imágenes de los niños en la dimensión descripción y sus indicadores “nombra lo que ve” y “relaciona imágenes que observa”, nos indicaba que el 83% y 48% de los niños se encontraban en el nivel C; es decir que no 28 nombraban lo que ven ni relacionaban las imágenes y finalizada la aplicación de la técnica el 100% del grupo de niños calificaron llegando a nivel A en los dos indicadores; comprobándose que todos logran nombrar lo que ven y relacionar las imágenes. • El 76% y 72% de los resultados con las calificaciones C obtenidas en los indicadores: “compara las imágenes que observa” y “analiza y emita juicio de las imágenes que observa” de la dimensión “interpretación” en la prueba de entrada, se verifica que los niños no tenían desarrollado este aprendizaje. Sin embargo, la aplicación de la prueba de salida evidencia que los educandos los adquirieron debido a la aplicación de la Técnica de Análisis de Imágenes, por ello se obtiene el 100% de logros en ambos indicadores. • La evaluación realizada al finalizar la aplicación de la técnica nos indicó que los niños elevaron su capacidad de asimilación de detalles que contienen las imágenes y la reproducción de detalles en ellas; indicadores que constituyen la dimensión “literal” para la comprensión lectora, al inicio el 66%y 31% del alumnado no lo tenía desarrollado, sin embargo, se logra el 100% y 97% respectivamente lo desarrolle debido a la aplicación de la Técnica de Análisis de Imágenes. • La prueba de salida verifica, según los resultados, que los educandos elevaron en un 100% el análisis de situaciones en las imágenes y 90% en la interpretación de detalles en las imágenes de la dimensión “inferencia”, de la segunda variable de trabajo, presentaban anteriormente un 48% y 97% de dificultades en estos indicadores, por lo que, concluimos mencionando que la técnica aplicada afianza la comprensión lectora. • Los indicadores de la dimensión “criterial”, de la variable dependiente comprensión lectora, a ser evaluados en la prueba de entrada dio como resultado que el 76% y 29 72% de niños se encontraban con calificación C en el indicador “emite juicios de las imágenes” y “comenta referente a las imágenes” respectivamente, resultados que se cambian hasta llegar a su totalidad de adquisición al 100% en ambos indicadores. La lectura de cuentos como estrategia para el enriquecimiento del vocabulario en niños del 3er grado de Pre-Escolar. Autora: Georgina Adriana Serrano Berrase. Universidad Pedagógica Nacional. México 2009. • El grupo presentó un incremento notable después de haber utilizado al cuento como estrategia para el incremento del vocabulario en comparación a los resultados dados por el pre test. • La selección de cuentos fue significativa para los niños, esta condición ayudó en gran medida a que los resultados sean tangibles. • El número de sesiones que se consideraron para el programa de intervención, fueron pocas, aun así, se presentan diferencias considerables. Probablemente, con más tiempo, se hubiera descubierto un mayor avance. • El programa de intervención logró cubrir los objetivos; a partir de la dinámica propuesta, los niños colaboraron casi en todo momento, mostrándose empatía por ambas partes. • El cuento tiene la cualidad de ser una herramienta agradable y entusiasta que incita el aprendizaje de nuevas cosas, haciéndolo más práctico; también le transmite al niño la necesidad de seguir explorando y tener a la lectura como una de las formas 30 que satisfaga sus intereses, obteniendo de ellos nuevos aprendizajes. • A la hora de contar un cuento se está apoyando la creatividad, la reflexión y la autonomía del preescolar; planteando una enseñanza constructiva que acompañe su desarrollo. • La mayoría de las veces, el cuento tiende a exagerar y a ser repetitivo, de esta manera lo ayuda a aclarar dudas. Es preferible que la historia que se haya elegido para contar tenga elementos que la hagan más atractiva y cubra con las necesidades, por ejemplo, plantear la solución del problema o acción, consiguiendo lo que quieren los personajes, sin dejar de mantener contacto con la realidad. • En la mayoría de los casos, se concluye con la idea de haber obtenido lo deseado; por esta razón, el secreto de un buen cuento infantil recae en la narración y de mantener contacto con el mundo que el niño conoce (Fortín, 1998). Guía de actividades lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 a 5 años. Autora: Alejandra Luz de María Minera Lorente y Mayra Esmeralda Batres Contreras. Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias Psicológicas. Guatemala 2008. • La investigación es un aporte de utilidad para estudiantes de terapia de lenguaje y profesionales en ejercicio, debido a que se observó la necesidad de contar con una guía lúdica de actividades que estimulen el lenguaje en niños de 0 a 5 años. • El juego es el medio idóneo de abordar al niño, el modo de comunicación entre el terapeuta y el niño. Dicho intercambio hace que nazca o se enriquezca el lenguaje permitiéndole expresarse libremente y desarrollando así su creatividad. 31 • El papel del juego es fundamental en la estimulación y desarrollo del lenguaje, ya que sirve como soporte, es un medio de auto expresión y a través del mismo, el niño experimenta crecimiento. • A través de la utilización de actividades lúdicas, los niños de 0 a 5 años potencializan su lenguaje comprensivo y expresivo ya que, al ser estimulados de forma activa, no caen en la monotonía y se genera una verbalización continua. • Los estudiantes y profesionales en ejercicio afirman que utilizan como herramienta principal la actividad lúdica en la terapia de lenguaje ya que, por medio del juego, los niños incrementan su vocabulario ajustándolo a su edad. Así mismo aprenden a expresar emociones logrando de esta manera un desenvolvimiento psicosocial. • Para responder a las necesidades de los profesionales y estudiantes de terapia de lenguaje, la guía interrelaciona las categorías de juego según las edades de 0 a 2 años, de 2 a 3 años y de 4 a 5 años. Dichas categorías estimulan las áreas de: memoria, atención, percepción, articulación, estructuración, secuencia lógica y conceptualización entre otras, que conforman el proceso de adquisición del lenguaje. Las dinámicas de cuentos para mejorar el aprendizaje en niños de 3er grado de Educación Primaria en la E. E. Ms. N° 50145 de Yanama Provincia de Anta Departamento del Cusco. Autora: Achahui Durand Jacqueline y Jaen Aima Carolina. Universidad Andina del Cusco. Cusco 2001. • Los niños en el 3er grado de la E. E. Ms. N° 50145 de Yanama, no gustan de lecturas 32 por lo tanto al realizarlas mantiene un nivel muy bajo de concentración y comprensión de lo leído. • En el material educativo, como las láminas y fichas de aplicación utilizadas en las dinámicas de cuento oral y escrito, hacen que el niño se encuentre más motivado y participe con agrado e interés en las dinámicas de cuentos aplicadas y por ende mejore el aprendizaje del niño, desarrollando su capacidad de análisis e interpretación. • La aplicación de las fichas de lectura, en la dinámica de cuento escrito, hacen que el niño realice la práctica de lectura silenciosa, lo que le permite mayor concentración y comprensión de lo leído. • La aplicación de las fichas de narración, en la dinámica de cuento oral, conlleva al niño hacia una mejor retención, análisis crítico e interpretación de lo escuchado. • Los niños del 3° grado de Educación Primaria prefieren los cuentos nuevos, revelado en un 54% de afirmaciones presentadas en la entrevista realizada, esto es debido a que un cuento nuevo estimula la participación activa, que consiste en la manipulación de ideas, conceptos, análisis e interpretación que lo llevan a actuar en situaciones nuevas y a conocer nuevos personajes y nuevas vivencias. • El género narrativo que los niños prefieren más, son los cuentos en un 60% ya que estos nutren y enriquecen la fantasía, la misma que amplía la experiencia de cada niño, además que a través del cuento se estimula la creatividad, análisis e interpretación que inducen al niño a tener un contacto con la realidad. • Las dinámicas de cuentos mejoran en el niño la capacidad creativa e imaginativa, por lo tanto, dan paso a un avance en el desarrollo de su aprendizaje. • Al finalizar la aplicación de las dinámicas de cuento, se logró en el niño un mayor nivel de concentración, comprensión, análisis, e interpretación y por lo tanto un 33 avance en su aprendizaje en comparación al inicio de dicha aplicación. 2.2 Bases teóricas Para abordar el estudio de la variable de investigación Incremento de Vocabulario en niños menores de cinco años, es necesario considerar como punto de partida todo lo relacionado con el lenguaje. 2.2.1 El lenguaje De acuerdo con Gutiérrez (1988), el lenguaje es considerado como la función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y con el mismo; es el instrumento del pensamiento íntimamente ligado a él; por medio del cual las ideas y sentimientos nacen, desarrollan y se expresan mediante la palabra, ya sea para unir o separar a los hombres. Esta función sirve para concretar sus ideas, pensamientos, sentimientos, etc., para unir o separar a los hombres, se ubica en el hemisferio izquierdo, zonificado sus funciones en el área de Broca (lenguaje expresivo), el área de Wernicke (lenguaje compresivo), el área motora del lenguaje, en el pliegue visual y la fosa ótica (p.76). En su mismo tratado indica, que de acuerdo al diccionario de la lengua española, (lenguaje deviene del palabra latina “linguaticum” que significa lengua), se define como el conjunto de signos, sonidos y combinaciones de los mismos al ser articulados o registrados a través del lenguaje escrito, convencionalmente aceptados por un grupo humano, y que en su condición de dialecto, habla, lengua o idioma , es un medio por el que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, en tal sentido Ferdinand de Saussure, distingue en el lenguaje, un sistema de signos, la lengua es la forma viva 34 social de la comunicación y el habla es el proceso psicofísico de la emisión de sonidos. 2.2.1.1 Fundamentos biológicos para el desarrollo del lenguaje. Alessandri (2005), manifiesta que el hombre, como especie, nace programado para el aprendizaje del lenguaje, lo que se demuestra, tras analizar todas las lenguas existentes, y comprueba que existe un grupo limitado de sonidos (que no pasa de 40) con los cuales un individuo logra establecer el complejo sistema de combinaciones que le permiten construir su lengua, armando un número infinito de palabras diferentes. Además, todos los niños en los que el desarrollo lingüístico se produce naturalmente logran adquirir el dominio básico de su lengua entre los 18 y 30 meses de edad, sin importar razas ni grupos sociales. En cuanto a la Noción del Lenguaje Innato refiere a Chomsky quién plantea que el niño nace con una información genética que le permite descubrir la estructura interna de la lengua que se habla en su medio social; analizándola, diferenciándola para luego apropiarse de ella para su propio uso. En tal sentido el desarrollo del lenguaje no solo se produce por mecanismos de imitación y refuerzo de lo que se escucha, requiriendo también comprenderlo y producirlo para acceder a la estructura más íntima del mismo y a los fenómenos que lo sustentan (p.11). Sin embargo, hay que denotar que esta condición no es suficiente para el desarrollo potencial del lenguaje, se requiere de elementos de estimulación para adquirir las características propias de la lengua o idioma a aprender como propia (lengua materna o primera lengua). Para la adquisición del lenguaje, hay que advertir que el niño no percibe el lenguaje como estructura rígida, sino que, en base a lo que es capaz de producir, crea sus propias hipótesis y normas, con las que se 35 maneja mientras le resultan efectivas y las aplica utilizando dos mecanismos básicos que maneja en forma intuitiva, que son la selección y combinación de estímulos que le permitirán la construcción de infinitos enunciados diferentes, manifestando así la creatividad en el proceso de adquisición de la lengua, por lo que quedaría sentada la influencia del medio social en la adquisición del lenguaje, es decir está dado por el nivel social y cultural, que se refleja directamente en el nivel de vocabulario y en la estructuración del discurso, relacionado también con el grado de instrucción de la persona. En niveles socioeconómicos culturales bajos se observa que tanto el vocabulario como la estructuración de frases y discurso son más pobres que en niños de clases socioeconómicas culturales más elevadas, pero esto no implica que no puedan lograr un mayor rendimiento; justamente lo que necesitan es un estímulo adecuado para elevarlo, por eso es tan importante la escuela como espacio de intercambio y enriquecimiento del lenguaje. Generar desde pequeños, habilidades lingüísticas básicas como escuchar, repetir, hablar, discriminar figuras, rimar, cantar, etc., que le permitan desarrollar su lenguaje con un soporte efectivo en el incremento de vocabulario y fluidez verbal, que garantice, en parte, el continuo avance del nivel lingüístico que continúa produciéndose hasta la edad adulta, dentro de un ambiente estimulante con un sostén afectivo para lograr cambios significativos. 2.2.1.2 Desarrollo del lenguaje De acuerdo con Quiroz y Schrageren (1979), establecen que el desarrollo del lenguaje quedaría sistematizado en cinco etapas de desarrollo, aglutinados por grupos etarios de la siguiente manera: 36 Tabla 1: Etapas de desarrollo del lenguaje. cuadro 1 Primera etapa Predominio corporal de conexiones de comunicaciones. Se produce la auto imitación y la hetero imitación y comienza la comprensión verbal. ✓ Expresión unidireccional (Manifestación exterior). ✓ Gestos automáticos representativos de lo instintivo. ✓ Gritos y llantos referidos a necesidades vegetativos diferenciados en tono e 0 a 1 mes intensidad. ✓ Sonrisa refleja. ✓ Reacciones circulares con tendencia a la auto imitación. ✓ Gorjeo auto genético y vocalizaciones con variaciones de intensidad, tono y modulación de 15 a 20 segundos. 2 a 3 meses ✓ Expresión bidimensional inicial, con interpretación unidireccional de conexión. ✓ Vocalización y consonantización. 3 a 6 meses ✓ Gestos intencionales (señalización) con significado múltiple. ✓ Gestos imitativos (auto imitación) ✓ Imitación fonética silábica y bisilábica (bilabiales y guturales) ✓ Imitación de sonidos onomatopéyicos. ✓ Imitación de las primeras palabras. 6 a 9 meses ✓ Diálogos vocales simulados. ✓ Añade pautas de acento tónico y entonación. ✓ Responde con vocalizaciones cuando se le llama por su nombre. Segunda etapa Existencia de la comprensión verbal elemental. Hay otorgamiento de significados amplios, termina con la formación del pensamiento. ✓ Emite sonidos seriados con significado (labiales, dentales más vocales), formando 9 a 12 meses palabras como: mamá, papá, teta (la primera palabra imprecisa). ✓ Comienza a distinguir entre palabras oídas, realizando ajuste diferencial. ✓ Jerga. ✓ Ecolalias (habla condicionada no comunicativa). ✓ Parloteo creativo (auto y hetero imitativo) utiliza palabras aislados con significación de frase. 12 a 18 meses ✓ Emplea onomatopeyas. ✓ Hace conocer sus deseos y necesidades y los nombra. ✓ Incremento de 7 a 15 palabras ✓ Tercera etapa Gran desarrollo de la comprensión, dentro del pensamiento irreversible o pre conceptual, que procede por analogías. Termina con la adquisición del “yo” y con la iniciación de la interiorización del habla. ✓ Evoca palabras con sentido convencional referidas a nombre de palabras y objetos comunes. ✓ Da su nombre. ✓ Combina palabras en oraciones simples: “vamos calle”, “dame pan”. 18 a 24 meses ✓ Evoca palabras con sentido incierto (juego fono articulatorio y auditivo). ✓ Habla metafórica. ✓ Nombra figuras representativas de objetos comunes. ✓ Jerga de palabras. 37 ✓ Nombra más de 6 elementos corporales. ✓ Las palabras se combinan en forma gramatical; no por la sintaxis. ✓ Usa la palabra frase. 24 a 30 meses ✓ Uso incipiente del “yo”. ✓ Pide verbalmente sus necesidades. ✓ Tiene un promedio de 118 a 272 palabras. ✓ Emplea jergas de palabras y frases (2 a 3 ó 5 preposiciones). ✓ Emplea adjetivos y adverbios de lugar, preposiciones de conjunciones. ✓ Habla en voz alta lo que imagina con los juguetes (Soliloquios). ✓ Usa pronombres: mí, tú, mío. 30 a 36 meses ✓ Muestra interés por comunicarse. Se frustra si no le hacen caso. ✓ Nombra acciones representadas en las figuras. ✓ Emplea gramática infantil característica. ✓ Emplea un promedio de 446 a 896 palabras. Cuarta etapa El desarrollo del lenguaje interior y la expresión termina con la posibilidad de la lectura, escritura y el logro del pensamiento lógico – concreto/ Comprende. ✓ Dice su nombre completo. ✓ Usa adverbios de lugar: “acá”, “allá”. ✓ Repite entonando sonsonetes. 36 a 42 meses ✓ Memoriza pequeñas poesías. ✓ Designa colores. ✓ Posee un vocabulario de 896 a 1222 palabras aproximadamente. ✓ Emplea frases con gramática simple. ✓ Emplea verbos: imperativo, indicativo, infinitivo, pretérito. ✓ Responde a preguntas referidas a hechos pasados y situaciones comunes. ✓ Habla con fluidez su lengua materna, con cierta incorrección gramatical y un 42 a 48 meses vocablo amplio. ✓ La complejidad gramatical se aproxima a la del adulto. ✓ Dice su nombre y apellido. ✓ Relata pequeñas canciones y poesías. ✓ Tiene un vocabulario aproximado entre 1222 a 1540 palabras. ✓ Tiene poco o ningún defecto articulado (diferenciación fonética completa). ✓ Formula preguntas razonables. ✓ Expresa con sus palabras la idea contenida en un relato previo. ✓ Inexactitud en ciertas palabras poli silábicas con grupos consonánticos complejos, 48 a 60 meses con expresión verbal parecida a la del adulto y es comprensible. ✓ Puede presentar dislalias fisiológicas (simplificaciones fonéticas) debido a ley del mínimo esfuerzo. ✓ Tiene un vocabulario entre 1540 a 2072 palabras. ✓ Incremento del lenguaje expresivo – receptivo. ✓ Expresa verbalmente los verbos en potencial, futuro subjuntivo. ✓ Emplea frases con relación de subordinación cada vez complejas. 60 a 72 meses ✓ Emplea adverbios, preposiciones, conjunciones. ✓ Complejidad gramatical madura. ✓ Posee un vocabulario entre 2072 a 2562 palabras. Quinta etapa Desarrollo de las posibilidades de generalización, conceptualización. Establece categorías y culmina con la adquisición del pensamiento formal, que permitirá las abstracciones superiores. Fuente: Elaboración propia. 38 2.2.1.3 Funciones del lenguaje Al analizar las funciones básicas del lenguaje, se debe tomar en cuenta dos aspectos: primero; desde el punto de vista de desarrollo individual del lenguaje, las cualidades que esta pudiera presentar y segundo; desde el punto de vista colectivo, referida a la integración de personas en medio social, considerando ambos aspectos. Alessandri (2005), considera las siguientes funciones (p.14). Tabla 2: Funciones del lenguaje. Funciones Permite al niño expresar sus emociones y pensamientos. Cuando un niño no logra expresar sus a) Función emociones por medio del lenguaje, lo hará a través de la acción y pueden entonces aparecer Expresiva problemas de conducta, o de adaptación social, agresividad, frustración, negativismo. Algo o Emotiva similar sucede cuando no puede comunicar sus pensamientos o los demás no entienden lo que él quiere decir y aparecen rabietas, supuestos caprichos o conductas de aislamiento. Refiere a los contenidos de los mensajes que se transmiten, a la información que puede b) Función producirse por medio del lenguaje oral. Cuando un niño no posee la capacidad verbal adecuada Referencial a su edad, estará limitado en la información que puede recibir y transmitir por intermedio del lenguaje, necesitando quizás otras vías complementarias para acceder y producir la información. Se centra en el otro, busca lograr una respuesta del otro. Está centrada en el destinatario, el que c) Función recibe el mensaje que vamos a transmitir, con la carga emotiva y psicológica que lleva. Un Conativa déficit de comprensión del lenguaje y sus usos hará difícil interpretar esta función, generando dificultades en la adaptación social del niño. Consiste en mantener el contacto entre los interlocutores, lo que permite generar situaciones de d) Función diálogo y lograr que se establezca la verdadera comunicación. Cuando el nivel lingüístico entre Fáctica dos hablantes no es parejo, es más difícil poder cumplir esta función, y es precisamente lo que le ocurre a un niño con dificultades de lenguaje al comunicarse con sus pares. Permite satisfacer las necesidades de juego y creación en los niños y adultos. En todas las etapas de desarrollo el lenguaje se utiliza como instrumento lúdico, desde el juego vocal de los bebés e) Función hasta el doble sentido y juegos de los adolescentes. Un niño con menores posibilidades de Lúdica acceso al lenguaje pierde no sólo la posibilidad de jugar, sino también la de integrarse al grupo de su pertenencia. Sobre todo, a través del lenguaje interior, que en niños pequeños se manifiesta por el monólogo colectivo con el que describen las actividades que hacen o van a hacer, pero sin dirigirse al otro f) Regulador sino a sí mismos. Recién aproximadamente a los 7 años se independiza el lenguaje interior del de la Acción exterior. Esta posibilidad permite al niño planear sus acciones y solucionar problemas. Estas capacidades estarán disminuidas en niños con trastornos del lenguaje, resultándoles más difícil enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana. Permite la representación de la realidad por medio de la palabra. Es indispensable esta función g) Función para lograr el pensamiento abstracto, sólo explicable por el lenguaje. Por ello, de acuerdo con Simbólica el nivel de lenguaje alcanzado se corresponderá un grado diferente de abstracción y representación de la realidad. Permite acomodar la información nueva a los saberes anteriores, generando estructuras de h) Función pensamiento que posibiliten la rápida utilización de la información cuando es requerida. En el Estructural caso de un trastorno del lenguaje, puede suceder que el niño posea cierta información y le resulte difícil llegar a ella porque fue "mal archivada" en su estructura de memoria. Permite establecer relaciones sociales entre los diferentes hablantes en diferentes ámbitos y i) Función situaciones. La imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes la padecen sean Social discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo. Fuente: Elaboración propia. 39 2.2.1.4 Desarrollo de los sistemas lingüísticos a) Organización fonética Se refiere a la integración de los fonemas, que son unidades mínimas de lenguaje sin significación. Se toma en cuenta los siguientes aspectos: Tabla 3: Características de la fonética. Características Indica la posición y punto de contacto de los órganos fonos Punto de articulación articulatorios durante la emisión de un fonema. Modo de articulación Indica la forma en que sale el aire durante la emisión del fonema. Intervención o no de la vibración de las cuerdas vocales en la Sonoridad producción de un fonema. Indica por dónde se produce la salida del aire al emitir un Resonancia fonema y serán: Orales y Nasales. Para la integración y fijación cortical de sonidos, desde edades muy tempranas se inicia un mecanismo de oposición y comparación de los rasgos distintivos de cada fonema Evolución del sistema (Jacobson), siendo las primeras oposiciones entre sonidos: fonológico Abiertos y cerrados, (que pueden corresponder a sonidos vocálicos y consonánticos, respectivamente), bucales o nasales, anteriores y posteriores, labiales y dentales. Son varios los procesos por los cuales se afecta la emisión de una palabra y hay que destacar que muchos de los errores de Alteraciones más articulación se deben a la persistencia de un mecanismo que se frecuentes en el considera normal a una edad menor. Por ello, para hablar de una sistema fonológico alteración nos tenemos que ubicar después de los 5 años, como mínimo. Son alteraciones en el funcionamiento del aparato fono Alteraciones en el eje articulador, generando dificultades en la articulación correcta de paradigmático la palabra. Alteraciones en el eje Asimilaciones que se producen al acercar el punto de paradigmático y articulación de dos consonantes sucesivas, produciéndose así sintagmático reduplicaciones, ejemplo: tote en lugar de coche. Evaluación Se puede hacerse de modo pautado o libre. fonológica Actividades para Son actividades de discriminación auditiva de sonidos de favorecer el objetos, animales, personas palabras. Las mismas que deben ser desarrollo fonológico correctamente articuladas. Discriminación Son actividades de discriminación fonológica de las palabras por auditiva de fonemas grupo categorial, al inicio, al intermedio y al final de la palabra. Ejercitación de Se realizan actividades que permitan movimientos de elevación praxias orofaciales de lengua y ápice lingual. Fuente: Elaboración propia. 40 b) Organización semántica Corresponde a la evolución del significado de las palabras. Fernando de Saussure planteó la dualidad existente entre significado y significante, es decir la unión que se establece entre el referente y su simbolización en el lenguaje, que responde a una convención social y que se produce por la experiencia directa con el objeto, anticipando la formación de conceptos. La forma en que el niño se relacione con su entorno condicionará la representación que se hace del mundo que lo rodea y a partir de esto logrará comunicarse con él. En ese entender el lenguaje actúa como un elemento muy importante en la organización objetiva de la realidad. El aprendizaje del lenguaje se produce en un ambiente natural, sin situaciones previamente armadas, surge en base a lo que el niño ve y experimenta. El adulto intuitivamente le proporciona información y a la vez acompaña su desarrollo, modelando las emisiones del niño. En el caso de los significados va acotándolos cada vez más, ajustando así el sistema léxico del niño. Es perfectamente conocido el hecho de que la comprensión precede a la expresión. El bebé comienza reconociendo la voz humana y es por ello que muchas veces se calma con sólo hablarle. Más adelante, y en el intercambio con un adulto, aprende a interpretar rasgos supra segmentarios corno son la voz, la entonación y la curva entonativa global de quien le habla y reconocer si el otro está dispuesto a jugar o si, por el contrario, está enfadado y de esta forma puede responder adecuadamente. Aproximadamente a los 9 meses es cuando comienza la actividad comprensiva del lenguaje, interpretando algunas partículas del discurso del 41 adulto, comienza por identificar su nombre y el “no”. Las primeras palabras que el niño comprende estarán estrictamente relacionadas a las experiencias que vive, al aquí y ahora; luego, acompañando el desarrollo cognitivo, será capaz de evocar objetos que no estén presentes. Por otro lado, las primeras palabras que el niño produce tendrán generalmente un valor de acción y expresarán fundamentalmente deseos y necesidades fuertemente unidas al contexto en que se producen. El incremento de vocabulario se manifiesta porque más adelante aparecen palabras cuya función será designar. Estas palabras se utilizarán en un primer momento para designar varias cosas a la vez, por ejemplo, llaman "guau guau" a todos los animales, independientemente de sus características. Este fenómeno se conoce como sobre extensión; luego, por mecanismos de diferenciación y oposición, como ocurría a nivel fonológico, también van afinando el significado y ampliando su repertorio semántico. Cada vez que aprenda una palabra nueva, se producirá una reestructuración de las ya existentes, formándose una compleja red de significados. La organización semántica corresponde a la evolución del significado de las palabras. Para poder integrar una palabra nueva el niño deberá cumplir con ciertas condiciones, que son: • Diferenciar claramente un objeto en particular. • Saber que, aunque lo encuentre en diferentes contextos, continúa siendo el mismo objeto. • Captar que, aunque cambien algunos de sus atributos, por ejemplo, el color, el objeto sigue siendo el mismo objeto. • Delimitar cuáles son los atributos que le son propios. 42 Por los mecanismos antes mencionados, los significados van a ir ajustándose y haciéndose más específicos a medida que las experiencias del niño aumentan y es justamente por eso que niños de la misma edad pero que viven en medios diferentes, ya sean geográficos, socioeconómicos o culturales, tendrán un repertorio semántico bastante diferente cualitativamente. También pueden influir en el repertorio semántico las características de personalidad de un niño, que regulan la forma de vincularse con su entorno. En un medio poco estimulante, se encontrará una disminución cuantitativa y cualitativa del vocabulario semántico. Un hito importante en la expresión semántica lo constituye el logro de las primeras 50 palabras, hecho que coincide generalmente con el comienzo de la utilización de la frase de dos palabras y que ocurre aproximadamente a los 18 o 19 meses. Dentro de este repertorio de palabras, la mayoría corresponde a sustantivos, pero también se incluyen verbos y palabras funcionales (por ejemplo, adverbios: arriba, más, etc.), aunque hay que destacar que estas palabras no están categorizadas a nivel gramatical y su valor, en principio, puede variar de objeto a acción o a denominar una situación en particular. ❖ Etapas de la organización semántica: Los primeros significados atraviesan por tres etapas: 43 Tabla 4: Etapas de la semántica. Etapas de la semántica En ella el niño utiliza las palabras como etiquetas, aún sin contenido conceptual y están generalmente acompañadas por gestos con la mano y la cara. Este tipo de emisiones comienza aproximadamente a los10 Etapa Pre léxica: meses y continúa utilizando algunas de ellas hasta los 20 meses. Un ejemplo es cuando dice "MA", acompañado con el señalamiento e incluso movimiento de la mano para que le alcancen un objeto. Estas emisiones ya tienen nivel conceptual y son reconocidas como palabras. En este período se produce un Etapa de aumento significativo en cuanto a la cantidad, aunque las símbolos léxicos: utiliza aún en forma aislada. Se considera que este período se cumple aproximadamente entre los 16 meses y los 2 años. Se inicia cuando el niño comienza a utilizar la frase de dos palabras, aproximadamente a los 19 meses. A partir de Etapa de frase entonces y en forma paulatina, sus posibilidades de semántica: comunicarse aumentan a medida que se complejiza el tipo de frases que va construyendo y la información que desea transmitir. Fuente: Elaboración propia. Al mismo tiempo que crece el número de palabras que el niño comprende y utiliza, comienza a darse cuenta de que hay diferentes jerarquías entre las palabras, que hay términos que incluyen o que se incluyen en otros, por ejemplo “animal” incluye a “perro” y “perro "incluye a “dobermann” (raza de perro). Es así como comienza a agrupar sus palabras y a almacenarlas en categorías que, al contactarse, constituyen un complejo sistema llamado redes semánticas. La construcción de categorías hace que el aumento de vocabulario no sea 44 simplemente un crecimiento cuantitativo, sino que contribuye a la organización de los conceptos que el niño va adquiriendo y a un acomodamiento en las hipótesis anteriores. Entre los 2 y 3 años el incremento de vocabulario se produce en forma de cascada y a un ritmo muy acelerado, siempre utilizando los mecanismos ya mencionados de diferenciación y oposición, que ajustan los significados y forman sucesivas series de oposición. Entre los 3 y 6 años continúa siendo importante el aumento de vocabulario, cada vez más preciso y adaptado, aunque su lenguaje es, ante todo, egocéntrico (al igual que su pensamiento): dice todo lo que piensa, pero no para comunicar su pensamiento, sino más bien para reforzarlo. Es importante la diferencia que se establece en este punto entre niños que han tenido escolaridad desde pequeños y los que no, porque, al favorecerse la socialización, disminuye el lenguaje egocéntrico. Es recién a partir de los 7 años cuando aparece un verdadero intercambio de información y se independiza el lenguaje interior del exterior. ❖ Alteraciones más frecuentes en el sistema semántico Algunos de estos errores son muy frecuentes en los primeros años y se producen durante el período de aprendizaje debido al proceso muy activo de incorporación de significados. Por supuesto que deben considerarse como patológicos una vez culminado ese período. Así las alteraciones más frecuentes del sistema semántico serian: 45 Tabla 5: Alteraciones en el sistema semántico. Alteraciones en el sistema semántico Produce cuando el niño usa la misma palabra para designar objetos y situaciones diferentes, por ejemplo “aba” (agua) para el agua, el Sobre Extensión jugo, la leche, etc... Este fenómeno se produce con mayor frecuencia relacionado con objetos. Es usual entre los 12 y 18 meses y es normal que ocurra hasta los 30 meses. La utilización de una palabra únicamente relacionada a un objeto en particular o a un contexto determinado, por ejemplo “uz” (luz) sólo Sobre a la luz de la cocina de su casa y no a una del exterior de esta. Suele Restricción ser más frecuente este fenómeno en relación con la comprensión que a la expresión. Produce cuando el niño atribuye a un referente un significado Ausencia de diferente al que le atribuyen los adultos, por ejemplo: “mira mira” a Correspondencia los binoculares. Invención de Creando una palabra para un objeto o situación personal, por una Palabra. ejemplo "co-co” al agua. Neologismos Producen cuando el niño no es capaz de emitir una palabra, aunque ya la conoce y salva esta dificultad utilizando algún sinónimo o Disnomias rodeos llamados circunloquios para expresar lo que quiere decir. Es un trastorno de la recuperación de las palabras y se produce principalmente cuando están fuera de contexto. Produce cuando se asocian dificultades articulatorias con confusiones semánticas que hacen que el discurso sea muy difícil de Jerga comprender. Este síntoma es normal hasta aproximadamente los 2 años. Consiste en repetir generalmente la última palabra que escuchó del Ecolalias interlocutor, por ejemplo, en una pregunta ¿es grande o chico?, repite chico. Fuente: Elaboración propia. ❖ Evaluación de los aspectos semánticos Se realiza mediante la utilización de pruebas formales, bien estructuradas, que valoran diferentes aspectos tanto de la comprensión como de la expresión semántica. La mayoría de los test que evalúan el lenguaje infantil contienen sub test o ítems donde se evalúan los aspectos semánticos con diferentes modalidades. Los test más utilizados se detallan a continuación: 46 Tabla 6: Test de evaluación semántica Abreviatura Nombre del Test Edad Referencia Test Illinois de aptitudes ITPA 2.6 a 10.6 Kirk y cols. 1986 psicolinguísticas. Koplon y cols. BNT Test de Vocabulário de Boston. 5.6 a 10.6 1986 Nieto Iturera. MENH Prueba de Lenguaje Oral. 6 a 12 1984 Test figura-palabra de TFVRE Vocabulario Receptivo- 2 a 12 Gardner. 1987 Expresivo. Zimmerman y PLS-3 Escala de Lenguaje Preescolar 0 a 6 cols. 1992 Feldman y Torres. ALFA Escala Alfa 3 a 17 1992 Feldman y cols. BETA Escala Beta 3 a 17 1992 Fuente: Alessandri, M. (2005) Trastornos del lenguaje. Además de la información formal obtenida por los test, es importante el análisis de una situación de juego con el niño, de donde se podrá extraer mucha información, por ejemplo: • Valorar número y clase de palabras que utiliza y compararlas con el nivel social y de estimulación que posee. • Observar si aparecen errores semánticos ya citados, tales como sobre extensión, sobre restricción, neologismos, circunloquios. • Valorar si puede realizar una denominación rápida de objetos o figuras para pesquisar la presencia de Disnomias. • Analizar en qué tipos de palabras surgen con más frecuencias las dificultades, sustantivo, verbos, pronombres. • Observar qué clase de relaciones semánticas establece. • Ver si es capaz de descubrir absurdos verbales o interpretar metáforas. 47 • Consignar cuáles son las dificultades en la comprensión de frases y de relatos para diferenciar entre trastornos de tipo semántico o de memoria y atención. ❖ Importancia del desarrollo léxico Para el desarrollo del vocabulario se debe tener en cuenta el nivel del niño y sus intereses y a partir de ahí buscar la expansión deseada. Generalmente se produce una progresión natural desde el niño hacia su entorno y las relaciones que encuentra en él. Es decir que comienza con el reconocimiento y denominación de su propio cuerpo, luego sus sensaciones y conductas, las personas que lo rodean (familia - amigos), los objetos más familiares (comidas - juguetes - animales - naturaleza), los lugares que conoce (casa - paseos - escuela), los tiempos (clima - sucesiones temporales día - noche - semana - estaciones), relaciones sociales (oficios, deportes, fiestas), objetos poco familiares, etc. En base a la información obtenida, trabajará para lograr la comprensión y expresión de un vocabulario cada vez más rico. c) Organización morfosintáctica Corresponde a la organización y orden de las palabras en una frase. El niño presenta obviamente una gramática muy diferente a la del adulto, la que solía interpretarse como una simplificación del modelo adulto en la cual faltaban algunas partículas que el niño incorporaba lentamente. Esto fue totalmente descartado al constatar que los niños poseen un sistema gramatical cerrado que va a ir modificándose con las nuevas adquisiciones y ampliándose constantemente con el uso. 48 La elaboración de la sintaxis es progresiva y tiene un orden de adquisiciones estrechamente ligado a la evolución del pensamiento. La presencia en el habla infantil de ciertos fenómenos como la regularización de verbos irregulares o sobre generalización, cuando el niño dice “me poní el pantalón” en lugar de “me puse el pantalón” nos dice que el niño percibe reglas y las generaliza en un sentido u otro, es decir que no aprende por repetición o imitación, sino que deduce las reglas y las emplea en situaciones nuevas. El valor de las primeras palabras no es solamente semántico, sino también sintáctico y esto es lo que va a permitir la posterior combinación con otra palabra. El primer estadio de esta evolución es la palabra -frase. El niño, valiéndose de una sola palabra, está expresando cosas que exceden el significado puro de la palabra de acuerdo con el contexto y a su intencionalidad. Generalmente las primeras palabras son sustantivas, pero las utiliza para expresar emociones o necesidades, por lo cual se le pueden conceder la calidad de acciones “agua” puede ser “tengo sed” o “quiero bañarme” o “mira el río”. También la entonación tiene una función sintáctica evidente en las primeras emisiones puede decir “nene aba” expresando una demanda “quiero agua”, una pregunta ¿me das agua?, una sorpresa, ¡el niño está nadando! Alrededor de los 18 - 19 meses comienza a utilizar frases de dos palabras, donde, además de la incorporación de palabras nuevas, surge la habilidad para combinar las que ya posee de diferentes maneras, a la vez que se complejizan a nivel semántico los mensajes que desea transmitir. Las frases infantiles de dos palabras pueden clasificarse según el valor que se les otorga, teniendo en cuenta el contexto y la interpretación que el adulto 49 hace de ellas. Pueden clasificarse en: Acción: Son enunciados que asocian una acción y otra palabra, pueden ser: Agente + acción “niño ¡am!” Acción + objeto “dame aba” Acción + locativo “jugar acá” Acción + objeto “niño pelota” Recurrencia o repetición: Que indican aumentar o repetir una situación. Recurrente + objeto “más tele” “otro melo” Atribución: Son aquellos enunciados que permiten decir algo de un objeto. Objeto + atributo “mano sucia” Posesión: Con dos palabras indica el poseedor y el objeto poseído. Posesión: “auto papá” Negación: Expresa la desaparición o el no deseo de algo. Negación: “no papa” “no tele” Denominación: Sirven para hacer juicios de identificación, se acompañan muchas veces con gestos indicativos, por ejemplo, señalar con el dedo, “esta pelota”. Estas frases iníciales van a ir ampliándose, incrementa la cantidad de palabras, pero manteniéndose la función semántica de las mismas, es decir que aumentará la longitud y la cantidad de información que puede transmitir utilizando nuevos elementos que incorporará del lenguaje del adulto. Esto se produce juntamente con la maduración del pensamiento que le permite analizar cada vez más la retroalimentación que le llega del entorno, siempre dispuesto a proporcionarle modelos. Un ejemplo de este mecanismo es la yuxtaposición de enunciados: el niño 50 pequeño suele emplear dos proposiciones para expresar algo cuando aún no es capaz de integrar el mensaje en una sola frase. Por ejemplo, un niño le ofrece una galletita a otro y éste no la acepta, para contar la situación dice “no quiere tita” “no quiere niño”. El adulto podrá interpretar correctamente este mensaje sólo si está atento al contexto y a la situación acontecida y le responderá “tienes razón, el niño no quiere galletita”, acomodando la emisión del niño a un enunciado completo e integrado. De este modo, es probable que la próxima vez que el niño se enfrente a una situación similar integre el mensaje en una sola frase “no quiere tita el niño”. Utilizando estos mecanismos percibe rápidamente que el orden de las palabras determina el sentido de una frase y comienza a organizar enunciados cada vez más largos, aunque su lenguaje aún es telegráfico, es decir que le faltan partículas relacionantes. Las primeras conjunciones o partículas conectivas aparecen entre los dos y cuatro años, por ejemplo, el uso de “y” para unir dos frases “la niña come y el perro duerme”. Durante este período utiliza también frases en infinitivo, “la niña quiere ir a pasear”, frases con “quiero” “quiero comer caramelos”; frases con preguntas simples con “dónde o por qué” ¿dónde está papá? Luego aparecen las oraciones subordinadas con “por qué”, “que”, “si”, “como”. Aproximadamente entre los 3 años 6 meses y los 4 años el niño domina la estructura sintáctica fundamental de su lengua materna y puede expresarse con pocos errores de tipo morfosintáctico. Lo que le queda por aprender más allá de los 4 años es muy poco y serán únicamente estructuras muy sofisticadas que el niño de esa edad no puede entender por la falta de madurez de su pensamiento. Por ejemplo: los términos 51 comparativos “tanto como” “más que” “menos que” no serán utilizados como relacionantes hasta lograr las nociones de conservación de la cantidad y la seriación que logra aproximadamente a los 7 años. Algo similar ocurre con aquellas oraciones que no cumplen el orden natural de la frase, por ejemplo, la frase “antes de tomar la leche el niño lava sus manos” no la comprenderá correctamente hasta estar cerca del nivel de pensamiento operatorio concreto. Para sintetizar el recorrido de las adquisiciones a nivel morfosintáctico en el lenguaje expresivo realizaremos un cuadro evolutivo. Tabla 7: Características de desarrollo morfosintáctico. Edad Características 12 a 24 meses Holofrases 19 a 24 meses Frases de dos o tres o cuatro con diferentes entonaciones y mímicas. Enunciados de tres o cuatro palabras. Artículos y pronombres personales. 30 meses Uso rígido del plural. Verbos en imperativo, presente y gerundio. Primeras preposiciones: a, en, para, de. Artículos definidos y abstractos. Control del plural y singular; futuro. Empleo de relativos e interrogativos. 36 meses Preposiciones: por, con. Pronombres: el, ella, ellos, nosotros. Coordinación entre enunciados: y, o. Frases correctas de seis u ocho palabras. 36 a 48 meses Adjetivos, adverbios. Aumentan las formas de futuro y pasado. Adverbios de tiempo. 54 meses Subordinadas con circunstanciales de causa y consecuencia. Empleo correcto de relativos, conjunciones, pronombres posesivos y 60 meses tiempos verbales. Oraciones subordinadas con circunstanciales de tiempo Fuente: Alessandri, M. (2005) Trastornos del lenguaje. 52 2.2.1.5 Desarrollo del lenguaje De acuerdo con Quiroz y Schrageren (1979), establecen que el desarrollo del lenguaje quedaría sistematizado en cinco etapas de desarrollo, aglutinados por grupos etarios de la siguiente manera: 2.2.1.6 Función pragmática del Lenguaje a) Concepto e importancia de la función pragmática La Pragmática es el estudio de los usos del lenguaje y de la comunicación lingüística. El desarrollo de las funciones pragmáticas abarcará la evolución de las intenciones comunicativas del niño y los ajustes que realizará en sus emisiones para adaptarse a un entorno determinado que le permita comunicarse eficazmente con su interlocutor. La Pragmática abarca todo el modelo de comunicación entendido como emisor o hablante, receptor u oyente y contexto en el que se produce el intercambio. Para que un mensaje sea comprendido correctamente, no basta con que su estructura fonológica/semántica y morfosintáctica sea correcta, sino que además debe adaptarse al contexto en que se produce y a la intención del que habla, a lo que realmente desea transmitir. Muchas veces se utiliza un mensaje para expresar absolutamente lo contrario de lo que se está diciendo desde el punto de vista semántico y sintáctico, por ejemplo, cuando un niño pequeño está intentando trepar sobre la mesa y su mamá le dice "Vamos súbete a la mesa", pero con la intencionalidad de que justamente haga todo lo contrario, o cuando durante un juego de persecución el niño dice "Dale, captúrame" pero nos incita a que lo corramos, 53 pero no lo alcancemos. Generalmente se ubica el inicio de la intencionalidad comunicativa alrededor de los 9 meses de edad. Es el momento en que el bebé es capaz de interactuar significativamente con su medio a partir de instrumentos pre- simbólicos como gestos o simbólicos como la producción oral. Es en esta edad cuando el niño comienza a ser consciente del efecto que tendrá una acción (gestual o verbal) en el adulto y persistirá en ella hasta lograr su propósito. En etapas anteriores son los padres los que otorgan intenciones a las conductas del bebé dándoles una finalidad comunicativa, aunque quizás no las tengan, pero gracias a esta actitud paterna, comenzarán a construirse. Las primeras intenciones comunicativas se producen a través de acciones y gestos y luego ríen a nivel del lenguaje oral. En las acciones interviene todo el cuerpo y puede ser: Tabla 8: Acciones en la función pragmática. Acciones de Por ejemplo, guiar a la mama hacia la puerta porque desea salir. Petición Acciones de Por ejemplo, patalear cuando no se le entrega lo que quiere. Rechazo Acciones de Por ejemplo, dirigir la cara de su mama hacia lo que desea Mostrar Acciones que el niño repite porque fueron reforzados por la aceptación del adulto (risas o elogios), por ejemplo “que linda Gracias Infantiles mano”, “taparse la cara y descubrir cuando le dicen ¿Dónde está él bebe? ¡Acá esta!” Fuente: Elaboración propia. 54 En cuanto a los gestos, son más específicos, aunque no totalmente convencionales y pueden ser: Tabla 9: Gestos en la función pragmática. Señalar Objetos Con su mano. Cuando muestra al adulto un objeto que tiene o tomo Enseñar Objetos previamente Entregar Objetos Cuando el niño da al adulto voluntariamente un objeto. La forma más habitual es extender la mano moviendo sus dedos Pedir señalando lo que desea. Rechazar Alejando lo que no desea con su mano o moviendo su cabeza. Gestos Como comer llevando su mano a la boca o dormir cerrando sus Referenciales ojos. Fuente: Elaboración propia. Finalmente aparecerán luego las primeras palabras y frases consideradas plenamente como símbolos que serán convencionales, intencionales y compartidas y por esto plenamente comunicativas, que le permitirán interactuar verbalmente con su medio. Es importante recordar que niños o adultos pre – verbales o aquellos que presentan dificultades para el habla utilizaran otras modalidades (gestos y acciones) además del lenguaje oral para desarrollar las funciones pragmáticas. Con el lenguaje oral surge el análisis de observar no solo lo que el niño dice sino también cuando, como, por qué, y con quien realiza sus emisiones, teniendo en cuenta las situaciones, contextos e interlocutores. b) Funciones de la función pragmática 55 Tabla 10: Funciones pragmáticas. Que le sirve para satisfacer necesidades, para pedir, por ejemplo: “me - Funciones me” con su mano extendida pidiendo un objeto o directamente “quiero…” instrumentales También es utilizada para rechazar objetos acompañados de la emisión no. La utiliza para controlar su entorno, la usa para mandar, son peticiones del Función niño para la acción, por ejemplo: “coco” para que le hagan jugar al Regulatoria caballito. A partir de los 16 meses las comienza a utilizar también para pedir permiso o ayuda. Le sirve para mantener la comunicación, para interrelacionarse con su medio. Por ejemplo, contesta a la pregunta ¿Dónde está el niño? ¡Acá! o Función exclamaciones cuando aparece su mama en el juego de escondidas. Interaccional Esta función se amplía hacia los 16 - 18 meses a responder a preguntas y saludos de otros, a hablar con otras personas. Le sirve para expresar sus pensamientos, para opinar y son expresiones de placer o displacer “me gusta o no me gusta”, como el entusiasmo y la Función emisión “mente” cuando ve su mamadera, comentarios o nominación de Personal objetos “tutu” cuando ve un auto y más delante de las relaciones con los objetos “tutu mío”. Función Le sirve para explorar la realidad, aparece o en forma de preguntas o Heurística pedidos de información- ¿Qué es esto? La utiliza para jugar, perecear diferentes realidades incluyen también canciones o canturreos mientras manipula objetos, por ejemplo, juego de Función hacer compras con sus cosas, etc. Imaginativa En una segunda fase que, transcurre entre los 18 Y 36 meses, estas funciones se reagrupan y combinan, formando dos tipos de funciones básicas. Que agrupa la función instrumental, regulatoria e interaccionar y Función constituirán el lenguaje - acción, es decir, le sirve para actuar sobre la Pragmática realidad pidiendo, tomando objetos y controlando su entorno. Integrada por las funciones personal, heurística e imaginativa que Función constituirá el lenguaje aprendizaje y es la que le permite aprender mediante Matética el lenguaje de la realidad en que está inmerso, preguntando, jugando y formando relaciones entre los objetos. Que le sirve para comunicar a los demás sus propios juicios, conocimientos e impresiones acerca de la realidad. Función La gran explosión en la evolución pragmática ocurre en una tercera fase, Informativa para Halliday entre los 3 y 5 años, donde las funciones vuelven a agruparse en dos. Que deviene de la función pragmática y se refiere a lo que los niños Interpersonal comunican a los demás. Que deviene de la función matemática y es por medio de la cual el niño Ideacional observa el contexto que lo rodea. Además, se agrega una última función, la función textual, que sirve para reorganizar las otras funciones. Fuente: Elaboración propia. c) Alteración de las funciones pragmáticas Un niño puede poseer un nivel aceptable de desarrollo fonológico - semántico y morfosintáctico y aun así tener dificultades a nivel pragmático. 56 Es el caso característico de los niños autistas de alto rendimiento que, a pesar de tener lenguaje organizado, no logran relacionarse adecuadamente mediante él porque se encuentra severamente afectada la función interaccional. El lenguaje es sólo un instrumento para ellos y no un medio para relacionarse con los otros o para intercambiar información. En niños con deficiencia mental, se observa también alteración de las funciones pragmáticas, sobre todo en la heurística, que permite la exploración de la realidad, generalmente son niños poco "curiosos", que necesitan el estímulo del adulto para explorar y que pocas veces utilizan pedidos de información sobre los hechos. Es importante aclarar que niños normales y con desarrollo del lenguaje normal puede presentar dificultades pragmáticas, las que pueden estar originadas en características de personalidad o de integración de su núcleo familiar que no permiten la plena realización de todas las funciones y la evolución de las mismas. d) Evaluación de las funciones pragmáticas La evaluación de la pragmática del lenguaje podrá realizarse únicamente en el uso social, por lo tanto, dependerá del contexto en que se esté produciendo el análisis. Una buena evaluación consiste en obtener muestras de lenguaje en distintas situaciones, por ejemplo, en el hogar, en la escuela, en la plaza, discutiendo con un amigo, conversando con un adulto (mamá - papá) y a partir de esto valorar los tipos de mensajes utilizados en cada situación. Es dificultoso poder llevar a cabo esta tarea, por lo que generalmente se utilizará una sesión de juego interactivo donde puede intervenir también por 57 ejemplo un hermano y proporcionándole material variado para que pueda crear diferentes contextos lingüísticos a partir de él, siendo posible observar así no sólo sus producciones sino también la intencionalidad de las mismas. e) Ejercitación para favorecer el uso de funciones pragmáticas De la misma forma que para la evaluación, en la realización de ejercitación de la pragmática del lenguaje se tiene que centrar en el uso social del lenguaje y buscar situaciones que puedan ser luego generalizadas a ambos entes o situaciones reales en los que se desenvuelva el niño. Se pone mayor énfasis en el tipo de función que se encuentre más comprometida. Es común que niños que saben mandar, pedir, controlar al adulto utilicen pocas emisiones para denominar, describir, etc. Tabla 11: Ejercitación en las funciones pragmáticas. Le sirve básicamente para “pedir” El grado de complejidad va a variar de acuerdo con la edad o desarrollo mental del niño, comenzando con objetos, luego juguetes representativos (cotillón) o figuras de los mismos y podrá utilizarse una modalidad oral o escrita. También se variará la complejidad con el tipo de objetos que se utilice, por ejemplo, de diferentes categorías, objetos de la misma categoría, objetos iguales con diferencias particulares. Función Dos niños tienen un juego de objetos cada uno en una bolsa o caja El niño Instrumental toma uno y debe pedirle al otro que le entregue el mismo objeto, pero sin utilizar el nombre, guiándose sólo por sus características. Por ejemplo “Dame el objeto redondo que usamos cuando jugamos al fútbol para patear”. El niño muestra los objetos que se le pidió y, si es el mismo objeto, guarda los dos el niño que pidió. Puede jugarse con tiempo prefijado. Una variante más compleja se realiza con imágenes, ambos niños tienen un juego de imágenes idénticas. “Dame el auto rojo con la luz rota”. 58 La utiliza básicamente para “mandar”. Nuevamente se regula el nivel de complejidad, adaptándolo a las posibilidades del niño. Un ejercicio que los niños disfrutan mucho es la búsqueda de un “tesoro”. Se entrega al niño un mapa. En base a lo que ve debe guiar a otro niño o a un adulto para llegar Función a encontrar el cofre escondido, pero puede hacerle solo con órdenes Regulatoria verbales. Puede ir buscando pistas por el camino, por ejemplo, encontrar antes una llave. En niños que realice debe ser idéntico al del mapa. En niños pequeños o pre verbales se aceptará la utilización de acciones y gestos. Es la que sirve para interrelacionarse, puede utilizarse también para organizar actividades. Para ejercitar esta área, dos niños o más (3 o 4) deberán cumplir una determinada tarea, pero colaborando todos entre sí. Se puede trabajar con un rompecabezas de varias piezas que repartimos entre los niños, con la consigna de que para poder poner una pieza otro niño debe indicarle donde se coloca, de este modo todos tendrán que hablar Función para ponerse de acuerdo, quien empieza y a quien le corresponde continuar. Interaccional La única forma de finalizar la tarea es con la cooperación y coordinación de todos los niños. Otro ejercicio muy divertido consiste en armar un encastre entre dos niños, pero utilizando una mano cada uno (uno la derecha y el otro la izquierda), como si fueran siameses, sosteniendo cada pieza los dos a la vez y coordinando con lenguaje verbal cual será la próxima a colocar. La utiliza para expresar sus pensamientos, para opinar. Esta función se ejercitará en la conversación cuando se les pregunta acerca de sus gestos personales o cuando se les cuenta un cuento y pregunta acerca de cómo se Función habrían sentido los personajes en determinadas circunstancias. Para Personal estimular estas producciones se puede presentar tarjetas con situaciones y preguntarle cómo te sentirías si te pasara lo mismo que al niño de la imagen. Sirve esencialmente para preguntar. Se coloca en una caja una cantidad de objetos o figuras, luego el niño elige uno y lo guarda en una bolsa; el otro niño deberá realizar preguntas sin mencionar directamente el nombre del objeto, por ejemplo. ¿Es algo que sirve para dibujar?, ¿Se vende en el almacén?, ¿Lo usan los cocineros? Juego de las preguntas: Con niños alfabetizados jugamos a hacer preguntas utilizando cartones donde aparece la palabra inicial de una pregunta en Función relación con un hecho. Decimos que somos investigadores y vamos a averiguar Heurística el misterio. Por ejemplo: le decimos que en la escuela apareció un extraño paquete y debemos averiguar que paso. Los carteles dicen: ¿Qué…? Cuando… Quién… ¿Con qué…? Cómo… ¿Con quién…? Dónde… y ¿Por qué…? El niño toma una tarjeta y debe formular una pregunta, por ejemplo: “¿Dónde… encontraron el paquete?” El otro niño o adulto contesta. Una vez que se respondieron todas las preguntas, podemos reconstruir lo que paso. 59 Es la que le permite crear y jugar con el lenguaje. Un juego en el que la mayoría de los niños colabora es en el armado de un cuento utilizando títeres. Se presenta o construye 2 o 4 títeres que representará a los protagonistas de un cuento que vamos a inventar. Se selecciona los personajes en base a las características e intereses del niño. Con niños pequeños, animalitos, por ejemplo: un conejo, un gatito, una mariposa. Con niños más grandes se puede utilizar personajes de tv, por ejemplo: el Hombre Araña, Batman, etc. Les proponemos inventar una historia, que luego representaremos. Se facilita con preguntas. Para iniciar se propone comenzar como si fuera un cuento. Un día el Hombre Araña… Cuando se Función agota lo estimulamos: ¿Y qué pasó después? O le proporcionamos alguna Imaginativa guía ¿Qué te parece si después…? Otra actividad muy divertida consiste en tomar cuentos clásicos como Caperucita Roja o Blanca Nieves y cambiar partes del mismo, creando uno nuevo, por ejemplo: Había una vez una niña que se llamaba… en lugar de Caperucita Roja, ¿Cómo podríamos llamar a la niña? “Botitas Amarillas”, dice el niño. Muy bien entonces tenemos una niña que se llama Botitas Amarillas porque siempre calzaba unas hermosas botitas amarillas. Un día su mama le dijo tienes que llevarle a tu abuelita… en lugar de comida, ¿Qué otra cosa tuvo que llevar la niña?, ¿Qué se te ocurre…? Y continuamos así hasta finalizar el cuento. Luego podemos relatarlo completo o ilustrarlo. Se utiliza para informar, continuar también para describir y explicar. Juego del programa informativo: Conversar con el niño acerca de los informativos de televisión, si ha visto, si conoce como son luego se le propone inventar uno que tenga noticias sobre su vida, por ejemplo: Comentarista deportivo, el niño deberá contar como si estuviera en la tele alguna hazaña deportiva que haya realizado, por ejemplo: Un partido de Función futbol, una carrera de bicicletas, etc. Comentarista social: Aquí nos Informativa informara sobre cómo fue, por ejemplo, su ultimo cumpleaños, o alguna fiesta del colegio, etc. Para alentarlo se utiliza material concreto, como un micrófono, por ejemplo: Otra actividad interesante es armar con bloques de madera o tipo “Lego” un invento, por ejemplo: “Una máquina del tiempo”. Una vez concluida la actividad, el niño deberá explicar cómo funciona su máquina y qué función cumple cada parte de ella. Fuente: Elaboración propia. 2.2.1.7 Aptitudes metalingüísticas Se refieren a la posibilidad de hablar o razonar acerca del propio lenguaje, del código común que utilizamos para comunicarnos y en base a esto apropiarnos de él controlarlo y adaptarlo para la interacción con el entorno. Son las aptitudes 60 metalingüísticas las que permiten descubrir las ambigüedades que se producen en el habla, analizarlas y comprenderlas. De la misma forma hacen posible el nivel más abstracto del desarrollo verbal, que permite la reflexión y meditación filosófica. Utilizando estas aptitudes, los niños logran controlar su lengua, por un lado, y hacer juegos con ella como rimas, poesía y juegos de palabra; por otro lado, comprender el significado de metáforas, proverbios, leyendas, etc., que le permiten analizar de diferentes maneras la realidad, sus propios actos y las consecuencias de los mismos. 2.2.1.8 Organización psico – afectiva Para la aparición del lenguaje en un niño, debe producirse no solamente la maduración del sistema neuro sensorial y motor que interviene en su producción, sino también un adecuado desarrollo cognitivo, social y afectivo. Desde que nace, el niño se encuentra inmerso en un mundo de palabras y sonidos, pero además la madre también se comunica de forma pre verbal con él a través del tacto, el tono de voz, la expresión facial, los cuidados, etc. 2.2.2 Incremento de vocabulario 2.2.2.1 Concepto e importancia de vocabulario Se define como el conjunto de palabras o vocablos que constituyen una lengua, además de ser el conjunto de palabras que conoce una persona (Guerrero y López, 1868, p.17). De acuerdo con el “Diccionario de Psicopedagogía” se define como el conjunto de palabras de un idioma. No es fácil formular una definición de la palabra vocabulario, ya que no se puede prescindir de su 61 integración en la frase como unidad superior de la lengua. De la Croix definió las palabras como elementos de combinación; si se las aísla, su sentido es indeterminado. En el plano psicológico, la palabra es aún más difícil de aislar de una actividad verbal. La psicología de la palabra está subordinada a la psicología de la frase. La dualidad palabra – frase es la expresión del lenguaje, en función de la cual el hombre tiene a su disposición un número ilimitado de expresiones que cubren el campo de la comunicación. Todas las razones acerca de la significación psicopedagógica del lenguaje pueden aplicarse al vocabulario, puesto que este se encuentra presente en todas las manifestaciones del lenguaje. Por ello, no puede dudarse de que en una lengua existan las palabras. Todo lenguaje contiene un conjunto de unidades léxicas que representan el contenido del mismo. Este conjunto de palabras de una lengua constituye el vocabulario. El vocabulario tiene una gran trascendencia en la investigación de la personalidad del editando. De hecho, las pruebas de vocabulario son determinantes en los test de inteligencia general más conocidos. En la evolución del vocabulario influyen los mismos factores que en el desarrollo psíquico del hombre; de ahí, que se haya estudiado la cuantía del vocabulario en diversas edades. Así el vocabulario ocupa un puesto relevante en la educación y en la investigación pedagógica. Los fines didácticos dirigidos a incrementar el vocabulario son: aumentar la fluidez léxica, aumentar el número de palabras comprendidas, favorecer el lenguaje lleno de colorido, vida y posibilitar la asociación de términos. El docente debe procurar que el alumno aumente la caudal de palabras con precisión, para ello se parte generalmente de la aplicación de Pruebas de Vocabulario, las mismas que valoran el cúmulo de palabras que 62 comprende un individuo; generalmente, se administran presentando a la persona una lista estándar de palabras para que la defina, de ser niños se opta por el uso de pruebas de vocabulario con el uso imágenes, que básicamente busca medir el vocabulario oral, en cuyo caso el niño tiene que identificar (nombrando correctamente) una serie de imágenes, o más generalmente, la comprensión del vocabulario oral, en cuyo caso el niño tiene que elegir entre un grupo de imágenes la que representa más cercanamente la palabra pronunciada por la persona que aplica la prueba. Puesto que la única respuesta que se requiere es señalar, las pruebas de vocabulario con imágenes son particularmente útiles para evaluar el desarrollo de niños con deficiencias en el discurso. 2.2.2.2 Desarrollo del vocabulario Desde su nacimiento y hasta los seis años, los niños atraviesan por un periodo donde el aprendizaje se da de forma más rápida; es cuando se desenvuelven espontáneamente y forman o establecen sentimientos significativos hacia ellos y hacia los demás, el juego y aquello que los rodea, son de una naturaleza curiosa y están dispuestos a aprender a través de la exploración; están atentos a todo lo que oyen, deseosos de tocar y oler, son formas que tienen para poder desenvolverse plenamente (Dale, 1980). Por eso el vocabulario se vuelve cada vez más preciso, las estructuras sintácticas se acercan poco a poco a las estructuras y reglas puestas por los adultos, pero la función de intercambio de información queda inconclusa por lo que es necesario que los adultos los apoyen, hablándoles con claridad y sencillez de acuerdo al entendimiento del niño, para así poder estimularlos a la construcción del concepto de las palabras y sonidos que les permitan fácilmente transmitir sus ideas, haciendo al mismo tiempo que pierdan el miedo y que el 63 incremento del vocabulario se haga presente. Se dice: que el primer vocabulario se formó con los sonidos naturales, integrándolos al alfabeto castellano, en donde se reúne cada signo para formar palabras, frases u oraciones; logrando la comunicación con los semejantes (Herder). Luego el niño a partir de los tres años tiene la capacidad de integrar la función simbólica con la función comunicativa del lenguaje, dando lugar así a la amplitud de su aprendizaje lingüístico el cual no se limita; se puede decir que es capaz de reconocer el signo y puede expresarse con él o a través de él. No cabe duda, que también es capaz de utilizar palabras en diferentes situaciones, es decir que las puede integrar a su conocimiento de pronunciación y escrituras diversas para apropiarse de ellas e integrarlas dentro de su contexto. Son muchos los autores que dirigen su atención al vocabulario, tal es el caso de (Pastora, 1990) quien especifica que “el léxico es el conjunto de todos los vocablos que están a disposición del locutor en un momento determinado; mientras que el vocabulario es el conjunto de vocablos efectivamente empleados por el locutor en un acto de habla concreto” (p.60). Con lo indicado se quiere aclarar la diferencia que existe entre léxico y vocabulario. El primero es un concepto individual que se utiliza para hacerse comprender y expresarse; sin embargo, hay una cantidad de vocablos que no están claramente identificados y que el individuo no ha podido aprender, o no los usa o no advierte su uso, dándole un trato indiferenciado. Cuando se habla de incremento de vocabulario, la diferencia es que a través 64 del tiempo los vocablos se van actualizando, construyendo una potencia dentro del léxico de cada individuo fortaleciendo su fluidez verbal y por tanto su lenguaje. El léxico atraviesa por un proceso de cambio, el cual ocasiona que una persona (un niño) pase de conocer sólo un pequeño número de palabras dadas por su entorno familiar, a una que adquirirá un nuevo bagaje en el entorno escolar. Aquí podríamos dar cuenta de cómo introducir o hacer posible esta transformación (Guerrero y López, 1868). “Más o menos entre los tres y los seis años, el vocabulario presenta un aumento importante entre 2.000 a 2.200 palabras, a los cinco años de 2.500 a 3.000. A los seis años”. El vocabulario aún es impreciso pero las estructuras se aproximan poco a poco a las formas adultas, obviamente el intercambio de información es reducido (Monfort y Juárez, p.49). Los estudios que se han llevado a cabo sobre incremento de vocabulario determinan que éste “debe dirigirse a ejercitar las palabras conocidas y a prestar atención hacia las desconocidas. El vocabulario se estudia en la formación del perfeccionamiento y la expresión oral mejorando con claridad fonética, así como en su sentido diverso (matices y especificidad, lenguaje literario, familiar, técnico, etcétera).” (Guerrero y López, 1868, p.14). Se dice que hay que estimular a los individuos para que sean capaces de adquirir nuevos vocablos, así como de relacionarlos con los que ya conocen e ir buscando la manera de hacer buen uso de los mismos. El vocabulario del infante aumenta en periodos cortos de tiempo y es mayor cuando se integra al periodo 65 escolar; entre el año y medio y los siete aumenta considerablemente. “El incremento de vocabulario y su actuación didáctica desencadena un aporte compensatorio de la enseñanza” (Guerrero y López, 1868, p.17). 2.2.2.3 Tipos de vocabulario En este punto incluye los diferentes tipos de vocabulario que se conocen y que se toman en cuenta: a) Vocabulario activo pasivo “Estos hacen referencia a la oposición que se establece entre conocimientos activos; que son los utilizados espontáneamente a través de una expresión lingüística, y conocimientos pasivos, que son los que podemos comprender e interpretar cuando no se nos han presentado antes”. El vocabulario pasivo en otras palabras es aquél que por raciocinio o relación es entendible, por ejemplo: el manzano es un término no frecuente de utilizar, pero podemos especular que existe una estrecha relación del término con el fruto que conocemos (Pastora, 1990, p.62). Según Pastora el vocabulario puede también ser dividido en frecuente, disponible, usual, específico y la forma en que cataloga a cada uno es la siguiente: b) Vocabulario frecuente “La frecuencia es un concepto estadístico que indica el número de casos que se repite un fenómeno. En la lingüística frecuencia será el número de casos o apariciones de un mismo hecho o unidad lingüística en un discurso amplio determinado” (Pastora, 1990, p.62). 66 c) Vocabulario disponible “El concepto de disponibilidad está relacionado con el de movilidad inmediata, puesto que se entiende por vocabulario disponible el que un locutor puede utilizar inmediatamente, según las necesites derivadas de la producción lingüística. Está comprende palabras frecuentes y palabras familiares. Existe más variación entre un individuo y otro, entre el vocabulario disponible pero no frecuente”. (Pastora, 1990, p.63). d) Vocabulario usual “Hablar sobre este vocabulario se tendría que hacer referencia a dos nociones: que son el uso y la norma. En la lingüística el término uso se refiere a la lengua que efectivamente es practicada por la mayoría de los usuarios de un grupo lingüístico correspondiente a un grupo social determinado”. “En la didáctica lingüística la norma constituye el eje central de toda actividad, sin olvidarnos de que existen dos niveles de la misma: el funcional; que persigue dotar al alumno de instrumentos útiles de comunicación, y la estética, que busca que esa comunicación expresiva se acerque a las exigencias sociales de la belleza de expresión lingüística” (Pastora, 1990, p.63). e) Vocabulario específico “El vocabulario específico va acompañado siempre de una exigencia de exactitud y precisión estas últimas características dentro de los campos científicos, técnicos y profesionales a los que el vocabulario específico hace referencia y de los que se nutre” (Pastora, 1990, p.64). 67 2.2.2.4 Importancia del incremento del vocabulario Rivas Navarro dice “que el fin último de la didáctica del vocabulario es conducir al alumno desde su sistema expresivo, coherente, dentro de sí mismo hacia la posesión de un sistema socialmente válido, psicológicamente adecuado y culturalmente fecundo mediante un enriquecimiento de sus experiencias espirituales de fondo y expresivas o de forma, concluye que la experiencia y el dominio de vocabulario están estrechamente ligados” (Pastora, 1990, p.18). Además de las concepciones de Pastora sobre los tipos de vocabulario, otros autores, como el caso de José L. Luceño Campos citado por Guerrero y López (1868, p.18) propone ciertos criterios para poder hacer una buena elección para la formación del vocabulario, como son: Tabla 12: Criterios para la formación del vocabulario. Conveniencia de que las palabras contuvieran un lexema muy Criterio filológico significativo como núcleo o punto de partida para el aprendizaje de otros. Criterio Adecuación a la capacidad cognitiva e interés de los alumnos, psicométrico según su edad. Criterio socio Principio de la “usualidad dominante” dentro de una comunidad. céntrico Criterio Aspecto formativo de los términos, vocablos que posean fuerza pedagógico educativa, rechazando los de mal gusto. Perteneciente a las distintas materias de aprendizaje del Criterio científico curriculum escolar. Fuente: Elaboración propia. Todos estos criterios sirven para determinar cuáles serán los contenidos que se podrán impartir, dividiendo en dos al vocabulario. El primero será el 68 vocabulario activo: que hace referencia a las palabras que el alumno usa, pero que es menos considerable, y segundo, el vocabulario pasivo; que se constituye en lo que el alumno comprende pero que casi no hace uso, ni en forma oral o escrita. Es muy atractivo saber enriquecer el vocabulario propio, pero antes será necesario decir que “el patrimonio léxico amplio es el fruto de un trabajo paciente y metódico”. Los niños aprenden palabras de forma espontánea en un principio a través de la familia; una forma para poder ampliar el vocabulario es mediante el contacto continuo con textos. Estos nos acercan de forma más precisa a secciones específicas y a palabras menos coloquiales, que no se podrán aprender a través del habla; para los niños que se encuentren en un ambiente lingüístico pobre, será más difícil que las aprendan (Serafini, 1996, p.291). La lectura de buenos textos es un instrumento efectivo para el mejoramiento y enriquecimiento del vocabulario tanto en niños como en adultos. “El enriquecimiento del léxico será mucho más rápido si durante la lectura no nos limitamos a intentar captar los contenidos, sino que dedicamos un trabajo específico a las palabras” (Serafini, 1996, p.292). 2.2.2.5 Pruebas de medición de vocabulario: a) Prueba de vocabulario de figuras de Peabody 69 Tabla 13: Ficha técnica de la prueba de Peabody. Ficha técnica Autor Llord M. Dunn Año 1965 Medir la inteligencia verbal del sujeto a través del vocabulario Objetivo auditivo o conocimiento receptivo del vocabulario. Tipo de prueba De opción múltiple. Tipo de ítem Gráficos Edades Se emplea desde los 2 años 6 meses hasta los 18 años. En Clínica Psicológica, retardo mental, con sujetos no alfabetizados, para casos de afasia expresiva, tartamudez, niños autistas con Aplicación problemas de lenguaje en general y también en casos con problemas de aprendizaje, sordos (previa modificación de instrucciones) o niños con disturbios emocionales. Fuente: Elaboración propia. Características de la prueba de Peabody • Test de inteligencia de aplicación individual. • La presente prueba constituye la forma “A” del test. Aunque el Peabody consta de formas A y B. • Consta de 150 láminas numeradas las que están precedidas por 3 láminas que sirven de ejemplo. • Las láminas están ordenadas en grado de dificultad creciente por lo que es un test de velocidad, es un test de potencia y no tiene tiempo límite, que generalmente dura de 10 a 15 minutos. • No es indispensable para dar una respuesta. Ventajas que proporciona la prueba de Peabody • Sirve para establecer buen raport. 70 • Es de fácil administración. • La calificación es rápida y objetivamente ejecutada. • Es un test de poder, más que de velocidad. • No requiere respuesta oral. • La prueba cubre un amplio rango de edades. Confiabilidad de la aplicación de la prueba de Peabody Los coeficientes de confiabilidad para los distintos niveles de edad se establecieron a través del método de fiabilidad de la forma alternativa con resultados que variaron de 0.67 a los 6 años hasta 0.84 de confiabilidad a los 17 y 18 años, los hallazgos acerca de la estabilidad del CI (prueba – reprueba) arroja un coeficiente promedio de 0.73 por lo que el Peabody proporciona CI estables. La prueba de Peabody, es recomendada por el Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Inicial y Especial para los profesionales en Psicología, que trabajan en el área educativa, desde el año de 1984, tal como lo consiguen el Lic. Ps. Cesar Ruiz Alva. Validez de la prueba de Peabody Se estableció de acuerdo con las diferencias de edad arrojando un coeficiente de validez entre 0.60 y 0.70 con las escalas de inteligencia individual y colectiva en grupos de edades relativamente homogéneos. Se estableció la validez concurrente del Test de Peabody con el Test Stanford Binet Alcanzando coeficiente de 0.66 con el WISC los resultados arrojan coeficiente de 0.63. 71 b) Prueba inglesa de vocabulario con imágenes Es (English Picture Vocabulary Test - EPVT), adaptación de la prueba de vocabulario con imágenes PEABODY de Estados Unidos de América, para usarse con niños ingleses. Ahora se está remplazando con la reciente Prueba británica de vocabulario con imágenes, estandarizada para un rango de edad de poco menos de 3 años hasta más de los 18. Ambas pruebas miden la comprensión o vocabulario receptivo. La persona a cargo de la prueba dice una palabra y el niño elige entre varias imágenes cual es la que corresponde; según avanza la prueba, se utilizan palabras de creciente dificultad y nivel de abstracción. Puesto que la única respuesta requerida consiste en señalar una imagen, la prueba es útil para evaluar el desarrollo del vocabulario en niños con diferencias lingüísticas Criterios Técnicos Metodológicos y Programáticos para la implementación, ejecución y validación de un programa de compensación para Centros Educativos Para lograr implementar y ejecutar un programa adicional de compensación a nivel de un servicio educativo, en este caso Centro Educativo, es necesario considerar diferentes aspectos a los cuales se les ha denominado criterios, los mismos que obviamente han sido analizados y tratados en forma simultánea, pero para su presentación y desarrollo se ha optado por ordenarlos de la siguiente manera: 2.2.3 Aspectos técnicos para la implementación de un programa de estimulación centrado en el uso de imágenes Para abortar el presente tema como unidad conceptual se hace necesario deslindar 72 cada térmico constituyente del mismo; por tanto, se requiere deslindar los siguientes términos.: 1) Técnica: Se define como el conjunto de recursos o pericias para utilizar determinados procedimientos y así obtener un objetivo. La técnica es usada en diversos aspectos tales como la ciencia, el arte, o actividades ligadas a realizarse de manera secuencial y procedimental, y conseguir las metas o fines deseables. Castillo (2003), extrae la siguiente cita textual de Suarez, A. de su libro de "Dificultades en el Aprendizaje" quien define la técnica como: “Es un conjunto de actuaciones preestablecidas que se ande efectuar en un cierto orden, y eventualmente en un cierto contexto más o menos restrictivo según los casos” (p.295). De acuerdo con Suarez (1995), es la situación, la que determinara que procedimientos se usaran en determinadas circunstancias. Es decir, no se rige estrictamente a seguir pasos o procesos de manera rígida, sino que dependerá de lo que se realice o lo que se quiera lograr. Contrariamente a lo que sostiene Suarez presentamos la siguiente definición: Contraria a esta posición se presenta la siguiente definición: “Conjunto de reglas precisas indicando las operaciones que es necesario efectuar para obtener un resultado determinado”. Donde la persona opta por seleccionarla acepción que mejor se ajuste a sus intereses, así por ejemplo si se realizaría trabajos de cine o trabajos quirúrgicos es más seguro considerar el segundo concepto, que es el que más se adecua a los procedimientos de reglas y precisiones, respetando un protocolo ético y profesional, bajo responsabilidad. 2) Análisis: Se entiende como una distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus partes o elementos. Conduce a conocer los principios o elementos, en un proceso de distinción de los diversos rasgos posibles de identificar en una composición de un objeto. Esencialmente se realiza un análisis cuando se divide y diferencia los contenidos de manera detallada, y minuciosa; así, averiguar cuál es la composición de lo que se desea conocer. Se definen el análisis 73 como descomposición de un todo en sus elementos constitutivos. Es decir, es la “División o resolución de un dato complejo o compuesto en elementos o en partes más simples” y 3) Imagen: Es una figura representativa de la realidad que establece una comunicación no lingüística. No usa palabras, utiliza líneas, formas y colores. Es percibida a través de una secuencia de acciones del nervio óptico y del sentido de la vista que comienza cuando la luz visible incide en el ojo y forma imágenes en la retina (una delgada capa de neuronas que cubre el fondo del ojo). Para Dolle (2006), la imagen: “es una copia aproximada de lo real, que permite evocar al objeto, la persona o la situación, en su ausencia” (p. 244). Es un soporte de la comunicación visual, que materializa un fragmento del entorno óptico, susceptible de subsistir a través de la duración y constituye uno de los componentes principales de los métodos masivos de comunicación. La imagen representa una figura concreta y ocupa un lugar en el espacio, puede estar en la imaginación de las personas y representarla simbólicamente. El sentido de la vista nos permite, a través de la percepción, informarnos acerca de las propiedades del ambiente, entre ellos los símbolos, iconos y las imágenes; que son vitales, en algunos casos, para nuestra supervivencia como por ejemplo señales de tránsito. Está representada por un signo icónico no articulado o verbal, que reproduce aspectos de la realidad, aunque no es la realidad misma, solo la representa, por eso es un signo. 2.2.3.1 El uso de la imagen como material educativo Permite iniciar a los niños en el aprestamiento a la compresión lectora, representan en sí mismas una gama de expectativas: su descripción, discriminación, interpretación y relación que el niño establece en su vínculo con el mundo que lo rodea y que le es propicio para desarrollar estas acciones cognitivas mentales. De 74 otra parte también utilizan como la parte gráfica, iconos, ilustraciones, fotografías, laminas, diapositivas, etc.; complementarias a la información, que requiere alcanzar, para ser mejor procesada y entender de manera más clara y ágil el mensaje que contiene, pero es importante conocer cómo se da este suceso, el cual se realiza a través de procedimientos cognitivos primarios o básicos como son: sensación, percepción, concentración, atención y memoria, al respecto, Pinzas (2003), indica que: “entender el proceso de cualquier tipo de información, los procesos cognitivos básicos como se procesa diversa información de tipo visual, sean imágenes, símbolos o grafismos” (p.152). Cuando se refiere al uso de imágenes dentro de un contexto educativo, éstas deben de reunir ciertos requisitos considerando que están dirigidas para un número considerable de alumnos por aula, agrupados por grupos etarios y que responden a un ciclo académico dentro de la curricula escolar, por lo que se acude a la didáctica y las normas para la elaboración de material educativo que permitan irrumpir en el uso de imágenes con fines pedagógicos, es decir contar con el tamaño apropiado, el uso de contrastes, la definición de la textura para su sostenibilidad en el tiempo, la selección de imágenes animadas, iconizadas o reales, aspectos que despierten el interés en el conocimiento que quiera ser transferido con el uso de este recurso. Considerar, además, que un observador añade una asociación significativa a sus sensaciones que depende de su experiencia personal, y que a pesar de ello existe un acuerdo general en la apreciación de la mayoría de las cosas que observamos. Las imágenes como signos que mantienen una relación de semejanza con el objeto representado en proporción de menor tamaño que las láminas, permiten establecer que éstos pueden estar acompañados de palabras que permitan descifrar su contenido, es decir la concreción de la palabra, así las imágenes se convierten en un medio útil para desarrollar una lectura gráfica. Debido 75 a que las imágenes representan a una palabra escrita por su relación, esta se verbaliza y es interpretada por el acompañamiento: figura - palabra en la realización de una lectura corta. Tabla 14: Características de la imagen Es la representación ideal de un objeto, objetivamente participa la actividad mental mediante la percepción visual sucesiva, dirigida a la Figuración parte más informática de la escena o imagen que busca. El cual corresponde a la idea de representación a través de la imagen de seres conocidos, a través de nuestra vista del mundo exterior. Los signos tienen una cierta semejanza innata con el objeto al que se refiere. Posee un nivel de realismo de la imagen con respecto de la Iconicidad persona, objeto u otro elemento del mundo exterior haciendo referencia a la calidad de la identidad de la representación con el objeto representado. Esta referido a la cantidad de elementos que conforman la imagen, Complejidad representa una mayor o menor abstracción de los objetos o seres del mundo exterior. Tamaño En cuanto a la ocupación del campo visual. Color Constituye el primer elemento sensualizante y necesario. La imagen es hermosa o no dependiendo si se desea capturar la atención Estética del individuo. Brinda experiencias de lo bello. Está constituido por la idea de representar una conjunción más o menos Normalización convencional en cuanto a lo internacional, relativo a los signos empleados. Fuente: Elaboración propia. En cuanto a la estructura de la imagen, la recepción visual, como habilidad para entender o interpretar lo que se ve, relaciona conceptos visuales en forma lógica y significativa. La imagen como medio de comunicación que transmite información, 76 sentimientos, estados de ánimo, ideas, etc., consta de la siguiente estructura: Cuadro N° 15: Estructura de la imagen. Es el grafico utilizado: laminas, señales de evacuación, transmite el Emisor mensaje y provoca una respuesta. Mensaje Es el significado portado en la imagen, lo que se comunica. Receptor Es la persona que recibe el mensaje o significado. Constituido por las circunstancias que rodean a la transmisión y Contexto recepción del mensaje. Fuente: Elaboración propia. La imagen es el medio por el que se transmiten significados, mediante las imágenes se reciben conocimientos, experiencias y manifestaciones culturales, expresión de la mentalidad de la persona, por tanto la imagen utilizada como recurso de expresión se procesa de la siguiente manera: Se recepciona a través de la percepción visual y dependerá de la atención que se le ponga para obtener claramente la información o mensaje que se quiere transmitir, al respecto Norman (1973), manifiesta que “La mayor visibilidad de las imágenes persistentes provocadas por el esfuerzo de la atención, difícilmente pueda explicarse como no sea por un fortalecimiento real de la sensación misma en la retina un objeto visual imaginario puede, si la atención que se concentra sobre él durante bastante tiempo, adquirir ante el ojo mental poco menos que la vivacidad de lo real y dejar una imagen persistente de sí mismo, en negativo, cuando se disipa”. La imagen debe presentarse, de modo tal que coadyuve al propósito para el cual está determinado. Es decir, en este caso para adquirir o transmitir aprendizajes; sin embargo, cabe denotar que las imágenes como medio comunicativo que presentan o transmiten mensajes recurren a las siguientes expresiones: 77 Tabla 16: Expresiones de la imagen Representaciones de objetos, acontecimientos, fenómenos o circunstancias sin movimiento, siendo más abstractas en relación con las películas. Se le puede modificar, agregar títulos, simplificarlos, Imágenes fijas etc., como imágenes fijas pueden ser: afiches, fotografías, cuadros pictóricos, postales, historietas, posters, filminas, diapositivas, periódicos. Son las secuencias de imágenes que se presentan en la visión por la Imágenes móviles cristalización del movimiento visual tales como en el cine, televisión, video. Imágenes concretas Materializadas por las imágenes físicas del mundo exterior. visibles Imágenes no Lo que podría obtenerse por rayos infrarrojos. visibles Se apoya en la representación como instrumento de significación Imágenes abstractas como los de las funciones matemáticas. Lo que se realiza se transforma en la sub conciencia a través de los Imágenes mentales sueños Fuente: Elaboración propia. En cuanto a la realidad captada por la imagen: El conocimiento inicial que se tiene del mundo es través de imágenes, se empieza a conocer su realidad por medio de ellas, por lo que el niño tiene esa disposición natural de imaginar seres y acontecimientos diversos. El hecho de captar la realidad a través de imágenes, por ejemplo, al momento de leer cualquier libro viendo primero las ilustraciones y los dibujos, asimismo, a gustar de los cuentos y la televisión le ayuda a conocer el mundo que lo circunda. Los niños, antes de iniciarse en la lectura de unidades lingüísticas y en forma paralela a dicho proceso, deben enriquecerse sus vivencias por medio de la “lectura de imágenes” del mundo que les rodea y, específicamente mediante la lectura de la ilustración de los libros y demás publicaciones y de 78 material educativo apropiado. Con respecto a la secuencia didáctica en el uso de las ilustraciones e imágenes que acompañan, se sugiere que: “Los textos y las ilustraciones deben ser significativos, con indicios para la lectura, es decir deducen el contenido a partir del dibujo. Se presentarán tarjetas con imágenes y se preguntarán a los niños y niñas que dice”. En cuanto al uso de imágenes y la estrategia a desarrollar, el Ministerio de Educación sugiere que se debe partir del propio dibujo que realiza el niño representando su realidad, más tarde las imágenes serán las que lo relacionen directamente con los mensajes que contengan. 2.2.3.2 Importancia de la técnica de análisis de imágenes para la elaboración de material educativo a) Concepto de Análisis de imágenes Es un proceso activo en el que se emplean fuentes de conocimiento para obtener información de las imágenes, es decir se reconstruye su significado para interpretarlo de acuerdo con sus propios esquemas conceptuales a partir de su representación del mundo. Las imágenes transmiten mensajes e información valida referida a la comunicación objetiva de lo que se desea comunicar, otorgándoles valores funcionales, utilitarios y racionales. Toda imagen contiene una información, que como resultado del proceso mental individual del sujeto se estructura y da un significado personal, con respecto a esto Alonso (2004), indica que: “Es el resultado de la estructuración individual y significativa de los datos, aquella que resulta al darles una utilidad especifica. Así la información no son los datos sino lo que hacemos con ellos” (p.199). Es decir que La información contenida en la imagen, es pues, el resultado de nuestro propio proceso de estructurar datos y; acceder a un significado resulta 79 de suma importancia para la interpretación que le asignamos individualmente, puesto que, aunque todos lo recibimos, no significa que los demás deban terminar percibiendo e interpretando de la misma manera, está sujeta a la percepción y experiencia previa del sujeto. b) Elementos de análisis de imágenes El lenguaje visual, tiene un campo de acción enorme haciéndose casi universal, ya que ignora los límites del idioma, del vocabulario y de la gramática. En la realización del análisis de las imágenes intervienen los siguientes elementos Tabla 17: Elementos de análisis de imagen. Proceso psíquico, por el que el organismo capta a nivel cerebral las distintas cualidades o atributos del medio a través de los receptores Sensación sensoriales. En nuestro caso el sentido predominante es la vista, en donde los procesos complejos ocurren dentro del sistema nervioso. La forma en que se selecciona organiza e interpreta la entrada sensorial para lograr la comprensión del entorno, “Algunos aspectos de la Percepción percepción son innatos... los aspectos claves... son aprendidas... en realidad aprendemos a interpretar la información que nos proporcionan los receptores sensoriales”. Es una actividad de ejecución cognitiva, que requiere de concentración mental sobre algo que nos interesa conocer, es la “Capacidad del Atención individuo para focalizar sus sensaciones y percepciones en determinados estímulos”. Es el sistema cognoscitivo para almacenar y recuperar información. Memoria “Conservación de experiencias pasadas y su empleo posterior a medida que surgen las ocasiones para dicha utilización”. Proceso cognoscitivo que viene a ser el reflejo de las relaciones internas y externas de los objetos de la realidad. A través de él se emiten Pensamiento argumentos lógicos. Además, el pensamiento desarrolla las capacidades de clasificación de tareas de abstracción, explicando sus hechos, causas y procesos. Lenguaje A través de la imagen se caracterizan las imágenes. Fuente: Elaboración propia. 80 a) Técnica de análisis de imágenes Son procedimientos que sirven para distinguir figuras representativas que contengan mensajes, induce a realizar procesos cognitivos básicos de sensación, percepción, atención-concentración y memoria, estas operaciones del pensamiento del primer orden se convierten luego en operaciones de segundo orden al aplicar una valoración o apreciación de tal o cual imágenes. Esta habilidad de extraer información, a partir de una representación gráfica; para comprenderla e interpretarla como consecuencia de operaciones mentales que permiten lograr un nivel percepción más objetiva de la realidad. b) Funciones de la técnica de análisis de imágenes Esta técnica cumple las siguientes funciones: • Facilita la comprensión a través de la representación visual. Es decir, capta el significado de símbolos visuales. • Estimula la abstracción, la formación de ideas, emisión de juicios valorativos. • Ilustra mentalmente el significado y significante del signo que proporcione la imagen. Entendiendo al signo como: “La relación que une un significante a un significado, y significante y significado son inseparables”. • Desarrolla la elaboración mental cognitiva del ser humano para emitir conceptos relacionados al tema que se trata. • Permite realizar la información visual. • Permite la identificación de las figuras o signos icónicos que representan una realidad. Es decir, la capacidad de diferenciar entre 81 ilustraciones similares como: sol, bola y moneda y/o perro, caballo y vaca. • Desarrolla el discernimiento del significado de los distintos símbolos gráficos y su interpretación. c) Importancia de la técnica de análisis de imágenes Permite la modificación de las estructuras mentales; en lo que se refiere a los procesos básicos del aprendizaje como son sensación, percepción, atención- concentración y memoria, para pasar luego a los procesos cognitivos superiores como discernir, pensar, sintetizar, presumir, crear, así como apreciar y valorar, desarrollando así las capacidades visuales, por lo que se la plantea como un medio de aprendizaje, considerándose este como un medio de aprendizaje continuo, a través de una permanente reestructuración cognitiva, considerando que “a medida que desarrolla una mayor comprensión de la forma en que opera su mente, los niños adquieren nuevas y sofisticadas estrategias para aumentar su eficiencia”. d) Beneficios que se logran al desarrollar la técnica de análisis de imágenes Las personas y de manera muy considerable los niños en edad preescolar que desarrollan el análisis de imágenes se benefician en: • Identificar dibujos o imágenes de objetos o representaciones de acciones que le son familiares. • Interpretar y relacionar partes de dibujos o elementos que contengan las representaciones gráficas. 82 • Disfrutar de las imágenes, dibujos, iconos, y de los textos ilustrados. • Prestar atención cuando hay muchos estímulos gráficos a su alrededor. • Relacionar y aparear las figuras, símbolos, dibujos o gráficos. • Hacer categorías de conceptos visuales. e) La observación y la lectura de imágenes La observación es la actividad más importante y trascendente de la lectura de imágenes. De ella dependen las demás. El premio Nobel de Física Albert Einstein reclamaba que la escuela debería estimular y desarrollar la capacidad de observación de los niños. Decía: “Hay que enseñar a mirar; muchos son los que ven, pero pocos son los que miran”, y mirar significa observar las cosas con mucha atención, cuidado y curiosidad; asimismo significa examinar sus partes o elementos minuciosamente con sentido crítico, sin descuidar el menor detalle con el propósito de descubrir sus relaciones internas y comprender el mensaje y la intención que tiene en conjunto. La observación es la base de los estudios científicos, de la producción literaria y de las artes en general. Por lo tanto, nuestros alumnos deben ser orientados a que se acostumbren a fijar su atención en lo que miran y a examinarlo minuciosamente. f) Aspectos que se debe considerar en la elaboración de material educativo con el uso de imágenes Se tiene: • Estar elaborado con recursos del lugar, preferentemente. • Su diseño, construcción y uso ha de estar al alcance de la capacidad del educando. 83 • El modelo debe ser original, curioso y simple. • Deberá ser complementado con una guía didáctica, para asegurar su apoyo en el aprendizaje del educando. • En su elaboración debe obligar al educando a descubrir o comprender o razonar e interpretar, utilizando su creatividad, sentidos, manos, pensamientos y comunicación permanente. • Cuidar que su construcción sirva al docente y educando para motivar su curiosidad e investigar no solo un hecho, fenómeno o situación, sino ha de ser una ventana a la comprensión de diversos hechos relacionados entre sí. • Cuidar que sus componentes sean de fácil acceso, desechables o de desuso y de costo mínimo. • Socialmente, ayudar a explicar la naturaleza y la sociedad, satisfacer las necesidades del educando e interesarlo en su ambiente y así prepararlo para dominar su naturaleza. • Pedagógicamente, construir el material didáctico sobre la base del paradigma cognitivo priorizando el aprendizaje antes que la enseñanza. • La metodología que implica su uso no debe tener una tendencia a informar o instruir verdades acabadas y aceptadas. Es decir, evitar formar espíritus conformistas acostumbrados a seguir solo por un camino ya trazados de verdades ya adquiridas. • Científicamente, llevar al educando a participar en su propio aprendizaje experimental, a través de una actividad mental (que involucra, además a la memoria y el razonamiento) y una actividad 84 física (incluye el uso de los sentidos y el desarrollo de habilidades y destrezas). • Facilitar al educando y educador a buscar explicaciones cada vez más concretas y directas de la realidad circundante, fenómenos y hechos cotidianos que acontecen en su medio y así facilitar una concepción objetiva del mundo. g) Material educativo, sesión de aprendizaje y evaluación El docente debe recurrir a su ingenio y creatividad para sortear o cubrir las falencias con las que se podría encontrar, puesto que el material pedagógico es necesario en el momento de impartir o fomentar aprendizajes significativos en las sesiones educativas, así como para verificar la asimilación en el cumplimiento de lo programado a través de la evaluación. La relación existente entre el material didáctico, la sesión de aprendizaje y la evaluación se observa a través de tres acciones, tales como: Tabla 18: El material educativo y la sesión de aprendizaje. Acciones de la sesión de Formas de uso del material didáctico aprendizaje El docente selecciona, diseña, elabora y ensaya, previa Programación determinación de los objetivos y las competencias que sus de la sesión alumnos deben alcanzar. El docente orienta a sus alumnos, para que usando los Desarrollo de la materiales didácticos realicen diversas experiencias o sesión situaciones problemáticas y así desarrollen diversas competencias. Evaluación del El docente utiliza el material didáctico, para realizar una aprendizaje evaluación del educando Fuente: García, N. (2005) módulo: II Seminario Internacional: Práctico de la Enseñanza del Aprendizaje Universidad de San Martin de Porres. 85 2.2.4 Implementación, ejecución y evaluación de actividades del programa de estimulación, basado en el uso de imágenes como material educativo Se sugiere al momento de trabajar con los niños tomar en consideración las siguientes pautas. a) Categorización y dosificación del suministro de objetos concretos o imágenes Presentar mediante objetos reales, juguetes de cotillón o imágenes (de acuerdo con la edad del niño) una categoría de palabras. Así tenemos la Categoría Herramientas: Entregar objetos reales. Mirarlas una por una, decir su nombre y cuál es el uso de cada una, de qué material está construida, dónde la venden, quién la usa, cómo se usa, etc. Es decir, todos los rasgos distintivos de los objetos, los que pueden consignarse en forma escrita. Es importante, de ser posible, manipular cada objeto. El cuadro siguiente ejemplificaría la constante de preguntas a realizar por objeto, con el fin de lograr cierta secuencia, así, por ejemplo: Tabla 19: Preguntas secuenciales Preguntas Respuesta esperada frecuentes ¿Qué es? “Martillo” ¿Para qué sirve? Para clavar ¿Cómo es? Es de madera y hierro ¿Dónde lo Lo venden en ferreterías encuentras? ¿Quién lo usa? Lo usa el carpintero ¿Cómo se usa? Se toma del mango y se golpea con la cabeza del martillo. Fuente: Elaboración propia. 86 b) Establecer criterios técnicos de comparación entre objetos o grupos categóricos Así tenemos: ❖ Realizar comparaciones entre elementos de una misma categoría, que establezca la relación de pertenencia y no pertenencia: Se puede realizar: • Por expresión espontanea del niño preguntado: ¿En que se parecen el martillo y el serrucho? ¿En qué se diferencia el martillo y el serrucho? • Con preguntas dirigidas: ¿Para qué sirven? ¿De qué están hechos? ¿Dónde los venden?, etc. • Encontrar la imagen que pertenece y no pertenece a la categoría planteada, adaptando al nivel de comprensión de cada niño. Plantearle que en esta lámina hay un dibujo que no corresponde, ¿Cuál es? Jugar a las adivinanzas con objetos, juguetes de cotillón o figuras de una misma categoría. El adulto, luego de mostrar todos los objetos que van a participar del juego, toma uno entre sus manos escondiéndolo y le dice: “Adivina adivinador que tengo en mi mano hoy” Algo que sirve para…, O algo que está hecho de…, O algo que usa el… Luego se intercambian los papeles y es el niño quien esconde algo entre sus manos y debe dar pistas a los demás para que adivinen lo que tiene. 87 ❖ Realizar comparaciones por semejanzas y diferencias dentro de una categoría y formar subgrupos: Con objetos reales, juguetes de cotillón o imágenes. Por ejemplo: Con juguetes de cotillón separar herramientas que sirven para cortar de las que no sirven para cortar entre dos cajas de herramientas diferentes, a los cuales se puede adicionar ejercicios de asociación como, por ejemplo: • Asociación de figuras idénticas, con los conocidos juegos de lotería de idénticos. • Asociación por similitud, en este ejercicio deben asociar imágenes que representen el mismo concepto, pero de una forma diferente. • Asociación por familia semántica, asociar elementos que pertenecen a una misma categoría. • Asociación por complementariedad, asocia dos objetos que se relacionan; las más fáciles con por el uso. La complejidad del vocabulario y el tipo de asociaciones deberán adaptarse a las posibilidades de cada niño. Es muy útil también; que, luego realizada la actividad, deba justificarla verbalmente, afianzando de este modo los conceptos. ❖ Trabajar con opuestos: El niño hará comparaciones en láminas complejas, es decir con muchos elementos. Si se les mostrara láminas. Se les preguntará: ¿Qué diferencias hay entre dos dibujos? ¿Qué objetos hay en una imagen y en la otra no? ¿Qué cosas encuentras en ambos dibujos? Otras oposiciones que pueden utilizarse son: campo – cuidad; playa – montaña; verano – invierno; día – noche; tren – autobús. 88 Ejercicios con absurdos verbales: Pueden plantearse en forma gráfica o verbal. A los niños más pequeños les resulta más fácil descubrirlos en el plano gráfico. Le preguntamos: ¿Este dibujo es correcto? ¿Esto puede suceder? Y en base a la respuesta del niño buscamos la justificación correcta del absurdo. “NO, no puede suceder porque los zapatos no se comen, son para usar en los pies y la sopa es para tomar” Con niños más grandes nos manejamos a nivel verbal, pero preguntándole, por ejemplo: “Yo vi una señora que puso la pizza en el refrigerador para calentarla”; esto ¿Esto es posible? Y, al igual que con los niños pequeños, los ayudaremos con preguntas hasta lograr una resolución completa del absurdo: “No, no puede ser porque para calentar la pizza debe colocarla en el horno, en el refrigerador se va a enfriar”. ❖ Establecer relaciones semánticas: Por ejemplo, relacionar sustantivos con adverbios, para realizarlo en forma oral o escrita. ¿Cómo son las siguientes frutas? - Unir con la que corresponde. Buscar acciones para los siguientes animales. - Completar con preposiciones Fuimos ___ la casa de mi tía. - No salimos hoy ___ llueve mucho. Vamos a tomar café ___ leche. ❖ Comprensión de relatos: En base a un relato escuchado vamos a realizarle al niño preguntas para valorar el nivel de comprensión del mismo. Primero haremos preguntas sobre los hechos explícitos en el relato, es decir las cosas que son contadas. Luego preguntaremos sobre hechos implícitos, es decir cosas que no están en el relato en forma explícita, donde el nivel de vocabulario 89 e imaginación se harán más presentes. Para facilitar la comprensión de un relato puede usarse una secuencia temporal del mismo a nivel gráfico, para que el niño la arme y relate. Contestar preguntas con verdadero o falso. Completar oraciones en base al relato escuchado. Cambiar el final del relato por desenlace diferente al que escucharon. 2.2.4.1 Criterios de programación curricular del programa de estimulación En este caso como la intención es explicita, en el sentido de querer programar, implementar, ejecutar y evaluar un programa de compensación, en este caso denominado Programa de Estimulación Basado en el uso de Imágenes para el Incremento de Vocabulario de niños menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco. Se sugiere acuñarse o parametrarse con un programa curricular establecido o generar uno que involucre su medición y alcance de manera objetiva. En tal sentido se diría que en una situación concreta como esta se observa que su construcción y viabilidad en este caso se concentra en el Diseño Curricular Nacional de Educación Inicial plasmado en competencias y capacidades, así como los fundamentos teórico metodológico con respecto al desarrollo y estimulación del lenguaje del niño y la respectiva programación de actividades pedagógicas que induzcan a tal fin. Según el DCN el niño, como sujeto social, tiene una vocación natural a relacionarse con los demás y con el mundo que lo rodea; por tanto, la comunicación oral cumple un papel fundamental de socialización. Es así como los niños requieren del dominio de la lengua para desarrollar la función simbólica que permite 90 representar y comunicar la realidad. Al desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, se contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metas cognitivas, que son aprendidas de modo progresivo al establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. De esta manera es importante trabajar diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Se trata de que los niños sean capaces de usar la comunicación, según sus propósitos. De comunicación textual dentro del área de desarrollo personal de comunicación en el área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual, énfasis en la construcción de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. Es comunicativo porque se considera la función fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es importante saber cómo usar la comunicación para ordenar el pensamiento, para expresarse, anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita. De ninguna manera el niño debe ser forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemática si no ha desarrollado habilidades de la función simbólica (capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos”). Un aspecto que se debe tomar en cuenta en esta área y que ayuda al niño a entender estas representaciones gráficas, es el desarrollo de la conciencia fonológica, que es la capacidad del niño para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman sílabas y a su vez palabras. a) Expresión y comprensión oral: Poseen capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende 91 socialmente. Así, los niños descubren cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. En un país como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna. b) Comprensión de textos: Cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono – verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. La finalidad es de formar a niños con una apreciación crítica y creativa de textos. Esto logra si los niños tienen la oportunidad de entrar en contacto con las imágenes, fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos. c) Producción de textos: La escritura es una forma de comunicación, mediante la cual se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera gráfica. d) Expresión y apreciación artística: En cuanto a la expresión, con las diferentes manifestaciones artísticas de la dramatización, la música, la plástica y el dibujo podrán representar y comunicar sus vivencias, emociones, necesidades e intereses, desarrollando su imaginación y creatividad. En cuanto a la apreciación, los niños y niñas deben tener la oportunidad de relacionarse con su medio social mediante experiencias que les permitan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en él, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva. 92 2.3 Marco conceptual 2.3.1 Programa Técnica didáctica cuyo método estructurado de enseñanza lleva al niño, o a quien aprende, por una serie de pasos cuidadosamente graduados, por lo general, en forma de exposiciones o preguntas que requieren de que el sujeto responda de una manera predeterminada. El material, por lo normal, se presenta en forma de libro, o mediante un dispositivo de enseñanza o vía computadora. De este modo, el niño puede aprender independientemente, un paso a la vez, y a su propio ritmo. Véanse instrucción con ayuda de computadora; programa lineal; equipo para lectura programada, etc. 2.3.2 Programa de reforzamiento Programas que señalan cuándo y cómo se administra el reforzador y que tienen efectos sobre la conducta durante el condicionamiento operante. 2.3.3 Estimulación Técnica diseñada para estudiar la relación entre el cerebro y el comportamiento o la cognición. 2.3.4 Vocabulario oral Conjunto de palabras cotidianas del ambiente social y familiar que escucha el menor y ha aprendido a usar. Se afirma actualmente que alentar educativamente este último es fundamental para la lectura porque: como habla el niño, así tendera a escribir y a pensar; de igual manera, a partir de ello, podrá comprender la lectura en su aspecto 93 esencial de trasmisión de ideas y no como simple deletreo de palabras, sino entendiéndolas y usándolas siguiendo la sintaxis adecuada. 2.3.5 Inteligencia Se entiende por la capacidad para aprender, solucionar problemas y enfrentarse a situaciones nuevas. Algunos consideran que la inteligencia se hereda mayormente y varía muy poco en el transcurso de la vida; otros creen que son las experiencias del niño las que influyen profundamente en la inteligencia. 2.3.6 Lenguaje Sistema compartido de palabras, símbolos y gestos que abarca las diversas formas en que se combinan y permiten que un individuo interprete experiencias y se comunique con otros. También puede ser usado como sinónimo de idioma. Dado de la comunicación es de importancia vital para el desarrollo y la educación de todos los niños, la educación especial enfatiza la adquisición de aptitudes para el lenguaje. 2.3.7 Lenguaje, aptitudes O aptitudes lingüísticas, diversas habilidades que permiten que un niño entienda, use y disfrute el lenguaje. Se pueden dividir en aptitudes de decodificación receptivas, por ejemplo: Escuchar y leer, y de decodificación expresivas, por ejemplo: hablar y escribir. 2.3.8 Vocabulario Conjunto de palabras de un idioma. La dualidad palabra – frase es la expresión del lenguaje, en función de la cual el hombre tiene a su disposición un número 94 ilimitado de expresiones que cubren el campo de la comunicación. Todo lenguaje contiene un conjunto de unidades léxicas que representan el contenido del mismo, este conjunto de palabras de una lengua constituye el vocabulario. Los fines didácticos dirigidos a incrementar el vocabulario son: aumentar la fluidez léxica, aumentar el número de palabras comprendidas, favorecer el lenguaje lleno de colorido y vida, posibilitar la asociación de términos. El maestro procurara que el alumno aumente la caudal de palabras con precisión. 2.3.9 Habla La lengua oral o el lenguaje oral. Para los lingüísticos tradicionales el habla es la parte individual del lenguaje. 2.3.10 Técnica Conjunto de recursos o precias para utilizar determinados procedimientos que nos conducen a obtener un objetivo previamente establecido. 2.3.11 Análisis Distinción y separación de las partes de una imagen hasta llegar a conocer sus partes o elementos utilizando estrategias cognitivas de interpretación, relación y descripción. 2.3.12 Imágenes Figura representativa de la realidad o no, importantes y necesarios, que ayudan a describir y establecer una comunicación no lingüística en los niños en edad preescolar, en la que se interpreta uno o más mensajes. 95 2.3.13 Técnica de análisis de imágenes Procedimientos útiles y necesarios que conllevan a distinguir figuras representativas de la realidad o no, los cuales contienen mensajes que ayudan a los niños preescolares a afianzar la comprensión lectora. 2.3.14 Observación Capacidad intelectual para fijar la vista, captar y discriminar elementos que contienen las imágenes, teniendo como objetivo el discernimiento de ellos como ayuda para comprensión de la lectura con la utilización de imágenes, las cuales deben ser motivadoras y estimulantes para mantener la atención en ella. 2.3.15 Descripción Proceso cognitivo y comunicativo para relatar y enumerar claramente lo que se observa, nombrando y relacionando los elemento que contienen las imágenes, permitiendo así desarrollar la comprensión de la lectura de un texto con la utilización de imágenes. 2.3.16 Interpretación Es la comparación, deducción de situaciones y el análisis y la emisión de juicios de los mensajes que contienen las imágenes que se observa, por consiguiente, se formulan ideas propias en cada observador de acuerdo con los conocimientos previos que tiene para la lectura de imágenes. 96 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis general H1: El programa de estimulación basado en el uso de imágenes sí incrementa significativamente el vocabulario de los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco. 2.4.2 Hipótesis nula H0: El programa de estimulación basado en el uso de imágenes no incrementa el vocabulario de los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco. 2.4.3 Hipótesis especificas • H2: Sí existe relación y correlación divergente entre las edades referenciales que presentan los niños menores de 5 años. • H3: Es importante la selección de los aspectos técnicos y contextuales para el diseño, elaboración, implementación y aplicación del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. • H4: Es importante la selección de los aspectos metodológicos y contextuales que se deben de considerar para la aplicación del programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario • H5: El nivel logrado de significancia del programa de estimulación basado en imágenes para el incremento de vocabulario es altamente significativa. • H6: La eficacia lograda del programa de estimulación basado en imágenes para el incremento de vocabulario es altamente significativa. 97 2.5 Variables e indicadores 2.5.1 Variable independiente Programa de Estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. 2.5.2 Variable dependiente Incremento de vocabulario de niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco”. 2.6 Operacionalización de las variables Tabla 20: Operacionalización de la variable independiente VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES Variable I: Es la técnica • Describe las palabras agrupadas Nivel de Programa de didáctica cuyo por categorías y sub categorías, significancia Estimulación método asignados por color. cuantitativa lograda basado en el estructurado de • Señala imágenes mencionadas a del Programa de uso de enseñanza lleva color y en blanco y negro, con Estimulación imágenes al niño, quien textura sostenible. basado en imágenes para el aprende y que se • Atiende a las sesiones de clase. para el Incremento incremento requiere que • Participa y nombra las palabras de Vocabulario. de responda de una aprendidas. vocabulario manera • Atiende y responde a las anticipada bajo consignas. la estimulación, Nivel de • Reconoce adecuadamente las diseñada para significancia imágenes estudiar entre el cualitativa lograda • Categoriza correctamente las cerebro y el del Programa de palabras nuevas. comportamiento Estimulación • Se siente seguro al realizar el o la cognición. basado en imágenes control de la lista de cotejo. para el Incremento • Elabora sin dificultad las hojas de de Vocabulario. aplicación de reforzamiento. • Visualiza las palabras ya trabajadas. Fuente: Elaboración propia. 98 Tabla 21: Operacionalización de la variable dependiente VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES Variable D: Los fines • Representa mediante Incremento didácticos a imágenes, gestos, juegos, de incrementar el etc. Las palabras nuevas y vocabulario vocabulario son comprendidas. de niños de mejorar y • Reconoce y utiliza las menores de aumentar el Características y palabras aprendidas. 05 años de la número de estado de las • Se expresa acorde a su Institución palabras edades edad. Educativa comprendidas y referenciales que • Compara el número de Inicial N° así favorecer el presentan los palabras que conoce, con 455 “San lenguaje lleno de niños menores de las que no. Isidro”- vida y facilitar la 5 años (edad • Comprende y se expresa Santiago – asociación de cronológica, oralmente. Cusco términos. mental y verbal). • Relaciona las imágenes El maestro según a las palabras procurara que el mencionadas. alumno aumente • Se expresa según a lo que el caudal de comprende. palabras con precisión. Fuente: Elaboración propia. 99 CAPÍTULO III Diseño Metodológico 3.1 Tipo de investigación Por su naturaleza pertenece a la Investigación Experimental, y dentro de ella a la categoría Pre Experimental que responde al Diseño Pre test Post test con un solo grupo, que implica una medición previa de la variable dependiente, aplicación de la variable independiente y una nueva medición de la variable dependiente, es decir a un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica a una prueba posterior al estímulo, con el fin de establecer un punto de referencia inicial y final para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes y después del estímulo, en este caso se aplicará pruebas de medición de la edad verbal de los niños, además una prueba del valor asistido al programa de incremento de vocabulario aplicado tanto al inicio con al término de la aplicación del programa de incremento de vocabulario basado en imágenes para la mejora significativa de la fluidez verbal de los niños de menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco. 100 ❖ Nivel de investigación El nivel de Investigación es Experimental porque se manipulará la variable independiente sobre la variable dependiente, en este caso se aplicará un programa de estimulación de Incremento de vocabulario basado en el uso de imágenes en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco, con el fin de mejorar significativamente su fluidez verbal. 3.2 Diseño de la investigación O1 X O2 Dónde: O1 = Es la medición previa de la variable dependiente hacer estudiada (Pre test) X = Aplicación de la variable independiente o experimental, es decir el programa de Incremento de Vocabulario O2 = Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos luego de haber sido aplicado el programa de Incremento de Vocabulario. 3.3 Población y muestra 3.3.1 Población La población objetivo está conformada por los niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco, que en total son 71 niños. 101 Tabla 22: Población Edad Años 3 años (gatitos) 4 años (ositos) 5 años (conejitos) Total 2013 33 13 14 60 2014 32 15 16 63 2015 26 24 21 71 % 36.6 33.8 29.5 99.9 Fuente: Elaboración propia 3.3.2 Muestra La muestra está conformada por los alumnos de 5 años aula “Conejitos” de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro”- Santiago – Cusco, que hacen un total de 21 alumnos y representa el 29.5% de la población total de la Institución Educativa en mención. 3.3.2.1 Selección de la muestra La selección de la muestra es no probabilística, por conveniencia, puesto es no aleatoria e inducida. Se asume este tipo de muestreo, por ser grupo único es decir que sus unidades muéstrales no pueden ser seleccionadas al azar, sino que son elegidas por el responsable de realizar el muestreo. Estos muestreos comparten las características siguientes: son niños y niñas del aula Conejitos que atiende a niños de cinco años y es una sólo aula de ese grupo etario y alberga un total de 21 niños, los que participaran en el programa de estimulación de incremento de vocabulario basado en el uso de imágenes. 102 3.4 Técnicas de recolección de datos Para probar las hipótesis planteadas en la investigación, se requiere aplicar la estadística no paramétrica, el análisis descriptivo de las dimensiones estudiadas y la prueba de hipótesis respectiva. Para los datos de la variable independiente y la variable dependiente, se realizará el análisis estadístico descriptivo. Para la variable independiente se ha formulado e implementado un programa de estimulación basado en el uso de imágenes, en mismo que cuenta con una prueba de entrada y salida. Para la variable dependiente Incremento de Vocabulario se aplicó la “Prueba de Peabody”, aplicándola en dos escenarios, un pre test y un post test. En tal sentido se presenta a continuación los cuadros que sintetizan la naturaleza de cada instrumento, convirtiéndose estos instrumentos en fuentes primarias, generando así una base de datos. 103 3.4.1 Técnicas e instrumentos de la Variable Independiente Tabla 23: Variable independiente: Programa de Estimulación basado en el uso Imágenes Variable I Conjunto de palabras generadas a partir de su entorno familiar, escolar y social, dosificadas en un programa de estimulación, concretando su implementación con el suministro de imágenes seleccionadas y adecuadas para tal fin, contextualizada su aplicación de acuerdo con la demanda programática del aula, aplicada en sesiones específicas de aprendizaje. Procesos Técnicas Instrumentos I- Planificación, diseño e Implementación • Batería de palabras inventariadas y • Inventario de palabras agrupadas por categorías y clasificadas por grupos y sub grupos sub categorías, asignados por color. categóricos. Determinar los aspectos técnicos y • Selección y elaboración de Imágenes reales a • Bit de Tarjetas de imágenes de objetos reales contextuales para el diseño, elaboración, color y en blanco y negro. con textura sostenible. a color y en blanco y negro. implementación y aplicación del programa • Programación e implementación de sesiones de • Lista de Cotejos. de estimulación basado en el uso de clase • Programa de estimulación. imágenes para el incremento de vocabulario. • Elaboración de hojas de aplicación y registros de • Sesiones de clase. control • Hojas de aplicación. • Hojas de control. II: Ejecución • Ejecución y evaluación de las sesiones de clase. • Actividades de ejecución. • Visualización general de las palabras ya Aplicar el programa de estimulación basado • Exposición de video. trabajadas. en el uso de imágenes para el incremento del • Elaboración de murales. • Aplicación de hojas de reforzamiento. vocabulario • Hojas de aplicación. • Control del avance de la Lista de cotejos para el • Lista de cotejos. incremento de vocabulario. 104 III.- Evaluación • Hallar el número de palabras que el niño conoce al inicio del programa. • Aplicación de la Lista de Cotejos. • Hallar el número de palabras que el niño conoce Evaluar el nivel de significancia cuantitativa • Cuadros de entrada y salida de palabras que al final del programa. lograda del Programa de Estimulación conoce el niño. • Hallar el número de palabras incrementadas o basado en imágenes para el Incremento de • Cuadros comparativos de nivel de decrementadas luego de la aplicación del Vocabulario. significancia. programa. • Mide cantidad. • Determinar el nivel de significancia cuantitativa del programa. • Hallar el número de palabras por categorías que el niño conoce al inicio del programa. • Aplicación de la Lista de Cotejos. • Hallar el número de palabras por categorías que Evaluar el nivel de significancia cualitativa • Cuadros de entrada y salida de palabras que el niño conoce al final del programa. lograda del Programa de Estimulación conoce el niño. • Hallar el número de palabras incrementadas o basado en imágenes para el Incremento de • Cuadros comparativos de nivel de decrementadas por categorías luego de la Vocabulario. significancia. aplicación del programa. • Mide cualidad. • Determinar el nivel de significancia cualitativa del programa. IV.- Validez del Programa Validar el nivel de eficacia alcanzado por el Programa de Estimulación basado en el uso • Inferir en base a los resultados, el nivel de logro • Análisis e inferencia de los resultados. de imágenes para el incremento de alcanzado cualitativa y cuantitativamente. vocabulario. Fuente: Elaboración propia 105 3.4.2 Técnicas e instrumentos de la Variable Dependiente Tabla 24: Variable dependiente: Incremento de vocabulario de niños menores de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 455 “San Isidro” Santiago – Cusco” Variable D Los fines didácticos dirigidos a incrementar el vocabulario se orientan a aumentar el número de palabras comprendidas, mejorar la fluidez léxica, favorecer el lenguaje dándole colorido y vida y posibilitar la asociación de términos. Procesos Técnicas Instrumentos Hallar y describir las características de las edades • Compilación de datos oficiales. • Nóminas de matrícula. referenciales que presentan los • Selección e implementación de la Prueba de Peabody. • Ficha Integral. niños menores de 5 años (edad • Procesamiento de los datos de entrada de Peabody (D). • Aplicación de la Prueba de Peabody. cronológica, mental y verbal) y • Cuadros de relación por edades halladas. • Cuadros de procesamiento de datos. establecer las relaciones y • Cuadros de correlación por edades halladas. correlaciones que de ellas se • Cuadros de procesamiento de resultado. • Necesidad de aplicación del programa. deriven. • Relacionar la edad cronológica inicial y final que presentan los niños, y establecer los niveles de convergencia o divergencia hallados. • Implementación, aplicación y evaluación del • Relacionar la edad mental inicial y final que presentan los Establecer relaciones y programa de estimulación basado en el uso de niños. y establecer los niveles de convergencia o correlaciones entre las edades imágenes divergencia hallados. referenciales (cronológica, mental • Implementación, aplicación y evaluación de la Lista • Relacionar la edad verbal inicial y final que presentan los y verbal) que presentan los niños de Cotejos del Programa de Estimulación. niños. y establecer los niveles de convergencia o menores de 5 años. • Cuadros de procesamiento de datos. divergencia hallados. • Cuadros de procesamiento de resultado. • Correlacionar las edades mediadas al inicio y al final del programa para establecer los niveles de convergencia o divergencia halladas. Fuente: Elaboración propia. 106 3.4.3 Prueba de Vocabulario de Peabody: Para medir la inteligencia (Manual Peabody) 3.4.3.1 Ficha Técnica a. Autor: Llord M. Dunn b. Año: 1965 c. Objetivo: Medir la inteligencia verbal del sujeto a través del vocabulario auditivo o conocimiento receptivo del vocabulario. d. Tipo de prueba: De opción múltiple. e. Tipo de ítem: Gráficos. f. Características: l. Test de inteligencia de aplicación individual. 2. La presente prueba constituye la forma “A” del test. Aunque el Peabody consta de dos formas A y B. 3. Consta de 150 láminas numeradas las que están precedidas por 3 láminas que sirven de ejemplo. 4. Las láminas están ordenadas en grado de dificultad creciente por lo que no es un test de velocidad, es un test de potencia y no tiene tiempo límite, aunque generalmente dura de 10 a 15 minutos. 5. No es indispensable para responder dar una respuesta. g. Edades: Se emplea desde los 2 años 6 meses hasta los 18 años. h. Aplicación: En instituciones educativos para niños con problemas de vocabulario de acorde a su edad; clínica Psicológica, retardo mental, aún con sujetos no alfabetizados, para casos de afasia expresiva, tartamudez, niños autistas con problemas de lenguaje en general. Y también en casos 107 con problemas de aprendizaje, sordos (previa modificación de instrucciones) o niños con disturbios emociónales. i. Ventajas que proporciona el test: 1. Sirve para establecer buen rapport. 2. Es de fácil administración. 3. La calificación es rápida y objetivamente ejecutada. 4. Es un test de poder, más que de velocidad. 5. No requiere respuesta oral. 6. La prueba cubre un amplio rango de edades. 3.4.3.2 Administración de la Prueba de Peabody 3.4.3.3 A. Reglas para la Administración de la Prueba l. Es un test individual que debe ser administrado en un lugar tranquilo, bien iluminado para poder trabajar en buenas condiciones. 2. Esta es una prueba psicológica que debe ser usada por un psicólogo debidamente entrenado en el manejo de test y mediciones mentales. 3. Debe establecerse con el examinado un buen raport y motivarlo a que despliegue el máximo de su capacidad para asegurar la fidelidad de los resultados. B. Técnicas de Administración: Existen dos tipos de administración: - Para menores de 8 años - Para niños de 8 años en adelante. 108 a. Administración a niños menores de 8 años. El examinador empezará el test diciendo: “Yo quiero jugar contigo y con unas figuritas” presente la lámina del ejemplo “A” y diga: “Ves todas las figuras de esta página” El examinador señala con su dedo cada una de las cuatro figuras y añade: “Yo diré una palabra... luego deseo que pongas tu (dedito sobre la figura que he dicho. Vamos a intentar una... Pon tu dedo sobre la cama”. Si el sujeto no acertara repita el ejemplo. Cuando el sujeto de la respuesta correcta continúe con el ejemplo “B” y diga: “MUY BIEN, ahora pon tu dedo sobre el PESCADO” Continúe con el ejemplo “C” y las láminas siguientes considerando la edad del sujeto. Con niños pequeños retardados mentales se utilizan más ejemplos, con las otras figuras que se encuentran en las láminas A, B o C iniciales. b. Administración a niños de 8 años en adelante El examinador aplica el test diciendo: “Tengo algunas figuras que voy a mostrarte”. Con sujetos adultos dirá: 109 “Quiero ver cuán amplío es tu vocabulario”. Voltee el ejemplo “A” señale las figuras y diga: “Ves las figuras de esta página... cada una está numerada”. “Yo diré una palabra y quiero que me señales la figura que mejor exprese el significado de la palabra. Vamos a intentarlo. Señala la figura que mejor exprese el significado de la palabra “CAMA”. Si el sujeto no acertara, repita el ejemplo, si no tuviera éxito, administre la técnica para sujetos menores de 8 años. Si el examinado da la respuesta, diga: “Muy bien... ahora indícame la palabra PESCADO”. “Bien... ahora señálame que número es MARIPOSA”. Luego diga: “Muy bien... ahora te voy a mostrar otras figuras y deseo que me indiques cuál es la que mejor exprese el significado de la palabra que señalo”. “Conforme avancemos a través del libro quizá no estés tan seguro del significado de alguna palabra, pero deseo que mires cuidadosamente las figuras y escojas aquella que tu creas que es correcta” “Qué número es...” inicie tomando la prueba en la lámina que corresponde a la edad del sujeto. c. Consideraciones para aplicar el test 1.- Donde empezar ‘Empiece según como indica el siguiente cuadro: 110 Tabla 25: Distribución de láminas por edad para inicio de test de Peabody EDAD EMPEZAR C/LÁMINA Menor de 3 años y 3 meses N° 1 3 años 3 meses a 4 años 2 meses N° 15 4 años 3 meses a 5 años 2 meses N° 25 5 años 3 meses a 7 años 5 meses N° 40 7 años 6 meses a 9 años 5 meses N° 50 9 años 6 meses a 11 años 5 meses N° 60 11 años 6 meses a 13 años 5 meses N° 70 13 años 6 meses a 15 años 5 meses N° 80 15 años 6 meses a 17 años 5 meses N° 90 17 años 6 meses a más. N° 100 Fuente: Test Peabody 2. Registro en la hoja de respuestas Se deberá tener en cuenta: a. La base: 8 respuestas correctas consecutivas. b. Límite máximo: 6 errores en 8 respuestas correctas consecutivas. c. Para cada ítem administrado se anota en la hoja de respuestas el número de la figura indicada por el sujeto. d. Para establecer la base, el sujeto tiene que contestar a 8 ítem correctos consecutivos, si no cumple esta condición, se retrocede hasta alcanzar la base, aun cuando se tenga que llegar al primer ítem del test. e. Para establecer el límite máximo y suspender la administración del test, el examinado tendrá que haber cometido 6 errores en 8 respuestas consecutivas. 111 f. Para un mejor registro, trace una línea oblicua sobre las letras mayúsculas que figuran en la columna de registro de Errores del protocolo cuyo propósito es facilitar la obtención de la base y el límite máximo. Para una mejor comprensión de la técnica a continuación se presenta, en el Anexo N° 1 a modo de ejemplo, los datos sobre la Administración, Registro, Valoración y Análisis del test Peabody tomando como modelo a un niño. Confiabilidad de la Prueba de Peabody Los coeficientes de confiabilidad para los distintos niveles de edad se establecieron a través del método de fiabilidad de la forma alternativa con resultados que variaron de 0.67 a los 6 años hasta 0.84 de confiabilidad a los 17 y 18 años. Los hallazgos acerca de la estabilidad del C. I. (prueba - reprueba) arroja un coeficiente promedio de 0.73 por lo que el Peabody proporciona C. I. estables. Validez de la Prueba de Peabody Se estableció de acuerdo con las diferencias de edad, arrojando un coeficiente de validez entre 0.60 y 0.70 con las escalas de inteligencia individual y colectiva en grupos de edades relativamente homogéneos. Se estableció la validez concurrente del Test Peabody con el test Stanford Binet alcanzando coeficientes de 0.66; con el WISC los resultados arrojan coeficientes de 0.63. Ejemplo de la administración de Peabody Datos del sujeto : Jorge N.V. EDAD : 9 años 2 meses ¿Dónde comenzar?: Con el ítem 50 (*) 112 Tabla 26: Administración de test de Peabody según distribución de láminas por edad ÍTEM PALABRA R/C R/S ERROR ÍTEM PALABRA R/C R/S ERROR 34 Recogiendo (2) X 58 Ceremonia (2) 2 B 35 Insignia (1) Y 59 Arveja (3) 3 C 36 Pinzas (1) A 60 Potro (4) 0 D 37 Pavo Real (2) 2 B 61 Dirigiendo (3) 3 W 38 Reyna (3) 3 C 62 Yunque (2) 2 X 39 Coche (4) 4 D 63 Deleite (2) 1 Y 40 Látigo (1) 1 W 64 Conferencista (3) 2 A 41 Red (4) 4 X 65 Comunicación (2) 2 B 42 Pecoso (4) 4 Y 66 Arquero (4) 4 C 43 Águila (3) 3 A 67 Estadio (1) 1 D 44 Cordón (2) 2 B 68 Excavar (1) 1 W 45 Lustre (4) 1 C 69 Agredir (4) 3 X 46 Disco (2) 2 D 70 Malabares (1) 1 Y 47 Bostezar (2) 2 W 71 Pastel (1) 2 A 48 Caer (2) 2 X 72 Utensilio (3) 1 B 49 Semáforo (1) 1 Y 73 Químico (4) 3 C 50 Capsula (1) 1 A 74 Ártico (3) 1 D 51 Submarino (4) 4 B 75 Destrucción (4) 3 W 52 Termo (4) 4 C 76 Botones (3) 2 X 53 Tuerca (2) 3 D 77 Costa (2) Y 54 Grupo (4) 4 W 78 Elevando (4) A 55 Atajando (3) 3 X 79 Gimiendo (1) B 56 Transporte (1) 1 Y 80 Proyector (3) C 57 Reportero (1) 1 A Fuente: Test Peabody Explicación del ejemplo Ejemplo de administración de la Prueba de Peabody Jorge de 9 años 2 meses inició su examen en el ítem 50 de acuerdo con la Tabla 25, según su edad cronológica. Al llegar al ítem 53 cometió un error, BASE MAXIMO LIMITE 113 ya que al oír la palabra “TUERCA” señaló una figura equivocada. Se registró su respuesta en el protocolo y se trazó una línea oblicua sobre la letra D, para indicamos el error. Como es necesario tener 8 respuestas correctas consecutivas para avanzar el test, se retrocedió a partir del ítem 49 para buscar la base, pero volvió a fallar en el ítem 45, se siguió retrocediendo hasta encontrar la base (8 ítem consecutivos sin fallar), que se consiguió al responder satisfactoriamente los ítems del 44 al 37. Luego se prosiguió la administración a partir del ítem 54 (ítem siguiente al error de TUERCA) y se avanzó hasta el ítem 76 donde finalizó la aplicación, pues el sujeto había cometido 6 errores en 8 ítems consecutivos (ítem 69-76). Valoración Al ítem límite se restan los errores cometidos por el sujeto para obtener su puntaje total. Así Jorge llegó al ítem 76 y cometió 12 errores, la diferencia refleja, que su puntaje total es de 64. Procedimiento de Resultados l. Se transforma el puntaje obtenido en edad mental de la siguiente manera: Se ubica el puntaje directo (P. D.: 64) y luego al lado derecho de la tabla aparece la edad mental (E. M.: 7 años 8 meses). 2. Se transforma el puntaje C.I. de desviación considerando la edad cronológica del sujeto, para lo cual se ubica en la parte superior, la edad 114 cronológica (E.C.: 9 años 2 meses) y luego bajar en forma vertical hasta ubicar el puntaje directo alcanzado (P.D.: 64), la intersección de ambos datos dará como consecuencia C.I.: 88. 3. Usando la tabla N° 3, se transforma el puntaje en percentil considerando la edad cronológica del sujeto, para lo cual se procederá en igual forma que en el párrafo anterior (E.C.: 9-2 Puntaje: 64 Percentil: 24). 4. Usando la Tabla 27 obtenga la Categoría Diagnóstica correspondiente que se expresa en términos de aprendizaje. Para el ejemplo: (Jorge: C.I. 88 Diagnóstico: Lento Aprendizaje). Tabla 27: Categorías Diagnósticas del Test Peabody (Expresados en términos de aprendizaje) C. I. DESVIACIÓN CATEGORÍAS DIAGNOSTICAS 125 a más Muy rápido aprendizaje 124 a 110 Rápido aprendizaje 109 a 90 Aprendizaje normal 89 a 75 Lento aprendizaje 74 a menos Muy lento aprendizaje Fuente: Test Peabody 115 3.4.4 Programa de Estimulación para Incremento de Vocabulario: 3.4.4.1 Aspectos Técnicos A. Ficha técnica Tabla 28: Datos Generales del Programa Denominación: Programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario. Autora: Giuliana Cabrera Castilla. Año: 2014 Objetivo: Pautar el proceso de incremento de vocabulario auditivo o conocimiento receptivo del vocabulario con el uso de imágenes. Tipo de Aplicativo de opción múltiple. Programa: Tipo de Bit de imágenes de palabras categorizadas. Instrumento: Fuente: Elaboración propia Tabla 29: Características Físicas del instrumento: Material: Tarjetas de imágenes impresas en papel bond, fondo blanco e imagen representada a full color totalmente enmicados Medidas: 19 cm de largo por 13 cm de ancho. Identificación La categorización de las palabras se identifica por la de la categoría designación de un color determinado, el cual se plasma en con el uso de el marco o ribete de la tarjeta, el mismo que bordea su color: perímetro con un grosor de 0.5 cm de espesor. Paleta de Tanto las áreas curriculares como las categorías colores: implementadas han sido diferenciadas por una paleta de colores Contenido: Por su naturaleza conceptual se ha tomado como fuente los contenidos planteados y requerido por el DCN Fuente: Elaboración propia 116 B. Tarjetas y sus estuches Figura 1: Tarjetas de la primera categoría perteneciente al área de matemática Figura 2: Tarjetas de la segunda categoría perteneciente al área de personal social 117 Figura 3: Tarjetas de la tercera categoría perteneciente al área de ciencia y ambiente Figura 4: Tarjetas de la tercera categoría perteneciente al área de comunicación 118 3.4.4.2 Proceso Metodológico para la selección de palabras A. Fase Uno: Selección y dosificación de palabras 1. Áreas curriculares y categorías: El Programa de estimulación basado en el uso de imágenes para el incremento de vocabulario consta de un total de 850 palabras dosificadas en cuatro áreas curriculares como son: I) Matemática, II) Personal Social, III) Ciencia y Ambiente y IV) Comunicación. En las cuales se han estructurado nueve categorías de vocabularios siendo estas: 1) Nociones básicas – cualidades, que mide al área curricular de Matemática; 2) Relaciones sociales- entorno, 3) Aspecto social - adaptación y 4) Medio ambiente cultural – contexto, que miden el área curricular de Personal Social; 5) El cuerpo humano, 6) Seres vivos y 7) Seres no vivos que miden el área curricular de Ciencia y Ambiente y finalmente las categorías 8) Aparatos eléctricos y 9) Ambiente del hogar que miden el área curricular de Comunicación, como lo demuestra el siguiente cuadro: Tabla 30: Áreas curriculares y categorías Área N° Total N° Categoría Color Total curricular 1 Matemática 139 1 Nociones Básicas y Cualidades 139 2 Relaciones Sociales - Entorno 14 Personal 3 Aspecto Social - Adaptación 201 2 253 Social Medio Ambiente Cultural - 38 4 Contexto 5 El Cuerpo Humano 70 Ciencia y 3 296 6 Seres Vivos 203 Ambiente 7 Seres no Vivos 23 8 Aparatos Eléctricos 32 4 Comunicación 162 9 Ambiente del Hogar 130 TOTAL 850 TOTAL 850 Fuente: Elaboración propia 2. Categorías y subcategorías: Efectuado de acuerdo con el contenido curricular que le corresponde como se demuestra en el cuadro siguiente: 119 Tabla 31: Categorías y subcategorías N° Total, N° Área N° Categoría Subcategorías Palabras Palabras 1.1 Color 14 1.2 Figuras geométricas 8 1.3 Sólidos geométricos I 5 1.4 Sólidos geométricos II 2 1.5 Tamaño 3 1.6 Dimensión 4 1.7 Volumen 6 NOCIONES BÁSICAS - 1 1 1.8 Cantidad 8 139 CUALIDADES 1.9 Proximidad 4 1.10 Espaciales estáticas 14 1.11 Espaciales dinámicas 6 1.12 Temporales 48 1.13 Textura 7 1.14 Peso 6 1.15 Temperatura 4 RELACIONES SOCIALES - 2 2.1 Familia 14 14 ENTORNO 3.1 Saludo 7 3.2 Prendas de vestir 39 3.3 Emociones 13 3.4 Profesiones 11 3.5 Oficios 19 2 3 ASPECTO SOCIAL - ADAPTACIÓN 3.6 Juguetes 12 201 3.7 Santos de la localidad 14 3.8 Personajes importantes 18 3.9 Deporte 19 3.10 Instrumentos musicales 26 3.11 Acciones 23 MEDIO AMBIENTE CULTURAL - 4.1 Lugar de esparcimiento 26 4 38 CONTEXTO 4.2 América del Sur 12 5.1 Partes del cuerpo 4 5.2 Articulaciones 6 5.3 Cabeza 11 5.4 Extremidades superiores 5 5.5 Extremidades inferiores 5 5 EL CUERPO HUMANO 70 5.6 Músculos 7 5.7 Huesos 17 5.8 Aparato digestivo 6 3 5.9 Aparato respiratorio 6 5.10 Aparato circulatorio 3 6.1 Plantas 87 6 SERES VIVOS 203 6.2 Animales 116 7.1 Agua 6 7.2 Aire 2 7 SERES NO VIVOS 7.3 Tierra 6 23 7.4 Fuego 4 7.5 Metal 5 8.1 Tecnología 9 8 APARATOS ELÉCTRICOS 8.2 Accesorios de electricidad 8 32 8.3 Medio de transporte 15 9.1 Dormitorio 14 4 9.2 Cocina 30 9.3 Baño 20 9 AMBIENTE DEL HOGAR 130 9.4 Comedor 11 9.5 Estudio 33 9.6 Sala 22 TOTAL, DE PALABRAS 850 850 Fuente: Elaboración propia COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA 120 3. Subcategorías e indicadores: Necesarios para determinar el número total de palabras seleccionadas, haciendo un total de 850. Tabla 32: Subcategorías e indicadores T. N° N° ÁREA N° CATEGORÍA SUB CATEGORIAS PALABRA PALABRAS S 1.1 Color 14 1.2 Figuras geométricas 8 1.3 Sólidos geométricos I 5 1.4 Sólidos geométricos II 2 1.5 Tamaño 3 1.6 Dimensión 4 1.7 Volumen 6 1.8 Cantidad 8 1.9 Proximidad 4 1.10 Espaciales estáticas 14 1 1 139 1.11 Espaciales dinámicas 6 1.12.1 El día 3 1.12.2 La semana 7 1.12.3 Los meses 12 1.12 Temporales 1.12.4 Estaciones del año 4 1.12.5 La hora 1 1.12.6 Números 21 1.13 Textura 7 1.14 Peso 6 1.15 Temperatura 4 RELACIONES 2 SOCIALES - 2.1 Familia 14 14 ENTORNO 3.1 Saludo 7 3.2 Prendas de vestir 39 3.3 Emociones 13 3.4 Profesiones 11 3.5 Oficios 19 3.6 Juguetes 12 3 201 2 3.7 Santos de la localidad 14 3.8 Personajes importantes 18 3.9.1 Individual 13 3.9 Deporte 3.9.2 Grupal 6 3.10 Instrumentos musicales 26 3.11 Acciones 23 4.1 Lugar de esparcimiento 26 MEDIO AMBIENTE 4 38 CULTURAL - 4.2 América del Sur 12 CONTEXTO PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA ASPECTO SOCIAL - NOCIONES BÁSICAS - CUALIDADES ADAPTACIÓN 121 5.1 Partes del cuerpo 4 5.2 Articulaciones 6 5.3 Cabeza 11 5.4 Extremidades superiores 5 5.5 Extremidades inferiores 5 5 70 5.6 Músculos 7 5.7 Huesos 17 5.8 Aparato digestivo 6 5.9 Aparato respiratorio 6 5.10 Aparato circulatorio 3 6.1.1 Frutas 36 6.1.2 Verduras 28 3 6.1 Plantas 6.1.3 Flores 14 6.1.4 Medicinales 9 6.2.1 Nadan 14 6 203 6.2.2 Caminan domésticos 17 6.2.3 Caminan no domésticos 41 6.2 Animales 6.2.4 Vuelan 16 6.2.5 No vuelan 7 6.2.6 Insectos 21 7.1 Agua 6 7.2 Aire 2 7 7.3 Tierra 6 23 7.4 Fuego 4 7.5 Metal 5 8.1 Tecnología 9 APARATOS 8 8.2 Accesorios de electricidad 8 32 ELÉCTRICOS 8.3 Medio de transporte 15 9.1.1 Mobiliarios 8 9.1 Dormitorio 9.1.2 Insumos 6 9.2.1 Mobiliarios 1 9.2 Cocina 9.2.2 Equipos 11 9.2.3 Insumos 18 9.3.1 Equipos 5 Insumos de higiene 4 9.3 Baño 9.3.2 10 personal 9 9.3.3 Insumos de limpieza 5 130 9.4.1 Mobiliarios 3 9.4 Comedor 9.4.2 Insumos 8 9.5.1 Mobiliarios 2 9.5 Estudio 9.5.2 Equipos 9 9.5.3 Insumos 22 9.6.1 Mobiliarios 3 9.6 Sala 9.6.2 Equipos 12 9.6.3 Insumos 7 TOTAL, DE PALABRAS 850 850 Fuente: Elaboración propia 4. Indicadores y sub indicadores: Que registra el inventario del total de palabras que propone el programa, contabilizando un total de 850 para efectos estadísticos. COMUNICACIÓN CIENCIA Y AMBIENTE SERES NO AMBIENTE DEL HOGAR SERES VIVOS EL CUERPO HUMANO VIVOS 122 Tabla 33: Inventario categorizado de palabras del área de matemática MATEMÁTICA 1 NOCIONES BÁSICAS - CUALIDADES 1.1 COLOR 1.8.5 Ninguno 1.12.3.10 Octubre 1.1.1 Amarillo 1.8.6 Todo 1.12.3.11 Noviembre 1.1.2 Rojo 1.8.7 Lleno 1.12.3.12 Diciembre 1.1.3 Azul 1.8.8 Vacío 1.12.4 ESTACIONES DEL AÑO 1.1.4 Verde 1.9 PROXIMIDAD 1.12.4.1 Primavera 1.1.5 Blanco 1.9.1 Cerca 1.12.4.2 Verano 1.1.6 Negro 1.9.2 Lejos 1.12.4.3 Otoño 1.1.7 Anaranjado 1.9.3 Abierto 1.12.4.4 Invierno 1.1.8 Marrón 1.9.4 Cerrado 1.12.5 LA HORA 1.1.9 Café 1.10 ESPACIALES ESTÁTICAS 1.12.5.1 Reloj 1.1.10 Celeste 1.10.1 Arriba 1.12.6 LOS NÚMEROS 1.1.11 Rosado 1.10.2 Abajo 1.12.6.1 0/ Cero 1.1.12 Violeta 1.10.3 Dentro 1.12.6.2 1 / Uno 1.1.13 Morado 1.10.4 Fuera 1.12.6.3 2 / Dos 1.1.14 Verde Oscuro 1.10.5 Delante 1.12.6.4 3 / Tres 1.2 FIGURAS GEOMÉTRICAS 1.10.6 Atrás 1.12.6.5 4 / Cuatro 1.2.1 Círculo 1.10.7 Encima 1.12.6.6 5 / Cinco 1.2.2 Cuadrado 1.10.8 Debajo 1.12.6.7 6 / Seis 1.2.3 Triangulo 1.10.9 A un lado 1.12.6.8 7 / Siete 1.2.4 Rectángulo 1.10.10 Al otro lado 1.12.6.9 8 / Ocho 1.2.5 Ovoide 1.10.11 En medio de 1.12.6.10 9 / Nueve 1.2.6 Rombo 1.10.12 AL centro 1.12.6.11 10 / Diez 1.2.7 Pentágono 1.10.13 Al frente 1.12.6.12 11 / Once 1.2.8 Hexágono 1.10.14 Alrededor 1.12.6.13 12 / Doce 1.3 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS I 1.11 ESPACIALES DINÁMICAS 1.12.6.14 13 / Trece 1.3.1 Esfera 1.11.1 Delante de 1.12.6.15 14 / Catorce 1.3.2 Cubo 1.11.2 Detrás de 1.12.6.16 15 / Quince 1.3.3 Tetraedro 1.11.3 El primero 1.12.6.17 16 / Dieciséis 1.3.4 Paralelepípedo 1.11.4 El ultimo 1.12.6.18 17 / Diecisiete 1.3.5 Octaedro 1.11.5 El del medio 1.12.6.19 18 / Dieciocho 1.4 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS II 1.11.6 El del centro 1.12.6.20 19 / Diecinueve 1.4.1 Cono 1.12 TEMPORALES 1.12.6.21 20 / Veinte 1.4.2 Cilindro 1.12.1 EL DIA 1.13 TEXTURA 1.5 TAMAÑO 1.12.1.1 Mañana 1.13.1 Liso 1.5.1 Grande 1.12.1.2 Tarde 1.13.2 Áspero 1.5.2 Mediano 1.12.1.3 Noche 1.13.3 Rugoso 1.5.3 Pequeño 1.12.2 LA SEMANA 1.13.4 Poroso 1.6 DIMENSIÓN 1.12.2.1 Domingo 1.13.5 Suave 1.6.1 Alto 1.12.2.2 Lunes 1.13.6 Blando 1.6.2 Bajo 1.12.2.3 Martes 1.13.7 Duro 1.6.3 Largo 1.12.2.4 Miércoles 1.14 PANTOMIMA 1.6.4 Corto 1.12.2.5 Jueves 1.14.1 Bien 1.7 VOLUMEN 1.12.2.6 Viernes 1.14.2 Escucha 1.7.1 Grueso 1.12.2.7 Sábado 1.14.3 Silencio 1.7.2 Delgado 1.12.3 LOS MESES 1.14.4 Pare 1.7.3 Ancho 1.12.3.1 Enero 1.14.5 Hola 1.7.4 Angosto 1.12.3.2 Febrero 1.14.6 Adiós 1.7.5 Gordo 1.12.3.3 Marzo 1.15 TEMPERATURA 1.7.6 Flaco 1.12.3.4 Abril 1.15.1 Calor 1.8 CANTIDAD 1.12.3.5 Mayo 1.15.2 Frio 1.8.1 Mucho 1.12.3.6 Junio 1.15.3 Mojado 1.8.2 Poco 1.12.3.7 Julio 1.15.4 Seco 1.8.3 Nada 1.12.3.8 Agosto 1.8.4 Algunos 1.12.3.9 Setiembre Fuente: Elaboración propia 123 Tabla 34: Inventario categorizado de palabras del área de personal social PERSONAL SOCIAL 2 RELACIONES SOCIALES - ENTORNO 3 ASPECTO SOCIAL - ADAPTACIÓN 3.3.10 Malvado 2.1 FAMILIA INTERNA 3.1 SALUDO 3.3.11 Molesto 2.1.1 Papá 3.1.1 Buenos Días 3.3.12 Sorprendido 2.1.2 Mamá 3.1.2 Buenas Tardes 3.3.13 Triste 2.1.3 Hijo 3.1.3 Buenas Noches 3.4 PROFESIONES 2.1.4 Hija 3.1.4 Gracias 3.4.1 Abogado 2.2 FAMILIA EXTENSA 3.1.5 Perdón 3.4.2 Contador 2.2.1 Abuela 3.1.6 Por Favor 3.4.3 Dentista 2.2.2 Abuelo 3.1.7 Disculpa 3.4.4 Doctor 2.2.3 Tía 3.2 PRENDAS DE VESTIR 3.4.5 Enfermera 2.2.4 Tío 3.2.1 Gorro 3.4.6 Ingeniero 2.2.5 Amigo 3.2.2 Chullo 3.4.7 Periodista 2.2.6 Amiga 3.2.3 Sombrero 3.4.8 Profesora 2.2.7 Prima 3.2.4 Cristina 3.4.9 Policía 2.2.8 Primo 3.2.5 Chalina 3.4.10 Psicólogo 2.2.9 Vecino 3.2.6 Bufanda 3.4.11 Veterinario 2.2.10 Vecina 3.2.7 Pañoleta 3.5 OFICIOS 3.2.8 Corbata 3.5.1 Albañil 3.2.9 Sostén 3.5.2 Barrendero 3.2.10 Bivirí 3.5.3 Bombero 3.2.11 Polo 3.5.4 Carpintero 3.2.12 Blusa 3.5.5 Cartero 3.2.13 Camisa 3.5.6 Cocinero 3.2.14 Chompa 3.5.7 Gasfitero 3.2.15 Saco de Terno 3.5.8 Granjero 3.2.16 Abrigo 3.5.9 Guardián de Seguridad 3.2.17 Chaleco 3.5.10 Jardinera 3.2.18 Casaca 3.5.11 Mecánico 3.2.19 Guantes 3.5.12 Mesero 3.2.20 Calzón 3.5.13 Panadero 3.2.21 Calzoncillo 3.5.14 Peluquero 3.2.22 Short 3.5.15 Pintor 3.2.23 Falda 3.5.16 Secretaria 3.2.24 Bermuda 3.5.17 Sirvienta 3.2.25 Pantalón de Jim 3.5.18 Soldado 3.2.26 Pantalón de terno 3.5.19 Zapatero 3.2.27 Medias 3.6 JUGUETES 3.2.28 Pantis 3.6.1 Balero 3.2.29 Buzo 3.6.2 Bloques Lógicos 3.2.30 Pijama 3.6.3 Carros 3.2.31 Overol 3.6.4 Cubo Mágico Rubik 3.2.32 Vestido 3.6.5 Legos 3.2.33 Uniforme 3.6.6 Muñeca 3.2.34 Sandalias 3.6.7 Pelota 3.2.35 Ojotas 3.6.8 Salta Soga 3.2.36 Zapatillas 3.6.9 Tiros 3.2.37 Zapatos de Mujer 3.6.10 Trompo 3.2.38 Zapatos de Varón 3.6.11 Yaxes 3.2.39 Botas 3.6.12 Yoyo 3.3 EMOCIONES 3.7 SANTOS DE LA LOCALIDAD 3.3.1 Alegre 3.7.1 San Antonio Abad 3.3.2 Adolorido 3.7.2 San Jerónimo 3.3.3 Asustado 3.7.3 San Cristóbal 3.3.4 Avergonzado 3.7.4 Patrón Santiago 3.3.5 Enamorado 3.7.5 San Sebastián 3.3.6 Enfermo 3.7.6 San Blas 3.3.7 Feliz 3.7.7 San Pedro 3.3.8 Indiferente 3.7.8 San José 3.3.9 Llorando 3.7.9 Santa Bárbara 124 PERSONAL SOCIAL MEDIO AMBIENTE Santa Ana Guitarra Eléctrica 3.7.10 3.10.13 4 CULTURAL - CONTEXTO 3.7.11 Virgen Natividad 3.10.14 Maracas 4.1 LUGAR DE USO PÚBLICO 3.7.12 Virgen Purificada 3.10.15 Órgano 4.1.1 Banco de la Nación 3.7.13 Virgen Belén 3.10.16 Pandereta 4.1.2 Biblioteca 3.7.14 Virgen Inmaculada Concepción 3.10.17 Piano 4.1.3 Cajero 3.8 PERSONAJE IMPORTANTE 3.10.18 Platillos 4.1.4 Campo 3.8.1 Alfonso Ugarte 3.10.19 Quena 4.1.5 Catedral 3.8.2 Andrés Avelino Cáceres 3.10.20 Saxofón 4.1.6 Cementerio 3.8.3 Cesar Vallejo 3.10.21 Tambor 4.1.7 Centro Comercial 3.8.4 Clorinda Matto de Turner 3.10.22 Timbales 4.1.8 Cine 3.8.5 Daniel Alcides Carrión 3.10.23 Triangulo 4.1.9 Colegio 3.8.6 Don José de San Martín 3.10.24 Trompeta 4.1.10 Coliseo Cerrado 3.8.7 Francisco Bolognesi 3.10.25 Violín 4.1.11 Comisaria 3.8.8 Inca Garcilaso de la Vega 3.10.26 Zampoña 4.1.12 Compañía de Bomberos 3.8.9 José Abelardo Quiñones 3.11 ACCIONES 4.1.13 Estadio 3.8.10 José Olaya 3.11.1 Aplaudir 4.1.14 Farmacia 3.8.11 Manco Cápac - Mama Ocllo 3.11.2 Bailar 4.1.15 Hospital 3.8.12 Mario Vargas Llosa 3.11.3 Barrer 4.1.16 Hotel 3.8.13 Micaela Bastidas 3.11.4 Beber 4.1.17 Jardín 3.8.14 Miguel Grau 3.11.5 Caminar 4.1.18 Mercado 3.8.15 Ramón Castilla 3.11.6 Cantar 4.1.19 Palacio de Justicia 3.8.16 Ricardo Palma 3.11.7 Comer 4.1.20 Parque de Juego 3.8.17 Simón Bolívar 3.11.8 Correr 4.1.21 Piscina 3.8.18 Túpac Amaru 3.11.9 Cortar 4.1.22 Plaza de Armas 3.9 DEPORTES 3.11.10 Dormir 4.1.23 Restaurant 3.9.1 INDIVIDUAL 3.11.11 Escribir 4.1.24 Teatro 3.9.1.1 Atletismo 3.11.12 Escuchar 4.1.25 Templo 3.9.1.2 Bádminton 3.11.13 Gatear 4.1.26 Universidad 3.9.1.3 Bolos 3.11.14 Gritar 4.2 AMÉRICA DEL SUR 3.9.1.4 Boxeo 3.11.15 Jugar 4.2.1 Perú 3.9.1.5 Ciclismo 3.11.16 Lavar 4.2.2 Ecuador 3.9.1.6 Esquí 3.11.17 Leer 4.2.3 Colombia 3.9.1.7 Golf 3.11.18 Mirar 4.2.4 Brasil 3.9.1.8 Karate 3.11.19 Nadar 4.2.5 Bolivia 3.9.1.9 Natación 3.11.20 Pintar 4.2.6 Chile 3.9.1.10 Patinaje 3.11.21 Reptar 4.2.7 Venezuela 3.9.1.11 Pimpón 3.11.22 Saltar 4.2.8 Guyana 3.9.1.12 Surf 3.11.23 Secar 4.2.9 Surinam 3.9.1.13 Tenis 4.2.10 Paraguay 3.9.2 GRUPAL 4.2.11 Argentina 3.9.2.1 Ajedrez 4.2.12 Uruguay 3.9.2.2 Básquet 3.9.2.3 Béisbol 3.9.2.4 Futbol 3.9.2.5 Futbol Americano 3.9.2.6 Vóley 3.10 INSTRUMENTOS MUSICALES 3.10.1 Acordeón 3.10.2 Armónica 3.10.3 Arpa 3.10.4 Bombo 3.10.5 Cajón 3.10.6 Campana 3.10.7 Cascabeles 3.10.8 Castañuelas 3.10.9 Charango 3.10.10 Clarinete 3.10.11 Flauta 3.10.12 Guitarra Fuente: Elaboración propia 125 Tabla 35: Inventario categorizado de palabras del área de ciencia y ambiente CIENCIA Y AMBIENTE 5 EL CUERPO HUMANO 5.7.14 Rótula 6 SERES VIVOS 5.1 PARTES DEL CUERPO 5.7.15 Peroné 6.1 PLANTAS 5.1.1 Cabeza 5.7.16 Tibia 6.1.1 FRUTAS 5.1.2 Cuerpo 5.7.17 Huesos del Pie 6.1.1.1 Aguaymanto 5.1.3 Brazos 5.8 APARATO DIGESTIVO 6.1.1.2 Caña de azúcar 5.1.4 Piernas 5.8.1 Boca 6.1.1.3 Capulí 5.2 ARTICULACIONES 5.8.2 Esófago 6.1.1.4 Carambola 5.2.1 Cuello 5.8.3 Hígado 6.1.1.5 Cereza 5.2.2 Codo 5.8.4 Estomago 6.1.1.6 Chirimoya 5.2.3 Muñeca 5.8.5 Intestino Delgado 6.1.1.7 Ciruelo 5.2.4 Cintura 5.8.6 Intestino Grueso 6.1.1.8 Coco 5.2.5 Rodilla 5.9 APARATO RESPIRATORIO 6.1.1.9 Durazno 5.2.6 Tobillo 5.9.1 Fosas Nasales 6.1.1.10 Fresas 5.3 CABEZA 5.9.2 Faringe 6.1.1.11 Granada 5.3.1 Frente 5.9.3 Laringe 6.1.1.12 Granadilla 5.3.2 Cejas 5.9.4 Tráquea 6.1.1.13 Higos 5.3.3 Ojos 5.9.5 Pulmones 6.1.1.14 Kiwi 5.3.4 Nariz 5.9.6 Diafragma 6.1.1.15 Lima 5.3.5 Labios 5.10 APARATO CIRCULATORIO 6.1.1.16 Lúcuma 5.3.6 Dientes 5.10.1 Corazón 6.1.1.17 Mandarina 5.3.7 Lengua 5.10.2 Venas 6.1.1.18 Mango 5.3.8 Oreja 5.10.3 Arterias 6.1.1.19 Manzana 5.3.9 Mejilla 6.1.1.20 Maracuyá 5.3.10 Pestañas 6.1.1.21 Melón 5.3.11 Mentón 6.1.1.22 Membrillo 5.4 EXTREMIDADES SUPERIORES 6.1.1.23 Naranja 5.4.1 Brazo 6.1.1.24 Níspero 5.4.2 Antebrazo 6.1.1.25 Palta 5.4.3 Manos 6.1.1.26 Papaya 5.4.4 Dedos de la Mano 6.1.1.27 Pepino 5.4.5 Uñas de la Mano 6.1.1.28 Pera 5.5 EXTREMIDADES INFERIORES 6.1.1.29 Piña 5.5.1 Muslo 6.1.1.30 Plátano 5.5.2 Pierna 6.1.1.31 Sandía 5.5.3 Pies 6.1.1.32 Sauco 5.5.4 Dedos de los Pies 6.1.1.33 Tumbo 5.5.5 Uñas de los Pies 6.1.1.34 Tuna 5.6 MUSCULOS 6.1.1.35 Uva 5.6.1 Frontal 6.1.1.36 Zapote 5.6.2 Temporal 6.1.2 VERDURAS 5.6.3 Masetero 6.1.2.1 Acelga 5.6.4 Pectoral 6.1.2.2 Ajo 5.6.5 Bíceps 6.1.2.3 Alcachofa 5.6.6 Cuádriceps 6.1.2.4 Apio 5.6.7 Glúteos 6.1.2.5 Arvejas 5.7 HUESOS 6.1.2.6 Berenjena 5.7.1 Cráneo 6.1.2.7 Brócoli 5.7.2 Clavícula 6.1.2.8 Caigua 5.7.3 Omoplato 6.1.2.9 Calabaza 5.7.4 Húmero 6.1.2.10 Cebolla 5.7.5 Cúbito 6.1.2.11 Cebolla china 5.7.6 Radio 6.1.2.12 Chuño 5.7.7 Huesos de la Mano 6.1.2.13 Coliflor 5.7.8 Esternón 6.1.2.14 Espinacas 5.7.9 Costillas 6.1.2.15 Habas 5.7.10 Vertebras 6.1.2.16 Huevo 5.7.11 Pelvis 6.1.2.17 Lechuga 5.7.12 Sacro 6.1.2.18 Maní 5.7.13 Fémur 6.1.2.19 Moraya 126 CIENCIA Y AMBIENTE 6.1.2.20 Nabos 6.2.2.14 Toro 6.2.5.1 Avestruz 6.1.2.21 Papas 6.2.2.15 Tortuga 6.2.5.2 Gallina 6.1.2.22 Pepino 6.2.2.16 Vaca 6.2.5.3 Gallo 6.1.2.23 Rabanitos 6.2.2.17 Vicuña 6.2.5.4 Pato 6.1.2.24 Repollo 6.2.3 CAMINAN NO DOMÉSTICOS 6.2.5.5 Pavo 6.1.2.25 Rocoto 6.2.3.1 Ardilla 6.2.5.6 Pavo Real 6.1.2.26 Tomate 6.2.3.2 Armadillo 6.2.5.7 Pollo 6.1.2.27 Zanahoria 6.2.3.3 Búfalo 6.2.6 INSECTOS 6.1.2.28 Zapallo 6.2.3.4 Canguro 6.3.1 Abeja 6.1.3 FLORES 6.2.3.5 Castor 6.3.2 Araña 6.1.3.1 Azafrán 6.2.3.6 Cebra 6.3.3 Caracol 6.1.3.2 Azucena 6.2.3.7 Chimpancé 6.3.4 Cigarra 6.1.3.3 Cala 6.2.3.8 Cocodrilo 6.3.5 Cochinilla 6.1.3.4 Cantú 6.2.3.9 Comadreja 6.3.6 Escarabajo 6.1.3.5 Clavel 6.2.3.10 Elefante 6.3.7 Escorpión 6.1.3.6 Crisantemo 6.2.3.11 Erizo 6.3.8 Hormiga 6.1.3.7 Geranio 6.2.3.12 Gorila 6.3.9 Libélula 6.1.3.8 Girasol 6.2.3.13 Guepardo 6.3.10 Mantis Religiosa 6.1.3.9 Gladiolo 6.2.3.14 Hiena 6.3.11 Mariposa 6.1.3.10 Margarita 6.2.3.15 Hipopótamo 6.3.12 Mariquita 6.1.3.11 Orquídeas 6.2.3.16 Hurón 6.3.13 Mosca 6.1.3.12 Petunia 6.2.3.17 Iguana 6.3.14 Oruga 6.1.3.13 Rosa 6.2.3.18 Jabalí 6.3.15 Piojo 6.1.3.14 Tulipán 6.2.3.19 Jirafa 6.3.16 Polilla 6.1.4 MEDICINALES 6.2.3.20 Lagarto 6.3.17 Pulga 6.1.4.1 Manzanilla 6.2.3.21 León 6.3.18 Saltamontes 6.1.4.2 Hierba Buena 6.2.3.22 Lobo 6.3.19 Taparaco 6.1.4.3 Malva 6.2.3.23 Mapache 6.3.20 Tarántula 6.1.4.4 Hinojo 6.2.3.24 Mono 6.3.21 Zancudo 6.1.4.5 Eucalipto 6.2.3.25 Nutria 7 SERES NO VIVOS 6.1.4.6 Panti 6.2.3.26 Orangután 7.1 AGUA 6.1.4.7 Pimpinela 6.2.3.27 Oso 7.1.1 Granizo 6.1.4.8 Llantén 6.2.3.28 Oso Hormiguero 7.1.2 Lago 6.1.4.9 Uña de Gato 6.2.3.29 Oso Koala 7.1.3 Lluvia 6.2 ANIMALES 6.2.3.30 Oso Panda 7.1.4 Mar 6.2.1 NADAN 6.2.3.31 Oso Perezoso 7.1.5 Nieve 6.2.1.1 Ballena 6.2.3.32 Pantera 7.1.6 Rio 6.2.1.2 Calamar 6.2.3.33 Rana 7.2 AIRE 6.2.1.3 Camarón 6.2.3.34 Rinoceronte 7.2.1 Viento 6.2.1.4 Delfín 6.2.3.35 Sapo 7.2.2 Huracán 6.2.1.5 Foca 6.2.3.36 Serpiente 7.3 TIERRA 6.2.1.6 Medusa 6.2.3.37 Suricato 7.3.1 Arcilla 6.2.1.7 Morsa 6.2.3.38 Tigre 7.3.2 Desierto 6.2.1.8 Orca 6.2.3.39 Tigrillo 7.3.3 Arena 6.2.1.9 Pez Atún 6.2.3.40 Venado 7.3.4 Cerros 6.2.1.10 Pez Espada 6.2.3.41 Zorro 7.3.5 Piedra 6.2.1.11 Pez Martillo 6.2.4 VUELAN 7.3.6 Roca 6.2.1.12 Pingüino 6.2.4.1 Águila 7.4 FUEGO 6.2.1.13 Pulpo 6.2.4.2 Búho 7.4.1 Fogata 6.2.1.14 Tiburón 6.2.4.3 Canario 7.4.2 Rayo 6.2.2 CAMINAN DOMÉSTICOS 6.2.4.4 Cisne 7.4.3 Lava 6.2.2.1 Asno 6.2.4.5 Cóndor 7.4.4 Electricidad 6.2.2.2 Caballo 6.2.4.6 Cuervo 7.5 METAL 6.2.2.3 Cabra 6.2.4.7 Flamenco 7.5.1 Acero 6.2.2.4 Camello 6.2.4.8 Gallito de las Rocas 7.5.2 Cobre 6.2.2.5 Cerdo 6.2.4.9 Gaviota 7.5.3 Hierro 6.2.2.6 Conejo 6.2.4.10 Guacamayo 7.5.4 Oro 6.2.2.7 Cuy 6.2.4.11 Halcón 7.5.5 Plata 6.2.2.8 Gato 6.2.4.12 Loro 6.2.2.9 Hámster 6.2.4.13 Murciélago 6.2.2.10 Llama 6.2.4.14 Paloma 6.2.2.11 Oveja 6.2.4.15 Pelicano 6.2.2.12 Perro 6.2.4.16 Picaflor 6.2.2.13 Ratón 6.2.5 NO VUELAN Fuente: Elaboración propia 127 Tabla 36: Inventario categorizado de palabras del área de comunicación COMUNICACIÓN 8 APARATOS ELÉCTRICOS 9 AMBIENTE DEL HOGAR 9.2.3.13 Platos 8.1 TECNOLOGÍA 9.1 DORMITORIO 9.2.3.14 Sartén 8.1.1 Cámara de Video 9.1.1 MOBILIARIOS 9.2.3.15 Secador 8.1.2 Cámara Fotográfica 9.1.1.1 Camarote 9.2.3.16 Tabla de cocina 8.1.3 Celular 9.1.1.2 Catre 9.2.3.17 Tetera 8.1.4 Fax 9.1.1.3 Cómoda 9.2.3.18 Vela 8.1.5 Ipod 9.1.1.4 Espejo 9.3 BAÑO 8.1.6 Megáfono 9.1.1.5 Repisa 9.3.1 EQUIPOS 8.1.7 Micrófono 9.1.1.6 Ropero 9.3.1.1 Ducha 8.1.8 Play Station Portatil 9.1.1.7 Tocador 9.3.1.2 Inodoro 8.1.9 Tablets 9.1.1.8 Velador 9.3.1.3 Lavabo 8.2 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 9.1.2 INSUMOS 9.3.1.4 Lavadora 8.2.1 Antena 9.1.2.1 Almohada 9.3.1.3 Lavabo 8.2.2 Cables Eléctricos 9.1.2.2 Colchón 9.3.1.4 Lavadora 8.2.3 Cargador 9.1.2.3 Cubrecama 9.3.1.5 Plancha INSUMOS DE HIGIENE Interruptor 8.2.4 9.1.2.4 Frazadas 9.3.2 PERSONAL 8.2.5 Múltiple Eléctrica 9.1.2.5 Lámpara 9.3.2.1 Cepillo de diente 8.2.6 Socket 9.1.2.6 Sábanas 9.3.2.2 Corta uñas 8.2.7 Tomacorriente 9.2 COCINA 9.3.2.3 Hilo dental 8.2.8 Trifásico 9.2.1 MOBILIARIOS 9.3.2.4 Jaboncillo 8.3 MEDIO DE TRANSPORTE 9.2.1.1 Repostero 9.3.2.5 Papel Higiénico 8.3.1 Autobús 9.2.2 EQUIPOS 9.3.2.6 Pasta dental 8.3.2 Automóvil 9.2.2.1 Arrocera 9.3.2.7 Peine 8.3.3 Avión 9.2.2.2 Batidora 9.3.2.8 Secadora 8.3.4 Avioneta 9.2.2.3 Cafetera 9.3.2.9 Shampo 8.3.5 Barco 9.2.2.4 Estufa 9.3.2.10 Toalla 8.3.6 Bicicleta 9.2.2.5 Extractora 9.3.3 INSUMOS DE LIMPIEZA 8.3.7 Bote 9.2.2.6 Horno Eléctrico 9.3.3.1 Detergente 8.3.8 Camioneta 9.2.2.7 Licuadora 9.3.3.2 Esponja 8.3.9 Cohete 9.2.2.8 Microondas 9.3.3.3 Jabón 8.3.10 Globo Aerostático 9.2.2.9 Refrigeradora 9.3.3.4 Lavavajilla 8.3.11 Helicóptero 9.2.2.10 Tostadora 9.3.3.5 Lejía 8.3.12 Motocicleta 9.2.2.11 Waflera 9.4 COMEDOR 8.3.13 Submarino 9.2.3 INSUMOS 9.4.1 MOBILIARIOS 8.3.14 Tren 9.2.3.1 Colador 9.4.1.1 Aparador 8.3.15 Velero 9.2.3.2 Cucharon 9.4.1.2 Mesa 8.3.14 Tren 9.2.3.3 Cuchillo 9.4.1.3 Sillas 8.3.15 Velero 9.2.3.4 Encendedor 9.4.2 INSUMOS 9.2.3.5 Espátula 9.4.2.1 Copas 9.2.3.6 Fósforo 9.4.2.2 Cuchara 9.2.3.7 Lavaplatos 9.4.2.3 Cuchillo de mesa 9.2.3.8 Mandil 9.4.2.4 Individuales 9.2.3.9 Manopla de cocina 9.4.2.5 Servilletas 9.2.3.10 Olla 9.4.2.6 Tazas 9.2.3.11 Olla a Presión 9.4.2.7 Tenedor 9.2.3.12 Parrilla 9.4.2.8 Vasos 128 COMUNICACIÓN ESTUDIO Engrapador EQUIPOS 9.5 9.5.3.7 9.6.2 MOBILIARIOS Folder Control Remoto 9.5.1 9.5.3.8 9.6.2.1 Escritorio Goma 9.5.1.1 9.5.3.9 9.6.2.2 Aspiradora Librero Lapiceros 9.5.1.2 9.5.3.10 9.6.2.3 Calefactor EQUIPOS Lápiz Estéreo 9.5.2 9.5.3.11 9.6.2.4 9.5.2.1 Calculadora Libros 9.5.3.12 9.6.2.5 Lustradora 9.5.2.2 Cd Papeles bond Nintendo 9.5.3.13 9.6.2.6 9.5.2.3 Perforador Radio Computadora 9.5.3.14 9.6.2.7 9.5.2.4 Disquete Plumones Reproductor DVD 9.5.3.15 9.6.2.8 9.5.2.5 Portalápices Televisor Analógico Impresora 9.5.3.16 9.6.2.9 9.5.2.6 Laptop Regla Televisor Plasma 9.5.3.17 9.6.2.10 9.5.2.7 Scanner Saca grapas 9.5.3.18 9.6.2.11 Ventilador 9.5.2.8 Teléfono Silicona 9.5.3.19 9.6.2.12 Wii 9.5.2.9 Usb Tajador 9.5.3.20 9.6.3 INSUMOS Tijera 9.5.3 INSUMOS 9.5.3.21 9.6.3.1 Alfombra Borrador Tizas 9.5.3.1 9.5.3.22 9.6.3.2 Cuadro Colores SALA Cubo de basura 9.5.3.2 9.6 9.6.3.3 Corrector MOBILIARIOS 9.5.3.3 9.6.1 9.6.3.4 Escoba Crayones Mesa de Centro Florero 9.5.3.4 9.6.1.1 9.6.3.5 Cuadernos Sillón 9.5.3.5 9.6.1.2 9.6.3.6 Recogedor Cúter Sofá Reloj de pared 9.5.3.6 9.6.1.3 9.6.3.7 Fuente: Elaboración propia 5. Número total de palabras por categorías: Que permite contabilizar el número de palabras incrementadas y no incrementadas como se detallan en los cuadros siguientes: 129 Tabla 37: Número total de palabras por categorías MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL 1 N. BÁSICAS-CUALIDADES Total 2 RELACIONES SOCIALES - ENTORNO Total 1.1 COLOR 14 2.1 FAMILIA NUCLEAR 4 1.2 FIGURAS GEOMÉTRICAS 8 2.2 FAMILIA EXTENSA 10 SUB TOTAL 14 1.3 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS I 5 3 ASPECTO SOCIAL - ADAPTACIÓN Total 1.4 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS II 2 3.1 SALUDO 7 1.5 TAMAÑO 3 3.2 PRENDAS DE VESTIR 39 1.6 DIMENSIÓN 4 3.3 EMOCIONES 13 1.7 VOLUMEN 6 3.4 PROFESIONES 11 1.8 CANTIDAD 8 3.5 OFICIOS 19 1.9 PROXIMIDAD 4 3.6 JUGUETES 12 1.10 ESPACIALES ESTÁTICAS 14 3.7 SANTOS DE LA LOCALIDAD 14 1.11 ESPACIALES DINÁMICAS 6 3.8 PERSONAJES IMPORTANTES 18 1.12 TEMPORALES 48 3.9 DEPORTES 19 1.13 TEXTURA 7 3.10 INSTRUMENTOS MUSICALES 26 1.14 PESO 6 3.11 ACCIONES 23 1.15 TEMPERATURA 4 SUB TOTAL 201 M. AMBIENTE CULTURAL - TOTAL 139 4 CONTEXTO Total 4.1 LUGAR USO PÚBLICO 26 4.2 AMÉRICA DEL SUL 12 SUB TOTAL 38 TOTAL 253 CIENCIA Y AMBIENTE COMUNICACIÓN 5 EL CUERPO HUMANO Total 8 APARATOS ELÉCTRICOS Total 5.1 PARTES DEL CUERPO 4 8.1 TECNOLOGÍA 9 5.2 ARTICULACIONES 6 8.2 ACCESORIOS DE ELECTRICIDAD 8 5.3 CABEZA 11 8.3 MEDIO DE TRANSPORTE 15 5.4 EXTREMIDADES SUPERIORES 5 SUB TOTAL 32 5.5 EXTREMIDADES INFERIORES 5 5.6 MUSCULOS 7 9 AMBIENTE DEL HOGAR Total 5.7 HUESOS 17 9.1 DORMITORIO 14 5.8 APARATO DIGESTIVO 6 9.2 COCINA 30 5.9 APARATO RESPIRATORIO 6 9.3 BAÑO 20 5.10 APARATO CIRCULATORIO 3 9.4 COMERDOR 11 SUB TOTAL 70 9.5 ESTUDIO 33 6 SERES VIVOS Total 9.6 SALA 22 6.1 PLANTAS 87 SUB TOTAL 130 6.2 ANIMALES 116 TOTAL 162 SUB TOTAL 203 7 SERES NO VIVOS Total 7.1 AGUA 6 7.2 AIRE 2 7.3 TIERRA 6 7.4 FUEGO 4 7.5 METAL 5 SUB TOTAL 23 TOTAL 296 Fuente: Elaboración propia 130 6. Número total de palabras por área curricular: Para poder medir el nivel de logro de incremento de palabras por área curricular evaluada. Tabla 38: Número total de palabras por área curricular MATEMÁTICA 1 N. BASICAS-CUALIDADES TOTAL 1.1 COLOR 14 1.2 FIGURAS GEOMÉTRICAS 8 1.3 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS I 5 1.4 SÓLIDOS GEOMÉTRICOS II 2 1.5 TAMAÑO 3 1.6 DIMENSIÓN 4 1.7 VOLUMEN 6 1.8 CANTIDAD 8 1.9 PROXIMIDAD 4 1.10 ESPACIALES ESTÁTICAS 14 1.11 ESPACIALES DINÁMICAS 6 1.12 TEMPORALES 48 1.13 TEXTURA 7 1.14 PESO 6 1.15 TEMPERATURA 4 TOTAL 139 PERSONAL SOCIAL 2 RELACIONES SOCIALES - ENTORNO 14 3 ASPECTO SOCIAL - ADAPTACIÓN 201 4 M. AMBIENTE CULTURAL - CONTEXTO 38 TOTAL 253 CIENCIA Y AMBIENTE 5 EL CUERPO HUMANO 70 6 SERES VIVOS 203 7 SERES NO VIVOS 23 TOTAL 296 COMUNICACIÓN 8 APARATOS ELÉCTRICOS 32 9 AMBIENTE DEL HOGAR 130 TOTAL 162 Fuente: Elaboración propia 7. Nivel general del logro esperado: Para poder determinar el nivel total del logro alcanzado por el programa. 131 Tabla 39: Inventario categorizado de palabras del área de comunicación N Sub N° N° Área curricular Categoría ° categorías palabras NOCIONES BÁSICAS - 1 MATEMÁTICA 1 15 139 CUALIDADES RELACIONES SOCIALES 2 1 14 - ENTORNO PERSONAL ASPECTO SOCIAL - 2 3 11 201 SOCIAL ADAPTACIÓN MEDIO AMBIENTE 4 2 38 CULTURAL - CONTEXTO 5 EL CUERPO HUMANO 10 70 CIENCIA Y 3 6 SERES VIVOS 2 203 AMBIENTE 7 SERES NO VIVOS 5 23 COMUNICACIÓ 8 APARATOS ELÉCTRICOS 3 32 4 N 9 AMBIENTE DEL HOGAR 6 130 TOTAL, DE PALABRAS 55 850 Fuente: Elaboración propia 8. Valor porcentual asignado a la palabra: En términos generales en el programa de estimulación se han aplicado 850 palabras que comprende el 100% de palabras por lograr; por lo tanto, el valor de la unidad de la palabra es 0.12. En vista de que el número de palabras seleccionadas para las áreas curriculares y para las categorías no son directamente proporcionales; por tanto, el valor porcentual también varía, como se demuestra en el cuadro siguiente. Esto obedece a que algunas categorías son más concretas y de fácil comprensión para el niño, por lo tanto, son supernumerarias, en cambio las menos numerarias se caracterizan porque su contenido es más abstracto y menos compresible para el niño. En tal sentido el valor porcentual de la palabra no es absoluto, sino relativo, tomando en consideración el nivel en que se están midiendo, es decir a nivel general, a nivel de área curricular o a nivel de categoría, por lo que se ha tenido que optar por un valor porcentual proporcional indirecto. 132 Tabla 40: Valor porcentual asignado por número de palabras por áreas y por categorías Área Total T. Palabras N° N° Categoría C curricular f % f % 1 Matemática 139 16.4 1 Nociones Básicas y Cualidades 139 16.4 2 Relaciones Sociales - Entorno 14 1.6 Personal 2 253 29.7 3 Aspecto Social - Adaptación 201 23.6 Social Medio Ambiente Cultural - 38 4.5 4 Contexto 5 El Cuerpo Humano 70 8.2 Ciencia y 3 296 34.8 6 Seres Vivos 203 23.9 Ambiente 7 Seres no Vivos 23 2.7 8 Aparatos Eléctricos 32 3.8 4 Comunicación 162 19.1 9 Ambiente del Hogar 130 15.3 TOTAL, 850 100 850 100.0 PALABRAS TOTAL, PALABRAS Fuente: Elaboración propia 9. Valor Porcentual asignado a los indicadores de nivel de logro del programa: Para efectos de esta investigación ha sido necesario establecer los indicadores de nivel de logro del programa, indicadores que se emplean al inicio y al final de la aplicación del programa para determinar su nivel de logro. Consiste en la selección de 170 palabras que representa el 20% del total de palabras aplicadas en el programa de estimulación. Su selección ha tenido como criterio optar por aquellas palabras que sean representativas, difíciles, complejas o que aglutinen unas a otras. A continuación, se presenta el cuadro del valor porcentual de los indicadores de nivel de logro del programa. 133 Tabla 41: Valor porcentual asignado a los indicadores de nivel de logro T. T. Palabras Área N° N° Categoría Color Palabras evaluadas curricular f % f % Nociones Básicas 1 Matemática 139 16.4 22 2.6 1 y Cualidades Relaciones 14 1.6 6 0.7 2 Sociales - Entorno Aspecto Social - 2 Personal Social 201 23.6 38 4.5 3 Adaptación Medio Ambiente 38 4.5 8 0.9 4 Cultural - Contexto 5 El Cuerpo Humano 70 8.2 14 1.6 Ciencia y 3 6 Seres Vivos 203 23.9 36 4.2 Ambiente 7 Seres no Vivos 23 2.7 8 0.9 Aparatos 32 3.8 10 1.2 8 Eléctricos 4 Comunicación Ambiente del 130 15.3 28 3.3 9 Hogar TOTAL, DE PALABRAS 850 100.0 170 20.0 Fuente: Elaboración propia B. Fase Dos: Elaboración y aplicación de la Lista de Cotejo: 1. Elaboración de la Lista de Cotejo: Una Lista de Cotejo es un instrumento que permite identificar comportamientos con respecto a las actitudes, habilidades y destrezas que presenta el alumno. Contiene un listado de indicadores de logro que se constata en un solo momento la presencia (SI) o ausencia (NO) de estos mediante la actuación del alumno. Para efectos de esta investigación La lista de cotejo ha sido utilizada como instrumento de prueba de entrada y salida del programa de estimulación, comprende la selección de 170 palabras como indicadores de logro, que representa el 20% del total de palabras del programa. Su presentación física recae en forma de registro que se marca con una equis (x) en el rubro correspondiente. En la imagen siguiente se presenta dicha lista: 134 Figura 5: Lista de cotejo para medir el incremento de vocabulario 135 Figura 6: Lista de cotejo para medir el incremento de vocabulario